Aprendizaje y Condicionamiento Clásico PDF
Document Details
Uploaded by BestSellingSaxhorn7847
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen sobre el aprendizaje y el condicionamiento clásico en psicología. Se explican diferentes definiciones y perspectivas, así como el importante rol del condicionamiento en el ser humano.
Full Transcript
Tema 2: Aprendizaje y Condicionamiento Clásico Índice 1. Introducción 2. Concepto de aprendizaje 3. Condicionamiento Clásico 4. Conclusiones Introducción Introducción Como ya vimos, el objetivo principal de la educación es promover el aprendizaje eficaz de los alumnos. El aprendizaje y la...
Tema 2: Aprendizaje y Condicionamiento Clásico Índice 1. Introducción 2. Concepto de aprendizaje 3. Condicionamiento Clásico 4. Conclusiones Introducción Introducción Como ya vimos, el objetivo principal de la educación es promover el aprendizaje eficaz de los alumnos. El aprendizaje y la enseñanza son pues los temas principales de la Psicología de la Educación. La pregunta a la que se intenta responder es: ¿Cómo aprendemos? Para poder ayudar a aprender al alumnado es necesario que sepamos cómo se produce este proceso. Introducción A esta pregunta “¿Cómo aprendemos?” no hay una única respuesta: Existen diferentes teorías psicológicas para explicar el aprendizaje; esto plantea el dilema de a qué teoría acogerse en el aula para conseguir el aprendizaje más eficaz. Otro problema tradicional de la psicología como ya vimos, es que en ocasiones estas teorías no han sido aplicadas a la práctica, existiendo poca relación entre la disciplina básica y la aplicada, y la consiguiente ausencia de reglas que especifiquen qué hacer en cada situación concreta. Introducción Además, la gran diversidad y complejidad de situaciones, alumnos/as y aprendizajes en el aula tiene dos efectos: 1. La imposibilidad de especificar reglas aplicables a cada situación y la necesidad de principios generales más flexibles y adaptables a cada situación. 2. Desaconseja la adopción de un solo modelo de aprendizaje. Los/as alumnos/as no sólo aprenden conocimiento sino también valores y actitudes, hábitos y modos de comportamiento que son explicados mejor por algunos modelos. Introducción En esta asignatura vamos a ver los dos principales modelos de aprendizaje: Modelo Conductista Modelo Cognitivista Aunque pueda parecer que en la actualidad el enfoque cognitivo domina sobre el conductista, ambos son necesarios para promover el aprendizaje eficaz en el aula. Concepto de Aprendizaje Concepto de aprendizaje Los seres vivos manifiestan dos tipos de conducta: a) Innata (p.ej. sobresaltarnos ante un ruido fuerte, parpadear cuando se acerca un objeto a los ojos). b) Adquirida o aprendida (p.ej. ir en bici, estudiar). En los animales inferiores, toda su conducta es innata; por el contrario, en el ser humano gran parte de su conducta es aprendida, en ello radica la gran importancia del “cómo” del aprendizaje. Desde el nacimiento, modificamos y aprendemos nuevas respuestas (habilidades y destrezas, buscar soluciones a problemas, actitudes, valores y modos de comportamiento). Concepto de aprendizaje ¿Cómo se aprende? DEFINICIONES DE APRENDIZAJE 1. Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. 2. Hilgard y Bower (1966): el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia mediante la reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio no puedan ser explicadas con apoyo en tendencias reactivas innatas, en la maduración o por cambios temporales del organismo (por ejemplo la fatiga, drogas, etc.). 3. Gagné (1974): el proceso que capacita a los organismos a modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente. 4. Craig, Mehrens y Clarizio (1975): el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia. 5. Domjan y Burkhard (1986): un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. 6. Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. Concepto de aprendizaje ¿Encuentras similitudes entre las definiciones? ¿Y diferencias? DEFINICIONES DE APRENDIZAJE 1. Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. 2. Hilgard y Bower (1966): el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia mediante la reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio no puedan ser explicadas con apoyo en tendencias reactivas innatas, en la maduración o por cambios temporales del organismo (por ejemplo la fatiga, drogas, etc.). 3. Gagné (1974): el proceso que capacita a los organismos a modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente. 4. Craig, Mehrens y Clarizio (1975): el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia. 5. Domjan y Burkhard (1986): un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. 6. Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. Concepto Tres características principales definen qué es el aprendizaje: Cambio 1. El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. 2. Se adquiere como resultado de la experiencia o práctica. Práctica 3. Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes. Permanente Concepto El aprendizaje es un proceso que produce un cambio Para que haya aprendizaje es necesario que se produzca un cambio, que un individuo en circunstancias similares manifieste una conducta diferente a la que se producía antes del proceso de aprendizaje (p.ej. conducir un coche). Puede ser favorable o desfavorable (p.ej. copiar en un examen, decir palabrotas). Voluntario o involuntario (miedo a los perros). Tanto aprender a emitir respuestas en situaciones nuevas como aprender a dejar de emitirlas (p.ej. contar con los dedos, leer en voz alta). Concepto Existen discrepancias respecto sobre qué es lo que cambia: a) Conductistas: un cambio de la conducta externa y observable. b) Cognitivos: un cambio interno en la capacidad para hacer algo o en las actitudes, intereses y valores; el cambio de la conducta externa es sólo su manifestación. Volviendo a las definiciones del aprendizaje… – Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. – Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. ¿Conductistas? O ¿Cognitivistas? Concepto Se adquiere como resultado de la experiencia o práctica Sólo aquéllos cambios que son resultado de la experiencia o la práctica son considerados aprendizaje. En los individuos se producen otros cambios que no son adquiridos, son debidos a la maduración: – Al niño no se le tiene que enseñar a alcanzar algo de lugares altos cuando aumenta de estatura. – Aprender a hacer la pinza. En ocasiones es difícil de diferenciar: aprendizaje vs maduración. Ambos son diferentes pero interaccionan y muchas conductas se desarrollan como consecuencia recíproca de ambos: – Lenguaje y marcha: aunque sólo se manifiestan a determinada edad resultado del desarrollo de ciertos órganos, es precisa la exposición a determinados estímulos (oír hablar o ver andar a otros), para que se desarrollen de forma satisfactoria. Concepto Los efectos tienen que ser relativamente permanentes Sólo es aprendizaje si el cambio producido persiste durante un tiempo significativo en la vida de un individuo. Se excluye cualquier cambio momentáneo o cambio derivado de un accidente (cambios como resultado de la fatiga, las drogas o las adaptaciones sensoriales y disminución de la sensibilidad a un estímulo con el transcurso del tiempo: temperatura, oscuridad, olfato…). Por lo general, lo que se aprende una vez no es necesario volver a aprenderlo. Concepto Por lo tanto… Definición de aprendizaje Cambio relativamente permanente en la conducta, los conocimientos y las capacidades que tiene lugar a través de la experiencia Concepto Modelos de aprendizaje Vamos a hacer una breve introducción a los dos modelos más importantes: Conductismo Cognitivismo Concepto Conductismo Iniciada por John B. Watson unos pocos años después de la aparición de la Psicología científica. Rechaza la psicología anterior por “mentalista” cuyo objeto de estudio es la mente y la conciencia no observables. Sólo se puede hacer ciencia sobre lo observable externamente, el objeto de la psicología debe ser la conducta externa y observable (lo que el organismo hace o dice). Todo la conducta es explicada por asociaciones entre “estímulos” y “respuestas”. Concepto Conductismo Los procesos mentales (atención, motivación, memoria, emoción..) son relegados de la psicología porque no son observables y porque no son necesarios para explicar la conducta. Puede ser de dos tipos: A. Condicionamiento clásico: sin reforzamiento B. Condicionamiento operante: con reforzamiento Concepto Modelos cognitivos El conductismo mantuvo su dominio hasta los años 60 pero tuvo una gran carencia: prescindir de la mente. Entre los estímulos y las respuestas existen procesos mentales (percepción, atención, memoria, motivación, etc.) que determinan la conducta. El aprendizaje consiste en la modificación de los conocimientos y estructuras cognitivas. Diferenciamos entre: a) Procesamiento de la información: adquisición de conocimiento. b) Constructivismo (Piaget y Vygotski): construcción del conocimiento. Ahora nos centraremos en los modelos conductistas… Condicionamiento clásico https://www.youtube.com/watch?v=4gZq2TxrxVo Condicionamiento clásico Caso de Renata Renata, una alumna de cuarto de educación primaria, llega un poco tarde a su colegio y justo cuando está cruzando el patio del recreo para ir a su clase, comienza a sonar el timbre que anuncia el comienzo de las clases. La niña se estremece, y nerviosa corre hasta alcanzar el pasillo que va hacia su aula, mientras el sudor le corre y un nudo le aprieta la garganta, asomando lágrimas en sus ojos. ¿Por qué experimenta Renata semejantes reacciones fisiológicas sólo por escuchar el sonido del timbre? La niña recuerda vívidamente dos ocasiones anteriores que llegó tarde. En ambos casos su maestra, una persona muy estricta y autoritaria, la regañó delante de sus compañeros/as y la envió al despacho de la directora del colegio para justificar su retraso. Igualmente, la retuvo después de clase para compensar el tiempo perdido a causa de su retraso. El timbre del colegio simboliza para Renata algo más que un sonido anunciador. Se ha convertido en un “estímulo” tan aversivo que cada vez que lo oye es capaz de generar reacciones fisiológicas y psicológicas complejas (ligero temblor, temor, sudoración, ansiedad y lágrimas). Cuando Renata abre la puerta de su clase, la maestra se vuelve y la mira fijamente. Del grupo surgen risas nerviosas. Bien, jovencita, otra vez llegas tarde. Parece que no has aprendido la lección. Eres igual que tu hermano al que tuve hace tres años, ¡siempre metido en problemas! ¡Te veré después de clase! Más risas nerviosas del grupo siguieron a Renata, que se encaminó a su asiento con un nudo en la garganta y un ardor en los ojos aliviado por las evidentes lágrimas. De modo predecible, cuando vuelve a sonar la campana, Renata se sobresalta, mira hacia la maestra y piensa: Odio la escuela. Condicionamiento clásico Caso de Renata ¿Qué crees que le está ocurriendo a Renata? ¿Por qué tiembla y tiene ansiedad cuando suena la campana? ¿Por qué odia la escuela? Cuestiones clave: – Condicionamiento clásico – Respuesta emocional condicionada (REC) – Generalización Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Científico ruso. Obtuvo el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en perros. Introdujo el concepto de condicionamiento. Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Experimento Introducía una cánula a través de la mejilla para poder recoger las secreciones gástricas y salivares del animal. Observó que éstas se producían no sólo cuando se colocaba el alimento en la boca sino cuando éste actuaba “a distancia” a través de sus propiedades secundarias (forma, color, olor…). Descubrió que si se presentaban otros estímulos neutros (p.ej. un sonido), tras varios emparejamientos la presentación del estímulo neutro bastaba para producir la salivación (reflejo condicionado). https://www.youtube.com/watch?v=asmXyJaXBC8 Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Condicionamiento clásico Conceptos básicos 1. Estímulo incondicionado (EI): cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada (no aprendida) de manera regular y medible debido a una conexión nerviosa innata del organismo (la comida). 2. Respuesta incondicionada (RI): respuesta que se produce de forma natural (no aprendida) ante un estímulo incondicionado (la salivación). 3. Estímulo condicionado (EC): estímulo originalmente neutro que provoca una respuesta no asociada de forma natural (aprendida) con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no provocaba dicha respuesta (el sonido del metrónomo, luz de una bombilla). 4. Respuesta condicionada (RC): respuesta que se asocia con un estímulo que de no haber producido el emparejamiento EI-EC no tendría lugar (aprendida) (la salivación ante la presentación del sonido del diapasón sin la presencia de la comida). Condicionamiento clásico Condicionamiento clásico Caso de Renata 1. EI: 2. RI: 3. EN: 4. EC: 5. RC: Condicionamiento clásico Caso de Renata 1. EI: reprimenda por parte de la profesora 2. RI: estremecerse, ponerse nerviosa 3. EN: la campana 4. EC: la campana 5. RC: respuestas fisiológicas y emocionales (temblor, temor, sudoración, ansiedad, lágrimas…) RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico I. Generalización II. Discriminación III. Extinción Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico I. Generalización Una vez adquirida una RC, ésta no se manifiesta sólo ante la presencia del EC, sino que se extiende o generaliza a otros estímulos similares. – El perro de Pavlov acabó salivando ante otros estímulos similares. – Renata “odia la escuela”. – “Caso del pequeño Albert”. https://youtu.be/IteGZg2fWuY Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico El caso del pequeño Albert (J.B.Watson) ¿Sabrías identificar los cinco elementos del condicionamiento clásico en el caso del pequeño Albert? ¿Crees que se ha producido generalización en este caso? Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico II. Discriminación Opuesto al principio de generalización. A medida que el condicionamiento se consolida, se van discriminando con mayor precisión los EC a los que se debe responder. – Mi perro saliva cuando me ve a mí pero no a mi hermano/a porque soy el único/a que le da comida. – Renata tiene miedo a la maestra del caso anterior pero no a la de plástica porque está siempre sonriente. – Tengo miedo a las palomas porque cuando era pequeño/a me "acosó" una pero no al resto de los pájaros. Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico III. Extinción ¿Una vez condicionados ya lo estamos para toda la vida? Depende: Si sistemáticamente se presenta el EC sin ir seguido de la presentación del EI, la RC tiende a decrecer y desaparecer. – Si dejamos de dar comida al perro de Pavlov después de hacer sonar la campanilla el perro acabará por dejar de salivar – Si Renata sigue llegando tarde pero la maestra no le regaña nunca más, dejará de sentirse mal. – ¿Qué harías para eliminar el miedo en el pequeño Albert? Conclusiones Conclusiones Aunque muchos experimentos conductistas se hicieron con animales, se da en toda la escala incluido el ser humano. Aprendemos a asociar experiencias desagradables con ciertos estímulos y cuando estos estímulos se presentan de nuevo, esperamos que experiencias desagradables sucedan de nuevo (p.ej. persona atacada una vez en un parque, cuando vuelve al parque siente miedo). También pueden asociarse con estímulos agradables como una canción que nos recuerda a algo bueno. En la conducta emocional es donde mayor aplicación encuentra el Condicionamiento Clásico: actitudes positivas o negativas, temores, fobias… Conclusiones En el aula excepto, en los casos más extremos, la conducta emocional del alumno pasa desapercibida con frecuencia. Sin embargo, cada día los profesores condicionamos a los alumnos a sentirse bien o mal en clase, a que les guste o disguste una asignatura, a que sientan miedo en su relación con el profesor o disfruten… pudiendo esto generalizarse a otras situaciones e incluso a todo el ambiente escolar. Así, el condicionamiento clásico puede utilizarse para ayudar a los alumnos a sentirse menos angustiados y temerosos ante situaciones que consideran amenazantes como hablar en público o hacer un examen. También es frecuente el caso de alumnos preocupados por su rendimiento, que no se enfrentan a nuevas actividades para evitar el fracaso; esto se debe a que han sufrido situaciones semejantes en las que han vivido experiencias desagradables. Conclusiones En estos casos el profesorado puede intentar que el alumnado asocie dichas situaciones con experiencias agradables o hacer uso del principio de la extinción. Para ello debe exponerse al alumno/a a la situación temida y asegurarse de que no se produce ningún efecto perjudicial; también puede hacerse de forma progresiva exponiendo progresivamente al alumno/a a situaciones cada vez más angustiosas. Conclusiones ¿Puedes poner un ejemplo real en el que hayas sido condicionado clásicamente? Un ejemplo muy común: cuando odiamos una comida porque la comimos un día y nos pusimos enfermos… “Dadme una docena de niños sanos, bien formados y un mundo apropiado para criarlos y garantizamos convertir a cualquiera de ellos tomado al azar, en un médico, un abogado, un artista, un jefe de comercio, un pordiosero o un ladrón, independientemente de los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ascendientes” (Watson, 1925) Bibliografía Gonzalo Sampascual Maicas. Psicología de la Educación (Editorial UNED) Santrock, John W. Psicología de la educación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Education, 2016 Woolfolk, Anita E. Psicología educativa. 12ª ed. México: Pearson Educación, 2014