Teoría 11-A (Otorrinolaringología 1) PDF

Summary

Estas notas de clase cubren la patología quirúrgica del oído y la nariz. Los temas incluyen malformaciones, otitis, trauma y tumores. Se ofrecen ejemplos de enfermedades, con descripciones específicas.

Full Transcript

¡Bienvenidos! OTORRINO 1 PATOLOGIA QUIRÚRGICA OIDO - NARIZ OIDO EXTERNO MALFORMACIONES PABELLÓN AURICULAR Existen en relación al tamaño, forma o posición del pabellón auricular. Tamaño: más del 80% son unilaterales. Microtia: malformaciones o h...

¡Bienvenidos! OTORRINO 1 PATOLOGIA QUIRÚRGICA OIDO - NARIZ OIDO EXTERNO MALFORMACIONES PABELLÓN AURICULAR Existen en relación al tamaño, forma o posición del pabellón auricular. Tamaño: más del 80% son unilaterales. Microtia: malformaciones o hipoplasia del pabellón auricular. 50% se puede asociar a otras malformaciones Anotia: ausencia total del pabellón auricular. Se asocia a atresia del CAE. Forma: Oreja en asa: corresponde en una oreja más prominente, extendida y plana, producto de una alteración del pliegue del antihélix, o en ocasiones por aumento del desarrollo de los cartílagos del pabellón auricular. Su implicancia es estética, y se puede operar a partir de los 6 o 7 años de vida, en que la oreja ya ha completado su desarrollo FÍSTULA PREAURICULAR Se presenta como un orificio anterior a la raíz del hélix y superior al trago. Infecciones recurrentes. Tratamiento: en caso de una celulitis preauricular, se debe indicar tratamiento antibiótico con cobertura de Staphylococcus aureus, si se presenta como absceso, además requiere un drenaje. Cirugía: La escisión de la fístula se reserva solo para casos de infecciones recurrentes Tratamiento: INFLAMATORIAS Acido fusídico o mupirocina en el CAE, 3v/día durante 7 días OTITIS EXTERNA BACTERIANA Cloxacilina 500mg c/6 h por 7 días, u LOCALIZADA otros b-lactámicos (como amox-clav, cefixima, ceftibuteno…) o Macrólidos Infección localizada en un folículo (eritromicina, claritromicina…). piloso o glándula sebácea (Staphylococcus aureus). En caso de resistencias o de alergia se utiliza Clindamicina 150-450 mg Edema, eritema y muy doloroso que cada 6 h durante 7 días. va desde un furúnculo hasta un absceso. AINES OTITIS EXTERNA BACTERIANA DIFUSA Otalgia moderada-intensa, tumefacción que estenosa el conducto auditivo externo, eritema y con frecuencia, una otorrea purulenta, por lo que la otoscopia a veces es imposible. Etiología: polimicrobiana, predominando la Pseudomona aeruginosa (67%) y Staphylococcus aureus. Patogenia: el aseo de oídos con hisopos u otros elementos, que movilizan el cerumen protector y pueden generar pequeñas fisuras en la piel. Otitis leves: tratamiento tópico, aplicando en el CAE gotas óticas antibióticas (aminoglicósidos o ciprofloxacino) mas corticoides 3-4 v/día. OTITIS EXTERNA NECROTIZANTE MALIGNA Pseudomona aeuruginosa, osteomielitis de la base del cráneo. Clínica: Dolor intenso, signo del trago es positivo y la movilización del pabellón es dolorosa. Otorrea purulenta Hipoacusia de transmisión La fiebre no es frecuente. Tratamiento: Hospitalización, en ocasiones con el debridamiento quirúrgico de las lesiones. Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV (750 mg VO cada 12h) durante 4-8 semanas. Resistencia? Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas. Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas. OTITIS EXTERNA MICÓTICA Producida por hongos saprófitos oportunistas. Etiología: Aspergillus y Cándida albicans. Se presenta luego de tratamientos prolongados con antibióticos óticos, exposición al agua, o en pacientes diabéticos. Clínica: prurito ótico y otalgia leve inicialmente. Si persiste, puede aumentar la intensidad de la otalgia, hipoacusia por oclusión del CAE o por perforación timpánica producida por los hongos. Tratamiento: consiste en aseos bajo microscopio con aspiración de las hifas y tapones algodonosos y la prescripción de antimicóticos tópicos por al menos 2 semanas. Resultan útiles para prevenir recurrencias las soluciones ácidas en base a ácido bórico o salicilatos. TUMORALES Exostosis La exostosis corresponde a lesiones proliferativas óseas del CAE que son frecuentes en personas que nadan en aguas frías. Suelen ser múltiples y bilaterales en el 70% de los casos. Están localizadas en la porción ósea del conducto y, por lo tanto, en los dos tercios internos. Pueden ser asintomático o generar otalgia u otorrea, y puede ocasionar una obstrucción completa. El diagnóstico es clínico, por otoscopía. En casos obstructivos, se puede plantear un tratamiento quirúrgico de canaloplastía. TRAUMA Hematoma auricular Secundario a un traumatismo directo, generalmente contuso, con acumulación de sangre entre el cartílago y el pericondrio. Al separar el pericondrio del cartílago, se puede producir una necrosis de éste, por lo que se debe realizar un drenaje precoz. El drenaje se realiza de forma estéril, y consiste en una incisión en el sitio abombado, extracción y aseo de los coágulos, y luego colocar puntos transfixiantes (de un lado del pabellón a otro), apoyados sobre un algodón o gasa para que el punto no estrangule la piel. De esta forma se aproxima el cartílago al pericondrio y se evita la necrosis. OIDO MEDIO OTITIS MEDIA AGUDA La OMA, inicio rápido de síntomas y signos de inflamación del oído medio, generalmente asociado a efusión. OMA recurrente (OMAR) se define como 3 o más episodios en los últimos 6 meses, o bien 4 o más episodios en los últimos 12 meses con al menos 1 de ellos en los últimos 6 meses. Temporada de invierno, sexo masculino y exposición pasiva a humo de tabaco. La causa más frecuente: Viral, (el virus Falla de éste o agravamiento en las 72 horas siguientes al inicio, o recaída en los primeros 7 días de tratamiento, respiratorio sincicial, adenovirus, debe proponerse el uso de: rinovirus, coronavirus e influenza). Amoxicilina más inhibidores de B-lactamasa (amoxicilina 90mg/Kg/d con 6.4mg/kg/d de Bacterianos: Streptococo pneumoniae, clavulánico) en 2 dosis o Hemophilus influenza, Moraxella Cefalosporinas de segunda generación (cefdinir catarrhalis y Streptococo Pyogenes. 14mg/kg/d en 1 o 2 dosis, cefuroximo 30mg/kg/d en 2 dosis, cefpodoximo 10mg/kg/d en 2 dosis o Tratamiento: AINES , si es muy intenso e Ceftriaxona50/mg/kg/d intramuscular por 3 días), o en invalidante los analgésicos opioídes son caso de sospecha de prevalencia de H. influenzae productor de b lactamasa o M. Catarrhalis. una alternativa para otalgias muy Alérgicos a penicilina: macrólidos, teniendo en cuenta intensas (cuidado con depresión que en nuestro medio cerca del 10% de los S. respiratoria en niños) Pneumoniae tendrán resistencia y que este antimicrobiano tiene pobre acción frente a H. Influenzae Amoxicilina en dosis de 80-100mg/kg/día El uso de sulfametoxazol trimetroprim (hay muy alta cada 12 horas. resistencia). El uso de clindamicina (controversial) OTITIS MEDIA CRONICA La otitis media crónica (OMC) es una El cuadro clínico es insidioso y de patología inflamatoria crónica de las curso prolongado, caracterizado por estructuras del oído medio y episodios recurrentes e indoloros de mastoides, habitualmente con más otorrea mucosa o purulenta. de 3 meses de evolución. Estos episodios, generalmente Clásicamente se asocia a unilaterales, se pueden producir de perforación de la membrana forma espontánea o asociados a timpánica, que no tiende a su cierre infecciones respiratorias o “entrada espontáneo, y episodios recurrentes de agua”. de otorrea. El cuadro se acompaña de hipoacusia progresiva que, en general, es de larga data. OMC Simple OMC Colesteatoma La OMC simple suele Se denomina colesteatoma a la presentarse en contexto de otitis acumulación de tejido granulatorio y media supurada, tubos de detritus de epitelio escamoso en oído ventilación, retracción timpánica medio u otras zonas neumatizadas del o posterior a trauma ótico. hueso temporal, como la mastoides. Esta enfermedad tiene la capacidad de A la otoscopía, se observa una producir enzimas líticas, como mucosa edematosa y colagenasa, que pueden dañar el tejido eritematosa, sin lesiones y paredes de la caja timpánica, cadena tumorales. de huesecillos y estructuras adyacentes. Tratamiento quirúrgico La cirugía consiste en la reparación de la lesión a través de timpanoplastía, o en su erradicación mediante cirugía radical de oído o radical modificada. En conclusión, la OMC es una patología potencialmente grave y con riesgo de complicaciones TUMORES OÍDO MEDIO Son infrecuentes. Tumores benignos primarios del oído medio incluyen el glomus tympanicum, un paraganglioma en relación al nervio de Jacobson (NC IX) o del nervio de Arnold (NC X) que consiste en una masa Tumores malignos incluyen, vascular y que clínicamente se presenta con un tinnitus pulsátil, hipoacusia sensorioneural y vértigo. entre otros, el adenocarcinoma y Se puede observar una lesión azulada o rojiza por carcinoma escamoso. detrás del tímpano a la otoscopía. Otros tumores benignos incluyen el schwannoma del nervio facial y los colesteatomas congénitos. Los colesteatomas pueden igualmente ser adquiridos. Cuando se presentan tras una membrana timpánica intacta, es congénito, y cuando está alterada esta última o existe infección, es un colesteatoma adquirido. OIDO INTERNO Sd Vertiginoso El vértigo se debe a una disfunción de alguno de los componentes del Sistema Vestibular. Esto es interpretado por el cerebro como movimiento, en la ausencia de éste. Clínica Vértigo: sensación de movimiento cuando no existe movimiento o la sensación de movimiento distorsionado durante un movimiento cefálico normal. Puede ser rotatorio o presentarse como sensación de: vaivén, inclinación, balanceo, rebote o deslizamiento. Mareos: orientación espacial perturbada o disminuida, sin la sensación de movimiento falso o distorsionado. Inestabilidad: sensación de encontrarse inestable estando sentado, de pie o caminando, sin una preferencia direccional. Desequilibrio: sensación de caída inminente o caída real, relacionada a inestabilidad o lateropulsiones. Síntomas visuo-vestibulares: se producen por una alteración en el reflejo vestíbulo-ocular (RVO), e incluyen la falsa sensación de movimiento o inclinación del entorno, distorsión visual (visión borrosa) u oscilopsia (falsa sensación de que el entorno oscila). VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO Es la causa más frecuente de vértigo, con una incidencia acumulada de vida de 10%. El 50% cede de forma espontánea en días a semanas, y el 50% recurre en el tiempo. El más afectado es el CSC (canal semicircular) posterior (80-90%), luego el lateral (5-10%), y anterior (1-2%). Fisiopatología: el VPPB se produce por el desprendimiento de los otolitos de la membrana otolítica del utrículo, desplazándose hacia los CSC. Clínica: se caracteriza por crisis de vértigo repetidas en el tiempo, de segundos a minutos de duración (crisis episódicas cortas), gatilladas por cambios posturales. En reposo NO hay vértigo VPPB VPPB Tratamiento: consiste en realizar maniobras de reposición de partículas. Hay maniobras específicas para cada canal. Para el Canal Semi Circular Posterior la maniobra más efectiva es la de Epley. MIGRAÑA VESTIBULAR Es una de las causas más frecuentes de Tratamiento: vértigo, afectando al 1% de la población Preventivo: evitar gatillantes. general, y al 11% de los pacientes que consultan por vértigo. Puede coexistir Crisis: AINEs, Difenidol 25 mg cada con VPPB y con enfermedad de Ménière. 8 horas SOS Profilaxis: Amitriptilina 12,5 mg Fisiopatología: no está clara, tiene un componente de disfunción central y inicialmente hasta llegar a 25mg, periférico. Topiramato 25 mg al día, Flunarizina 5 mg al día, Propanolol 40 mg al día Clínica: episodios recurrentes de vértigo, (en pacientes jóvenes). sin gatillante, de minutos a horas de Tratar patologías comórbidas como duración. Se acompaña de cefalea con VPPB o enfermedad de Ménière. características de migraña. ENFERMEDAD MENIERE Es más frecuente entre los 30 a 55 años, en caucásicos, sin predominancia por sexo. Puede ser bilateral en el 30-50%. Se asocia a migraña vestibular en algunos casos. Fisiopatología: Se produce acumulación de líquido endolinfático en el conducto coclear (escala media) y el sistema vestibular, que va generando daño de estas estructuras. Inicialmente daña el ápice coclear, afectando a las frecuencias graves. ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE Clínica: se caracteriza por crisis recurrentes de vértigo, de minutos a horas de duración, sin gatillantes. Las crisis se acompañan de síntomas auditivos unilaterales (tinnitus y aumento de la hipoacusia) antes o durante la crisis Tratamiento: No se ha logrado definir un esquema específico: Estilo de vida: dieta hiposódica, hidratación abundante, manejo del estrés, manejo de alergias ambientales (se ha visto asociación), suspensión de tabaquismo y alcohol. Fármacoterapia o durante la crisis: Difenidol 25 mg cada 8 horas por 3-5 días NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR Definición y epidemiología: hipofunción vestibular aguda unilateral, que se presenta en 3,5 cada 100.000 personas. Ocurre entre los 30 a 60 años, sin predominancia por sexo. Clínica: es un síndrome vestibular agudo, y se presenta con vértigo espontáneo persistente por horas a días, desequilibrio, frecuentemente asociado a náuseas y vómitos. Característicamente NO presenta síntomas auditivos. NEURONITIS O NEURITIS VESTIBULAR Tratamiento: En la Urgencia: Hidratación, Antieméticos (ondansetrón, metoclopramida), Sedantes vestibulares (clorpromazina, benzodiacepinas). Ambulatorio: Reposo Antivertiginoso por máximo 3-5 días (Difenidol 25 mg cada 8 horas) Prednisona 1 mg/kg/día (máximo 60 mg), por 7 días Terapia de rehabilitación vestibular desde el tercer o quinto día (debe ser precoz). NARIZ Obstrucción nasal Tratamiento HIPERTROFIA DE CORNETES Existen diferentes técnicas quirúrgicas cuyo Los cornetes nasales son estructuras fin es reducir el tamaño de los cornetes inferiores: óseas cubiertas por mucosa, que se extienden horizontalmente a lo largo Electrocauterización de cornetes de la cara lateral de ambas fosas Radiofrecuencia: técnica que consiste en nasales y protruyen hacia la fosa aplicar calor (con temperaturas próximas a 70-75ºC), a una frecuencia muy alta y a través nasal. de un electrodo bipolar, por debajo de la capa La congestión e ingurgitación de la superficial del cornete inferior reduciendo así mucosa que recubre los cornetes el tamaño de los tejidos hipertrofiados. permite la humidificación, calefacción Resección parcial o submucosa con microdebridador y filtración del aire inspirado. Lateralización o luxofractura de los cornetes Desviación del tabique nasal Atresia de coanas (desviación septal) Las malformaciones son Es una rara malformación congénita, presente en 1:10.000 nacimientos. Aproximadamente el consecuencia de un trastorno del 50% de los casos es unilateral y el 50% crecimiento del cartílago nasal, bilateral. provocando dificultad respiratoria. La atresia puede ser ósea (29%) u ósteo- membranosa (71%). Por su parte las deformaciones La atresia de coanas bilateral se presenta desde son consecuencia de el nacimiento con obstrucción nasal, distrés traumatismos en la nariz con respiratorio y cianosis que mejora con el llanto. fractura de huesos nasales o La atresia unilateral a menudo se presenta con rinorrea unilateral posicional que aumenta al luxofracturas del tabique. inclinar la cabeza y obstrucción nasal persistente entre los 2 y 5 años de edad. Rinitis Involucra a la mucosa y submucosa nasal. La principal causa de Rinitis es Alérgica en la mayoría de los casos, estando relacionada con la introducción precoz de fórmulas lácteas o alimentación sólida, tabaquismo materno durante el primer año de vida, exposición a alérgenos intra o extradomiciliarios, entre otros Diagnostico diferencial Tratamiento RINOSINUSITIS AGUDA ( 38 º C) Elevación de VHS/PCR Deterioro de los síntomas después de una fase remisión Tratamiento Antibióticos Primera Línea: Amoxicilina Dosis: Adulto: 2-4 gramos/día, Dividido en 3 o 2 tomas al día. Niños: 75-90 mg/kilo al día. Dividido en 3 o 2 tomas al día. Duración: Se recomienda su uso por 10 a 14 días. Si hay buena mejoría clínica, seguir esquema acortado por 7 días. (pero nunca menos que eso, ya que los atb se toman tiempo en llegar a los senos paranasales y hacer su efecto). Corticoides intranasales Ofrecen un pequeño beneficio terapéutico, el cual puede ser mayor al aumentar las dosis. Las dosis sugeridas son: Mometasona Furoato: 300 mcg cada 12 horas, equivalente a 2 puff en cada fosa nasal cada 12 horas. RINOSINUSITIS CRONICA (> 12 semanas) Varios fenotipos, siendo los más comunes: Rinosinusitis crónica (RSC) con pólipos (RSCcP) RSC sin pólipos (RSCsP) Pero también podemos reconocer RSC infecciosa RSCcP y enfermedad exacerbada por aspirina (AERD) RS fúngica alérgica RSC en fibrosis quística Otros fenotipos de RSC: asociada a inmunodeficiencias; en síndrome de cilio inmóvil; anomalías anatómicas. Clínica Dos o más síntomas rinosinusales, uno de los cuales debe ser el criterio A o B: A. Descarga nasal anterior o posterior B. Congestión u obstrucción nasal C. Dolor o presión facial: este síntoma es el menos específico D. Hiposmia o anosmia en adultos y tos en niños. Con confirmación de la inflamación mediante la presencia del criterio E y/o F: E. Hallazgos endoscópicos de pólipos y/o rinorrea mucopurulenta primariamente en el meato medio y/o edema de meato medio F. Alteraciones en la TC de cavidades paranasales (CPN) con cambios mucosos en el complejo ostiomeatal o en los senos Es decir, son los mismos criterios de la rinosinusitis aguda, pero con una duración mayor a 12 semanas y con comprobación de la inflamación con una endoscopía nasal o TC. Tratamiento Complicaciones Diseminación Clasificación de complicación Extensión directa: debido a la relación Orbitarias: la complicación más anatómica antes mencionada de las cavidades frecuente (60 a 75%) paranasales con la órbita y el endocráneo. Con la inflamación se puede producir necrosis de Intracraneanas (15 a 20%) algunas áreas del hueso subyacente o haber dehiscencias en el caso de la lámina papirácea, lo Trombosis seno cavernoso que facilita la diseminación de la infección. Meningitis Tromboflebitis retrógrada: En que la infección Absceso epidural se disemina a través de venas diploicas Absceso subdural avalvulares que drenan las cavidades Absceso cerebral paranasales y émbolos sépticos llevan la infección a distancia. Óseas (5 a 10%) Hematógena Osteomielitis Epistaxis La epistaxis corresponde a la hemorragia de origen nasal. Causas: Epistaxis: ubicación Anterior Posterior Habitualmente se origina en el plexo de Proviene de la región posterior de Kiesselbach, aunque otras áreas de la región anterior de la nariz también pueden sangrar (Ej. las fosas nasales, habitualmente de cornetes inferiores). ramas de la Arteria Esfeno Palatina. Corresponde al 90% del total de las epistaxis. Generalmente de mayor cuantía y Generalmente de cuantía leve a moderada. Es más frecuente en niños y jóvenes. más difícil manejo. Es importante considerar que un sangrado anterior puede presentar caída de sangre a la rinofaringe/descarga posterior o incluso eliminación de sangre por boca y por regurgitación por la otra fosa nasal. Por lo que estos hallazgos no son específicos de una epistaxis posterior. Area de Kiesselbach Epistaxis anterior Taponamiento anterior Epistaxis posterior Taponamiento posterior Tapón nasal con gasa (Bellock) TRAUMA NASAL Más frecuentemente en hombres (2:1), siendo la segunda y tercera décadas de la vida. En los niños: caída de bicicleta y el golpe directo con objetos (forma de trauma más común). En los adultos: accidentes automovilísticos y contusiones en el área medio facial con objetos sólidos y por violencia. Examen La mayoría de las fracturas nasales son el resultado de un trauma menor como recibir un golpe facial directo. Fracturas nasoseptales Clasificación de Rohrich Fracturas naso- órbito- etmoidales Tratamiento Fractura Nasal El tiempo para poder realizar la reducción de la fractura nasal puede ser: Inmediata: si hay hematoma septal que se tiene urgencia de drenar o si está en un periodo de trauma de 3 a 6 horas donde todavía el edema es mínimo y permite una reducción cerrada. Hasta 14 días posterior al trauma: Luego hay dificultad para alinear la nariz. El tiempo óptimo: antes de los 10 días (adultos) y antes de los 7 días (niños) debido a su rápida consolidación ósea. El peor momento para evaluar y realizar una reducción de una fractura nasal serán desde primer al cuarto día por el nivel de edema presente. TUMORES NASO-SINUSALES Tumores Sinusales Las neoplasias de la nariz y senos Los tumores malignos paranasales son raras. nasosinusales son poco frecuentes y representan alrededor de un 1% de todos los El tumor benigno más común es tumores malignos y 3% de la el Osteoma. Se ubica más malignidad de cabeza y cuello. frecuentemente en el seno frontal. Son más frecuentes en hombres (2:1), 50-60 años y si presentan factores de riesgo. Tumores de la nariz Benignos Malignos Inflamatorios o no neoplásicos: Pólipo Carcinoma Escamoso antrocoanal, Pólipos nasales en contexto Adenocarcinoma de rinosinusitis crónica, Quiste de Carcinoma adenoideo quístico retención, Mucocele Estesioneuroblastoma Fibro-óseo: Osteoma, Displasia Melanoma osteofibrosa, Fibroma osificante Condrosarcoma Neurales: Meningioma, Schwannoma Osteosarcoma Vasculares: Hemangioma, Angiofibroma Linfoma NH tipo B y NK/T juvenil nasofaríngeo, granuloma piógeno Carcinoma indiferenciado nasosinusal Epiteliales: Papiloma Schneideriano (Invertido, Septal y Cilíndrico) Metástasis (1º riñón, 2º pulmón, 3º urogenital, 4º mama) Examen físico Otoscopia Rinoscopia Boca Cuello PAPILOMA INVERTIDO Tumor benigno nasal, de tipo epitelial, que tiene un aspecto macroscópico muy similar a un pólipo inflamatorio; sin embargo, a diferencia de la poliposis nasosinusal, el papiloma invertido afecta a una sola fosa nasal. Clínica: obstrucción nasal y rinorrea unilateral; en casos avanzados puede producirse una deformación del ala nasal. Diagnóstico: Se puede visualizar al examen físico (rinoscopía anterior) o mediante el uso de un endoscopio nasal; la TC de cavidades perinasales permite determinar la real extensión del tumor. Tratamiento es quirúrgico, pudiendo realizarse en forma endoscópica en la mayoría de los casos. El papiloma invertido nasosinusal es un tumor altamente recurrente, siendo necesario en algunos pacientes realizar múltiples resecciones quirúrgicas. Este tumor presenta un riesgo de malignización, por lo cual los pacientes deben ser seguidos estrechamente y reintervenidos ante cualquier recidiva. FIBROANGIOMA CARCINOMA Tumor benigno, pero localmente invasor, que afecta exclusivamente a hombres jóvenes, de entre 10 y 25 años. Infrecuente, salvo en algunas Está constituido por un tejido conectivo fibroso con espacios áreas geográficas como el norte vasculares tapizados por endotelio, y aún se discute si corresponde a un hamartoma o a una neoplasia verdadera. de África, Groenlandia y Debido a su rica irrigación, suelen producir episodios principalmente el sudeste recurrentes de epistaxis severa, asociados a obstrucción nasal. asiático; la existencia de estas Diagnóstico se confirma por endoscopía nasal y estudios imagenológicos: la TC de cavidades perinasales muestra una zonas endémicas se debería tanto masa rinofaríngea que capta contraste, y que se puede a factores genéticos como extender a la fosa nasal, fosa pterigomaxilar-infratemporal, senos paranasales e incluso base de cráneo. ambientales La toma de biopsia está contraindicada debido al riesgo de sangrado. Su principal factor Tratamiento es quirúrgico, previo a lo cual se debe realizar desencadenante sería la infección una angiografía y embolización tumoral. por virus de Epstein-Barr (VEB)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser