Tema 0 Psicología de la Atención PDF
Document Details
Uploaded by RicherKansasCity
UNED
Antonio Crespo, Raúl Cabestrero, Marcos Ríos, Pilar Quirós
Tags
Summary
Este documento es un resumen del tema 0 de Psicología de la Atención. Describe la atención como proceso cognitivo, incluyendo la selección, energía, y el control de la acción, desde el punto de vista de la psicología moderna. Se dirige a estudiantes de psicología.
Full Transcript
; CAPITULO O Presentación de la edición española: introducción al estudio de la atención y marco conceptual Antonio Crespo, Raúl Cabestrero, Marcos Ríos y Pilar Quirós Facultad de Psicología, UNED Esquema de contenidos 1. Sobre este texto 2. ¿Qué es la atención? 2.1. La atención como selección 2.2....
; CAPITULO O Presentación de la edición española: introducción al estudio de la atención y marco conceptual Antonio Crespo, Raúl Cabestrero, Marcos Ríos y Pilar Quirós Facultad de Psicología, UNED Esquema de contenidos 1. Sobre este texto 2. ¿Qué es la atención? 2.1. La atención como selección 2.2. La atención como energía 2.3. Atención y automaticidad 2.4. Atención y control de la acción 2.5. Algunas conclusiones: ¿qué es la atención? 3. Terminología básica 3.1. Atención selectiva, dividida y sostenida 3.2. Arriba-abajo vs. abajo-arriba 3.3. Detección, identificación, discriminación 3.4. Target y distractores 3.5. Procesamiento temprano vs. procesamiento tardío 3.6. Procesamiento serial vs. procesamiento en paralelo: el cuello de botella CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 4. Desplazamiento y control de la atención 4.1. Atención abierta vs. atención encubierta 4.2. Atención endógena vs. atención exógena 4.3. El control de la atención mediante señales: tareas Posner 4.4. Atención dirigida al espacio (space-based) o dirigida al objeto (object-based) 5. Experimentación en el estudio de la atención 6. Organización del libro Ejercicios l. Sobre este texto El texto que el lector tiene en sus manos es una traducción adaptada del original inglés Attention. Theory and Practice, de Addie Johnson y Robert W. Proctor. Esta versión española se ha elaborado teniendo en cuenta una audiencia inmediata constituida por estudiantes universitarios de Grado en Psicología, así como por potenciales lectores interesados en iniciarse en el ámbito de la psicología de la atención. El perfil de público señalado, unido a cuestiones de derechos editoriales, ha determinado que se omitan algunos capítulos del libro original (8, 10, 11 y 12) y, además, se reduzcan o sinteticen numerosas secciones al entender que se alejan de los objetivos básicos que persigue esta traducción, consiguiendo que la obra española se ciña a las aportaciones más relevantes. Por lo tanto, el lector que acuda al original inglés no debe perder de vista esta circunstancia. Esta labor de síntesis, no obstante, no ha rebajado en modo alguno el nivel científico al que está obligado un texto de esta naturaleza, demandando del lector un conocimiento de los fundamentos básicos relacionados con metodología científica, muy especialmente con los procedimientos experimentales que nutren el corpus de la psicología de la atención. Unido a la referida síntesis de contenidos, la obra española ha tenido a bien incorporar una serie de apartados que no figuran en el original inglés, elaborados por los profesores de la UNED que se relacionan en la cabecera de este capítulo, encargados de traducir y adaptar la versión española. Así, son exclusivos de esta versión española del texto, el presente capítulo introductorio, las notas técnicas que aparecen a pie de página con afán aclaratorio, las preguntas de autoevaluación y los dos anexos finales (uno 2 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA incorporado como glosario de términos y el otro como descriptivo de las principales técnicas y paradigmas experimentales). Este "capítulo cero" a modo de presentación y tema introductorio, tiene por objetivo caracterizar de forma genérica lo que hoy en día constituye el ámbito de la psicología de la atención, así como adelantar algunas cuestiones básicas que, reiteradamente, aparecerán en el resto de capítulos. Ello contribuirá a que el lector tenga, desde este mismo momento, un panorama de los principales ejes sobre los que pivota el campo de estudio, lo que le permitirá avanzar más provechosamente cuando estos conceptos fundamentales se exploren exhaustivamente en temas posteriores. Empecemos, pues, sin mayor demora. 2. ¿Qué es la atención? Una campaña de 2014 de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España, dedicada a concienciar a los conductores sobre los riesgos que conllevan las distracciones al volante, introdujo el siguiente eslogan: Al volante, el 99% de tu atención no es suficiente Por su sencillez lingüística, tal vez debiéramos concluir que la DGT da por hecho que todos los conductores (y, tal vez, incluso aquellos que no lo son) saben perfectamente qué es la atención. No en vano, el término "atención" es uno de los que más habitualmente se emplean en el lenguaje cotidiano: -Presta atención a lo que te dice mamá; - Su atención en clase es baja y ello repercute en sus notas; -Un fallo de atención a los indicadores por parte del operario ocasionó una situación crítica en la sala de reactores; -Desde que fue intervenido para extirpar un tumor cerebral su capacidad de atenc~ón se ha reducido... Es más, dar por hecho que las personas conocen lo que significa "atender" parece haber sido algo habitual desde que, allá por 1890, William James afirmara contundentemente en sus Principios (libro que un psicólogo o aspirante a serlo debiera leer) que "todo el mundo sabe lo que es la atención", frase que ha pasado a los anales de la historia de la disciplina. Pues bien, por el momento vamos a partir del supuesto asumido por James (y también por la DGT) de que todos sabemos a qué nos referimos CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 3 cuando escuchamos el término "atención". Para ello, vamos a analizarlo en el contexto de un ejemplo cotidiano: imagine por un momento la actividad de un conductor de autobús urbano. Más o menos todos conocemos su tarea. Durante la marcha debe procesar las señales y las incidencias del tráfico, ejecutando las maniobras propias de la conducción necesarias para cambiar de carril, girar, evitar frenazos bruscos, detenerse próximo al bordillo de la parada, frenar o arrancar en los semáforos, etc. Simultáneamente, debe controlar los diversos indicadores del vehículo (velocidad, combustible, climatización, aviso de bajada de viajeros... ). En una parada debe aproximar el vehículo a la acera, frenar completamente y vigilar que los pasajeros validen sus bonos o expender los billetes, recibiendo el importe y suministrando el cambio. Tal vez, incluso, deba indicar a algún viajero si el recorrido atraviesa tal o cual avenida, o si tiene parada cerca de un colegio cercano. En definitiva, nuestro conductor -como todos nosotros durante las actividades de la vida diaria- recibe un flujo entrante de información del medio (input) que es procesado cognitivamente. Su desempeño (output) está condicionado por el hecho de que debe seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante o distractora. También, su desempeño dependerá de saber elegir las acciones motoras adecuadas en cada situación (girar el volante, presionar los pedales, manejar la máquina expendedora de billetes, mirar a los espejos retrovisores o a los internos del vehículo, etc.). Una vez expuesto nuestro ejemplo, analicemos ahora los dominios de conocimiento que abarca la psicología de la atención y, después, consideremos si el concepto que tenemos sobre ella corresponde al que tienen los investigadores. Para ello recurriremos de vez en cuando a nuestro conductor. 2. l. La atención como selección La atención nos permite seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante. Sin duda, esta ha sido uno de las primeras aproximaciones al estudio atencional y, quizás, la más extendida. Entender la atención como selección conlleva equiparar al ser humano con una especie de canal de procesamiento de la información de capacidad limitada. Para evitar el desbordamiento por recibir un exceso de información, el sistema de procesamiento debe ubicar una especie de filtro que decide qué información 4 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA se selecciona (por ser útil) y cuál se rechaza (por ser irrelevante), generando una especie de "cuello de botella" o estrangulamiento en algún punto del continuo de procesamiento. La posición (o el momento) exacta en la que se ubica dicho cuello de botella ha dado origen al denominado -y eterno- debate "temprano-tardío'', al que se aludirá en diversos capítulos. Si consideramos nuestro ejemplo al amparo de este acepción atencional, observaremos que durante la marcha nuestro conductor debe atender a las señales de tráfico presentes en su trayectoria, al riesgo de que un peatón cruce inesperadamente, a los límites de velocidad... pero seguramente no preste mucha atención e ignore la conversación de unos pasajeros que charlan en el interior del autobús, o a un anciano sentado en el banco de la acera ubicado en la avenida por la que circula. En definitiva, uno de los primeros ámbitos de la psicología de la atención tiene que ver con la selección de la información relevante y la inhibición de la irrelevante. De forma genérica, a la atención así entendida se le denomina "atención selectiva". 2.2. La atención como energía Otros psicólogos han considerado que la atención puede caracterizarse de forma diferente a un estricto control selectivo. En lugar de entender al organismo como un canal de procesamiento de capacidad limitada, que se ve obligado a aplicar un filtro que deja pasar la información relevante y bloquea la irrelevante, otros teóricos han preferido entender la atención como un conjunto limitado de recursos -a modo de energía limitada- que deben compartirse entre las diversas tareas que se ejecutan. Esta concepción de la atención ha permitido explicar la capacidad que exhibimos las personas para realizar varias actividades de manera simultánea, lo que se consigue distribuyendo adecuadamente nuestros recursos atencionales entre cada una de ellas. Téngase en cuenta, no obstante, que si las demandas impuestas por las múltiples tareas son excesivas y superan los recursos o energía de que disponemos, estos deberán asignarse conforme a una política de distribución. En estos casos, las personas priorizaremos una tarea frente a otra, algo que ocasionará un adecuado desempeño en una de ellas pero un deterioro en la otra. En definitiva, y frente a la consideración selectiva de la atención, a la atención así entendida se le denomina "atención dividida". CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 5 En nuestro ejemplo, durante la marcha del autobús el conductor debe distribuir o repartir sus recursos atencionales adecuadamente entre el seguimiento del trayecto y el control puntual de los retrovisores, pero si comete el error de atender a una llamada de móvil durante la marcha o a los requerimientos de un viajero (de ahí lo de "prohibido hablar al conductor"), el resultado puede ser fatal, pues el móvil o el pasajero inoportuno acapararían gran parte de sus recursos. 2.3. Atención y automaticidad Otro contexto de gran relevancia en el estudio de la atención ha sido el de la automaticidad. Si bien es cierto que una tarea o actividad nos resulta problemática de ejecutar cuando somos poco experimentados con ella o la realizamos por primera vez, con la práctica observamos que el desempeño mejora y que, incluso, puede llegar a realizarse de forma casi automática, sin prestarle atención, cuando nos hemos convertido en expertos. Este cambio en los modos de afrontar una determinada tarea o actividad (la generación del comportamiento experto y la pericia) ha dado origen a una disociación clásica en la investigación atencional que distingue entre procesos controlados y procesos automáticos. Se dice que un proceso controlado requiere atención consciente y puede ser interferido por otro proceso o tarea. Por el contrario, un proceso automático no precisa atención, transcurre alejado del plano consciente, y es inmune a la influencia o interferencia ejercida por otros procesos o tareas. Veremos, no obstante, en el capítulo pertinente que esta disociación está actualmente sujeta a controversia, pues la conducta experta que se supone automatizada también puede requerir la participación de recursos atencionales. Pero, de momento, quédese el lector con la distinción apuntada. Como cualquier novel, nuestro conductor seguramente fue más torpe con el control del vehículo cuando obtuvo su licencia. Pero ahora, tras miles de kilómetros recorridos y años de profesión, conduce de forma ágil. Otro ejemplo: piense lo dificil que se le hizo escribir en un teclado de ordenador la primera vez que lo intentó y contrástelo con la soltura que exhibe tras años de práctica como resultado de la automatización de la conducta. Recuerde, incluso, lo dificil que le resultó montar en bicicleta al principio y la naturalidad con la que lo hace ahora, tras la práctica reiterada. 6 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA 2.4. Atención y control de la acción Finalmente, un último dominio en el que se ha adentrado la investigación atencional ha sido el de la selección de la respuesta apropiada. A esta parcela también se le denomina "control de la acción". Los individuos no sólo seleccionan la información, filtrando la relevante e ignorando la irrelevante, o distribuyen sus limitados recursos atencionales entre tareas, sino que también deben seleccionar y emitir la respuesta adecuada en el momento preciso. Nuestro conductor sabe cuándo debe presionar los pulsadores de apertura/cierre de puertas para permitir el acceso y la salida de pasajeros, y también pisa el pedal de aceleración o freno oportunamente para adecuar la velocidad del vehículo. ¡Pero un fallo durante la emisión de la respuesta motora sería nefasto! Piense por un momento en posibles errores durante la selección adecuada de acciones que se producen de forma habitual. Por ejemplo, dejó la ropa sucia en el cubo de los desperdicios, en lugar de en la lavadora: ¡en qué estaría pensando yo! exclamamos. O, por despiste, hablando con su interlocutor vierte la leche en el azucarero en lugar de en la taza. Y qué decir de ese informe de investigación de accidentes aéreos que concluye la existencia de un fallo atencional del piloto al accionar y cortar el paso de combustible, ¡pero no del motor incendiado, sino del que funcionaba correctamente! Todos ellos constituyen ejemplos de errores en el control de la acción motora debidos a fallos atencionales. 2.5. Algunas conclusiones: ¿qué es la atención? Expuestos someramente estos dominios, tal vez el lector tenga ahora un mejor conocimiento de lo que los psicólogos entendemos por atención, y en consecuencia el eslogan de la DGT, así como las palabras de William James afirmando que todo el mundo sabe que es la atención, adquieran una connotación distinta a la original. Como puede apreciar, la atención es mucho más de lo que consideramos habitualmente. No sólo es seleccionar la información relevante para la tarea en curso, sino también inhibir activamente la información irrelevante que la interferiría. Tampoco se circunscribe únicamente a la capacidad de ejecutar correctamente una actividad aislada, sino que la atención nos permite la realización conjunta de varias tareas, siempre que no se excedan CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 7 los recursos cognitivos. Ni sólo se refiere a atender consciente y voluntariamente, sino también a mecanismos inconscientes. Finalmente, no se circunscribe a los procesos cognitivos relacionados con la recepción y la codificación de la información, sino que también tiene que ver con la selección y emisión de las acciones o respuestas motoras adecuadas, ya que de no ser así las consecuencias pueden ser terribles, tal como vimos en los ejemplos. A pesar del optimismo de William James al afirmar que todo el mundo sabe lo que es la atención, la realidad es que, transcurrido más de un siglo después de dicha sentencia, sigue siendo problemático encontrar una definición con la que se encuentren cómodos, si no ya todos los investigadores, sí una parte importante de ellos. A modo tentativo podemos considerar la atención como un mecanismo de control ejecutivo del procesamiento de la información que nos permite realizar de forma adecuada las múltiples tareas a las que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, priorizando unas actividades y relegando a segundo plano otras. Genéricamente, podemos entenderla como un complejo mecanismo, en el que subyacen diversos sistemas cerebrales, implicados en el control del procesamiento de la información y en la selección de conductas. Este mecanismo ejecutivo influye y se deja influir por otros procesos cognitivos (especialmente por la percepción y la memoria) con los que guarda una estrecha relación. Tal es su importancia que las personas que padecen alteraciones atencionales (por ejemplo, TDAH, heminegligencia, etc.) muestran graves problemas adaptativos de índole cognitiva y/o motora. Para concluir, decir que el estudio científico de la atención, como entidad propia, desvinculada de otros procesos psicológicos, ha emergido en los últimos veinte años con extraordinario ímpetu. Ello ha tenido como consecuencia un cúmulo de aportaciones muy novedosas vinculadas con el control del procesamiento de la información que se expondrán en los diversos capítulos. Además, no se debe olvidar que las aportaciones provenientes desde la neurociencia cognitiva -unidas al desarrollo de las técnicas de neuroimagen- han permitido localizar redes cerebrales implicadas en una amplia variedad de tareas atencionales. Por añadidura, debemos resaltar que los descubrimientos de la psicología de la atención son fundamentales para el resto de los procesos psicológicos básicos; muy especialmente, para abordar cuestiones en el ámbito de la psicología de la percepción y de la memoria. Por último, es importante señalar que la psicología de la atención es una disciplina de enorme aplicabilidad en ámbitos clíni- 8 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA cos, educativos, organizacionales o del trabajo. La rehabilitación de la función atencional en pacientes con daño cerebral, la puesta en marcha de mejoras para estimular la capacidad de concentración y atención en niños, el diseño de ambientes laborales o de condiciones de trabajo (ergonomía cognitiva), con objeto de disminuir la carga cognitiva impuesta a un operario, la redistribución de paneles de presentación visual con la finalidad de evitar errores en las tareas, etc., constituyen, todas ellas, áreas de especialización en las que el psicólogo está obligado a tener un amplio conocimiento del mecanismo atencional. 3. Terminología Básica A lo largo de este texto van a aparecer una serie de conceptos que serán manejados asiduamente en los diversos temas. Su conocimiento es relevante y ello exige que se conozca adecuadamente a qué nos referimos. Veamos por adelantado los más relevantes. 3.l. Atención selectiva, dividida y sostenida Ya hemos descrito parte de esta disociación en la sección anterior. Ilustrémosla ahora. La "atención selectiva" se refiere a aquellas operaciones que nos permiten filtrar la información relevante y priorizarla frente a la irrelevante o distractora que debe ignorarse. Suponga que presentamos durante 200 ms en un monitor de ordenador una letra central flanqueada por dígitos. La instrucción que reciben los sujetos es la de comunicar la letra que aparece e ignorar los números. Esta tarea constituiría una tarea de atención selectiva, pues los participantes se ven obligados a seleccionar la información relevante (letra) e ignorar la irrelevante (números). La "atención dividida" alude a aquellas operaciones que nos permiten repartir la capacidad o los recursos de procesamiento entre dos o más actividades realizadas de forma más o menos simultánea. Suponga que pedimos a los sujetos que realicen simultáneamente dos sencillas tareas, una auditiva y otra visual. La tarea auditiva consiste en discriminar entre un tono alto (1000 Hz) o bajo (300 Hz), mientras que la tarea visual consiste CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 9 en indicar si un cuadrado aparece a la izquierda o a la derecha de un punto de fijación central. El procedimiento es el siguiente: se presenta el tono durante 500 ms y se requiere al sujeto que nos indique verbalmente si es alto o bajo. Simultáneamente se presenta un estímulo visual y la tarea del sujeto es, ahora, presionar un pulsador, derecho o izquierdo, dependiendo de la posición del cuadrado. Observe que las tareas requieren distribuir la atención entre ambas pues, al solicitarse su ejecución de manera simultánea, el procesamiento de la tarea auditiva no ha finalizado en su totalidad cuando comienza la tarea visual. Otro ejemplo clásico de atención dividida es el descrito por Allport y cols. (1972), quienes pidieron a pianistas expertos interpretar una partitura que no conocían, a la vez que debían repetir en voz alta un texto que escuchaban. Observe el lector que, aunque la disociación entre atención selectiva y dividida ha sido tradicional en la literatura experimental, la realidad es que las tareas de atención dividida tienen también su fundamento selectivo. Dicho de otra manera, la selección es parte de cualquier tarea atencional que obligue a recibir una información relevante e ignorar otra información distractora o irrelevante. A pesar de ello, la distinción entre tareas selectivas y tareas de atención dividida ha sido clásica en psicología de la atención, siendo la atención dividida el mecanismo que subyace en todos los estudios empleando el paradigma de doble tarea o de tarea dual, tal como se expondrá en el capítulo pertinente. Finalmente, debemos mencionar la "atención sostenida". Por atención sostenida nos referimos ahora a la capacidad para mantener activa nuestra atención y permanecer alerta durante amplios periodos de tiempo. Las tareas de atención sostenida requieren que los sujetos permanezcan vigilantes durante largos periodos temporales con objeto de detectar un estímulo objetivo o target que aparece infrecuentemente. Por ejemplo, presentamos en un monitor letras del abecedario con una frecuencia media de 4 ítems por minuto y durante 45 minutos. El sujeto debe presionar un pulsador cuando identifique una vocal, siendo el porcentaje de aparición de estas letras de tan sólo un 5%. Estas tareas de vigilancia 1 o atención sostenida suelen ser muy monótonas, ya que la aparición del target es muy improbable y aleatoria. En el ámbito aplicado, las actividades de control de procesos y de calidad son tareas de atención sostenida, también lo son el 1 Véase 10 en el Anexo II una descripción detallada de las tareas de vigilancia. ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA control de la monitorización en unidades UCI de hospitales o la labor de controladores aéreos. En el laboratorio experimental, las tareas de atención sostenida han servido para analizar la evolución temporal de la vigilancia. Hoy se sabe que, si bien la vigilancia se mantiene en los primeros momentos, conforme pasa el tiempo disminuye progresivamente, produciéndose, a partir de la primera media hora aproximadamente, un brusco decremento del desempeño, con la presencia de numerosos errores u omisiones. A este fenómeno se le conoce como "decremento de la vigilancia". Por este motivo, las actividades laborales que conllevan altos componentes de atención sostenida requieren la sustitución del operador cada cierto tiempo con objeto de introducir periodos de descanso. 3.2. Arriba-abajo vs. Abajo-arriba Esta es una de las disociaciones más habituales de la psicología cognitiva en general y de la psicología de la atención en particular. Hace referencia al locus u origen de los mecanismos que determinan el procesamiento y, por lo tanto, el control atencional. Decimos que actúan mecanismos abajo-arriba (bottom-up) cuando los cambios atencionales se ejecutan automáticamente, dirigidos por rasgos o propiedades fisicas del estímulo externo. En estas situaciones el procesamiento está bajo el control de los estímulos (stimulus driven). Por el contrario, decimos que actúan mecanismos arriba-abajo (top-do wn) cuando los cambios atencionales se ejecutan voluntariamente y están bajo control volitivo del sujeto, en función de expectativas cognitivas, requisitos de las tareas y/o metas. En este caso, el procesamiento está dirigido hacia metas (goal-driven ). Ilustremos esta disociación con unos ejemplos. Imagine que, caminando por la calle, escucha un fuerte estruendo generado por unos cristales que, estrepitosamente, caen a su espalda. Su reacción más normal será la de girarse súbitamente y dirigir su mirada a la fuente de estimulación con objeto de tener más información sobre lo que ha sucedido. Suponga ahora que caminando por el campo le advertimos de un raro ejemplar de ave que acabamos de percibir. Le indicamos que se ha posado en la frondosa copa de un árbol. Seguramente, usted comenzará a realizar una tarea de búsqueda visual sobre la copa con objeto de detectarla e identificarla, comenzando una tarea cognitiva de escrutado visual, ignorando todo aquello que no tenga similitud con lo que usted espera descubrir en un pájaCAPÍTULO O. PRESENTAC IÓ N DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 11 ro. Observe la diferencia entre el primer y el segundo ejemplo. En el primer caso, un estímulo externo (estrépito a su espalda) controla externamente su comportamiento y capta automáticamente su atención, haciendo que usted gire su cabeza involuntariamente para visualizar lo que ha pasado. Sin embargo, en el segundo caso está dirigiendo voluntariamente su atención a las zonas del ambiente que considera que pueden albergar el extraño espécimen de ave. Ahora existe un propósito, una finalidad en su conducta que está controlada por una serie de expectativas o predisposiciones atencionales (attentional set) que se han generado en su mente sobre el raro ejemplar. Estas expectativas controlan su atención. En definitiva, en el primer ejemplo la atención se controla por operaciones abajo-arriba, mientras que en el segundo se controla por operaciones arriba-abajo. 3.3. Detección, identificación, discriminación Aunque en ocasiones los términos detección e identificación se usan sin especiales matizaciones, la realidad es que no son sinónimos. Detectar supone advertir la presencia de un estímulo determinado. Por ejemplo, imagine que, aleatoriamente, aparece en diversas posiciones del monitor de un ordenador una "X" siendo su tarea presionar una tecla cuando la perciba. Esta sería una tarea de detección. Otro ejemplo en ambientes laborales: un vigilante de seguridad detecta la presencia de una persona en una zona restringida y activa las alarmas. Identificar supone dar un paso más allá y conlleva saber qué es el estímulo, es decir, categorizarlo o asignarle un significado. Por ejemplo, suponga que realizamos una presentación rapidísima de 20 letras sucesivas que se exponen cada una de ellas durante 100 ms, en la misma posición del monitor, tal que una aparece cuando la anterior desaparece. Todas son de color negro, pero algunas pueden ser de otro color. La tarea del sujeto consiste precisamente en indicamos qué letras concretas aparecieron coloreadas. Asimismo, en el contexto aplicado previo, suponga que el vigilante de seguridad del ejemplo anterior no sólo detecta la presencia de un individuo, sino que es capaz de reconocerle como un compañero haciendo una ronda de vigilancia. Finalmente, discriminar implica localizar diferencias entre dos o más estímulos. Una tarea clásica de discriminación es la tarea igual-diferente, en la que se presentan -simultánea o sucesivamente- dos estímulos y el 12 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA sujeto debe indicar si son iguales o diferentes en algún rasgo o dimensión, por ejemplo, indicar si tienen o no la misma forma, son las mismas letras, comparten el mismo color o han ocupado la misma posición. 3.4. Targety distractores La capacidad selectiva de la atención actúa sobre aquella información que es relevante y la filtra para procesarla posteriormente, inhibiendo la información irrelevante. En psicología de la atención, al estímulo relevante que debe ser detectado o identificado se le denomina estímulo objetivo o target y a los que deben ignorarse se les denomina estímulos distractores. Suponga que presentamos una secuencia de letras, tales como: "TTTUTTT" siendo la tarea de los sujetos la de indicar en voz alta la letra central. Esta sería una tarea de atención selectiva en la que el sujeto debe nombrar el target (U) e ignorar los distractores (T). Como verá en el capítulo oportuno, la investigación ha demostrado que la información distractora, lejos de ignorarse en su totalidad, puede llegar a ser procesada y ejercer efectos significativos sobre el procesamiento del target. 3.5. Procesamiento temprano vs. procesamiento tardío El procesamiento de la información alude a todas aquellas operaciones cognitivas que una persona pone en marcha desde que recibe la información del medio hasta que emite una respuesta. Estas operaciones cognitivas son inaccesibles y su estudio exige aplicar técnicas que permitan inferir su presencia, tal como veremos. Por ejemplo, suponga la modalidad visual: desde que la luz incide sobre los fotorreceptores retinianos hasta que el observador categoriza el estímulo y lo reconoce como el rostro de su hijo, y acude a abrazarlo, transcurren una serie de operaciones, estadios o etapas, que, según expondremos en el capítulo 2, genéricamente se corresponden con una primera etapa de identificación perceptiva, con una posterior de selección de la respuesta y con otra final de ejecución de la misma. Pues bien, durante el primer estadio o fase de identificación perceptiva, se suele distinguir entre el procesamiento visual temprano y el tardío (no lo confunda con el debate temprano/tardío mencionado anteriormen- CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 13 te 2). El procesamiento visual temprano (early visual processing) alude a las operaciones que ocurren en los primeros momentos de una presentación visual. Su resultado es una primera representación, esbozo o boceto primario del ambiente en forma de características básicas, tales como formas, bordes, colores, orientaciones, desplazamiento, etc. Grosso modo, este procesamiento depende, fundamentalmente, de la actuación de mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual y está regido, en su mayor parte, por las características definitorias de la estimulación ambiental. Por otro lado, el procesamiento visual tardío (late visual processing) tiene que ver con la integración y reconocimiento visual de las formas o características obtenidas en la fase anterior. Ahora, las características básicas previas deben organizarse en una unidad o percepto que resulte significativo para la persona. El procesamiento tardío depende, en gran medida, del conocimiento del observador y de su experiencia previa. Para ilustrar la distinción, suponga que presentamos la cadena estimular RRZRR con objeto de que los sujetos identifique la letra central (Z) e ignoren las letras laterales. El procesamiento temprano tendría que ver con la representación, en el sistema visual, de los rasgos verticales, curvos e inclinados de las R, de los horizontales e inclinado de la Z, de su posición relativa, de su tamaño, del color si las letras estuvieran coloreadas diferentemente o de su movimiento si se desplazaran. Por su parte, el procesamiento tardío sería el responsable de que seamos capaces de distinguir la letra Z como estímulo objetivo relevante y de las R como estímulos a ignorar, e incluso nos permitiría saber también que ambas pertenecen a la categoría de letras consonantes. 3.6. Procesamiento serial vs. procesamiento en paralelo: el cuello de botella Esta es otra de las disociaciones más utilizadas en psicología cognitiva. Simplemente, alude a la temporalidad en el procesamiento de las diversas informaciones. Hablamos de procesamiento serial cuando las múltiples 2 El "debate temprano/tardío" tiene que ver con el momento en el que se selecciona la información recurriendo al mecanismo atencional. El "procesamiento visual temprano/tardío" tiene que ver con el transcurso temporal de las diversas operaciones de manipulación y tratamiento de la información visual. 14 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA fuentes de información o estímulos se procesan uno tras otro. En su versión estricta se supone que no puede comenzar el procesamiento de un ítem o evento hasta que haya finalizado el procesamiento del precedente. Hablamos de procesamiento en paralelo cuando las diversas fuentes de información, eventos o estímulos se procesan simultáneamente, a la vez. Un concepto relacionado con el modo de procesamiento serial y paralelo es el de "cuello de botella" o bottleneck, que se maneja habitualmente en el ámbito de la atención. Ya lo hemos mencionado al hablar de la propiedad selectiva de la atención. El cuello de botella alude a un estrangulamiento o estrechamiento durante el procesamiento, debido a que en un momento determinado la información, que está siendo procesada en paralelo, debe pasar a procesarse en serie porque entra en juego nuestra limitada capacidad atencional. En este último caso, sólo es posible ejecutar una operación tras otra. Veremos que el concepto de cuello de botella es recurrente en numerosos apartados. Su origen se localiza en el modelo de filtro de Broadbent y, desde entonces, se ha utilizado reiteradamente: por ejemplo, observaremos su operativa al exponer los modelos de competencia entre respuestas, al explicar el periodo refractario psicológico, al analizar el fenómeno del parpadeo atencional o al describir los procesos de consolidación y recuperación de la información bajo condiciones de doble tarea, entre otros. Por buscar una analogía con la vida real, para entender a qué aludimos con este concepto, suponga una autovía de dos carriles que, en un momento determinado, por un control de seguridad, se estrecha y sólo puede acceder un único automóvil. A partir de este punto sólo un vehículo tras otro pueden transitar, el tráfico se enlentece y ningún automóvil puede acceder a dicho estrangulamiento hasta que no es progresivamente liberado por el vehículo que lo ocupa. 4. Desplazamiento y control de la atención La atención se puede controlar y dirigir en el espacio, bien de una manera relativamente ajena al control voluntario (abajo-arriba) o bien voluntariamente mediante expectativas y metas (arriba-abajo). Esta capacidad de desplazamiento nos permite atender a casi cualquier elemento que nos rodea, aunque, lamentablemente, con ciertos límites. De hecho, esta capacidad de desplazar o cambiar nuestra atención desde una ubicación CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 15 hacia otra ha servido para fundamentar una metáfora muy conocida que entiende la atención, funcionalmente, a una especie de foco de luz (spotlight). Es decir, al igual que un foco de una linterna ilumina una zona del espacio que puede ser visualizada, dejando en penumbra el resto, nuestro foco atencional se desplaza y "alumbra" diversas zonas del espacio, facilitando el procesamiento de la información que allí resida. Siendo así, los psicólogos se han interrogado sobre los tipos de desplazamiento y sobre la naturaleza de los eventos o estímulos que pueden controlarlo. 4.1. Atención abierta vs. atención encubierta Mirar y atender son cosas diferentes. Aunque en la mayor parte de ocasiones nuestra atención se dirige hacia la posición donde miramos, en otras ocasiones somos capaces de dirigir nuestra atención a zonas no visualizadas. Es aquí donde surge la distinción entre atención abierta y encubierta, que tiene que ver con la posible convergencia entre receptores sensoriales y cambios atencionales. Cuando los órganos sensoriales (los ojos en el caso de la visión) se dirigen hacia la fuente de información que es atendida hablaremos de cambios atencionales abiertos (overt attention ). Sin embargo, es posible que nuestra atención actúe por su cuenta y se disocie de nuestra mirada (covert attention), de manera que atendamos encubiertamente a algo a lo que no estamos mirando. Ilustrémoslo. En el ejemplo de los cristales rotos a nuestra espalda, dirigir nuestra atención hacia la fuente del ruido girando nuestra cabeza (y nuestra mirada) para visualizar lo que ha sucedido es un cambio atencional abierto. Sin embargo, estar leyendo en nuestro salón y a la vez estar "pendientes" de las travesuras y voces de nuestros hijos, que juegan en un rincón de otra habitación, supondría un caso de atención encubierta. En definitiva, aunque en la mayor parte de ocasiones nuestra atención se dirige a lo que visualizamos, también puede desplazarse en el espacio de forma relativamente independiente respecto a nuestros ojos. 4.2. Atención endógena vs. atención exógena Relacionado con la distinción entre el control abajo-arriba y arriba-abajo descubrimos una nueva disociación entre cambios atencionales endógenos y cambios exógenos. La atención endógena se refiere a aquellos desplaza- 16 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA mientos voluntarios del foco atencional, guiados internamente bajo control de la persona (arriba-abajo). Desplazar nuestro foco atencional sobre las diversas zonas de la copa del árbol con el propósito de descubrir el ave oculta, que mencionamos en un ejemplo previo, implica un control endógeno de la atención. Por el contrario, la atención exógena alude a los cambios atencionales reflejos provocados por la presencia repentina de estímulos externos, por ejemplo, atender al sonido de los cristales rotos a nuestra espalda seria un ejemplo de control atencional exógeno (abajo-arriba). 4.3. El control de la atención mediante señales: tareas tipo Posner Habiendo aclarado que la atención se desplaza endógena o exógenamente, sólo quedaría por analizar la naturaleza de los estímulos que la pueden controlar y son responsables de este desplazamiento. A estos estímulos se les denomina "señales" (cues) pues generalmente señalizan o definen una posición en el espacio, un mensaje en detrimento de otro, u otra serie de dimensiones o propiedades que deben ser atendidas. Para ello, vamos a recurrir a un ejemplo. Suponga que participa en un experimento de laboratorio para realizar una sencilla tarea. En la pantalla aparece un punto de fijación central al que usted debe mirar fijamente. Su tarea consistirá en presionar lo más rápidamente posible un pulsador cada vez que detecte un estímulo target (la letra "O") que puede aparecer situado a la derecha o izquierda del punto de fijación. Esta tarea es sencilla, especialmente si se compara con los modernos videojuegos; pero vamos a hacerla más entretenida. Con anterioridad a la aparición del estímulo target, en algunos ensayos le vamos a mostrar una pequeña barrita (1) durante 100 ms en la posición en la que aparecerá el estímulo, en otros ensayos en la posición opuesta y, en otros, no aparecerá la barrita. Una vez retirada la barrita aparecerá el target y usted deberá responder lo más rápidamente posible cuando lo detecte. ¿Cuál es la lógica de esta disposición? A usted se le instruye a que dirija su atención al punto de fijación central. Le pedimos que identifique un estímulo target (la O) que aparecerá a uno u otro lado, debiendo responder lo más rápidamente posible cuando lo detecte. Observe la lógica de utilizar un indicio o señal previa (la barrita) a la aparición del estímulo. Esta señal sirve para dirigir su atención con CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 17 anterioridad hacia la posición de posible aparición del estímulo, de tal manera que, si éste aparece en la posición marcada por la señal, los tiempos de respuesta serán mucho más rápidos que si aparece en la posición opuesta. Por lo tanto, ya disponemos de una primera caracterización: una señal es "válida" cuando marca la posición en la que aparecerá un target, mientras que es "inválida" cuando marca una posición opuesta. Los ensayos "neutros" son aquellos en los que no aparece señal alguna. Suponga ahora que un compañero suyo realiza el mismo experimento, con una salvedad. Le sustituimos la señal y cambiamos la barrita por una flecha que aparecerá ligeramente por encima del punto de fijación. Esta flecha en unos casos apuntará a la derecha, en otros hacia la izquierda y en otros hacia ambos lados. El resto del procedimiento experimental será idéntico. Habrá ensayos válidos, inválidos y neutros. En los ensayos válidos, la flecha apuntará hacia la izquierda y la O aparecerá en la izquierda (o a la inversa). En los inválidos, la flecha apuntará hacia la izquierda y la O aparecerá en la derecha (o a la inversa). En los neutros la señal será ambigua y no ofrecerá información espacial, es decir, la flecha tendrá una doble punta. En definitiva, ¿cuál es la única diferencia entre sus ensayos y los que ejecuta su compañero? Simplemente, la naturaleza de la señal (la barrita frente a la flecha). A usted la barrita le capta automáticamente su atención (atención exógena) y la dirige hacia una posición espacial de forma relativamente involuntaria, mientras que su compañero debe interpretar la flecha para ejecutar el movimiento atencional voluntario hacia el lado correspondiente (atención endógena). Por lo tanto, he aquí una segunda caracterización: una señal "endógena" precisa ser interpretada cognitivamente para controlar y dirigir la atención, mientras que una señal "exógena" no requiere una interpretación y atrae directamente la atención hacia la posición ocupada. Terminológicamente, las señales endógenas son conocidas también como señales centrales pues aparecen en el centro de la presentación (el caso de la flecha), mientras las señales exógenas son denominadas habitualmente señales periféricas ya que aparecen en la periferia del campo visual (el caso de la barrita). Como veremos en temas posteriores, este tipo de disposiciones experimentales descritas se denominan genéricamente paradigmas de señalización o paradigma tipo Posner (fue este investigador quien lo introdujo). A lo largo del texto vamos a ver multitud de ejemplos, pues la señalización es vital en el ámbito de la atención en general y en el de la selección de la información en particular. Por esta razón, es importante que al lector le 18 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA quede clara la lógica de este tipo de procedimientos de señalización. Observe que la señal sirve para dirigir la atención de forma previa a la aparición del estímulo. Habitualmente, en los experimentos, los ensayos válidos aparecen con mucha mayor probabilidad que los inválidos. Tomando los ensayos neutros como línea base o control, se pueden calcular los posibles beneficios asociados a utilizar una señal válida (tiempos de respuesta más rápidos y menos errores) y los costes implicados por emplear una señal inválida (tiempos de respuesta más lentos y mayor número de errores). Por ello, en ocasiones se alude también a este paradigma como paradigma de costes-beneficios. Si el tiempo medio de respuesta en los ensayos neutros es de 300 ms, diremos que existe un beneficio si los válidos obtienen tiempos significativamente menores (p. ej.: 250 ms) y un coste si los inválidos obtienen tiempos significativamente mayores (p. ej.: 350 ms). 4.4. Atención dirigida al espacio (space-based) o dirigida al objeto (object-based) Durante el desplazamiento del foco atencional, ¿qué se selecciona? ¿Regiones espaciales u objetos? Los trabajos de señalización que hemos explicado sugieren que la atención se desplaza hacia regiones del espacio y, por lo tanto, la dimensión espacial parece ser una propiedad relevante que controla la atención. Se dice que adoptamos una posición centrada en el espacio si consideramos que el foco atencional selecciona regiones espaciales, transitando desde una a otra, explorando los diversos estímulos que allí se puedan ubicar. Es decir, los objetos se identifican una vez que la atención se haya ubicado en la región que los contiene. Sin embargo, si consideramos que el foco atencional se dirige sólo a aquellas zonas del espacio que contienen objetos de interés (por su forma, color, tamaño, etc.) adoptaremos una posición fundamentada en el objeto. Observe que la diferencia entre una y otra orientación reside que en la aproximación dirigida al espacio asume que la atención selecciona regiones espaciales con independencia de que contengan o no objetos, mientras que la aproximación basada en el objeto asume que la atención siempre selecciona objetos de interés con independencia de la posición espacial que ocupen. Es importante tener en cuenta que el concepto de "objeto" en la aproximación object-based es mucho más amplio que lo que consideramos CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 19 cotidianamente por objeto. No se refiere exclusivamente a una entidad fisica real (un cuaderno, un automóvil, una lámpara... ), sino también a cualquier unidad perceptiva organizada, incluso a aquellas generadas en momentos tempranos del procesamiento. Ya sabemos que el procesamiento visual temprano permite crear un primer esbozo de una imagen en el que se representan las diversas características básicas del objeto. Estas características pueden formar agrupamientos perceptivos, siguiendo los principios expuestos hace un siglo por la llamada psicología de la Gestalt, muy utilizados en arte y diseño gráfico, y excepcionalmente aplicados por Salvador Dalí en multitud de pinturas. Estos principios determinan la emergencia de las totalidades a partir de los elementos componentes (las conocidas como leyes del agrupamiento). Por ejemplo, los ocho elementos aislados de la secuencia inferior son percibidos como cuatro grupos perceptivos diferentes, debido a la semejanza entre pares de elementos contiguos (arriba agrupamiento por semejanza en la forma, abajo agrupamiento por semejanza de color): DD DD Otro ejemplo de agrupamiento es el siguiente, en donde los doce ítems forman ahora tres agrupaciones perceptivas debido a la proximidad: DDDD DDDD DDDD Muy interesante también es el fenómeno del completado amada/. Se refiere a percibir una forma a partir de partes componentes que estimulan la retina. Por ejemplo, en la figura inferior percibimos un cuadrilátero o un rombo a partir de los cuatro elementos simples de las esquinas. Un tipo de completado amodal muy utilizado en diseño gráfico y arte es la oclusión de una forma por otra. Si acude ahora a la figura 3.8 del capítulo 3, observará que su percepción corresponde a dos rectángulos verticales ocluidos parcialmente por un tercer rectángulo horizontal que los atraviesa, pero no a cuatro cuadriláteros y un rectángulo. 20 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA Retomando nuestro asunto, y tal como veremos en el capítulo 3 dedicado a estudiar la atención visual, varios trabajos han demostrado que este tipo de organizaciones perceptivas, regidas por los principios de la Gestalt, emergen en fases tempranas del procesamiento visual y sobre ellas actúa la atención con idéntica eficacia que sobre los objetos significativos del medio. En definitiva, tenga presente por lo tanto la extensión terminológica que el concepto de "objeto" tiene para las aproximaciones object-based. 5. Experimentación en el estudio de la atención Los descubrimientos científicos en psicología de la atención se han obtenido, mayoritariamente, a partir de la aplicación de una rigurosa metodología experimental, en donde el refinamiento, tal como se comprobará en los diversos capítulos, ha sido excepcional. En numerosas ocasiones, la investigación sobre atención se mueve en una escala temporal que, comparada con otras actividades y tareas, es ínfima, del orden de milisegundos. En estos brevísimos periodos acontecen multitud de operaciones y procesos mentales, responsables del mecanismo atencional, muchos de ellos ajenos a nuestra consciencia. En definitiva, numerosas operaciones de control cognitivo relacionadas con la selección de la información y la acción actúan en periodos inferiores al segundo; aunque no todas, evidentemente. Aunque ya advertimos al inicio de este capítulo que suponemos una familiarización del lector con fundamentos de metodología científica básica, no es irrelevante que dediquemos un espacio a comentar algunas cuestiones de orden funcional (y terminológico) que aparecerán asiduamente en la mayor parte de experimentos descritos. Tal vez el lector conocedor de la metodología experimental pueda prescindir de este apartado, pero al menos avezado le resultará útil. Sea como fuere, para uno y para otro, será interesante observar cómo se planifica una investigación sobre atención y la terminología básica en las disposiciones experimentales. Para una mejor comprensión lo vamos a ilustrar con un hipotético experimento. Como se sabe, un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula una serie de eventos con el propósito de observar su posible repercusión sobre otros eventos. Las condiciones que se manipuCAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 21 lan se denominan "variables independientes" (VI), mientras que aquellas otras sobre las que se miden los cambios ocasionados como consecuencia de la manipulación se denominan "variables dependientes" (VD). Suponga que un investigador está interesado en analizar qué factores afectan a la capacidad atencional que rige la búsqueda visual de las personas. Cree que dos factores importantes pueden ser la cantidad de información expuesta y, también, la semejanza de rasgos fisicos entre los estímulos. Dicho de otra manera: cuanta más información haya que explorar y/o cuanto mayor sea la semejanza fisica entre ella más dificil será localizar un estímulo target entre un conjunto de distractores. Para tal fin selecciona una muestra de treinta sujetos que deberán indicar si una presentación estimular, formada por conjuntos de letras dispuestas en forma de matriz, incluye o no una letra H. Algunos ejemplos de matrices 3x3 serían las siguientes (la primera matriz no incluye H, pero sí la segunda): TTT TTT TTT 000 000 OOH La letra "H'', por lo tanto, será el estímulo objetivo o "target", que podrá o no aparecer entre el resto de letras que constituirán los "distractores". El sujeto presionará el botón de un pulsador para indicar "SÍ" está presente el target y otro botón para indicar "NO" está presente. Esta respuesta la debe emitir lo más rápidamente posible, pero evitando cometer errores. Observe que esta instrucción (habitual en los experimentos) nos revela qué es lo que vamos a medir, es decir, la VD. En este caso serán dos VD: el tiempo de reacción 3 (TR, tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta) y también los posibles errores de detección que cometa el sujeto (por ejemplo, pulsar NO cuando apareció la "H" o pulsar SÍ cuando no lo hizo). Vamos ahora con las VI, es decir, con lo que se manipula. Para analizar la influencia que ejerce la cantidad de información el investigador creará una condición de baja carga perceptiva (9 letras en una matriz 3x3) y otra de alta carga perceptiva (25 letras en una matriz 5x5). El investigador hipotetiza que 3 El Tiempo de Reacción (TR) es el periodo que transcurre entre la presentación de un Estímulo (E) y la emisión de la Respuesta (R) correspondiente. Es una de las medidas más importantes en psicología experimental. Vea en el Anexo II los diversos tipos de tareas de TR. 22 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA la condición de 9 letras dispone de menos carga perceptiva que la de 25 letras, por lo que localizar el target en el primer caso será más rápido y preciso que en el segundo. Paralelamente, para analizar la influencia de la semejanza física entre los ítems genera dos condiciones: una de alta semejanza (por ejemplo, identificar la H entre Ts, en donde predominan rasgos verticales y horizontales) y otra de baja semejanza (identificar la H entre Os, en donde contrasta la verticalidad-horizontalidad del target con la circularidad de los distractores). Supone ahora que la detección se facilitará en la condición de baja semejanza y será más dificil en la de alta semejanza. Veamos ahora una serie de cuestiones del diseño y procedimiento que ayudarán a concretar algunos conceptos clave. En el diseño de este experimento se están manipulando dos VI: la carga perceptiva (alta vs baja) y la semejanza visual (alta vs baja), lo que en términos metodológicos se conoce como diseño 2x2 (dos VI con dos condiciones cada una). Esto genera un total de cuatro condiciones experimentales: alta carga/alta semejanza; alta carga/baja semejanza; baja carga/alta semejanza y baja carga/baja semejanza. A su vez, se están registrando o midiendo dos VD: el TR y los errores de respuesta. Respecto al procedimiento experimental, la secuencia de eventos será la siguiente. Las letras serán de color negro sobre fondo blanco. Al inicio de cada ensayo experimental se presentará en el centro de un monitor un "punto de fijación" (+) al que el sujeto deberá mirar fijamente. La misión del punto de fijación es la de servir de punto de referencia para todos los participantes, concentrar la atención en su posición y poder extraer así conclusiones válidas respecto a la manipulación experimental. Este punto estará presente durante 100 ms. Una vez transcurrido dicho tiempo desaparecerá el punto de fijación y, tras un periodo en blanco de 50 ms ("blan/(', no aparece ningún evento), aparecerá la matriz estimular durante 300 ms. Transcurrido dicho tiempo aparecerá una "máscara" visual (50 ms) con objeto de asegurar que el estímulo estará visible sólo durante el tiempo expuesto, evitando que el sujeto pueda procesar posimágenes visuales 4. La 4 Una posimagen es un fenómeno relacionado con la persistencia visual. Una vez que un estímulo desaparece fisicamente seguimos percibiendo su imagen debido a la actividad neuronal persistente en los fotorreceptores de la retina. Las posimágenes las experimentamos en numerosas ocasiones, especialmente cuando miramos fijamente hacia un estímulo visual y, acto seguido, dirigimos nuestros ojos a una superficie generalmente lisa (una pared, el techo). La sensación que tenemos es la de seguir percibiendo el estímulo, como si flotara ante nosotros. CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 23 máscara será un patrón de ruido visual aleatorio del siguiente tipo, que se sobreimpondrá a la presentación estimular: Desde el momento de aparición del estímulo comenzará a contar el tiempo y los sujetos deberán presionar el pulsador correspondiente (SÍ o NO) para emitir su respuesta. Se registrará el TR así como los errores de respuesta cometidos. En definitiva, la secuencia de eventos será la siguiente: FIJACIÓN (100 ms)-BLANK (50 ms)-ESTÍMULO (300 ms) -MÁSCARA (50 ms)-RESPUESTA El investigador decide que la sesión experimental esté constituida por un total de trescientos ensayos experimentales, organizados en 5 bloques de sesenta (cada bloque utiliza 15 ensayos pertenecientes a cada una de las 4 condiciones experimentales: 15x4). Entre estos bloques se incorporarán periodos de descanso de cinco minutos. Un aspecto importante en todo experimento es que los sujetos se familiaricen con la tarea: para tal fin, se realiza al inicio un bloque previo de ensayos de práctica. La misión de estos ensayos es la de familiarizarse con la tarea y obtener un grado adecuado de pericia en el desempeño, evitando que la falta de experiencia inicial contamine los resultados. Obviamente los TR y errores en este bloque de ensayos de práctica no son tenidos en cuenta en los análisis estadísticos posteriores. Es importante también destacar que el intervalo entre ensayos será de 1 segundo, es decir, entre la finalización de un ensayo (el sujeto emite su respuesta presionando el correspondiente pulsador) y el inicio del siguiente (aparece de nuevo el punto de fijación) transcurrirá 1 segundo. Dos conceptos importantes en los experimentos de laboratorio son el de "intervalo entre estímulos" (ISI, ínter stimulus interval) y el de "asincronía en la presentación del estímulo" (SOA, stimulus onset asynchrony). El ISI alude al tiempo que media entre la finalización de un evento y el inicio del siguiente. En nuestro experimento, el ISI entre el punto de fijación y la matriz estimular es de 50 ms, que corresponde al intervalo en blanco (blank). Por su parte, la SOA alude al tiempo que transcurre entre el inicio de dos eventos. La asincronía entre la aparición del punto de fijación y la aparición del estímulo es de 150 ms (100 del punto+50 del periodo en blanco). Conviene que al lector le quede clara esta distinción entre ISI y SOA, pues será 24 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA manejada continuamente en el texto. En los diversos capítulos estudiaremos la utilidad de manipular estos tiempos, especialmente la SOA. 6. Organización del libro Este capítulo ha tenido por objeto definir el marco conceptual en el que se desenvuelve la actual psicología de la atención humana, así como intentar clarificar la terminología básica que se utilizará reiteradamente en el presente texto. Como mecanismo ejecutivo de control, la atención ha sido estudiada a través de múltiples facetas y dimensiones, las más importantes de las cuales van a ser expuestas a lo largo de esta obra. Como dijimos en la introducción, esta versión española es una traducción adaptada del original inglés, que ha sido reducida en capítulos y secciones. Pasamos, a continuación, a detallar la estructura temática adoptada. El capítulo 1 repasará las principales aportaciones históricas en el ámbito atencional, desde las clásicas derivadas de la filosofia, a las más recientes que han sentado el fundamento de la moderna investigación. Este capítulo expondrá los principales hitos de la investigación y servirá de fundamento al resto de temas, donde las mencionadas aportaciones serán exhaustivamente descritas. El capítulo 2 definirá el marco teórico del procesamiento de la información, que es el que ha contribuido a aportar el mayor cúmulo de conocimientos científicos recurriendo a la aplicación de una metodología experimental. Este capítulo expondrá también las principales medidas conductuales y fisiológicas que se han utilizado en los experimentos atencionales. El capítulo 3 es clave para entender la selección atencional y presentará las aportaciones más significativas obtenidas en el ámbito de la visión. Comenzarán a discutirse temas relevantes que serán retomados en capítulos posteriores, tales como el debate temprano-tardío, la metáfora del foco, el control y la orientación atencional basada en el espacio o en los objetos y las operaciones de búsqueda visual. El capítulo 4 mostrará aportaciones relacionadas con uno de los primeros ámbitos en los que se estudió la atención: la modalidad auditiva. Se expondrán los diversos paradigmas utilizados para estudiar la atención selectiva y dividida, así como las conclusiones teóricas derivadas de su CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 25 aplicación. Se discutirán las funciones de la alerta y la orientación de la atención auditiva, se analizará cómo afectan las expectativas al control atencional y se concluirá analizando las interacciones existentes entre modalidades sensoriales (crossmodalidad), exponiendo la superioridad de la modalidad visual sobre el resto de modalidades sensoriales. El capítulo 5 se dedicará a la inhibición. Si una de las misiones de la atención es la selección, resulta evidente que ésta se facilita aplicando un mecanismo paralelo que es la inhibición de toda aquella información que es irrelevante o innecesaria para la tarea en curso. Observaremos, no obstante, que lejos de ser ignorada, esta información irrelevante puede procesarse, tal como ha sido puesto de manifiesto con distintos procedimientos, afectando sustancialmente al desempeño de la tarea principal. El capítulo 6 abordará varios pormenores relacionados con el desempeño ante tareas múltiples. Frente a paradigmas de tarea única, ahora los experimentos van a requerir a los sujetos que ejecuten dos actividades, bien de forma alternante o bien simultáneamente, explorando las operaciones que distribuirán los recursos atencionales entre ambas, o bien priorizando una de ellas en detrimento de la otra. Especial atención se dedicará al estudio del periodo refractario psicológico por su importancia para explicar el desempeño en condiciones de tarea dual. El capítulo 7 expondrá las relaciones entre atención y memoria. Tras definir los principales sistemas de memoria, el capítulo analizará diversas cuestiones relacionadas con la vinculación entre el mecanismo atencional, la capacidad de retener la información y el olvido, exponiendo las interesantes interacciones que existen entre los mecanismos de control atencional y aquellos otros de almacenamiento de información. El capítulo 8 abordará tres cuestiones de enorme importancia en contextos aplicados, especialmente en ámbitos laborales, como son el de la carga mental, la consciencia situacional y el error humano. Observaremos cómo numerosas actividades del operador humano pueden mejorarse con un adecuado diseño ergonómico, cuyo objetivo es facilitar el control atencional para mejorar, así, las condiciones ambientales y las estrategias de procesamiento empleadas durante la ejecución de las tareas. Discutiremos, también, un tema de amplia trascendencia en ambientes laborales, como es el error humano, y expondremos cómo los mecanismos atencionales fallan en ocasiones, generando deslices cotidianos y, en casos más graves, situaciones con consecuencias nefastas. 26 ATENCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA Finalmente, como indicábamos en la introducción, el texto incorporará dos ANEXOS preparados por los autores que firman este capítulo O, y que no se contemplan en la obra original inglesa. El primero es un glosario que aclarará al lector la numerosa terminología empleada. El segundo recoge una colección de las principales técnicas experimentales descritas en los diversos capítulos, con objeto de proporcionar un conocimiento detallado de la disposición experimental y la lógica que subyace. Podrá observar, a su vez, que esta traducción española incorpora numerosas notas técnicas a pie de página, también preparadas por los autores españoles, pero no incluidas en la edición original, que contribuirán, en buena medida, a detallar o aclarar algunas secciones de esta obra. Ejercicios 1. Con ayuda de los contenidos del capítulo y del glosario distinga entre: a) Atención selectiva, dividida y sostenida. b) Atención abierta y atención encubierta. c) Procesamiento temprano y tardío. d) Señal exógena y señal endógena. e) Señal válida e inválida. f) Procesamiento serial y paralelo. g) Arriba-abajo y abajo-arriba. h) ISI y SOA. 2. Describa la disposición experimental y la lógica de un paradigma de señalización tipo Posner. CAPÍTULO O. PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA: INTRODUCCIÓN... 27