Tema 3 Trastorno del Espectro del Autismo PDF

Summary

Este documento analiza el trastorno del espectro del autismo, enfocándose en sus características, diagnósticos y teorías. Se detallan las alteraciones en la interacción social y la comunicación, así como los patrones de comportamiento repetitivo.

Full Transcript

[Tema 3 Trastorno del espectro del Autismo] Se considera que el TEA es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico. Bleuler fue el primero en utilizarlo para referirse a la marcada tendencia de los pacientes esquizofrénicos a vivir encerrados en sí mismos, aislados socialmente y casi sin...

[Tema 3 Trastorno del espectro del Autismo] Se considera que el TEA es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico. Bleuler fue el primero en utilizarlo para referirse a la marcada tendencia de los pacientes esquizofrénicos a vivir encerrados en sí mismos, aislados socialmente y casi sin comunicación con el mundo exterior. Leo kanner como el autor pionero en investigar y definir este trastorno en los niños, concibe este trastorno como una alteración de contacto psicoafectivo, para diferenciarlo de la esquizofrenia propone el término "autismo infantil". Señala que el trastorno origina graves dificultades de comunicación y la tendencia de estos niños a permanecer aislados y ensimismados, en actividades motoras carentes de finalidad adaptativa. Rutter sugiere como hipótesis explicativa la existencia de una alteración grave en el desarrollo del lenguaje, se comprueba reiteradamente que el desarrollo motor, psico motor lingüístico, cognitivo, emocional y social de los niños con TEA no solo está retrasado sino también alterado. El DSM-5 y la CIE-11 han englobado lo relacionado con el autismo en el trastorno del espectro del autismo. Núcleo esencial del espectro del autismo: -afectación de la interacción social -alteraciones en las habilidades de comunicación -patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento de intereses o actividades El concepto de trastorno del espectro del autismo TEA Del autismo infantil, al trastorno del espectro del autismo. Alteración del desarrollo, eran diagnosticados con etiquetas como demencia precoz, esquizofrenia infantil y demencia infantil, una extrapolación de las psicosis adultas con un comienzo más temprano. Kanner desligó el trastorno autista de la psicopatología del adulto y definir un nuevo trastorno infantil. Lo definió como una innata alteración del contacto afectivo. El síntoma principal, incapacidad para relacionarse normalmente con las personas incluye problemas lingüísticos y cognitivo, carencias emocionales y dificultades en las relaciones sociales. Rutter discrepa de kanner lo considera un síndrome conductual, tiene un origen orgánico cerebral, considera que las alteraciones del lenguaje son el síntoma principal del trastorno, minimizando el papel de la alteración emocional como hipótesis explicativa. El DSM-5 y CIE-11 el trastorno del espectro del autismo TEA se considera un trastorno del neurodesarrollo de origen biológico, que se manifiesta de forma precoz, su aparición en edades muy tempranas tiene una evolución crónica con diferentes niveles de gravedad, según el caso y momento evolutivo de la persona. El trastorno agrupa un grupo de síntomas muy frecuentes, la dificultad en la interacción social, alteraciones en las habilidades de comunicación, alteraciones cognitivas, presencia de patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento intereses o actividades. Se sustituye el término "autismo infantil" por el término "trastorno del espectro del autismo" incluye a adultos y anciano. Características clínicas Déficit en la comunicación e interacción social, dificultades para mantener una conversación o relacionarse con los demás, nivel de funcionamiento cognitivo variable, variabilidad en su habilidad para funcionar en situaciones de la vida real, la edad de aparición del TEA debe darse antes de los 3 años, se convierte en una condición crónica, los síntomas pueden mejorar a través del tiempo y las intervenciones terapéuticas. El retraso en la adquisición del lenguaje es la primera sospecha, pero deben tener en cuenta los siguientes dominios: -comportamiento social -habilidades de comunicación -motricidad, conducta y cognición Alteraciones del comportamiento social Siegel et al. basaron su tipología del autismo en los aspectos conductuales en esas habilidades cognitivas, Wing y Gould más hincapié en las características sociales desde los niños, 3 patrones: -el patrón aislado que evita la interacción de forma activa -el patrón pasivo que soporta pasivamente la relación social pero no la busca -el patrón activo pero extravagante que interactúa de un modo extraño y excéntrico Podemos observar algunas conductas específicas de los niños con TEA, ausencia de contacto con los demás y la carencia del vínculo con los padres. Características esenciales del autismo de igual forma Kanner, Rutter, el DSM-IV La preocupación que tiene el niño autista por preservar la invariabilidad del medio. Hipersensibilidad al cambio: manifiestan una gran resistencia a los cambios ambientales y a las modificaciones de sus pautas habituales, respondiendo a las personas con fuertes berrinches o autolesiones. Desarrolla ciertas preocupaciones ritualistas en los que invierten una gran cantidad de tiempo. Alteraciones de la comunicación El niño no muestra un adecuado desarrollo del lenguaje La comunicación "intencional" activa y espontánea que suelen desarrollar los niños neurótipicos a los 8-9 meses está muy limitada a los niños con TEA: falta de sonrisa social, mantener la mirada a las personas, realizar gestos y vocalizaciones comunicativas. Inversión pronominal el niño se refiere a sí mismo utilizando tú o él. La ecolalia repetición de las palabras o frases dichas por los demás, pero no es específica de los niños que presentan TEA, porque puede presentarse hasta los 30 meses de edad, cuando persiste más allá de los 4 años puede considerarse patológica alteraciones fonológicas y semánticas. Los niños menos severos con TEA carencia de emoción, imaginación, abstracción y una literalidad muy concreta. [Alteraciones motoras y conductuales ] Patrones de comportamientos repetitivos y estereotipados, estos trastornos también se observan en la discapacidad intelectual. La conducta estereotipada denominada a veces conducta auto estimuladora es un comportamiento repetitivo, persistente y reiterado, proporciona al niño de retroalimentación sensorial o cinestésica. Pueden ser: -movimientos de balanceo rítmico del cuerpo, saltos, carreras cortas, giros de cabeza aleteos de brazos o manos y posturas extravagantes, miradas a alguna luz concreta contemplar absortos la mano en cierta postura, mirar de reojo Entonces los comportamientos parece que el núcleo central lo integra la estimulación visual y auditiva. Las conductas estereotipadas de los niños con TEA constituyen un serio obstáculo en la adquisición de las conductas normales. Conducta estereotipada: repetición reiterada e innecesaria de determinados movimientos, gestos y palabras, sin otra función aparentemente que proveer al individuo de retroalimentación sensorial y cinestésica. Responsividad: el concepto engloba las dimensiones cognitivas, afectivas comunicativas y sociales, que facilitan comprender la situación de otra persona. Ser responsivo supone emprender acciones dirigidas a la situación del otro; implica una cierta capacidad de iniciativa no simplemente una respuesta pasiva Las conductas autolesivas son la alteración más llamativa que presentan los niños con TEA, también se puede observar en niños con discapacidad intelectual o en personas adultas con esquizofrenia: -morderse las manos, golpearse en la cabeza, golpearse los brazos y las piernas arrancarse el pelo, arañarse la cara y darse bofetadas en la cara. Si la conducta es demasiado intensa será necesario prevenirla de una manera eficaz y evitar que se produzca. [Alteraciones cognitivas ] Los niños con TEA presentan mayor variabilidad interindividual e intraindividual que los niños neurótipicos. Procesos atencionales mnesicos, perceptivos, las funciones ejecutivas se hallan alteradas en diverso grado. Pensamiento rígido e inflexible El pensamiento precategorial es sinónimo de pensamiento autista. Escasas habilidades para planificar organizar y tomar decisiones [Capacidad intelectual ] Ritvo y Freeman Un 60% de los niños con TEA presentan un cociente intelectual por debajo de 50, un 20% entre 50 y 70, y un 20% de 70 o más La capacidad adaptativa está afectada negativamente de forma significativa algunas personas con TEA pueden tener habilidades especiales "islotes de habilidad" Pueden tener gran capacidad para memorizar, la capacidad intelectual es un criterio predictivo de sus posibilidades educativas. Otra alteración cognitiva es la llamada "ceguera mental", la incapacidad que presentan los niños con TEA para atribuir estados mentales a los demás. Carecen de lo que se denomina teoría de la mente, influye negativamente en las habilidades sociales. Ceguera mental: Es un trastorno cognitivo en el cual una persona es incapaz de atribuir un estado mental a sí mismo y a otras personas, como resultado de este trastorno el individuo ignora los estados mentales de los demás. El individuo tampoco es capaz de atribuir creencias y deseos a los demás. La ceguera mental está asociada con el TEA y con otros trastornos del neurodesarrollo. [Atención y sensopercepción ] Una característica importante es la respuesta anormal que estos niños tienen ante la estimulación sensorial, esto es debido más bien a un problema atencional. Los menores de 3 años plantean que las conductas más significativas son las comunicativas y sociales, es frecuente que se produzca ausencia o escasez de actos de atención conjunta y de referencia social, ausencia de imitación de juego funcional y de juego simbólico, dificultades en el uso de habilidades para compartir y responder a la información emocional. Durante el primer año de vida baja frecuencia interacción social, ausencia de la sonrisa social y falta de expresividad emocional. Signos y síntomas tempranos del TEA -no expresar sonrisa u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses. -tiene dificultad para dirigir su mirada en la misma dirección en la que mira a otra persona -no mira hacia donde otra persona le señala -la ausencia de gestos comunicativos -no responde a sonidos, sonrisas u otras expresiones a partir de los 9 meses -no responde al ser llamado por su nombre -falta de sonrisa social -no balbucea a los 12 meses -no hace gestos sociales ni responde a ellos -no dice palabras sencillas a partir de 16 meses -no hace frases espontáneas de 2 palabras con sentido a partir de los 24 meses Funciones ejecutivas Esta alterada la flexibilidad cognitiva, la memoria funcional y el control inhibitorio, El pensamiento rígido, la baja tolerancia a la frustración, la impulsividad y las dificultades para el autocontrol, dan lugar a rabietas episodios de ira y conducta auto agresiva. En adolescentes y adultos hay falta de planificación, organización y capacidad para tomar decisiones. Uno de cada cuatro niños con TEA sufre crisis epilépticas, comienza en la niñez temprana durante la adolescencia. Suelen tener alteraciones del sueño, dificultades para dormirse y permanecer dormidos, estos favorecen los problemas de conducta y se relacionan con las dificultades para prestar atención, incremento de la hiperactividad y la baja capacidad de funcionamiento durante el día. Criterios diagnósticos DSM-5 y CIE 11 Incluyen el TEA dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Para ambas clasificaciones el diagnóstico se debe tener en cuenta 3 dominios: -afectación de la interacción social -alteraciones en las habilidades de comunicación -presencia de interés restringidos y comportamientos repetitivos Debería hacerse antes de los 3 años, pero es más frecuente que sea a partir de los cuatro años. Criterios diagnósticos del DSM-5 En el DSM-1 y DSM-2 el autismo se consideraba como una categoría de la esquizofrenia infantil. El DSM-3 pasó a integrarse en los Trastornos generalizados del desarrollo TGD Autismo infantil es necesario cumplir 6 condiciones para su diagnostico: -la edad de inicio antes de los 30 meses. -la existencia de déficit en la percepción de los otros y en el lenguaje. -ecolalia inmediata. -la presencia de respuestas extrañas a diferentes. El DSM-3-R Se mantiene en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo, pero pasa a llamarse trastorno autista. El DSM-4 se destacó sobre todo 3 síntomas claves que constituyen el núcleo del espectro autista: -alteración en la interacción social -alteraciones en la comunicación -patrones de comportamiento -presencia de interés y actividades restringidas repetitivas y estereotipadas Engloba 5 categorías -el trastorno autista -síndrome de Rett -síndrome de Asperger -trastorno desintegrativo infantil -trastorno generalizado del desarrollo no especificado Se incorpora al término trastornos generalizados del desarrollo como denominación genérica para englobar los subtipos de Autismo. Las diferencias entre los subtipos de autismo no vienen determinadas por los síntomas específicos, sino por el nivel intelectual, la afectación del lenguaje y por otras manifestaciones ajenas al núcleo del espectro del Autismo. En relación con el DSM-4 el DSM-5 agrupa en un mismo criterio las alteraciones de las relaciones sociales y las alteraciones de la comunicación criterio A. Elimina como criterio diagnóstico del trastorno del lenguaje y señala la importancia de valorar las sensibilidades sensoriales inusuales. El DSM-5 incluye todos los subtipos de autismo en lo que denomina trastorno del espectro del autismo, distingue en cuatro subtipos: -el trastorno autista -trastorno desintegrativo infantil -trastorno de Asperger -y trastorno generalizado del desarrollo no especificado Especifica 3 niveles de gravedad en los síntomas como el nivel de apoyo necesario El síndrome de Rett queda excluido de esta clasificación Ya no se especifica que los síntomas deben aparecer antes de los 3 años. El criterio C los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del periodo del desarrollo. Tabla 15.3 criterios diagnósticos DSM-5 pág. 470 Criterios diagnósticos de la CIE 11 Señala pautas para distinguir entre TEA con y sin discapacidad intelectual. El DSM-5 solamente hace referencia a que el TEA y la discapacidad intelectual puedan presentarse juntas. Tabla 15.5 criterios diagnósticos CIE 11 pág. 472 Epidemiología y curso evolutivo Epidemiología: prevalencia La prevalencia está alrededor del 1% de la población, frecuencia similar en niños y adultos. Aparece con mayor frecuencia en niños en 4:1. El curso de evolutivo El TEA es un trastorno de evolución crónica que persiste hasta la muerte de la persona En la vida adulta las personas con TEA sufren trastornos del estado de ánimo, depresión y los trastornos de ansiedad. Diagnóstico diferencial comorbilidad y características transdiagnósticas El diagnóstico diferencial del TEA es difícil de realizar porque son muchas las enfermedades de base biológica. Diagnóstico diferencial y comorbilidad Los trastornos del neurodesarrollo engloban alteraciones cognitivas, motoras, de aprendizaje, comunicación y comportamiento, que aparecen en la temprana edad durante el proceso del desarrollo. Los trastornos del neurodesarrollo presentan las siguientes características: -afectan al comportamiento y la cognición -las manifestaciones se inician en el periodo del desarrollo -causan dificultades en la adquisición o ejecución de funciones intelectuales, motrices del lenguaje o socialización. -su etiología es compleja y desconocida en la mayoría de los casos Los trastornos comorbidos asociados más frecuentes son: -trastorno de ansiedad -trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad -trastorno negativista desafiante Dificultades para diferenciar el TEA de otros trastornos del neurodesarrollo: -la discapacidad intelectual -trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad -trastorno específico del lenguaje -trastorno de la comunicación social Discapacidad intelectual Alta comorbilidad entre el TEA y la discapacidad intelectual El TEA sin discapacidad intelectual se denomina "alto funcionamiento" En los niños con TEA el desarrollo emocional y social está afectado y esto no ocurre en los niños con discapacidad intelectual, son capaces de expresar sus emociones a pesar del retraso en el desarrollo del lenguaje su entrenar intención comunicativa. En el caso de que haya discapacidad intelectual, el diagnóstico de TEA será adecuado si la interacción social y la comunicación presentan un déficit significativo en comparación con el nivel de desarrollo de las capacidades no verbales. Criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual según DSM-5 La discapacidad intelectual es un trastorno que comienza durante el periodo del desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en lo conceptual, social y práctico, se deben cumplir los 3 criterios siguientes: A- deficiencias de las funciones intelectuales como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizados individualizadas. B- deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares del desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. C- inicio de las deficiencias intelectuales adaptativas durante el periodo de desarrollo Mutismo selectivo La capacidad del habla del niño está conservada en determinados contextos y entornos, permaneciendo mudos en otros, la interacción social no está deteriorada ni tampoco presentan patrones de comportamiento de tipo repetitivo o restringidos. En el TEA el mutismo suele ser consecuencia de la evitación social y no una respuesta de evitación ante situaciones de ansiedad, como sucede en mutismo selectivo. Trastornos específicos del lenguaje Cada persona con TEL no suele cursar con patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades ni la comunicación no verbal es tan anormal como en el TEA. Las características que sugieren el diagnóstico de TEA frente a TEL son las siguientes: -alteración pragmática verbal y no verbal del lenguaje muy evidente -ausencia de conciencia del poder del lenguaje como vehículo de comunicación -prosodia peculiar -ecolalia inmediata o diferida -lenguaje rígido y aprendido -elección peculiar de palabras -comprensión del discurso más alterada que la expresión -conducta repetitiva e intereses muy restringidos -falta de contacto afectivo y reciprocidad -dificultad para jugar con otros niños -graves dificultades de atención Trastorno de la comunicación social pragmático El TEA y el trastorno de la comunicación social pueden ser trastornos comórbidos En el TCS su característica más habitual es su falta de competencia para el uso social del lenguaje verbal y no verbal, se puede acompañar de problemas de conducta y trastornos específicos del aprendizaje. Los sujetos con TEA frente a los sujetos con TCS manifiestan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, de intereses o actividades. Trastornos por déficit de atención/hiperactividad El TDAH y TEA son dos trastornos del neurodesarrollo Están recogidos en el DSM-5 y la CIE 11 En el DSM-5 aconseja que no se dé el diagnóstico de TDAH a 1 niño al que se le haya diagnosticado TEA Entre el 41% y el 95% de los niños con TEA tienen síntomas significativos de falta de atención hiperactividad o impulsividad. Los niños con TEA presentan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento intereses o actividades, en cambio los niños con TDAH presentan inquietud e impulsividad generalizadas. Los comportamientos vinculados entre el TDAH y el TEA las dificultades sociales y de comunicación verbal y no verbal. Los niños con TDAH no suelen mostrar déficits en comunicación no verbal, ambos síntomas tienen habitualmente dificultades para controlar la conducta. Las personas con TDAH tienen dificultades en las relaciones sociales, rechazo por parte de los compañeros, los enfados y las rabietas van asociadas a impulsividad y al bajo autocontrol. Las personas con TEA las rabietas surgen por la intolerancia a los cambios no esperados. Ambos trastornos presentan daño cerebral o disfunción en la corteza prefrontal. Las dificultades en flexibilidad y planificación se asocian al TEA mientras que los déficits en inhibición de respuestas automáticas al TDAH. Síndrome de Rett Andreas Rett trastorno exclusivo del sexo femenino ya que solo lo detectó en niña En el DSM-5 y la CIE 11 ha sido excluido del TEA. Russel Trastorno de deterioro progresivo asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, ataxia y pérdida del uso intencional de las manos, puede confundirse fácilmente con el TEA. Se produce el síndrome de Rett entre el primer y cuarto año, puede presentar una alteración en la interacción social pero una vez pasado dicho periodo presentan una mejoría en las habilidades de comunicación social. [Trastorno de movimientos estereotipados ] El trastorno de movimientos estereotipados se caracteriza por una conducta motriz repetitiva, que parece impulsiva y aparentemente no propositiva, si las estereotipias motoras ocasionan lesiones corporales y son uno de los objetivos del tratamiento. Entonces pueden ser apropiados realizar los dos diagnósticos. Es preferible no diagnosticar el trastorno de movimientos estereotipados si se cumplen los criterios para el TEA. [Síndrome de Asperger ] Hans Asperger describe en 1944 un síndrome con características muy semejantes al síndrome descrito por kanner, hasta que en 1980 la comunidad científica se interesó por el síndrome de Asperger. El DSM-5 lo considera como un subtipo del TEA, pero la CIE 11 no utiliza el término síndrome de Asperger y tampoco lo reconoce como trastorno. Las personas con síndrome de Asperger son equiparables a los TEA de alto funcionamiento. El diagnóstico del SA requiere la manifestación de falta de empatía, estilos de comunicación alterados, intereses intelectuales limitados y con frecuencia vinculación idiosincrática con los objetos. En los niños con SA la adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo con frecuencia son normales y tampoco presentan los graves problemas de comunicación que tienen los del subtipo denominado trastorno autista. El síndrome de Asperger y el TDAH pueden ser trastornos comorbidos. [Esquizofrenia infantil ] La esquizofrenia infantil es un trastorno parecido a la esquizofrenia del adulto, pero se produce en edad temprana y tienen un efecto negativo en el desarrollo en el comportamiento del niño. Con presencia de alucinaciones e ideas delirantes. Los síntomas de la EI también incluyen déficits en las habilidades sociales, en la comunicación interpersonal, así como la presencia de creencias e intereses atípicos, que se podrían confundir con las alteraciones conductuales sociales y de comunicación que se observan en el TEA. No existen en la EI los graves déficits en el desarrollo lingüístico o cognitivo que afectan a los TEA. [El trastorno obsesivo-compulsivo ] Se manifiestan en niños de forma similar al adulto, con predominio de ideas obsesivas y compulsiones, que dificultan seriamente la vida del sujeto que lo padece. En comparación con el TEA las habilidades sociales y de comunicación en el TOC no suelen estar ni retrasadas, ni alteradas, no suele haber discapacidad intelectual. No son frecuentes en edades preescolares de los niños con TOC, los problemas de socialización, comunicación y tolerancia a los cambios que presentan los TEA, los rituales de los niños con TOC están asociadas a conductas imitativas y preocupaciones excesivas, en cambio los niños con TEA los rituales y las conductas repetitivas se viven con agrado y suelen ser reconfortantes para ellos. [Características Transdiagnosticas] Entre las dimensiones transdiagnósticas destaca la intolerancia sensorial, muy común en niños con TEA, TOC, TDAH. La sensación de inacabado frecuente en el TOC puede darse en el TEA sin discapacidad mental o TEA de alto funcionamiento. Teorías explicativas Hipótesis genéticas, bioquímicas, neurológicas, neuropsicológicas y psicológicas Principalmente cognitivas y afectivas La etiología del autismo se puede agrupar en 3 grandes grupos: -biológicas -psicológicas -ambientales En las biológicas los factores genéticos juegan un papel muy relevante, las psicológicas integran hipótesis que relacionan los aspectos psicológicos, cognitivos sociales y de comunicación con el comportamiento del niño con TEA. [A-Teorías biológicas ] a\. Hipótesis genéticas Parece que existen más de 100 genes en diferentes cromosomas relacionados con el trasto, el cromosoma 7, el cromosoma 15 con una mayor vinculación al trastorno. Variaciones estructurales en algunos genes son un factor de riesgo para la aparición del trastorno. En el caso de gemelos monocigoticos, el riesgo se sitúa entre el 70% y 90% En gemelos dicigóticos está entre el 0-10% Entre hermanos no gemelos es del 4% a\. Hipótesis neuroanatómicas El patrón de crecimiento cerebral es inusual Del nacimiento hasta los 24 meses presenta un crecimiento acelerado, siendo un periodo crítico, es cuando se produce la formación de las dendritas, la mieliniciación neuronal y la sinaptogénesis. En este periodo además del mayor tamaño craneal, se produce un incremento de la materia gris en el lóbulo frontal y temporal del cerebro y un mayor número de neuronas en la corteza prefrontal, incremento de la materia blanca en los lóbulos frontal y parietal del cerebro y en el cerebelo. En el cerebelo los niños con TEA las células de Purkinje son menores en número y tamaño tiene un origen prenatal. La amígdala y el hipocampo tiene un desarrollo temprano atípico en el TEA. Desarrollo atípico de estructuras del lóbulo frontal, menor densidad de la materia gris y un funcionamiento anormal en regiones fronto-estríatales, Fronto-orbitales y cuerpo calloso, genera menor conectividad Intercortical-intracortical, alteraciones en las funciones ejecutivas. La corteza orbitofrontal gran importancia en la regulación de la conducta social, la toma de decisiones y la inhibición de conductas. Corteza orbitofrontal: recibe este nombre una región de la corteza cerebral la cual forma parte de la corteza prefrontal y que tiene gran importancia en la regulación de la conducta social, la toma de decisiones, la inhibición de conductas se vincula con el TEA. Girificación: Es el proceso por el cual se forman los pliegues que son característicos de la corteza cerebral. Las partes más elevadas de estos pliegues reciben el nombre de giros y las partes más aplanadas reciben el nombre de surcos. Las neuronas de la corteza cerebral se encuentran en una capa muy delgada llamada materia gris de solo entre 2 y 4 mm de grosor en la superficie del cerebro. Las girificación permite que la superficie de la corteza tenga un área más grande y que por lo tanto que quepa más funcionalidad cognitiva, dentro de un cráneo más pequeño la girificación comienza durante el desarrollo fetal en la mayor parte de los mamíferos. b-Hipótesis bioquímicas La hiperserotoninemia consiste en una excesiva actividad de la serotonina la producción de los trastornos del desarrollo A nivel bioquímico en el TEA parece que existen anomalías en la síntesis de la serotonina, afecta la formación de diversas áreas corticales del cerebro. Teorías psicológicas Kanner conflicto de tipo psicoafectivo en las personas con TEA. Destacan la teoría de la mente, la teoría de la coherencia central débil, la teoría de la empatía sistematización, la teoría de la disfunción ejecutiva y la teoría magnocelular. La teoría de la mente se aplica también al TDAH a\. La teoría de la mente Estudia las habilidades cognitivas que permite a una persona comprender y predecir los estados mentales de otras personas. Hace referencia a la habilidad que tienen las personas para representar los estados mentales de los demás. Capacidad para comprender y predecir las conductas de otras personas, así como sus creencias e intenciones. Se desarrolla en los primeros estadios del desarrollo infantil. Una persona que carece de la teoría de la mente percibe el mundo de manera confusa y temerosa, lo que lleva aislarse de la sociedad. La aplicación de la ToM al TEA por propuesta por barón Cohen, Leslie y Frith en 1985 lo llamaban ceguera mental. Esta se relaciona con el criterio a del DSM-5 para el TEA: -deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. El TEA podría considerarse como un trastorno del procesamiento cognitivo. La teoría de la coherencia central débil Frith la propuso por las insuficiencias de la ToM para explicar los síntomas del TEA. Consideran que el procesamiento visual y auditivo en los TEA está alterado, otra característica perceptiva es la hipertrofia, hiporeactividad a los estímulos sensoriales. Según la teoría de la coherencia central débil las personas con TEA tienen problemas para integrar la información en un todo coherente. La teoría de la coherencia central débil no logra explicar la totalidad de las características cognitivas y conductuales del TEA. No se ha encontrado relación entre el desempeño en tareas de coherencia central y la presencia de conductas repetitivas y disfunción ejecutiva. Se considera la coherencia central débil como una característica cognitiva del TEA que reduce la integración global del procesamiento de la información. También se da en el síndrome de Williams [La teoría de la empatía sistematización ] Baron-Cohen tiene dos dimensiones: -empatía y sistematización La empatía es la capacidad de ponerse en lugar de los otros y tiene dos componentes uno cognitivo y el otro emocional. El componente cognitivo precede al componente emocional. El componente cognitivo se identifica con lo que se ha denominado teoría de la mente La empatía cognitiva y emocional lleva a las personas a comportarse y relaciones a la manera apropiada. La capacidad de relacionarse y comportarse tiene su correlato anatómico fisiológico en las neuronas espejo. La sistematización implica la búsqueda de reglas por las que se rige un sistema para poder predecir sus cambios. En el síndrome de Asperger la sistematización se podría ver reflejada en llevar siempre la misma ropa o insistir en hacer lo mismo todos los días. En los sujetos con TEA la capacidad de sistematización suele estar en la media o por encima de la media. Las fortalezas de la teoría identifican dos dimensiones que se relacionan con los dos criterios diagnósticos más importantes del TEA según el DSM-5 -déficit social y de comunicación -intereses restringidos conductas repetitivas La combinación baja empatía y alta sistematización puede favorecer la aparición de los síntomas del TEA. Debilidades de la teoría solo se puede aplicar a las personas con TEA de alto funcionamiento o síndrome de Asperger. Baron- Cohen completa su teoría con la ayuda de la hipótesis de cerebro masculino, esta hipótesis plantea que el perfil cognitivo de las personas con TEA es característicamente masculino, ya que en la población general los varones puntúan más alto que las mujeres en las pruebas que implican sistematización y significativamente más bajo en las pruebas de empatía. El TEA se considera como un trastorno predominantemente masculino Evidencias sociales: -investigaciones cualitativas han encontrado que las niñas y mujeres con TEA prefieren relacionarse con niños y hombres en vez de con otras mujeres -no se identifican con los criterios característicos habituales de la feminidad de nuestra sociedad occidental Alteraciones de las funciones ejecutivas Las similitudes se pueden observar en el comportamiento entre los pacientes con lesiones en el lóbulo frontal y las personas con TEA, llevan a plantear la teoría de la disfunción ejecutiva como posible hipótesis explicativa del TEA. La teoría sostiene que las alteraciones en la conducta social y no social de las personas con TEA son un reflejo de un déficit ejecutivo ligado a una disfunción de los lóbulos frontales. Las funciones ejecutivas más estudiadas son la: flexibilidad cognitiva, la memoria funcional y el control inhibitorio. La flexibilidad cognitiva hace referencia a pensar de manera flexible sobre algo incluyendo ver las cosas desde otro punto de vista. La memoria funcional ayuda a mantener información en la mente y trabajar con ella El control inhibitorio implica evitar reacciones impulsivas y resistir la distracción Se ha relacionado la ToM con las funciones ejecutivas Funciones ejecutivas cálidas y frías: las funciones ejecutivas cálidas son las que usamos en situaciones donde las emociones están a flor de piel. Las frías son las que utilizamos cuando las emociones no son un factor importante. [Teoría magnocelular ] Esta curiosa teoría el TEA se debe a una disfunción específica en una de las vías visuales del cerebro responsable de procesar el movimiento, la vía magno celular en cambio la vía parvo celular está preservada. La teoría magno celular es una teoría psicológica se ha puesto a prueba mediante técnicas psicológicas. Se ha encontrado que los sujetos con TEA reaccionan más lentamente ante el cambio, la teoría asume que la tendencia en el TEA a evitar todo estímulo en movimiento se debe a que no pueden procesarla adecuadamente. [C- Teorías ambientales ] La importancia que los factores ambientales puede tener en el origen y desarrollo del trastorno. Los factores ambientales aumentan el riesgo y favorecen la vulnerabilidad de sufrir el TEA. Ambiente se refiere a cualquier variable externa a nuestro cuerpo que puede afectar a la salud. Hallmayer et al. el componente ambiental tiene un peso mayor que el componente genético. Llegan a la conclusión de que el TEA se debe a causas genéticas y que las influencias ambientales solo se manifiestan si la definición de TEA es muy estricta. En todos los trastornos del neurodesarrollo es importante tener en cuenta las condiciones de salud, pero también las condiciones de salud de la madre para identificar los posibles factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales. Asociaciones positivas entre TEA e indicadores de estatus socioeconómico de los padres tales como educación, ocupación o ingresos. El neuroconstructivismo postula que el desarrollo cognitivo se debe a la interacción entre el crecimiento estructural del cerebro y el ambiente. [Recomendaciones para la evaluación y el tratamiento ] Es aconsejable que la evaluación y el diagnóstico y el tratamiento se haga lo más temprano posible. Durante los primeros años de vida el cerebro crece con asombrosa rapidez Se requiere una competencia detallada que incluya los antecedentes familiares, los eventos prenatales, perinatales y postnatales. El desarrollo físico, motor, psicomotor lingüístico cognitivo, afectivo y social del niño. Son necesarias pruebas de análisis clínicos: pruebas genéticas, pruebas de laboratorio, y de neuroma. Es muy importante realizar un diagnóstico precoz para iniciar cuanto antes una intervención temprana, buscando mejoras significativas en el desarrollo del lenguaje, en el desarrollo cognitivo y en el desarrollo social. Instrumentos de cribado como él M-CHAT que permite identificar a los niños sospechosos de presentar un trastorno de la comunicación y de la socialización, que deberían ser objeto de una evaluación más rigurosa. La entrevista para el diagnóstico del autismo ADI-R es una entrevista semiestructurada que se realiza a la familia o al cuidador de personas con TEA. Se complementa con la administración de la ADOS-2 es una escala de observación para el diagnóstico del autismo. Para el cociente intelectual de los niños con TEA validación española del Autism spectrum quotient short. Se pueden usar test neurológicos baterías neuropsicológicas y test psicológicos de uso habitual en la clínica infantil Las formas abreviadas de las escalas Wechsler de inteligencia para valorar el CI en niños y adolescentes con TEA debe realizarse con mucha precaución, ya que estos pacientes presentan un perfil atípico de inteligencia en estas escalas y las formas abreviadas no resultan fiables. En el síndrome de Asperger se puede utilizar la escala autónoma para la detección del síndrome de Asperger y el autismo de alto funcionamiento. Ante la presencia de signos y síntomas de alarma es recomendable derivar al niño con posible o probable TEA a un centro de atención temprana CAT para su diagnóstico y tratamiento. La atención temprana que contempla el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno para dar respuesta lo antes posible, es el mejor predictor de integración y recuperación funcional de niños con TEA. El tratamiento integral del TEA abarca intervenciones médicas psicológicas educativas y sociales. Wong, dos grandes modelos de intervención del TEA: -modelo de intervención globalizada -modelo de intervención focalizada El modelo de intervención globalizada consiste en un conjunto de prácticas destinadas a potenciar en la medida de lo posible el desarrollo global del niño con TEA, también llamadas "intervenciones de marca" se realizan durante un período prolongado de tiempo y se caracterizan por la intensidad de su aplicación. El modelo de intervención focalizada se refiere a intervenciones diseñadas para hacer frente a una sola habilidad del sujeto con TEA, suelen realizarse en un periodo de tiempo relativamente corto, las técnicas incluyen el refuerzo y motivación de comportamientos deseados. Ambos modelos de intervención incorporan técnicas cognitivas y conductuales. Matson et al. realizaron un estudio y llegan a la conclusión de que dos programas: Early intensive behavioral intervention (EIBI/IBI) y el Picture exchange Communication system (PECS). Son los que cuentan datos favorables de comprobada eficacia. Programas dirigidos a los padres: Parent implemented intervention, Focused playtime intervention Las intervenciones combinadas realizadas en ambientes estructurados pueden tener un efecto positivo en los niños con TEA sobre todo en la adquisición de nuevas habilidades. La filosofía actual de intervención aboga por un enfoque centrado en la persona plena inclusión. El tratamiento debe ser clínico y psicoeducativo. Muy recomendables los programas educativos escolares orientados al desarrollo de la comunicación y la competencia social. En el caso de niños con TEA de alto funcionamiento, pero algunas tienen discapacidad intelectual, se trabajan objetivos de mejora de habilidades sociales y de comunicación, así como con la superación de su rigidez e inflexibilidad. La farmacoterapia puede ser eficaz en casos de autoagresiones, hiperactividad comportamientos repetitivos o si existe comorbilidad con la ansiedad, la depresión, los trastornos del Sueño.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser