Resumen de Atención (TEMA 3) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al tema de la atención, incluyendo información sobre fenómenos que la caracterizan. Se explora el concepto de alerta, la diferencia entre alerta tónica y fásica, y se discute el problema del decremento de la vigilancia, donde la atención sostenida en tareas tediosas decrece.
Full Transcript
TEMA 3: introducción al concepto de atención “Todo el mundo sabe qué es la atención. Es la toma de posesión por la mente, de una forma clara y vívida, de uno de los objetos o corrientes de pensamiento simultáneamente presentes. Focalización, concentración y consciencia son su esencia. Implica retira...
TEMA 3: introducción al concepto de atención “Todo el mundo sabe qué es la atención. Es la toma de posesión por la mente, de una forma clara y vívida, de uno de los objetos o corrientes de pensamiento simultáneamente presentes. Focalización, concentración y consciencia son su esencia. Implica retirarse de algunas cosas para enfrentarse efectivamente con otras” (James, 1890) “todo el mundo sabe” = porque es un término del lenguaje común y todo el mundo lo usa “toma de posesión por la mente” = es un proceso del que tomamos CONSCIENCIA “de forma clara y vívida” = de forma discriminatoria “uno de los objetos o corrientes de pensamiento” = atención a estímulos externos (atención exógena) o internos (atención endógena), solo capaz de tratar 1 ítem a la vez “implica retirarse de algunas cosas” = la atención tiene un componente de selectividad para seleccionar cuál es un estímulo relevante en el que focalizarse y cuales son irrelevantes para descartarlos. Que algo sea o no relevante no depende de nuestra intención, lo será si tenemos que hacer algo al respecto con ese elemento o pensamiento. 1. FENÓMENOS QUE CARACTERIZAN LA ATENCIÓN William James no mencionó el aspecto de alerta ni el de control. ALERTA Se incorpora al concepto de atención en la década de 1930 con el objeto de resolver un problema de la gente. En la II Guerra Mundial se observó que el rendimiento de la gente haciendo tareas disminuía conforme pasaba el tiempo realizando esa tarea. Los operadores de radar del Golfo de Vizcaya vigilaban el canal de la mancha detectando así la presencia de submarinos alemanes. Esta tarea de observar el radar hace que observemos sentados realizando una tarea monótona esperando algo poco probable de ocurrir (dar la señal de alarma en caso de avistar un submarino). Efectivamente, se observaba un decremento en el rendimiento observando el radar. Esto hace que no detecten bien la presencia de submarinos. (PÉRDIDA DE OBJETIVOS-OMISIÓN) En el Golfo de Vizcaya hay muchos pescadores vascos, que acaban confundiendo con submarinos alemanes. (CONFUSIÓN DE OBJETIVOS-FALSAS ALARMAS) Este problema se llamó “DECREMENTO DE LA VIGILANCIA”: cuanto más aburrida es una tarea más decrece momentáneamente la atención hacia ella causando la perdida de objetivos y la confusión de estos, por lo que baja el rendimiento realizándola. PROBLEMA DE LA VIGILANCIA: la atención está dirigida a una o más fuentes de información durante largos periodos de tiempo, lo que produce un decremento en la vigilancia (ejecución a lo largo de la tarea). ¿CÓMO SE MIDE?: en función de 4 variables: aciertos (submarino detectado), errores de comisión o falsas alarmas (parámetro de sensibilidad en la teoría de detección de señales: d´) y criterio de decisión (parámetro de la teoría de detección de señales: beta, o sesgo de respuesta, c), errores de omisión (sí submarino no alarma) y latencia de la detección (tiempo de reacción, RT) La alerta se refiere al aspecto intensivo de la atención (cantidad de atención que se presta), y más concretamente al estado de activación de la corteza cerebral (hemisferio derecho y locus coeruleus). Existen 2 tipos: tónica y fásica ALERTA TÓNICA Receptividad continua a la estimulación o estado de activación de la corteza durante minutos u horas (largos periodos de tiempo) Depende del estado de “Despabilamiento”: es la intensidad con la que te mantienes despierto o activo y tiene una variación circadiana en la que en la madrugada no hay casi atención y por la tarde y mañana hay más alerta, durando en torno a 10 horas el tiempo que estamos despiertos. Esto se explica porque al igual que hay fotorreceptores hay neuronas fotosensibles en la retina, que se activan ante la presencia de luz y se desactivan ante la falta de esta. Estas fotoneuronas proyectan desde el núcleo supraquiasmático al locus coeruleus (fuente de noradrenalina), que proyecta a prácticamente toda la corteza, cerebelo y otras estructuras. Receptores ganglionares retina (fotosensibles) -> n. supraquiasmático -> locus coeruleus (tronco cerebral)-> corteza cerebral Se evalúa en función del tiempo en la tarea (time on task) En esta gráfica observamos una gráfica de un experimento sobre atención sostenida visual. La línea HI es head-injured pacientes y NC es normal control subjects. La tarea duraba 15 minutos. La gráfica muestra el rendimiento (tiempo de reacción) según el tiempo. Se observa que los pacientes con daños cerebrales empleaban más tiempo en la tarea que los de control. Las dos líneas de abajo son los aciertos en la tarea, donde apreciamos un deterioro en los aciertos. Estas dos características (deterioro en los aciertos y con el tiempo) son propias de la alerta tónica. ALERTA FÁSICA Supone un incremento en nuestra disposición para responder que es temporal. Aumentamos nuestra atención para poder responder ante cualquier estímulo y luego disminuye la atención. Habilidad para incrementar la preparación para responder durante un corto periodo de tiempo posterior a una señal externa (tareas con señal de alerta) En ausencia de una señal externa, la alerta depende de nuestra voluntad y puede ser modulada de arriba abajo para preparar una respuesta a un estímulo esperado (CPT, Continuous performance test) Hay dos variedades de alerta fásica dependiendo de la frecuencia del estímulo, lo cual es un concepto muy vacuo: - VIGILANCIA: los estímulos críticos aparecen con una frecuencia muy baja, lo que hace que las situaciones sean muy monótonas. Impone grandes demandas al sistema volitivo para regular el estado de atención. Necesaria en la tarea del radar. - ATENCIÓN SOSTENIDA: comprende las situaciones en las que la frecuencia del estímulo crítico es mayor, ocurre cuando hay que mantenerse atento durante largo tiempo a una tarea. En este caso, el sistema volitivo se mantiene activo gracias a la propia estimulación que aporta la alta frecuencia de los objetivos. EL TEST DE EJECUCION CONTINUA / TEST DE CONNERS El test de ejecución continua es el test de Conners, en el que el sujeto debe responder cuando salga cualquier letra menos la x Con este test se evalua la falta de atención, la impulsividad, la atención sostenida (mantener la atención en el tiempo), la vigilancia (mantener la atención a corto plazo). Es muy útil para detectar TDAH y se comprobó que el mindfulness y la meditación mejoran su atención sostenida. (SEGUIMOS EN ALERTA FÁSICA) En un experimento con personas con TDAH y personas sin este que tienen que realizar el test de Conners. GRUPO CONTROL: no TDAH 1: la mitad realizan un curso de meditación de 8 semanas 2: la mitad no realiza nada en esas 8 semanas GRUPO EXPERIMENTAL: con TDAH 1: la mitad realizan un curso de meditación de 8 semanas 2: la mitad no realiza nada en esas 8 semanas RESULTADOS: el grupo control tenia muchos menos errores que el grupo con TDAH. Además, en ambos grupos los que habían realizado el curso de meditación tenían menos fallos, siendo este cambio MUY relevante en las personas con TDAH TAREA BÁSICA DE ATENCIÓN SOSTENIDA (MALHOTRA, COULTHARD Y HUSAIN, 2009) G1: pacientes con Neglect (lesión parietal derecha que hace que pierda el campo visual izquierdo, que proyecta al lado derecho) que hace que no puedan ver, informar y orientarse hacia objetos en el lado contralateral a su lesión, el lado izquierdo. G2: pacientes con lesión cerebral pero no es Neglect G3: control En esta imagen vemos dos dibujos de dos pacientes con Neglect, que solo dibujan la parte derecha porque como la información llega al cerebro cruzada y su lesión está en la zona derecha, no pueden procesar el campo visual izquierdo PROCEDIMIENTO: Los sujetos responden presionando un botón cada vez que aparece un círculo negro. Los círculos aparecen de forma irregular. La tarea dura 8 minutos. El sujeto sabe que aparecen con frecuencia pero de forma irregular. Se van presentando pantallas sin y con punto sucesivamente variando el tiempo entre ellas. RESULTADOS: - El grupo control no comete errores - El grupo de lesión sin Neglect tampoco cometerán muchos errores porque la lesión en el hemisferio derecho en la que no está implicado el parietal no tiene efectos en esta tarea. No tienen cambios en el rendimiento según el tiempo que llevan en la tarea - El grupo de Neglect tendrá muchos errores en una tarea tan simple, por lo que presenta un decremento en la vigilancia según el tiempo en la tarea. - Además (segunda gráfica) se presenta un decremento en la vigilancia según el time on task y vemos como el grupo control mantiene la vigilancia mientras que Neglect decae. Por esto, situamos una zona fundamental anatómicamente para el mecanismo de alerta tónica (largos periodos) en la corteza del LÓBULO PARIETAL DERECHO. La hipótesis más reciente de como se produce el decremento en la vigilancia: HIPÓTESIS DEL CONTROL DE RECURSOS ¿Por qué se produce el deterioro de la ejecución con el incremento del tiempo en la tarea? La alerta es fija y no cambia con el tiempo (erróneo porque sabemos que la alerta no es fija, cambia según el ciclo del sueño-vigilia y no tenemos la misma activación cerebral por lo que no hay los mismos recursos atencionales, por lo que esta afirmación solo sirve para un periodo corto de tiempo ej: una hora, en la que la cantidad de recursos es fija) La divagación de la mente (mind wandering): cuando la mente está pensando en otras cosas que no son la tarea a realizar (distraída), esta distracción requiere recursos atencionales que se restan y pueden afectar a la realización de la tarea El estado por defecto de la mente humana es el de divagación: siempre estamos divagando y es cuando tenemos que hacer una tarea cuando salimos de ese estado, por lo que nuestros recursos siempre están ocupados en esto. Los dos estados de la mente humana son: errática o dispersa y focalizada en la tarea Control ejecutivo: se requiere esfuerzo atencional (control) para mantener los objetivos de la tarea y prevenir que el mind wandering reste recursos atencionales necesarios para la tarea Este control ejecutivo se reduce conforme aumenta el tiempo en la tarea, porque a medida que pasa el tiempo en una tarea incrementa el mind wandering, empezamos a divagar cada vez más Muchas tareas no requieren todos los recursos y se pueden realizar sin problema mientras divagamos. Cuando las tareas son más complejas es cuando vamos a necesitar todos los recursos y vamos a ver este decrecimiento en la tarea NEUROANATOMÍA DE LA ALERTA Hemisferio Derecho: Prefrontal dorsolateral (DLPFC) y corteza cingulada (ACC), más parietal inferior derecho. Sturm y Willmes proponen que en atención intrínseca ACC y DLPFC activan el sistema noradrenérgico vía núcleo reticular del Tálamo. CAPACIDAD LIMITADA En cualquier momento del tiempo sólo una pequeña parte de la información disponible puede ser procesada y utilizada en el control del comportamiento. Limitación para hacer varias cosas a la vez. − El mecanismo de la atención evoluciona para centrar el mecanismo de capacidad limitada en la información que es relevante para la tarea en curso, otras tareas no se realizarán de forma correcta o directamente no se realizarán (Pashler). Se atiende a lo importante. Se puede medir en función de la ejecución según el número de ítems. Si el procesamiento se retrasa o empeora, se die que eso indica una limitación de capacidad de la atención. Si la capacidad y velocidad del procesamiento no cambia, no hay limitación en capacidad en esas tareas. (Huang y Pashler, 2005) Centrarse en el desarrollo de automatismos para realizar tareas puede ayudar a minimizar las limitaciones de capacidad. EJ: cuando estamos aprendiendo a conducir nos cuesta mucho porque tenemos que prestar atención a muchas cosas a la vez, pero cuando aprendemos automatizamos esos movimientos de modo que no necesita nuestra atención ➔ Utilizan un grupo de jóvenes y un grupo de ancianos para ver si varia con la edad y observamos que el hemisferio derecho las diferencias entre hacer 1 tarea o 2 son iguales en jóvenes y adultos, por lo que no discrimina según grupos de edad. Solo hay diferencias en ambos entre la realización de la tarea de solo caminar y la de caminar y.... deletrear hacia atrás, al realizar las dos la cantidad de recursos necesarios es mayor. ➔ En TMK el tiempo de reacción para detectar la M roja será corto porque solo hay 3 ítems a los que prestar atención, solo hay 2 distractores. Sin embargo, en: TVXMBVN el tiempo de reacción será más bajo ya que hay 7 distractores ➔ Pero cuando la tarea esta automatizada esto no ocurre. SELECTIVIDAD Es la habilidad para filtrar e ignorar información irrelevante para la tarea en curso. Somos capaces de descartar una parte de la información y solo nos centramos en la información importante para realizar la tarea. EJ: solo leer lo negro (ignoramos lo azul) Atención dividida: habilidad de procesar más de una pieza de información a la vez. Es lo contrario de la selectividad, es atender a más de una cosa a la vez. EJ: prestar atención a B y D que están separadas implica al menos procesar la letra que hay en medio. El suprimir por ejemplo C porque nuestra atención está enfocada en C Y D determina que se ha dividido la atención. Más fácil si: - Diferentes modalidades sensoriales (EJ: caminar y hablar) - Las fuentes (EJ: auditiva y visual) están separadas espacialmente - Pertenecen al mismo objeto Más difícil si: - Hay que hacer algo más que la simple detección de objetivos - No hay automatización de alguna de las tareas ESTUDIO Con un estímulo visual, otro auditivo y los dos simultáneamente en una misma presentación. Personas adultas y adolescentes (edad) VD: tiempo de reacción RESULTADOS: cuando el estímulo es solo visual o solo auditivo no hay diferencias de edad, pero hay más tiempo de reacción cuando es auditivo en ambos. El tiempo de reacción es menor tanto en adultos como adolescentes es cuando se presentan las dos tareas, lo que establece que han conseguido atender a dos estímulos a la vez, dividir su atención. ORIENTACIÓN Dirigir la atención hacia una fuente estimular. La consecuencia de este alineamiento es cambiar la prioridad de procesamiento a lo que aparece en ese lugar. En la modalidad visual puede confundirse con la “foveación” del estímulo, que es que un objeto caiga en la fóvea (centro del ojo), es decir, que lo miremos; porque lo común es focalizar la atención a donde estamos mirando, pero no siempre es así (ej: jugador de baloncesto mira a un lado y pasa la pelota a otro). SEGÚN LA CONDUCTA: Orientación abierta: implica alinear los ojos con la fuente estimular, para ganar agudeza visual Orientación encubierta: puede cambiarse la prioridad del estímulo atendiéndolo sin necesidad de mover ojos o cabeza (metáfora del foco de linterna), aunque no lo estemos mirando, nuestra atención esta puesta ahí. Tendrá una agudeza visual menor. Es siempre voluntario. SEGÚN SU ORIGEN (CAUSA): Exógena (refleja): provocada por la aparición repentina de un estímulo. Es, generalmente abierta porque al aparecer de repente lo miramos (es refleja). Para no atenderlo se debe hacer un esfuerzo. No tiene por qué ser un estimulo visual, puede ser cualquier señal. Endógena o voluntaria: puede ser abierta o encubierta ya que podemos controlar si queremos mirarlo o no y cuándo orientar ahí nuestra atención. Es importante resaltar que cuando la atención está en un espacio, se prioriza lo que ocurre en ese espacio, se procesa más, mejor y antes lo que ocurra ahí que lo que ocurra fuera de nuestro espacio. Si enciendo una luz en una parte del campo visual, lo que ocurre en ese espacio tiene preferencia, por lo que la atención determina lo que se va a percibir. ¿CÓMO SE MIDE LA CAPACIDAD DE ORIENTAR LA ATENCIÓN ? Paradigma de la señalización Variedades: Espacial: tareas en las que aparece una señal de aviso que indica que un objetivo posterior va a aparecer de forma más o menos inmediata Tiempo: tareas en las que una señal de aviso indica el momento exacto en que aparecerá el objetivo Procedimiento: TIPOS DE SEÑALES: Simbólicas: hay que interpretar la señal Ej: una flecha indicando una dirección (interpretar si es izquierda, derecha, etc.) Directas o espaciales: no hay que interpretar nada Ej: un flash, un asterisco, etc. en la posición del objetivo posterior (si el objetivo es que se abra la puerta repentinamente, la señal será un toque en la puerta) VARIABLES DE INTERÉS PARA ESTUDIAR ESTO (variables independientes que vamos a manipular): Intervalo entre señal y objetivo (SOA: Distancia temporal entre inicio de la señal e inicio del estímulo). Si no son a la vez es asincronía de inicios y si es muy largo la orientación de la atención desaparece (EJ: Se abre la puerta, pero la persona entra 10 min después) Validez de la señal: podemos manipular la probabilidad de que el objetivo sea antecedido por la señal - Ensayos válidos: en los que la señal y el estímulo aparecen en el mismo sitio EJ: el 80% de las veces indica correctamente el lugar o el momento - Ensayos No Válidos: no coinciden señal y objetivo En los experimentos es esperable que los sujetos respondan antes a los ensayos válidos que a los no válidos. Tiempo (latencia): tiempo de reacción que determina cuanto ha tardado el cambio de atención Errores de respuesta (precisión de la ejecución) YESHURUN Y CARRASCO (1998): ¿QUÉ ES PRIORIZAR? ¿Cómo afecta la orientación de la atención al procesamiento de objetivos visuales? Se utiliza una secuencia temporal en la que aparecen distintas pantallas con 2 puntos de fijación, 2 señales, 2 objetivos y una máscara que tapa el objetivo. El objetivo está en la pantalla solo 40 milisegundos. Objetivo: ver si hay priorización del pensamiento cuando la atención está ahí La tarea es decir en cuál de los dos objetivos aparecen líneas con la dirección opuesta. Es en la segunda pantalla. VI1: distancia entre observador y objetivo (pantalla de estímulos): 28 cm/57 cm/228 cm Esto se manipula porque cuanto más lejos está, disminuye la proyección de estímulo en la retina por lo que cambia las posiciones relativas del estímulo en la retina (sobre todo por el lado en el que se proyecta). Se presentarán así estímulos en la fóvea directamente y otros en la parafóvea, donde la agudeza visual disminuye notablemente. VI2: excentricidad en grados (distancia entre el punto central de la pantalla y la posición del objetivo). Esta sería 0 cuando nos muestran el punto en el centro y se aumenta conforme se aleja (pasa a la parafóvea). Conforme aumenta la excentricidad vamos a la derecha de la gráfica. RESULTADOS: Las líneas rojas representan ensayos válidos y la azul no válidos. Cuando la distancia es de 28cm, midiendo el % de respuestas correctas, cuando la excentricidad hace que el estímulo aparezca en la fóvea, disminuye el procesamiento (hay más fallos) mientras que hay un punto de inflexión cuando la línea roja aumenta la excentricidad. Cuando la distancia es de 228, que es muy grande, la excentricidad es pequeña, entonces estamos siempre foveando. Cuando el objeto cae en la fóvea hay una desventaja en el uso de la señal y la orientación está baja. Conforme aumentamos la excentricidad los ensayos correctos decaen. Cuando la distancia es de 57 cm, solo vemos que a medida que aumenta la excentricidad los ensayos con señal hacen que aumente la tasa de aciertos. Vemos también que el tiempo de reacción no discrimina entre señales validas o no, es la orientación la que lo hace En el centro de la fóvea, la orientación parece perjudicar el procesamiento del estímulo y la respuesta. En la parafóvea (fuera de la fóvea) la señal beneficia la visibilidad. EFECTOS DEL PARADIGMA DE SEÑALIZACIÓN: - Mejora en el procesamiento de los eventos de interés (diferencia entre ensayos válidos y no válidos) - Otros eventos de menor interés son peor procesados IAROCCI, 2009 Secuencia presentada que mezcla señales simbólicas (se tienen que interpretar) o directas (espaciales, señalan una posición en el espacio que indica la aparición de la señal y ya está) Aparecen los dos tipos de señales: La flecha (señal simbólica -> ENDÓGENA) El flash (señal directa-> EXÓGENA) En cada ensayo se presenta o uno u otro. OBJETIVO: el sujeto tendrá que decir en que posición aparece el objetivo, un círculo negro que aparece en uno de los cuadrados. Tendremos así ensayos: - VÁLIDOS: se señala un cuadrado y el circulo aparece ahí - NO VÁLIDOS: se señala un cuadrado y el circulo no aparece ahí La otra variable es la distancia temporal que hay entre la señal y el objetivo: Dos distancias cuando es un flash: 100/800 ms entre flash y objetivo Dos distancias cuando es una flecha: 280/980 ms cuando es flecha y objetivo La última variable será la edad de los sujetos: 5/7/9/24/69/81 años, lo que permite investigar la atención a lo largo del ciclo vital. VD: diferencia de tiempo entre ensayos neutrales y ensayos con señal, donde cabe esperar que los sujetos sean más rápidos en ensayos con señal ya que al aparecer esta posicionarían la atención y se esperaría más rapidez que si no hay señal antes (la atención no está focalizada). Se esperan valores positivos (responden bien a la señal), valores negativos indicarían que la señal perjudica a la atención. RESULTADOS: 100 ms flash: buscando la señal fueron más rápidos los jóvenes (5 años son los mejores) 800 ms flash de intervalo: los más pequeños no tienen ventaja, los de 7 años están más alto y lo demás vuelven a bajar, siendo 9-24 años valores negativos ya que la señal perjudica el objetivo, lo que se asocia a la larga distancia temporal entre ambos (INHIBICIÓN DE RETORNO). Esto tiene una función adaptativa en la búsqueda visual de objetos. Si el intervalo es tan largo es demasiado tiempo como para que la atención se mantenga en la posición del flash, por lo que tardamos más en volver a poner ahí la atención cuando aparece el objetivo. Solo se da este efecto en señales exógenas. Esto con la edad se va perdiendo por el deterioro cognitivo, pero al ser muy pequeños aun no se puede tampoco porque requiere maduración biológica (ideal entre 9-24) Con la señal endógena no importa el intervalo (no es significativo), conforme aumenta la edad, disminuye progresivamente el uso de la señal. La única diferencia estadísticamente significativa es entre el grupo de 5 años y todos los demás, que tiene mucho más uso de la señal. Según estos datos, no hay inhibición de retorno con señales simbólicas, la señal siempre beneficia la detección del objetivo. Cuando tenemos que interpretar la señal no desconectamos la atención tan fácilmente. Inhibición de retorno: sesgo que conlleva no volver a explorar de forma inmediata una zona ya explorada, habría una demora. Si el estímulo no aparece en la señal se busca en otra parte. La idea crucial de este experimento es que la atención está en un punto concreto del espacio y esto es fundamental para procesar lo que pasa, lo cual da ventajas de análisis y comprensión. OPERACIONES ELEMENTALES PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN EN EL ESPACIO 1. Desenganchar la atención del objeto actual (quitar la atención de donde está puesta) 2. Mover la atención a la localización de un nuevo objeto de interés (se orienta) 3. Enganchar la atención al nuevo objeto BLOCK ET AL (2019): Muestra: sujetos con trastornos emocionales y sin: G1 (estrés postraumatico), G2 (otros te), G control Se emplea una tarea de secuencias que comienzan con una señal de aviso de 100ms en una posición del espacio en la cual posteriormente aparecerá un objetivo al que hay que responder, este aparece tras un intervalo de 200ms sin nada. Aparece tras esto el objetivo: un compuesto de 5 flechas verticales que apuntan en la misma dirección, siendo el objetivo la flecha del centro (3ª) y el sujeto tiene que responder si la flecha apunta arriba o abajo y pulsar un botón. Condiciones de la señal: en algunos ensayos no se presenta, en otros se presenta en el centro (donde no sirve para nada, solo indica el momento en el que se va a presentará el objetivo-indica el tiempo, pero no donde va a aparecer porque siempre hay un punto en el centro), los ensayos de interés son los ensayos válidos e inválidos (cuando la señal indica correctamente donde va a aparecer el objetivo y cuando no, pero en ambos casos señalan un lugar). Condiciones del objetivo: hay ensayos en los que aparecen flechas apuntando todas arriba y todas abajo, pero hay otros en los que cada flecha apunta para un lado (en los que la 3ª que es la objetivo apunta a un lado y las demás- distractoras- al contrario). Esto servirá para medir el CONFLICTO (no hay si van para el mismo lado por lo que si te equivocas al mirar al objetivo no te equivocas, pero si son distintas y te equivocas y hay un conflicto, por lo que se supone que en esta condición “incongruente” el individuo tardará más en reaccionar al objetivo que en la “congruente”). Miden la ACTIVACIÓN CEREBRAL de los sujetos mientras realizan la tarea y encuentran que: En la operación de mover la atención (orientación) aparece activa la Ínsula (que tiene funciones de procesamiento emocional) y ven que hay distinto procesamiento de la ínsula según si hay trastornos emocionales o no. Lo que determina que la ínsula tiene un papel muy importante en la orientación de la atención y realiza una función diferente en función de si presentas o no trastornos mentales. En la parte de desenganchar y reorientar aparecen activos puntos de la corteza cingulada y la línea media del cerebro prefrontal y occipital. RESULTADOS: midiendo ensayos válidos y no validos (se indica bien o mal donde va a aparecer el objetivo): Vemos que los sujetos con trastornos emocionales tienen menos puntuación que el grupo control, por lo que se determina que los trastornos emocionales afectan en la orientación de la atención en el espacio negativamente, porque utilizan peor las señales de orientación. Grupo control: +beneficio ensayos válidos y +perjuicio ensayos no válidos (usaban la señal de forma más eficiente) Entre el grupo de estrés postraumático y el de trastornos emocionales no había diferencias. Usando la resonancia magnética funcional ya hemos visto que midiendo la activación según la validez de la señal observamos que la ínsula se activa más cuanto mayor efecto de validez hay en la señal en personas sin trastornos. Sin embargo, en las personas con trastorno, correlaciona negativamente la activación de la ínsula con la validez de la señal (GRÁFICA DERECHA). En cuanto a la corteza prefrontal observamos que el grupo control no presenta relación entre la activación y la validez de la señal; sin embargo, en el traumático cuanta más validez hay más activación de la corteza prefrontal. Concluimos que sí que influyen los trastornos emocionales en la orientación de la atención. DALMASO, M. (2015) Muestra: participantes con lesión en el hemisferio derecho y grupo control Se usará un estímulo social como señal. Habrá que detectar el objetivo (cuadrado negro) en una pantalla con un punto de fijación, donde aparecerá un estímulo (una cara humana- estimulo social) con la mirada al frente. Después, la cara cambiará la dirección de su visión hacia algún lugar y esa es la señal. Finalmente aparece el cuadrado negro en algún lugar, habiendo ensayos validos (aparece el cuadrado en el lugar donde mira la señal) y no validos (aparece en otro lugar). Además, hay una condición experimental en la que la cara esta derecha (y el objetivo aparece a la derecha o izquierda), otra en la que esta tumbada a la derecha y otra a la izquierda. En estos ensayos la señal no localiza una posición espacial centrada en la posición de la cara, sino que puede aparecer a la derecha o la izquierda y el participante debería centrar primero la cara y mirar a donde estaría mirando si estuviera derecha para adivinar en cuál de los dos lados aparecerá el cuadrado. RESULTADOS: Los pacientes difirieron de los controles (el tiempo de reacción es mucho mayor) cuando los estímulos se presentaron en el hemicampo izquierdo (que se proyecta en el hemisferio derecho que tienen dañado), pero no en derecho (no hay ningún efecto porque no tienen dañado el hemisferio izquierdo que es donde se proyecta). No obstante, muestran efectos de la incongruencia de la señal. La lesión no impide la orientación de la señal en el espacio, pero hace mucho más lento la reacción a la señal, independientemente de que la cara este en posición normal o girada para cualquier lado. Todos los sujetos son capaces de girar la cara e interpretar la dirección de la mirada, tarden más o menos. CONCLUSIÓN: la lesión en el hemisferio derecho no afecta a la atención y orientación, solo a la velocidad de respuesta CONTROL La atención organiza el procesamiento del estímulo desde la entrada hasta la salida (la respuesta). La atención no procesa la información, pero organiza como se hace. Siempre hay mucha información que procesar La solución al exceso de información permanente es seleccionar y modular la información más relevante para guiar nuestro comportamiento al más adaptativo posible El reto es mantener la atención sostenida lo suficiente como para que la información se procese Hay dos fuentes de información: el mundo externo (atención externa o de percepción atenta, donde tendremos que seleccionar y modular la información sensorial, específica del órgano sensorial que la recibe y la atención actúa sobre todas ellas, es organizada en trozos de orden superior integrándose (ej: color y forma, orientación y forma etc.) que se conoce como ORGANIZACIÓN BASADA EN RASGOS, que a su vez se ordenan constituyendo objetos) y el mundo interno (atención interna, selección y modulación de info. interna de la memoria de trabajo, a largo plazo, reglas de las tareas, respuestas disponibles, etc.) 2. ¿PARA QUÉ ES NECESARIA LA ATENCIÓN? ATENCIÓN PARA LA PERCEPCIÓN Necesaria para: Preservar de sobrecarga al sistema perceptivo seleccionando unos de entre los muchos estímulos simultáneamente presentes Solucionar el problema de la integración de características del estimulo. Existen dos tipos de procesamiento: - Procesamiento pre-atencional (“sin atención, detección de características del estímulo: color, orientación, etc.): no necesita selección ni modulación porque el estímulo es muy destacable - Procesamiento atencional: integrar dos o más características del estímulo: en el ejemplo hay que integrar color y forma y por eso necesita mas procesamiento, requiere la atención EJ: Detectar círculo rojo entre círculos azules es un proceso preatencional, ya que solo difieren en una dimensión, el color, todos son redondos. No sobrecarga nuestros recursos. Por otro lado, detectar el círculo rojo entre círculos azules y cuadrados rojos, ya es más complicado, siendo el procesamiento atencional, tenemos que revisar toda la escena. Cuando son 2 dimensiones las que definen al estímulo, la atención debe estar presente. El fenómeno de conjunción ilusoria se da cuando, en ocasiones, el color de algo en cuestión no se recuerda correctamente si no que se coge el color de otro objeto adyacente. Esto se debe a que se integra mal las dos características del estímulo, forma y color porque no estábamos prestando atención al estímulo en cuestión (ya que cuando se presta atención a un estímulo estamos integrando esas características correctamente, varias dimensiones del mismo). De esta idea se deriva la Teoría de Integraci de Características de Treisman Hay cinco características elementales de los objetos: color, curvatura, orientación, movimiento y profundidad. Para cada característica elemental tenemos un mapa distinto. Esos mapas se integran en un mapa maestro de localización que lo que hace es sumar los mapas de características. En el foco de atención, los mapas se integran correctamente. Pero los objetos fuera de este foco, sus características no se integran. Según esta teoría, todos los elementos de todos los objetos se procesan en paralelo, pero solo se integrarán aquellos correspondientes a donde la atención está enfocada. (MÁS SOBRE EL MODELO EN LOS EXPERIMENTOS) Por eso la atención determinaría la percepción. MACK Y ROCK (1998) ULTIMO PSICÓLOGO DE LA GESTALT 5 ensayos normales, punto de fijación- aparece una cruz y se borra y deben decir cuál es la línea más larga (vertical y horizontal) Ensayo crítico, aparece el punto de fijación y la cruz igual que antes pero ahora al lado de la cruz aparece un cuadrado. Se pregunta cuál es la línea más larga y después que si ha visto algo más En el siguiente ensayo ya todos ven el cuadrado ya que ya saben que va a aparecer otra cosa, y tiene la intención de verlo porque sabe que le van a preguntar RESULTADOS: el 80% no habrá visto nada más, y ese 20% que dice que si se le presentan varias formas y se pregunta cual ha visto, solo el 5% señala el cuadrado Cuando tenemos una intención no centramos nuestra atención en cosas que no corresponden con esa intención, hasta el punto de ni tan siquiera percibir otros estímulos. Este experimento muestra la CEGUERA POR FALTA DE ATENCIÓN Por tanto, interesa saber si se identifica de alguna manera los estímulos a los que no se atiende, y por ello se han realizado numerosos experimentos. HYMAN ET AL 3 condiciones: ir caminando por la calle, ir escuchando música o ir mandando mensajes Hay dinero colgado en un árbol por el que vas a pasar por al lado andando, y los sujetos que caminan tienen que evitar chocar con esa rama con dinero. Cuando se va haciendo otra tarea a la que estamos prestando atención ni vemos el dinero (CEGUERA POR FALTA DE ATENCIÓN) CEGUERA AL CRIMEN Ceguera inatencional: tienen que contar cuantas personas llevan camiseta blanca en el video Control: solo mirar el video Testigos: tienen que localizar al ladrón RESULTADOS: en la condición de ceguera solo el 10% ven al ladrón, siendo testigos son muchas y de control son también muchas ya que ellos pueden percibirlo perfectamente porque no están atendiendo a nada concreto. Aun así, ninguna de las condiciones alcanza el 100% de identificaciones del ladrón. Las personas en condición de ceguera solo recuerdan aprox 1 detalle en relación al ladrón, de control aprox 3 y de testigos aprox 4 detalles. Después se ponen varias personas en línea y hay que identificar quien es el ladrón: solo el 10% del grupo de ceguera lo identifican, en torno al 40% del grupo de control y el 50% de testigos, por lo que en ningún caso es tampoco correcta del todo la identificación. Si la persona no está buscando algo porque está realizando otra tarea (ceguera) no es capaz de identificar detalles del ladrón por lo que mucho menos al ladrón. Esta es la ceguera por falta de atención. Por esto es necesaria la atención: para percibir y para que lo percibido llegue a la consciencia. MA COHEN ET AL -> 3 EXPERIMENTOS 1. PRIMER EXPERIMENTO -> MOT (múltiple objeto tarea de seguimiento) Varias pantallas en las que aparecen casillas de diferentes colores con un patrón, sobre este presentan un conjunto de puntos que van a comenzar a moverse en direcciones diferentes durante determinado tiempo. Los sujetos tendrán cuando acabe el movimiento tienen que hacer click sobre los puntos que se han movido. Esta tarea será una tarea de seguimiento de objetos en movimiento básicamente. En esta secuencia de vez en cuando aparece en lugar del patrón ajedrezado del fondo aparece una escena natural (figura 1) y quieren ver qué vemos cuando no se está prestando atención, es decir, si ven la escena natural distraídos con la otra tarea. RESULTADOS: cuando los sujetos atienden a los puntos en movimiento, alrededor del 70% (rojo) no ven la escena ni se percatan de que ha aparecido, sobre un 10% la ve de forma inmediata a pesar de estar con lo otro y otro grupo de aprox 15% dice haberla visto después de que el investigador le pregunte mucho. Cuando tienen que atender al fondo sin hacer nada, casi todos ven la escena y muy pocos (que seguramente estarían divagando por la atención sostenida) no la ven. 2. SEGUNDO EXPERIMENTO -> RVSP (rapid serial visual presentation) Presentan presentaciones seriales visuales rápidas: presentan en una serie de pantallas de forma rápida (100ms por pantalla que es muy poco) diferentes estímulos y el sujeto debe detectar estímulos o discriminar estímulos que aparecen en esa sucesión. Aparecerá un patrón ajedrezado de fondo sobre el que se presentan letras y números, que son los estímulos de interés y como antes de vez en cuando se presenta una escena y de nuevo se pregunta a los sujetos si la han percibido y si es animal o no animal. RESULTADOS: En la condición de ceguera por falta de atención (les han dicho que miren letras y números) el 50% no ve la imagen y solo un 25% la ve y la categoriza. Esto ocurre porque la primera tarea era más complicada que solo mirar números y letras por lo que necesitaba más recursos atencionales y menos gente veía la escena. En la condición de control cuando el individuo solo tenía que atender al fondo, casi todo el mundo ve la escena al igual que el caso anterior. Este segundo experimento nos muestra que categorizar requiere más recursos atencionales que solo ver si hay imagen o no. Por eso podemos decir que ambas experiencias determinan que la atención es necesaria para la percepción, sin atención no hay procesamiento. 3. TERCER EXPERIMENTO -> PARADIGMA DE LA DOBLE TAREA Finalmente mezclan las dos tareas, esto se denomina: Paradigma de atención divida/Paradigma de doble tarea/ Paradigma de amplitud de medida EXAMEN El individuo realiza dos tareas simultáneamente. Se les indica que ambas son igual de importantes. Vuelve a usarse el mismo fondo ajedrezado y con fotos en la penúltima pantalla. Hay tres condiciones: - Detección de discos: ignorar el fondo y centrarse en los discos (contabilizar su giro) - Detección de la escena: ignorar los discos en movimiento y focalizarse en el fondo - Tarea dual: atender a los discos y a la escena Manipulación: además, en el primer experimento se movían los discos la misma velocidad, pero ahora tenemos discos que se mueven de forma lenta 4,5 y otros de forma rápida 10,5 RESULTADOS: DETECCION DE LA ESCENA (figura 1): Cuando la velocidad es lenta de los discos, no hay diferencias significativas entre tener una tarea simple o dual en la detección de escenas. Cuando van rápido, hay un 40% menos de aciertos con tarea dual que son tarea simple, que requiere menos recursos atencionales que podemos dedicar a mirar el fondo, pero cuando la tarea es dual es más compleja y tenemos menos recursos disponibles para detectar la escena. DETECCIÓN DE PUNTOS EN MOVIMIENTO (figura 2): Cuando la velocidad es lenta vuelve a no haber diferencias significativas ya que se detecta bien con tarea dual y simple. Pero cuando complejizamos la tarea (van más rápido), baja la precisión en ambos casos, pero sobre todo cuando se realiza la tarea dual y no solo la simple. Esta bajada en ambos se produce por la velocidad del desplazamiento, que al igual que antes complica la tarea. La manipulación de este experimento era crucial ya que comprueba que una tarea más compleja abarca más recursos atencionales, lo que hace que cuantos menos recursos disponibles haya (en este caso en la parte dual-rápida) tendremos menos aciertos. Se puede concluir que la ceguera por falta de atención depende de la dificultad de la tarea, donde entra el paradigma de doble tarea en el que en este caso la dificultad ha dependido de la rapidez de los objetos. Dos tareas simples se realizan bien por separado, pero al unirse requieren más recursos atencionales. MODELO DE INTEGRACIÓN DE CARACERISTICAS (AMPLIADO) Todo esto se explica por la teoría de la integración de rasgos, si solo hay una dimensión que detectar, la atención no es necesaria, pero cuando hay que integrar varias dimensiones porque el objeto está definido por más de una característica, necesitamos la atención. La integración de características se localiza en las áreas visuales de la corteza occipital, no sabemos dónde exactamente, pero hay sospechas del área de proyección primaria (área 17) de la corteza occipital. En esa área se situaría lo llamado por Treisman, mapa maestro de localizaciones que contiene una representación del espacio, y cada uno de los elementos de la escena que vemos está localizado en una parte de ese mapa. Extraemos las características elementales (color, líneas rectas/curvas/horizontales/verticales) de cada estímulo. Estas características tienen que integrarse, ya que solo unidas definen un objeto completo; es la corteza parietal la encargada de esto (puede que guiado por la corteza prefrontal) que envía un input (información) al mapa maestro de localizaciones, un input atencional que producirá dos clases de activaciones en el mapa: Las propias de la entrada sensoria (color etc.) Las del input atencional Pero nuestra atención solo está en un punto concreto del espacio (ej: un objeto concreto) y será la información de ese punto la que será integrada desde el mapa con las características de todo lo que vemos (mapa de localizaciones) uniendo todas las características del objeto para percibirlo como tal. Cuando no hay atención, puede que las características de un objeto se integren, pero por azar, ya que normalmente es la atención la que aporta la fuerza de que se unan y lo percibamos Este modelo no explica todos los casos que hemos visto, pero si trata de hacer una aproximación sobre cómo actúa la atención Izquierda: se ve el mapa maestro sin atención, los estímulos se analizan por sus características básicas (en la diapositiva) y estas empiezan a integrarse de alguna forma en niveles superiores de procesamiento, la integración puede ser correcta o no en este caso, por ejemplo, si el objeto a detectar es la luna amarilla, puede pasar que yo responda que he visto una luna roja, ¿por qué? Al no haber atención, todas las conexiones que se forman tienen la misma intensidad en todas las direcciones, por ello puede darse el error. Derecha: con atención, cuando esta está dirigida un punto concreto, habrá conexiones durante el procesamiento que tendrán más o menos fuerza que otras, si la atención se coloca por ejemplo sobre la luna, las características elementales “curvatura” y “amarillo” se activan más que el resto, las otras conexiones también se activan, pero menos que aquella bajo el foco siendo además el resto de elementos igual de importantes, es decir, estando igual de activados entre ellos. Sin embargo, la atención no garantiza el procesamiento correcto, sí que lo hace bastante más probable que lo sea. ATENCIÓN PARA LA ACCIÓN ATENCIÓN PARA LA CONSCIENCIA (TEMA 2)