Historia de la Filosofía Medieval Curso 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by PlayfulTangent
Universidad Rey Juan Carlos
2024
Prof. Ernesto Baltar
Tags
Related
- Filosofía a través de la historia Edad Antigua y Media PDF
- Resumen de la Historia de la Filosofía PDF
- Esquema Tema 5: El Problema de los Universales (Español) PDF
- Historia de la Filosofía Medieval (Curso 2024-2025) PDF
- Historia de la Filosofía Medieval PDF
- Esquema Tema 2: La Patrística Griega y Latina (Curso 2024-2025)
Summary
Estos son apuntes del curso de Historia de la Filosofía Medieval. El contenido se centra en el Renacimiento carolingio y los orígenes de la Escolástica. Se incluyen las etapas de la Escolástica, el método escolástico y figuras clave como Alcuino de York y Juan Escoto Erígena.
Full Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL GRADO EN FILOSOFÍA CURSO 2024-2025 Prof. Ernesto Baltar HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 4. DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL SIGLO X: LOS ORÍGENES DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 4. DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL SIGLO X: LOS OR...
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL GRADO EN FILOSOFÍA CURSO 2024-2025 Prof. Ernesto Baltar HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 4. DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL SIGLO X: LOS ORÍGENES DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 4. DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL SIGLO X: LOS ORÍGENES DE LA ESCOLÁSTICA Introducción a la Escolástica: la pre-escolástica y los comienzos de la filosofía escolástica – El método escolástico – Etapas de la Escolástica El renacimiento carolingio – Ámbito cultural: Alcuino de York – Ámbito filosófico: Juan Escoto Erígena La cultura y el saber en el siglo X – Gerberto de Aurillac Introducción a la Escolástica La “escolástica” significa literalmente la enseñanza dada y recibida en las escuelas. En la Alta Edad Media las escuelas eran de tres clases: – Escuelas monacales: en las abadías de los monjes. – Escuelas catedralicias: en las iglesias catedrales de las diócesis. – Escuelas palatinas: en los palacios de los reyes. En las escuelas medievales se enseñaban las siete artes liberales (además de filosofía y teología): – El trivium: gramática, retórica y dialéctica. – El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. Tuvo un gran desarrollo en estos tiempos la dialéctica, muy vinculada a la lógica, y que se aplicaría incluso a asuntos teológicos. El método escolástico La enseñanza se basaba en textos: generalmente de la Biblia, de los Santos Padres o de teólogos o filósofos antiguos y medievales. Son textos que se leen y se comentan: surgen por tanto las “lecciones” (lectiones) y los “complementaria”. Como en los textos se encontraban a veces pasajes que suscitaban posiciones contradictorias, los filósofos medievales se veían abocados a “disputas” (disputationes), en las que se debatían las cuestiones y los participantes se ejercitaban en la argumentación y la demostración. Con el fin de conciliar los pareceres opuestos mediante una interpretación de los mismos, Pedro Abelardo propone el método del “sic et non”. Durante mucho tiempo se utilizaron, como lectura y comentario, los “Libros de las Sentencias” de Pedro Lombardo. El método escolástico En consecuencia, surgen como géneros literarios: – Los “Comentarios” (comentarios a los diferentes libros estudiados). – Las “Quaestiones” (grandes repertorios de problemas discutidos, con sus autoridades, argumentos y soluciones), que podían ser: “Cuestiones disputadas” (discusiones públicas ordinarias o regulares). “Cuestiones quodlibetales” (discusiones públicas puntuales, extraordinarias, sólo una o dos veces al año). – Los “Opúsculos” (Opuscula), que es cuando las cuestiones se tratan separadamente, en obras breves, independientes. – Por último, están las grandes síntesis doctrinales, que se llaman “Summas” (como las dos de Santo Tomás) y que resumen el contenido general de la Escolástica, el corpus de los saberes transmitidos en la Escuela. Etapas de la Escolástica 1) Periodo de transición de Desde fines de la Patrística hasta el siglo IX: la Patrística a la Escolástica Marciano Capela, Claudiano Mamerto, Boecio, Casiodoro, San Gregorio Magno, San Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable. 2) Periodo de formación Desde el siglo IX hasta el siglo XII: de la Escolástica: Desde el renacimiento carolingio hasta la Escuela de San Víctor: Escoto Erígena, San Anselmo, Abelardo… Aún predomina el pensamiento de San Agustín, el Pseudo- Dionisio y la parte neoplatónica de la patrística. 3) Periodo de apogeo o El siglo XIII: esplendor: San Buenaventura y Tomás de Aquino. Es el siglo de la fundación de las Universidades y del establecimiento en ellas de las órdenes mendicantes. Aristóteles se convierte en “el Filósofo”, la referencia fundamental. 4) Periodo de decadencia: Desde el siglo XIV hasta la disolución de la Escolástica en la época renacentista. Hay dos movimientos fundamentales: el nominalismo y el misticismo. El renacimiento carolingio Se extendió aproximadamente desde el último cuarto del siglo VIII hasta el primer cuarto del siglo X. Carlomagno promovió un importante renacimiento cultural: – Ordenó la apertura de escuelas en todos los obispados y en todos los monasterios de su Imperio, – Dictó normas que regulaban la vida monástica, imponiendo a todos los monjes la Regla de San Benito, – Impulsó la reforma del clero. El Imperio creado por Carlomagno (768-814) significó los orígenes de Europa (como escisión de Bizancio y del islam) y de la cultura que con ella se identifica. Él mismo creó la “Academia palatina” o “Escuela palatina de Aquisgrán”, con referencias constantes a la Academia de Platón El renacimiento carolingio En la Carta Capitular del año 789, Carlomagno exhortó a obispos y abades a abrir escuelas episcopales y monacales. Se suelen diferenciar cuatro épocas o generaciones literarias en el Renacimiento carolingio: 1) La generación de Carlomagno, cuyo protagonista fue Alcuino de York (+ 804). 2) La de Ludovico Pío, hijo de Carlomagno (+ 840), en la que sobresalió Rabano Mauro (+ 856). 3) La de Carlos el Calvo (+ 877), hijo del anterior, que tuvo como figura principal a Juan Escoto Erígena. 4) La época de declive, que tuvo como gran pensador a Remigio de Auxerre (+ ca. 908). Alcuino de York El gran protagonista cultural del Renacimiento carolingio fue Alcuino de York (ca. 735-804), que supo conservar el conocimiento del griego, de los autores clásicos y de los Padres de la Iglesia. Dos asuntos centraron su ocupación filosófica: – las artes liberales, como medio de explicación de las doctrinas sagradas y de interpretación de las Escrituras, especialmente la dialéctica; – y la ética, basada en Cicerón y en Casiodoro. Se copiaron y reprodujeron los textos clásicos, guardados y conservados en las bibliotecas de los monasterios. Se tenía la convicción de que los tesoros de la sabiduría antigua permitían la mejor comprensión de la Palabra divina. Juan Escoto Erígena Fue el pensador más importante de la época. Tuvo un buen conocimiento de la literatura patrística griega y de los autores latinos, y se cree que leyó el Timeo de Platón en su versión latina. A instancias del emperador Carlos el Calvo, tradujo al latín las obras del Pseudo-Dionisio Areopagita. – Esto significa ya para la escolástica una puerta abierta al neoplatonismo. Su principal obra original lleva por título De divisione naturae (Periphyseon). – Trata en ella de Dios, de las ideas, de las cosas creadas y de la vuelta de las cosas a Dios. – Su lectura es difícil, tiene tintes panenteístas (incluso en ocasiones panteístas). – Su obra fue proscrita por el Sínodo de París (1210) y se incluyó en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia en 1684. Juan Escoto Erígena Metafísica neoplatónica: estratos del ser 1) La naturaleza creadora y no creada Dios en su primera realidad. (natura creans nec creata) Es incognoscible, y sólo cabe de él la teología negativa. 2) La naturaleza creadora y creada (natura Dios en cuanto contiene las causas primeras de creans creata) los entes. Al conocer en sí estas causas, Dios se crea y se manifiesta en sus teofanías. 3) La naturaleza creada y no creadora Los seres creados en el tiempo, corporales o (natura creata nec creans) espirituales. Son simples manifestaciones o teofanías de Dios. 4) La naturaleza ni creada ni creadora Dios como término del universo entero. (natura nec creata nec creans) El fin de todo movimiento es su principio; Dios vuelve a sí mismo, y las cosas se deifican, se resuelven en el todo divino. Juan Escoto Erígena Teoría del conocimiento: etapas del conocimiento 1) Los sentidos Percibimos las cosas corporales, lo diverso, lo múltiple, lo transitorio: exteriores (sensus todo lo que sabemos que es sombra de lo real (impronta platónica). exteriores) 2) El sentido interior Captamos lo constitutivo de las cosas en sus apariencias sensibles (la (sensus interior) esencia), con todos sus grados, desde la especie hasta el género supremo. Corresponde el conocimiento abstracto. 3) El razonamiento Enlazamos las especies y los géneros con las causas primordiales o (ratio) arquetipos o ideas ejemplares. 4) La inteligencia Por ella –iluminada por la ley del Verbo– reconocemos que esas (intelligentia) ideas ejemplares se identifican con Dios. Juan Escoto Erígena Esquema psicológico: niveles en el hombre 1) El nivel de la sensibilidad Es el estrato inferior, más próximo a la materia. 2) El nivel de la “razón inferior” (ratio Es donde tiene lugar la abstracción: se prescinde de inferior) una serie de determinaciones particulares, para retener sólo la más universal o esencial de las cosas. 3) El nivel del apetito intelectual o En el que tiene lugar propiamente el conocimiento “razón superior” (ratio superior) humano. 4) El orden más alto (noûs) Conectado directamente con lo divino, en el que se produce la iluminación de las ideas ejemplares. Juan Escoto Erígena Sobre la base de su división de la naturaleza, Escoto introduce en la Escolástica medieval un tema neoplatónico que posteriormente tendría gran importancia: la cuestión del exitus-reditus. Santo Tomás, por ejemplo, estructurará su Suma teológica en torno a la idea de exitus-reditus (salida y vuelta a Dios), eliminando cualquier sospecha de panenteísmo. Religión y filosofía se funden en una mutua unidad; filosofía verdadera es religión, y viceversa. – En este sentido la inteligencia racional de los misterios es la meta de la fe. – Esto no implica una primacía de la razón sobre la fe, un racionalismo, sino que la verdad filosófica y la teológica tienen un origen común y que, por tanto, no puede haber contradicción entre la fe y la razón. La cultura y el saber en el siglo X El siglo X ha sido considerado durante mucho tiempo como una época de regresión cultural y de escaso nivel intelectual. Se produce la desintegración de la unidad que Carlomagno había creado en Europa. Pero la realidad es que la vida cultural pervivió en algunos centros importantes o se reanudó tras una breve interrupción. Se mantuvieron los progresos carolingios en materia de bibliotecas y técnicas de enseñanza. Se produce la renovación de la vida monástica a partir de la fundación de la abadía de Cluny. La cultura y el saber en el siglo X Gerberto de Aurillac (ca. 930-1003): En el año 999 fue elegido Papa con el nombre de Silvestre II, el «Papa del año mil». Conocimiento de las obras profanas y de las artes liberales. Fue un decidido partidario de la dialéctica. En el ámbito científico, tuvo amplios conocimientos: – de astronomía, como las teorías de Ptolomeo sobre el universo, – de matemáticas, en las que empleó el método árabe para multiplicar y dividir rápidamente. También fue un hombre de acción política. Su discípulo Fulberto sería el fundador de la Escuela de Chartres.