Tema 4,5,6 Procesamiento de la Información PDF
Document Details
Uploaded by AmicablePrologue8925
Tags
Summary
Este documento resume los conceptos del procesamiento de la información y cubre los procesos psicológicos básicos como la atención, la percepción y la memoria dentro de un contexto de aprendizaje cognitivo.
Full Transcript
Tema 6: Procesamiento de la Información Índice 1. Introducción 2. Modelo del Procesamiento de la Información 3. Procesos Psicológicos Básicos Atención Percepción Memoria Introducción Introducción En este tema entramos de lleno en los modelos Con la aparición de los mo...
Tema 6: Procesamiento de la Información Índice 1. Introducción 2. Modelo del Procesamiento de la Información 3. Procesos Psicológicos Básicos Atención Percepción Memoria Introducción Introducción En este tema entramos de lleno en los modelos Con la aparición de los modelos cognitivos los cognitivos de aprendizaje. alumnos van tomando un papel cada vez más activo en el aprendizaje, pues este dependerá de la activación de sus propios procesos mentales. Consideran que el ser humano no aprende únicamente conductas mediante asociaciones estímulo-respuesta. Sin embargo, en el modelo del Procesamiento de la Información, el sujeto todavía es relativamente pasivo al considerar que el aprendizaje se produce Lo que se adquiere es información mediante la por la transmisión de conocimientos del actuación de los procesos mentales. profesorado al alumnado. El estudio de estos procesos mentales va a ser el Será con el Constructivismo (años 60-70) cuando los foco de interés de este modelo, pues los van a sujetos se harán genuinamente activos pues sus considerar susceptibles de estudio científico. conocimientos no serán una mera copia de los transmitidos sino que serán construidos por el alumno a partir de los que ya posee. Modelo del Procesamiento de la Información Procesamiento de la Información Introducción El modelo del Procesamiento de la Información (PI) se inicia en la década de los años 60 por dos razones: 1. El descontento con los modelos conductistas de aprendizaje. 2. El desarrollo de los ordenadores después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Procesamiento de la Información Introducción Esta influencia va a consistir en la constatación creciente de que ambos sistemas, el ordenador y la mente, realizan tareas semejantes: 1. Recogida de la información 2. Procesamiento 3. Almacenamiento 4. Recuperación 5. Utilización cuando es necesario Ambos son considerados como canales de transmisión de la información desde su entrada (input) en el sistema hasta su salida (output). Procesamiento de la Información Introducción De esta constatación se intuyó que si ambos podían realizar operaciones similares, los procesos detrás de estos también debían serlo. Se instaura así una analogía entre el funcionamiento de los ordenadores y de la mente según la cual el cerebro sería el hardware y la mente el software (los procesos mentales). Metáfora del ordenador Procesamiento de la Información Para evaluar si una máquina tiene “inteligencia humana” surge: Test de Turing 1. En habitaciones separadas permanecen un ordenador, una persona y otra persona que actúa como evaluador. 2. El evaluador se comunica con ambos a través de un teclado y debe decidir si su interlocutor es la persona o el ordenador. 3. Si el ordenador es evaluado como una persona, éste habrá superado el test, es decir, poseerá inteligencia humana. https://www.youtube.com/watch?v=w5Rc-UQUl44 http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html Procesamiento de la información Términos habituales en el conductismo hasta ese momento (conducta operante, reforzamiento, recompensa, contingencia, extinción…) son sustituidos por los propios de los modelos cognitivos (procesamiento, codificación, almacenamiento, esquema…). En estos modelos, la memoria va a tener un papel fundamental en la explicación del aprendizaje. El aprendizaje va a ser considerado como la recepción, representación y retención de la información en la memoria y su recuperación cuando sea necesario. Pero antes vamos a ver otros 2 procesos psicológicos básicos fundamentales en el aprendizaje: v Atención v Percepción Procesos Psicológicos Básicos Atención Procesamiento de la Información Procesos Psicológicos Básicos: Atención Nuestros receptores sensoriales son bombardeados continuamente por los estímulos del medio; sin embargo, nuestra capacidad de percepción es limitada y sólo procesamos algunos de ellos, aquellos a los que prestamos atención. La atención actúa como un filtro que selecciona la información más relevante en función de su intensidad y de nuestros intereses y motivaciones. Se desconoce si este filtro actúa antes de la percepción o después. Independientemente de esto, cuando la atención se produce, la distribuimos de 3 formas diferentes: 1. Atención selectiva 2. Atención dividida 3. Atención sostenida Procesamiento de la Información Procesos Psicológicos Básicos: Atención Selectiva Atención Dividida Sostenida Procesos psicológicos básicos Atención Selectiva Selecciona qué estímulos son relevantes y cuáles serán ignorados en una determinada situación. En nuestro día a día continuamente estamos seleccionando unos estímulos del entorno e ignorando otros. – El tic tac de del reloj siempre está en mi habitación, sin embargo no siempre lo noto. Procesos psicológicos básicos Atención Dividida Es la capacidad para prestar atención a varias cosas a la vez. – Escuchar y tomar notas a la vez. Atención Sostenida (vigilancia) Es la capacidad para mantener la atención por un tiempo prolongado. – Mantener la atención sin interrupción a lo largo de clase. – Cuando son muy pequeños los niños deambulan por la casa, dejan de prestar atención a una actividad para concentrarse en otra y parece que sólo pueden concentrarse durante un lapso corto en un objeto o suceso determinados. Algunos de nuestros alumnos, con y sin necesidades educativas especiales, pueden tener dificultades en atención. ¿Cuáles? ¿En qué tipo de atención? https://www.youtube.com/watch?v=eyjFxlk17V0 Procesos psicológicos básicos Identifica qué tipo de ATENCIÓN estamos utilizando: 1. Si estoy intentando atender al profesor y ver Instagram al mismo tiempo. 2. Si estoy haciendo un esfuerzo por seguir la explicación del profesor durante toda la clase. 3. Cuando estoy leyendo un libro intentando localizar la definición que me interesa ignorando el resto de información. 4. Cuando veo una película o un partido de fútbol. 5. Cuando esta mañana he estado buscando la camiseta que quería ponerme hoy en mi armario lleno de ropa y no muy ordenado. 6. Cuando estoy estudiando escuchando música al mismo tiempo y tarareándola. Procesos psicológicos básicos Identifica qué tipo de ATENCIÓN estamos utilizando: 1. Si estoy intentando atender al profesor y ver Instagram al mismo tiempo. ATENCIÓN DIVIDIDA 2. Si estoy haciendo un esfuerzo por seguir la explicación del profesor durante toda la clase. ATENCIÓN SOSTENIDA 3. Cuando estoy leyendo un libro intentando localizar la definición que me interesa ignorando el resto de información. ATENCIÓN SELECTIVA 4. Cuando veo una película o un partido de fútbol. ATENCIÓN SOSTENIDA 5. Cuando esta mañana he estado buscando la camiseta que quería ponerme hoy en mi armario lleno de ropa y no muy ordenado. ATENCIÓN SELECTIVA 6. Cuando estoy estudiando escuchando música al mismo tiempo y tarareándola. ATENCIÓN DIVIDIDA Procesos psicológicos básico Atención Un fenómeno muy relevante en la actualidad relacionado con la atención dividida es la ejecución de múltiples tareas a la vez MULTITAREA …¿Es un problema? La influencia de la tecnología ha provocado que los/as niños/as cada vez más dividan su atención entre las tareas escolares y la utilización de diferentes dispositivos electrónicos (teléfono móvil, tablet, ordenador…). Como nuestra capacidad de atención es limitada, la distribución de ésta entre varias tareas a la vez interferirá en la tarea relevante disminuyendo su eficacia. La interferencia se produce sobre todo en las tareas que son simultáneas (frente a secuenciales) y complejas (frente a simples). La simultaneidad de tareas simples no produce interferencia (comer chicle y caminar al mismo tiempo); sin embargo, la de tareas complejas sí (conducir y hablar por teléfono). Percepción Procesos psicológicos básicos Procesos Psicológicos Básicos: Percepción La percepción es la atribución de significado a los estímulos captados por nuestros receptores sensoriales. La percepción es la base de todos los procesos mentales y la puerta de entrada de toda la información al ser la encargada de interpretar los estímulos sensoriales. Sin embargo, esta interpretación no es pura basada exclusivamente en la realidad, sino que nuestros conocimientos previos, expectativas y el contexto, influyen siendo construida a partir de ellos. I3 – ¿Qué letra ves? – ¿Qué número ves? A I3 C – ¿Qué lees? 12 I3 14 – ¿Y ahora? A, A, A, A, !, A – ¿Qué ves? Procesos psicológicos básicos Percepción En la percepción cobra especial relevancia la forma en que organizamos los estímulos. La Psicología de la Gestalt (del alemán “configuración”) a principios del siglo XX fue la encargada de demostrar los principios perceptuales a través de los cuales organizamos la información que nos transmiten los sentidos en totalidades unitarias. Nuestra percepción no es un caos de formas, colores, líneas, ángulos y esferas sino que está organizada siguiendo unos principios. Procesos psicológicos básicos Percepción Algunos de nuestros alumnos pueden percibir las cosas de una manera diferente o con más intensidad. Cómo percibe el mundo una persona con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista https://www.youtube.com/watch?v=Nskmiv_MNHI Memoria Procesos psicológicos básicos Procesos Psicológicos Básicos: Memoria La memoria es la facultad que nos permite retener la información a través del tiempo. Existen 2 teorías diferenciales que explican la memoria (y el aprendizaje): a) Teorías multialmacén b) Teorías de los niveles de procesamiento Teorías Multialmacén Procesos psicológicos básicos Memoria: Teorías Multialmacén La memoria (y el aprendizaje) consiste en el flujo de la información a través de una serie de almacenes donde sufre diferentes transformaciones. La información registrada por nuestros receptores pasa a un registro sensorial, es procesada en la memoria a corto plazo (MCP) pudiendo ser almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) desde donde podrá ser recuperada. Las fases en este tránsito de información son (Broadbent, 1958): 1. La información entra a través de diferentes canales en el registro sensorial. 2. Sobre esta información actúa el filtro de la atención seleccionando el canal que será atendido y desechando los demás (en ocasiones dos canales pueden ser atendidos si son diferentes y la cantidad de información es limitada). 3. Pasa a la memoria a corto plazo donde los estímulos son procesados en función de sus características físicas. 4. Solo la información que pasa a través de este filtro afecta a las respuestas o son conservadas en la memoria a largo plazo Procesos psicológicos básicos Memoria: Teorías Multialmacén Teorías Multialmacén Registro Sensorial (Memoria sensorial) La información del medio ambiente entra a través de nuestros receptores sensoriales en el registro sensorial. Este registro puede ser icónico cuando la información es visual o ecoico cuando es auditiva. Aunque la capacidad de esta memoria es ilimitada, la información sólo dura unas milésimas de segundo (visual) o hasta 4 segundos (auditiva). Teorías Multialmacén Registro Sensorial (Memoria sensorial) 1. Observa un objeto y a continuación retira la mirada, ¿qué ves? 2. Pellízcate el brazo y suéltalo, ¿qué sientes? 3. ¿Alguna vez tras consultar el reloj, te has quedado sin saber qué hora es? Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo La información que es atendida y percibida, pasa a la memoria a corto plazo. Esta memoria a diferencia de la sensorial, tiene una capacidad limitada de 7 +/- 2 elementos “El mágico número 7 más menos 2” (Miller, 1956). Sin embargo, es capaz de retener la información por un tiempo superior, hasta 30 segundos. Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Intenta memorizar esta secuencia de números: 972562439 Anota los números que recuerdas. Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Si has conseguido recordar 7 ± 2 números… ¡enhorabuena! tu memoria de corto plazo está en la media. Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Ahora intenta memorizar esta secuencia: 976345821943576032 97634… Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Existen dos estrategias que me van a permitir incrementar el almacenaje a corto plazo: a. Agrupamiento: mediante la agrupación de un estímulo en un número menor de unidades se puede retener más información. – 974546789 o 974-54-46-78 b. Repaso: el repaso o ensayo permite mantener la información en la MCP por un tiempo superior. – Lo que hacemos cuando queremos aprendernos un número de teléfono y lo repetimos mentalmente hasta que lo memorizamos y somos capaces de marcarlo sin mirar el papel/agenda. v La probabilidad de que la información de la MCP pase a la MLP depende del tiempo que pase en la primera. Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Intenta recordar esta lista de palabras: Desenredar Apropiación Telaraña Anti intelectual Preventivo Exclusión Documentación Medicación Azulejo Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo ¿Has sido capaz de recordar 7 ± 2 palabras? ¿No? ¡Tranquilo/a, no es que hayas perdido tu memoria de trabajo de repente! Decirnos a nosotros mismos un número toma muy poco tiempo, pero cualquiera de esas palabras no. *Recuerda esta información cuando estés dictando o dando información/instrucciones a tus alumnos* Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Una parte importante en la MCP es la memoria de trabajo o memoria operativa que sería la parte activa, mientras que la MCP, como tal, sería únicamente el almacenamiento. Esta memoria también de capacidad y tiempo limitados, contiene la información que se está procesando durante el tiempo en el que estamos resolviendo un problema. La memoria de trabajo se refiere a la capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos (información) que necesitamos para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando. Es una funcionalidad inherente a la MCP Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Intenta resolver esta operación: (4 + 5) x 2 3 + (12/4) ¿Lo has conseguido? Enhorabuena, además de tener un mínimo de conocimiento de matemáticas tienes una buena memoria de trabajo… Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo Si giramos una “d” 180 grados en el sentido de las manecillas del reloj, qué tenemos ¿una p o una b? Teorías Multialmacén Memoria a corto plazo La memoria de trabajo integra la información de la MCP con la memoria a largo plazo. – Conforme resolviste el problema, enfocaste su atención en los datos que necesitabas (4 + 5), recordaste reglas sobre qué operaciones deben resolverse primero y recordaste cómo dividir. – Evocaste el significado de “180º” y de “en el sentido de las manecillas del reloj”. La memoria de trabajo tiene importantes repercusiones en el aprendizaje. Se ha visto que los niños que tienen mejor memoria de trabajo poseen habilidades más avanzadas de atención, comprensión de lectura, matemáticas y resolución de problemas. También se relaciona con las pruebas de medida de la inteligencia. Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo no tiene límites ni de capacidad ni de tiempo. Constituye todo el acervo de conocimiento que los sujetos acumulamos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, todos hemos experimentado como en ocasiones es difícil recuperar la información de la MLP. Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo La pérdida de la información en la MLP puede producirse por diferentes procesos: a) Decaimiento u olvido: debido al paso del tiempo. – Algunos recuerdos son más persistentes, por ejemplo los emocionales. b) Interferencia de otros contenidos: otra información se interpone en lo que intentamos recuperar. – Estudio para 2 exámenes (historia y biología), el de biología interferirá en el de historia: repasar en último lugar el examen más próximo. c) Fallo en la recuperación: ausencia de indicios eficaces para recuperar la información. – Diferencia entre recordar (desarrollo) y reconocer (test): los reactivos del segundo ofrecen indicios para recuperar la información. Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo La memoria además de por su duración puede dividirse en función de su contenido. Así en la MLP diferenciamos entre contenidos de tipo: 1. Declarativo (explícita) a. Semántico b. Episódico 2. Procedimental (implícita) Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo Memoria a largo plazo Declarativa o Procedimental o explícita Implícita (consciente) (inconsciente) Semántica Episódica Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo Declarativa Constituye el conocimiento verbalizable a través del lenguaje, es explícito y consciente (saber qué). a. Semántico: se refiere al conjunto de hechos o conceptos generales que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida. La capital de Rusia es Moscú b. Episódico: es el conjunto de conocimientos relacionados con nuestras vivencias personales y que se refieren a un momento y lugar determinados. El primer día de colegio Teorías Multialmacén Memoria a largo plazo Procedimental Constituye el conocimiento no verbalizable, es implícito e inconsciente (saber cómo), las habilidades motoras aprendidas mediante la práctica. Cómo practicar un deporte Cómo conducir Teorías de los Niveles de Procesamiento Teoría de los niveles de procesamiento Proponen que la información no fluye a través de una serie de almacenes independientes sino que existe un flujo único de información donde su retención depende del grado de profundidad con que es procesada. Cuanto mayor sea la profundidad con que procesamos una información, mayor será su retención. Uno de los factores determinantes del nivel en el que se procesa la información está en el grado de intencionalidad; otros factores son el grado de atención y de análisis, la naturaleza y tipo de la tarea, el tiempo dedicado Teorías de los niveles de procesamiento La forma en que codificamos la información en la memoria de trabajo por primera vez influye en su evocación posterior: Factores que intervienen en el procesamiento de la información: 1. Elaboración Agregamos significado a información nueva al relacionarla con los conocimientos previos. – Si conoces a alguien en una fiesta que se llama como tu hermano, recordar su nombre será mucho más fácil por la asociación con la MLP. Generamos indicios para la recuperación de la información que estamos buscando, mediante la elaboración de material propio mientras aprendemos. – Traducir información con tus propias palabras, dar ejemplos, explicarlo a un compañero, dibujar un diagrama, aplicar a nuevos problemas… Teorías de los niveles de procesamiento 2. Organización Organizar la información cuando se codifica. – Es más fácil aprender y recordar material bien organizado que fragmentos de información, sobretodo cuando el material es complejo o extenso. La ESTRUCTURA organizativa como GUÍA para buscar la información necesitada. – Ej: Sillón, naranja, rata, lámpara, pera, oveja, plátano, alfombra, piña, caballo, mesa, perro. ¿Qué harías para facilitar la memorización de estos elementos? 3. Contexto Los aspectos del contexto físico y emocional (lugares, estado de ánimo, quién está con nosotros…) se aprenden junto con otra información de interés. – La información se recordará más fácilmente si el contexto actual es similar al contexto en el que se produjo el aprendizaje. El contexto como preparación que activa la información. – Ej: Estudiar para un examen en condiciones “similares a las del examen” daría como resultado un mejor desempeño. Bibliografía Gonzalo Sampascual Maicas. Psicología de la Educación (Editorial UNED). Santrock, John W. Psicología de la educación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Education, 2016. Woolfolk, Anita E. Psicología educativa. 12ª ed. México: Pearson Educación, 2014 ¿Alguna duda? Teoría Cognitivo Social Índice 1. Teoría del Aprendizaje Social 2. Teoría Cognitivo Social Modelamiento: Aprendizaje por Observación Factores que influyen en el Aprendizaje Observacional Procesos que forman parte del Aprendizaje por Observación Formas de reforzamiento que fomentan el Aprendizaje por Observación Resultados del Aprendizaje Observacional 3. Principales Aplicaciones: ámbito educativo y medios de comunicación 4. Indicaciones prácticas para llevar a cabo en el aula Teoría del 1 Aprendizaje Social 3 Teoría del Aprendizaje Social Las Teorías Conductistas no son suficientes para explicar el aprendizaje. Criticaba la idea de que el aprendizaje se produzca únicamente mediante la asociación entre estímulos y respuestas. Planteó el aprendizaje mediante observación de la conducta de otras personas y sus consecuencias. Albert Bandura Propone un nuevo modelo que incluye factores 1925-2021 sociales: Teoría del Aprendizaje Social. Teoría del Aprendizaje Social Diferencia entre aprendizaje activo y aprendizaje vicario (o por observación) Teoría del Aprendizaje Social Aprendizaje activo vs Aprendizaje vicario (o por observación) Aprendizaje activo La persona participa en el proceso de aprendizaje y recibe las consecuencias de sus actos. En el condicionamiento operante las consecuencias debilitan o fortalecen la conducta del individuo mientras que en el aprendizaje activo se considera que aportan información y crean expectativas acerca de los resultados. Teoría del Aprendizaje Social Aprendizaje activo vs Aprendizaje vicario (o por observación) Aprendizaje vicario (o por observación) Aquel mediante el cual se adquieren habilidades, estrategias y creencias a través de la observación de otros. La observación y la imitación son la fuente de gran parte de nuestros aprendizajes. Muchas conductas las adquirimos observando las conductas de los demás y sus consecuencias. Factores cognitivos como la atención o el recuerdo adquieren gran relevancia. Teoría del Aprendizaje Social Actualmente el aprendizaje vicario (o por observación) ha adquirido una gran relevancia Produce un aprendizaje RÁPIDO Y EFICAZ. Polémica sobre la influencia de los medios de Resulta más fácil aprender observando cómo lo comunicación (el poder de las imágenes en hace otra persona que mediante un largo nuestras actitudes y comportamientos) proceso de ensayo-error. Teoría del Aprendizaje Social https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8 Teoría del Aprendizaje Social Demostró que las personas pueden Albert aprender una Bandura conducta sin recibir reforzamiento Teoría del Aprendizaje Social “Sabemos más de lo que demostramos” Albert Bandura realizó una distinción entre APRENDIZAJE (adquisición de conocimientos) y DESEMPEÑO (conducta observable basada en ese conocimiento) NO siempre el DESEMPEÑO es un indicador del APRENDIZAJE Puede existir aprendizaje sin desempeño: Alumno/a que hace mal un examen porque se puso muy nervioso/a Alumno/a que no escribe el abecedario por falta de destreza motora fina Alumno/a que no responde en clase porque es muy introvertido/a Reflexionemos… Blanca es una niña de tres años que juega con sus padres a emparejar la cabeza y el cuerpo de los animales. Cuando sus padres le dan la cabeza del animalito para ponerla en su sitio, ella lo tira o lo pone de manera aleatoria donde quiere. Un día su madre le dice: “Blanca, si pones la cabeza en el cuerpo de los animalitos iremos a montarnos a los columpios al parque”. Por primera vez, Blanca lo hace correctamente. En este caso, ¿había emitido Blanca antes la conducta y había sido reforzada por ello? ¿Se ha producido algún aprendizaje? ¿Cuándo? ¿Cómo explicarías que Blanca sabiendo hacerlo, nunca lo hubiera hecho hasta ahora? Los INCENTIVOS afectan al DESEMPEÑO Teoría 2 Cognitivo Social 13 Teoría Cognitivo Social “Teoría del Aprendizaje Social” rebautizada con el nombre de “Terapia Cognitivo Social”. Mayor énfasis en factores cognitivos y sociales que influyen en el aprendizaje. Es social porque contempla la influencia que genera la observación de otras personas que sirven como modelos y es cognitiva porque también incorpora las Albert Bandura expectativas, creencias o pensamientos del individuo. 1925-2021 14 Teoría Cognitivo Social Modelo de “Causalidad Triárquica Recíproca” Factores personales (Metas, conocimientos, expectativas, etc.) (ac decis etc ias cio los cons les os, enc Co , dese etc.) (m amb tore s.) nes ones, act ecu los ienta nd mp i uct eño Fac a , ode de , 15 Teoría Cognitivo Social Modelo de “Causalidad Triárquica Recíproca” Los comentarios del profesor o el reconocimiento de los compañeros (FACTORES AMBIENTALES) pueden alentar el sentido de autoeficacia y las expectativas del alumno (FACTORES PERSONALES), llevándole a una mayor perseverancia, motivación y mejor aprendizaje (CONDUCTA) Igualmente, las CONDUCTAS también influyen en el AMBIENTE. Por ejemplo, si los estudiantes no perseveran o si entienden mal la información, entonces los profesores podrían modificar las estrategias instruccionales o las tareas de aprendizaje en grupo, cambiando así el entorno de aprendizaje para los estudiantes. Efecto Pigmalión https://www.youtube.com/watch?v=vppPBNAXFFw 16 Modelamiento Aprendizaje a través de la observación de otros Cambios afectivos, conductuales y cognitivos que se producen al observar un modelo. La conducta de los otros (modelos) y sus consecuencias (refuerzos o castigos que reciben) sirven de guía para el observador. Pero…¿qué determina la observación y qué un aprendiz/observador ejecute actividades modeladas? Teoría Cognitivo Social Factores que influyen en el aprendizaje por observación 1. El nivel del desarrollo del observador 2. El estatus del modelo 3. Modelos similares a uno mismo 4. Nivel de autoeficacia 5. Características de la conducta Modelamiento Factores que influyen en el aprendizaje por observación El nivel del desarrollo del observador El estatus del modelo Conforme los niños crecen desarrollan mayor Modelos que resultan atractivos para el observador capacidad atencional, utilizan estrategias de son más proclives a ser observados (personas memorización y retención de la información más cálidas, competentes y con reconocimiento social) útiles y son más capaces de motivarse a sí mismos. Niñ@s: deportistas, héroes, padres, profesorado. Modelamiento Factores que influyen en el aprendizaje por observación Modelos similares a uno mismo Experimento (Shunk y Hanson, 1985) Todos los estudiantes necesitan ver modelos exitosos y capaces que se vean y se oigan Se compararon dos formas de aprender a como ellos y además les ayuda a determinar restar, pero bajo el mismo programa que conductas son las más adecuadas. educacional. Todos los sujetos tenían dificultades con la tarea. Un grupo recibió la demostración del profesor y otro, la misma demostración pero de un compañero del mismo curso pero sin dificultades. El grupo que observó a otros alumnos como modelos obtuvo mejores calificaciones y más autoconfianza en su propia habilidad para aprender. Modelamiento Factores que influyen en el aprendizaje por observación Nivel de autoeficacia Características de la conducta Los observadores con un alto nivel de autoeficacia Mayor atención a conductas importantes para el van a considerarse más capaces de realizar tareas y observador, en función de los intereses, metas y conseguir metas, por lo que prestarán más atención expectativas, así como de las consecuencias y aprenderán con mayor facilidad de otros positivas y deseables derivadas. metas, Consecuencias expectativas positivas Modelamiento Procesos que forman parte del Aprendizaje por observación Para reproducir un comportamiento es imprescindible que el Atención observador preste atención al modelo que lo lleva a cabo Representar en la mente la conducta del modelo observado para Retención ser capaz de reproducirla (imagen vivida de lo que el modelo hizo o pasos mentales que llevó a cabo) Es necesario reproducir la conducta hasta mejorar la destreza y Generación recibir retroalimentación para llevarla a cabo correctamente. Se pueden adquirir aprendizajes que no se ejecutan por no sentirse Motivación/ motivados. El reforzamiento no siempre es necesario para adquirir reforzamiento un aprendizaje pero si para que se demuestre. Modelamiento Formas de reforzamiento que fomentan el Aprendizaje Observacional Reforzamiento directo Reforzamiento vicario Autorreforzamiento Modelamiento Formas de reforzamiento que fomentan el Aprendizaje Observacional Reforzamiento directo El observador reproduce la conducta del modelo y recibe el reforzamiento directamente. Ej. Un alumno menos competente observa y reproduce los pasos de un compañero en el desarrollo de una actividad y la profesora le dice: ¡Muy bien, es así como se hace! Modelamiento Formas de reforzamiento que fomentan el Aprendizaje Observacional Reforzamiento vicario El observador ve que otros reciben reforzamiento por una conducta y reproduce ese comportamiento como si él mismo hubiera obtenido el refuerzo. Ej. Cuando un/a maestro/a dice a un grupo de alumnos que caminen y no corran en los pasillo y ELOGIA (refuerza) a los que así lo hacen. Otros alumnos que pueden estar corriendo, al ver esto, empiezan a caminar porque esperan que la maestra también los elogie (o evitar un castigo). Modelamiento Formas de reforzamiento que fomentan el Aprendizaje Observacional Autorrefuerzo Consiste en el desarrollo de normas internas de desempeño que permiten ofrecerse a uno mismo consecuencias positivas por la conducta desarrollada. Ej. La alumna se permite realizar una actividad agradable (salir con sus amigas), una vez que ha terminado de hacer los resúmenes del tema que se propuso terminar (Estrategia: Principio de Premack) Modelamiento Resultados del Aprendizaje Observacional 2. Perfeccionamiento de 1. Dirigir la atención conductas aprendidas 3. Fortalecimiento o 4. Enseñanza de nuevas debilitamiento de conductas inhibiciones 5. Activación de la emoción Modelamiento Resultados del Aprendizaje Observacional Dirigir la atención: Prestando atención a otros aprendemos de sus conductas y de los objetos relacionados con las mismas (Ej. Madre jugando con un juguete de su hija y finge pasarlo bien, la hija le presta atención y provoca que también quiera el juguete; de otra manera seguramente el juguete habría pasado inadvertido). Perfeccionamiento de comportamientos ya aprendidos: Cuando no tenemos claro cómo actuar es habitual buscar indicios en los demás que nos orienten. Observar a otras personas servirá para guiar que conductas ya aprendidas son las adecuadas. (Ej. Por ej. un niño o una niña se queda en el comedor del colegio por primera vez y no tiene claro la manera en la que colocarse la servilleta. Observar si el resto de los compañeros la utilizan a modo de babero o sobre el regazo de sus piernas, le servirá de guía). Modelamiento Resultados del Aprendizaje Observacional Fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones: Si un estudiante se comporta de manera inadecuada y consigue salirse con la suya, el resto de alumnos aprenderá que no sucede nada cuando se transgreden las normas. Si, además, el estudiante es popular y apreciado, el resto de niños tenderán a imitarlo produciéndose el “efecto expansivo” (Kounin, 1970). Enseñanza de nuevas conductas: En el ámbito educativo los profesores modelan continuamente el comportamiento de los alumnos a través de su ejemplo. Muestran cómo realizar tareas académicas y dan instrucciones de cómo resolver problemas. Pero, INEVITABLEMENTE, los niños captan buenos y malos hábitos de sus modelos. Activación de la emoción: Mediante el aprendizaje observacional un individuo puede sentir emociones ante situaciones que no experimenta él mismo. Si un niño observa como un compañero se hace daño tras ser atropellado por una bicicleta, puede sentir miedo cada vez que vea una bici. Principales 3 Aplicaciones 32 Principales aplicaciones Medios de comunicación Enseñanza Aprendizaje por observación en la enseñanza Modelos en el aula Modelos coetáneos El profesorado Eficacia docente a través de la observación Observar a modelos parecidos Modelos importantes en la vida de Las prácticas en centros ayudan a realizar una tarea incrementa la sus estudiantes desarrollar habilidades y mejorar autoeficacia para aprender de los estudiantes Captarán buenos y malos hábitos, nuestro sentido de autoeficacia como docentes cómo manejar el estrés, resolver Alumnos con similares conflictos, etc. La autoeficacia parece mejorar al dificultades que han dominado las habilidades son modelos Demostraciones modeladas: observar a maestros relativamente inexpertos realizar con éxito sus mostrar cómo resolver problemas excelentes actividades Aprendizaje por observación en los medios de comunicación Aprendizaje por observación en los medios de comunicación Los niños/as están expuestos a una gran cantidad de modelos en los medios de comunicación y redes sociales, por lo que reviste especial relevancia que dichas experiencias sean positivas. Los principios del aprendizaje por observación también se aplican en este contexto. En la medida en que los/las estudiantes perciben que los modelos de los medios de comunicación a los que se exponen gozan de una posición social alta o baja, son atractivos, aburridos… influye en el grado de aprendizaje por observación. Aprendizaje por observación en los medios de comunicación Estudio de Investigación: Barrio Sésamo Mostró beneficios en niños de Infantil: ejemplo de que educación y entretenimiento pueden funcionar bien juntos. Utiliza enseñanza directa (les dice lo que va a enseñar y luego se lo enseña) para mejorar habilidades cognitivas (aprendizaje de números, operaciones matemáticas, etc.) Utiliza enseñanza indirecta (se muestra una secuencia de acontecimientos para mostrar lo que significa “colaborar”, en vez de decir “debes colaborar con los demás”) para mejorar habilidades sociales. Estrategias: técnicas para captar, dirigir y mantener la atención como la música y los sonidos, la sorpresa y la novedad y el sentido del humor. Indicaciones 4 prácticas 38 INDICACIONES PRÁCTICAS EN EL AULA Usos del aprendizaje por observación Modelemos las conductas y actitudes que deseemos que el alumnado aprenda. Mostremos entusiasmo por la enseñanza. Modelemos la resolución adecuada de ejercicios: Ej. pensemos en voz alta mientras los realizamos. Utilicemos a los pares (coetáneos), especialmente a los líderes de la clase, como modelos. Agrupa a estudiantes que tienen éxito con quienes presentan dificultades. Asegurémonos de que el alumnado vea que las conductas positivas producen reforzamiento para los demás. Indiquemos las conexiones entre una conducta positiva y las consecuencias positivas. Seamos justos al dar reforzamientos. Las mismas reglas para todos los estudiantes. INDICACIONES PRÁCTICAS EN EL AULA Usos del aprendizaje por observación Obtengamos la ayuda de los líderes de la clase para modelar las conductas a todo el grupo Pidamos a estudiantes populares que sean amistosos con el compañero aislado y tímido. Permitamos que el alumnado que goza de alto estatus dirija una actividad cuando requiramos de la cooperación del grupo o cuando los estudiantes tiendan a mostrarse reticentes al principio. “ Educar en el ejemplo no es una manera de educar, es la única - Albert Einstein- 42 Tema 4: Aplicaciones de los principios conductistas a la enseñanza Índice 1. Introducción Skinner y la enseñanza Enseñanza programada 2. Modificación de conducta Antecedentes Proceso Métodos Incrementar conductas Disminuir conductas 3. Conclusiones Introducción Introducción Skinner y la enseñanza En 1954 Skinner visita la escuela de su hija en una clase de infantil y dice haber sido testigo de un proceso en el que se “destruían mentes”. Escribe un libro donde habla de los males de las escuelas tradicionales y sugerencias para la enseñanza. El principal problema era el número de alumnado excesivo que impedía disponer las contingencias/refuerzos adecuadamente: – Los alumnos tenían pocas oportunidades para responder preguntas del profesor. – Cuando la tenían, el refuerzo o el castigo no era inmediato sino tras un intervalo excesivamente largo Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional 1. La conducta está controlada por estímulos aversivos. 2. El tiempo que transcurre entre la conducta y la recompensa es excesivamente largo. 3. Ausencia de reforzamiento en serie. 4. Poca frecuencia de reforzamiento. Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional 1. La conducta está controlada por estímulos aversivos. Los maestros tendían a hacer más uso del castigo que de las recompensas, prestando mayor atención a las conductas problema que a las deseadas. Como resultado los alumnos trabajan para evitar consecuencias desagradables (p.ej. críticas, castigos, bajas calificaciones, ridículo). Sin embargo, Skinner había demostrado que aplicar recompensas es el método más eficaz para el aprendizaje de nuevas respuestas. Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional 2. El tiempo que transcurre entre la conducta y la respuesta es excesivamente largo El reforzamiento debe ser inmediato para que se establezca la asociación entre el estímulo y la respuesta deseada. Intervalos excesivamente largos hacen improbable se produzca la asociación entre el reforzamiento (consecuencia) y la respuesta/conducta, además otras respuestas pueden ser emitidas en este intervalo sin que el niño sepa qué es lo que ha sido reforzado. Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional 3. Ausencia de reforzamiento en serie Los programas educativos no estaban organizados de manera sistemática para permitir a los estudiantes avanzar progresivamente, paso a paso, a través de una serie de aproximaciones sucesivas, y con reforzamientos correspondientes. Es poco probable que el alumno emita una respuesta correcta en los primeros intentos. Hay que premiar las respuestas aproximadas aunque no coincidan con la conducta meta (final), si solo se refuerza la conducta final muchos alumnos nunca recibirán refuerzo por su trabajo quedando frustrados y rechazando cualquier intento. No se valoraba el intentarlo que es una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional 4. Poca frecuencia de reforzamiento La cantidad de recompensas a los/las estudiantes a lo largo de una jornada escolar era extremadamente baja. Es necesario combinar un refuerzo inmediato por cada respuesta para su adquisición, e intermitente para su mantenimiento. Si las consecuencias del esfuerzo de los estudiantes son las mismas hagan lo que hagan (es decir, ausencia de reforzamiento), dejarán de hacerlo. Indefensión aprendida. El refuerzo incentiva y motiva al estudiantado hacia la realización de la conducta deseada por el profesorado. Introducción Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional SOLUCIÓN DE SKINNER La enseñanza programada y las máquinas de enseñar La enseñanza programada es una alternativa a la enseñanza tradicional. Permite a los alumnos aprender de forma independiente y con escasa supervisión del profesor. Máquinas de enseñar: pantalla que presentaba secuencialmente preguntas con 4 opciones de respuesta, la selección de la opción correcta hacía sonar una campanilla o recompensa y pasar a la siguiente. – Se usó en la enseñanza del alfabeto en niños pequeños e idiomas extranjeros en enseñanza superior. https://www.youtube.com/watch?v=NJzu-RKpepc Introducción Enseñanza programada VENTAJAS Reforzamiento inmediato. El ritmo de aprendizaje lo establece el propio alumno (individualización). Nivel de dificultad gradual y progresivo. Otras aportaciones de Skinner a la enseñanza fueron: La definición y delimitación de objetivos educativos. La enseñanza personalizada. La modificación de conducta. La instrucción asistida por ordenador. Modificación de la conducta Modificación de conducta La segunda gran contribución de Skinner a la enseñanza fue la modificación de conducta. Se refiere a la modificación de la conducta mediante el uso de los principios del condicionamiento operante, es decir, de reforzamiento para incrementar la frecuencia de las conductas deseadas y de la extinción para suprimir/disminuir las indeseadas. Modificación de conducta Antecedentes Watson (1920): tras haber producido el aprendizaje del miedo ante diversos estímulos en el caso de “El pequeño Albert”, estudió modos de extinguirlos. La modificación de conducta surgió dentro del ámbito de la psicología clínica para la educación y tratamiento de niños con discapacidades y de adultos en psiquiátricos. Posteriormente, su aplicación se extendería al ámbito educativo para instaurar conductas adaptativas en el aula y eliminar las no deseadas/disruptivas. Los maestros y profesores siempre han hecho uso de los métodos de modificación de conducta de los alumnos en el aula. Solo que habitualmente pocas veces se es consciente de ello. Independientemente de los objetivos educativos, aquellas conductas de los alumnos que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitan o entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas de modificación de conducta permiten el manejo de la conducta de los estudiantes en el aula. Proceso de modificación de conducta Definir el objetivo Evaluación Establecer la de línea base resultados Planificar la intervención Proceso de modificación de conducta 1. Definir el objetivo 2. Establecer la línea base El primer paso para modificar la conducta de un Definida la conducta que va a ser objeto del alumno en el aula consiste en determinar la proceso de modificación hay que estudiar su conducta que se quiere modificar y que va a ser forma previamente a la intervención. el objetivo de la modificación. El profesor debe observar y registrar la conducta para establecer la frecuencia y duración con la Esta definición debe hacerse de forma explícita, que se da normalmente en el aula. clara y objetiva, en términos de respuestas operativas y medibles. Proceso de modificación de conducta 3. Planificar la intervención y determinar las 4. Evaluación de los resultados técnicas que se van a utilizar Finalizado el programa de intervención, debemos Una vez que tenemos definida la conducta que evaluar si los objetivos propuestos en la primera queremos modificar y la frecuencia con la que se fase han sido cumplidos. da, debemos planificar la intervención. Determinar cómo y cuándo intervenir. Para ello comparamos la línea base de la conducta con su aparición actual. Para ello es necesario seleccionar las técnicas que se van a utilizar en función de los objetivos, El resultado debe ser la desaparición o las características de los alumnos y el contexto debilitación de la conducta no deseada. escolar. Métodos para modificar la conducta Aprender o incrementar las conductas deseadas. Debilitar o eliminar conductas no deseadas. CLASIFICACIÓN Atención maestro Premack Refuerzo + Moldeamiento Incrementar conductas Economía de Refuerzo - fichas Contratos Contingencia Extinción Refuerzo Disminuir conductas conductas incompatibles Tipo I Castigo Tiempo fuera Tipo II Costo de respuesta CONDUCTAS Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Atención del maestro Principio de Premack Moldeamiento Economía de fichas Contratos de contingencia Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Atención del maestro En el aula, de forma consciente o inconsciente, uno de los reforzadores más empleados por los maestros es la atención y el reconocimiento. Con frecuencia, para el control de la disciplina en el aula se recomienda elogiar las conductas deseadas e ignorar las no deseadas. Sin embargo, para que el elogio sea eficaz éste debe aplicarse de forma contingente (sólo cuando se produce la conducta deseada) y ser creíble. En infantil y los primeros años de primaria, la atención del profesor es una consecuencia positiva con un gran efecto en los/as niños/as. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Principio de Premack El principio de Premack (1959) nos dice que una conducta de alta frecuencia de aparición (actividad preferida/deseable) puede reforzar una conducta con baja frecuencia de aparición (actividad poco preferida). ¿Qué harían los alumnos sino tuvieran que estudiar? – Hablar, deambular por la clase, sentarse cerca de un amigo, leer el móvil, usar el ordenador… Ejemplos: v Cuando termines la tarea escrita puedes jugar con el ordenador. v Si toda la clase entrega la tarea el viernes iremos de excursión la semana próxima Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Principio de Premack Desde siempre los padres y el profesorado han hecho uso de este principio utilizando una actividad preferida (jugar con el ordenador) como refuerzo de una actividad poco preferida (hacer los deberes). Para su aplicación requiere que el maestro observe la conducta de sus alumnos y recuerde cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia y entusiasmo. Posteriormente, estas actividades podrán ser utilizadas como reforzadores de las conductas que se quieren consolidar. https://www.youtube.com/watch?v=HuBtecEbgWU Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Moldeamiento El moldeamiento o método de las aproximaciones sucesivas, es una forma especial de reforzamiento para conseguir gradualmente una conducta final que no cabe esperar que aparezca por sí sola de manera inmediata. Si el estudiantado rara vez es reforzado en sus tareas debido a que no alcanza el nivel deseado, desistirá en su esfuerzo y comenzará a sentir que la clase no es un lugar agradable y el estudio una actividad que le interese. Requiere la fragmentación de la conducta final en objetivos parciales o sub-habilidades sencillas en tres fases: 1. Refuerzo de cada sub-habilidad presente. 2. Refuerzo de las mejoras. 3. Refuerzo por períodos cada vez mayores de ejecución. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Moldeamiento Ejemplo El moldeamiento se utiliza de forma espontánea en el aprendizaje de habilidades cotidianas como aprender a hablar. Así, cuando un niño produce los primeros balbuceos es reforzado por sus padres, pero cuando produce las primeras sílabas ya no le refuerzan el balbuceo sino lo último. Lo mismo ocurre cuando pronuncian las primeras palabras. De esta manera, mediante el refuerzo diferencial los padres van reforzando aquellas conductas que cada vez se parecen más a la conducta final deseada (hablar), pero no las anteriores. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Economía de fichas Los reforzadores son fichas o puntos que posteriormente pueden cambiar por otros objetos o recompensas. Pueden ser pequeñas cartulinas de colores con diferentes valores en puntos que los alumnos van acumulando para luego intercambiar. Cuidado: La exigencia de refuerzo continuo hace difícil que todos los alumnos puedan recibirlo. Desventajas: llega un momento en que no se sabe de qué echar mano y los reforzadores pierden su valor por su administración repetida. https://www.youtube.com/watch?v=nRGhlrILge0 Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Economía de fichas 1. Establecer de manera clara y concisa una serie de Economía de fichas objetivos (conductas meta) que se pretendan conseguir. 2. Seleccionar el tipo de fichas o de puntos que van a utilizarse (pegatinas, caritas sonrientes etc.) 3. Acordar que refuerzos o premios se pueden obtener y cuantas fichas son necesarias para cada uno de ellos. 4. Establecer normas que regulen el intercambio de fichas por las recompensas acordadas y diseñar un registro que recoja el resultado del procedimiento. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Contratos de contingencia También denominados contratos de aprendizaje. Consisten en un contrato escrito o verbal aceptado por dos personas (profesor y alumno), por el cual una de ellas (alumno) se compromete a actuar de una determinada manera durante un tiempo prefijado y la otra persona (profesor), se compromete a recompensar esa actuación del modo convenido. Una de las partes puede ser todo un grupo de alumnos, una parte del grupo, etc. Su redacción debe hacerse conjuntamente entre todas las partes. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Contratos de contingencia Incluyen: 1. Una descripción clara y precisa de la conducta o actividad que debe ser cumplida. 2. Debe fijarse el nivel de eficacia con que se debe realizar la conducta deseada y el periodo de tiempo que abarca el contrato (se recomienda al principio un periodo corto y con pocas tareas). 3. Expresar la recompensa si se cumplen las condiciones del contrato. 4. Se puede incluir alguna leve consecuencia negativa sino se cumple el contrato. Métodos para modificar la conducta Incrementar conductas deseadas (reforzamiento positivo) Reforzamiento negativo Al igual que en el reforzamiento positivo, su objetivo es aumentar la probabilidad de ocurrencia de una respuesta mediante la retirada de un estímulo desagradable. Es diferente del castigo. A veces los alumnos hacen uso del reforzamiento negativo para conseguir lo que quieren (el profesor que exime a sus alumnos de tareas para dejar de oírles quejarse sobre las mismas). Ejemplos: v El timbre del cinturón de seguridad en los coches, tan pronto como lo abrochamos, desaparece el molesto ruido, siendo probable que se repita la conducta en el futuro. v Le decimos a un alumno que le eximimos, para el examen final, de la materia correspondiente a un buen trabajo que ha realizado. Se incrementa la probabilidad de que en el futuro, en circunstancias similares, ponga el mismo esfuerzo en la realización de un nuevo trabajo. CONDUCTAS Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas indeseadas Extinción Reforzamiento de conductas incompatibles Castigo Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Extinción El primer paso consiste en identificar la consecuencia que refuerza la conducta que se desea eliminar. A continuación, hay que retirar sistemáticamente este reforzador de manera que no se vuelva a presentar cuando se repita la conducta. La omisión de la atención a la conducta indeseada debe sincronizarse con la atención a otra conducta deseada. En el aula los alumnos ven reforzados sus malos comportamientos por la atención del profesor o de sus compañeros è ignorar la conducta. Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Extinción Su uso no es fácil: Hay conductas que por su peligrosidad o perturbación no pueden ser ignoradas sino que exigen una respuesta (p.ej. agresión); ignorarlas confunde a los demás estudiantes y da la impresión de que el profesor no se percata, que es incapaz de afrontarlo o no le importa. Aunque no lleguen a este grado, permanecer indiferente a ciertas conductas puede ser tremendamente complicado (p.ej. estudiante continuamente hablando en clase). Además es posible que al principio la conducta se incremente en vez de disminuir (como último intento para recuperar la atención perdida) -> Explosión de extinción. Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Reforzamiento de conductas incompatibles Favorecer el desarrollo de otras conductas deseadas que sean incompatibles con la no deseada. – Reforzar a un niño por realizar tareas de aprendizaje con el ordenador en vez de jugar con él. – Por ser educado y pedir la palabra en lugar de interrumpir. – Por quedarse sentado en lugar de correr por toda la clase. – Por hacer los deberes y entregarlos a tiempo en vez fuera de plazo. Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Reforzamiento de conductas incompatibles Ejemplo: Pensemos en uno de esos alumnos/as que son algo traviesos, que con frecuencia molestan a los compañeros/as y esperan cualquier descuido del maestro/a para comportarse de un modo poco disciplinado. Tal vez sería posible modificar su conducta si el maestro/a le encarga colaborar con él/ella en el mantenimiento del orden en esos momentos del día en los que solía mostrarse inquieto. Su colaboración en dicha tarea implicaría un buen comportamiento, que el maestro/a podría reforzarle gradualmente hasta conseguir la extinción de la conducta anterior. Es decir, las conductas de colaboración con el maestro/a para establecer o mantener el orden de la clase son incompatibles con sus anteriores respuestas poco disciplinadas. Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Castigo Controversia con su utilización: Skinner se manifestó en contra del uso del castigo ya que considera que éste solo consigue una supresión temporal de la conducta. Sin embargo, según Tarpy (1975) el castigo puede ser eficaz si se aplica de forma adecuada, es decir, contingente. Otros defienden que lo que se consigue mediante el castigo puede hacerse mediante reforzadores positivos (en vez de castigar la mala conducta se puede reforzar su ausencia u otras conductas diferentes). Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Dos tipos de castigo Tipo I Castigo Tiempo fuera Tipo II Costo de respuesta Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Castigo tipo I o Castigo positivo Aplicar una consecuencia negativa a la conducta indeseada, de manera que aparece un estímulo aversivo. Un estímulo aversivo sólo es castigo si reduce la conducta indeseable. Cuidado: en ocasiones, los castigos incrementan la conducta indeseable a través del tiempo. Esto puede suceder porque el castigo no está funcionando como tal (quién lo recibe no lo siente como tal) En el aula, el más frecuente son las reprimendas verbales, pero éstas deben realizarse: Cerca del estudiante y no desde el otro lado de la clase Inmediatamente después de la conducta no deseable (contingente) No requieren gritos que puede mostrar al maestro como un modelo que no sabe controlarse (riesgo de imitación) También se puede llamar al estudiante aparte Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Castigo tipo II o Castigo negativo Retirar una consecuencia positiva cuando se produce la conducta indeseada. a) Tiempo fuera: Se retira al niño físicamente del espacio actual para trasladarlo a otro lugar más tranquilo y sin reforzadores por un breve espacio de tiempo. Características: El lugar debe ser aburrido Trasladarlo inmediatamente después de la conducta incorrecta No discutir ni reñir con el alumno en cuestión No permitir que salga antes de tiempo No se aconsejan tiempos largos (no más de 15 minutos) Hay que tener cuidado que la retirada física no conlleve ningún tipo de beneficio b) Costo de respuesta: quitarle algo deseado. Ej. Después de que un niño se porta mal la maestra le quita el recreo Métodos para modificar la conducta Disminuir conductas deseadas Condiciones para que el castigo sea eficaz a) Continuado b) Intensidad suficiente c) Inmediato Su uso está justificado cuando la peligrosidad o gravedad así lo indique (autolesionarse, un niño cruzando por el medio de la calle cuando pasan coches), como última alternativa y teniendo en cuenta las diferencias individuales por las cuales lo que para un alumno supone un castigo para otro puede no serlo. Conclusiones Woolfolk, Anita E. Psicología educativa Bibliografía Gonzalo Sampascual Maicas. Psicología de la Educación (Editorial UNED). Santrock, John W. Psicología de la educación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Education, 2016. Woolfolk, Anita E. Psicología educativa. 12ª ed. México: Pearson Educación, 2014 ¿Alguna duda?