LA CABRA KANTIANA P2 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document analyzes different conceptions of history, including eudemonistic, terroristic, and progressive perspectives. It discusses the role of human freedom in shaping historical events and examines the concept of a "progressive" history. The text explores ideas from various historical figures, such as Kant, Rousseau, and Mendelssohn.
Full Transcript
2.- Concepción eudemonista de la historia Sostiene que el bien y el mal en la historia de la humanidad siempre están equilibrados. Nunca vamos a caer en una maldad absoluta. El primer autor que formuló esta concepción fue el cardenal Bérulle (Tratado de los energúmenos). Entiende que los males y l...
2.- Concepción eudemonista de la historia Sostiene que el bien y el mal en la historia de la humanidad siempre están equilibrados. Nunca vamos a caer en una maldad absoluta. El primer autor que formuló esta concepción fue el cardenal Bérulle (Tratado de los energúmenos). Entiende que los males y los bienes estarán equilibrados en la historia hasta que el Reino de Dios esté en la tierra. El segundo autor que la fórmula es Leibniz (Teodicea). Según él, los hombres viven en el mejor de los mundos. Este mundo es perfecto en el sentido de acabado, ya que existe el mal porque somos libres (si no lo hubiera, no seríamos libres). Por tanto, la naturaleza divina nos otorgó el mejor mundo de todos. Por último, Mendelssohn dice en su obra Jerusalén que la humanidad a lo largo de los siglos es al mismo tiempo niña, adulta y anciana, pero en lugares y partes diferentes del mundo. Por tanto, hay un equilibrio entre el bien y el mal en el mundo. Kant considera que en ningún lugar del globo la libertad podrá ser suprimida por completo, por lo que la humanidad no puede ser oprimida radical y definitivamente en ningún lugar ni en ningún momento. 3.- Concepción terrorista de la historia Afirma que la humanidad está en continua recaída en lo peor hasta que ya no puede empeorar más, de modo que el visionario sueña con un mundo renovado tras el juicio final después de que este mundo haya sido devorado por las llamas. Este concepto lo defendieron los primeros cristianos y Rousseau. Según Rousseau, el mundo antiguo era virtuoso fortalecido por la disciplina militar y la agricultura, pero a ese mundo antiguo le ha sucedido un mundo corrompido en el que el hombre se hundiría, hasta el punto en que la vida se convierte en una mera mascara. El hombre deja de preocuparse de ser, para preocuparse para parecer. La solución para Rousseau sería una revolución que no se puede prever. Esta misma repuesta es la que envía al rey de Polonia. 4.- Concepción progresista de la historia Es la concepción de Kant. Aunque el género humano haya progresado durante mucho tiempo, no se puede predecir que harán los hombres; por tanto, no puede haber una historia realista que garantice el progreso. Sin embargo, puede haber una historia ideal profética de la humanidad desde el punto de vista cosmopolita que garantice el progreso a partir de lo que el hombre deba hacer con su libertad, estableciendo una correlación entre el ser histórico y la humanidad desde un punto de vista ético y debiéndose construir a partir del deber. Por tanto, nuestra especie es el verdadero sujeto de la historia, lo que permitirá apreciar los progresos del hombre desde el punto de vista de las leyes morales. Normalmente la Historia se entiende como conocimiento de la res gestae, pero a los filósofos de la Ilustración no les interesaba sólo como acontecimiento que ha pasado, sino que les preocupaba en la medida en que ese conocimiento pudiera servir para predecir el futuro. Kant decía que se puede prever una historia a priori cuando es el propio adivino el que causa y prepara los acontecimientos que presagia antes de que ocurran. Según Kant los hombres somos agentes de la historia (no es Dios), en medida en que con nuestra libertad realicemos la historia. No considera al hombre como sujeto paciente de la historia, sino como agente dirigente de la historia. Además, distingue una doble naturaleza en el hombre: sensible e inteligible; lo que nos proporciona una cierta libertad que el hombre debe alcanzar con su lucha diaria. Por este motivo, como el hombre es el sujeto-agente de la historia, puede prever los acontecimientos. Por otra parte, cuando se afirma la posibilidad de una historia a priori, los seres humanos suelen ser bastante incrédulos, por lo que Kant se pregunta si hay algún acontecimiento histórico en el que se puedan fundar las predicciones históricas, y responde que hay un indicio de la marcha progresiva moral de la humanidad: la Revolución Francesa. Kant se cuestiona cómo es posible que una revolución sea signo de progreso, siendo su conclusión que eso se debe a causa de que los derechos del hombre y ciudadano son formulados jurídicamente por primera vez, obligando al Estado a respetar dichas leyes. Por tanto, desde un punto de visto cosmopolita, Kant cree que la historia debe escribirse desde un punto de vista filosófico porque no puede reducirse a una mera acumulación de conocimientos. Además, hay que ordenar los conocimientos en un sistema, sin yuxtaponerlos y dándoles un sentido. Ese sistema es entendido por Kant como la unidad de diversos conocimientos bajo una idea (un hilo conductor que sirva para interpretar y entender los acontecimientos). La ordenación de esa idea debe caracterizarse por un orden arquitectónico, un orden que no se pueda alterar a voluntad de quien está ordenando las cosas, porque si no el sistema se derrumba. La idea que nos permitirá sistematizar los datos históricos no puede ser ni el puro instinto ni un propósito racional de los hombres. Por tanto, esa idea directriz no puede ser otra que la intención o plan oculto de la Naturaleza respecto de la especie humana que el historiador usa como hilo conductor de su interpretación de los hechos. Los principios rectores de este plan oculto son: 1.- Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada. Si esto no fuera así, la naturaleza habría creado unos seres a los que ha dado un fin que no pueden alcanzar. 2.- En los hombres, aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón se deben desarrollar completamente en la especie y no en el individuo (no todos los individuos tienen el mismo talento y la vida humana es muy breve para que puedan desarrollar plenamente sus facultades racionales individualmente). 3.- La Naturaleza ha querido que el hombre extraiga por completo de sí mismo todo lo que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal. Precisamente por eso, el hombre no está dotado de otros grandes instintos que poseen los animales, sino que los debe ir adquiriendo a lo largo de la historia. 4.- El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en sociedad en un orden legal. Los hombres desarrollan todas sus facultades cuando entran en competencia entre ellos dentro de la sociedad. Este principio se denomina insociable sociabilidad. El hombre se inclina a vivir en sociedad, pero siempre hay un factor que inclina a los hombres a disolverla. No obstante, sin ese factor de competencia, el hombre no progresaría. 5.- El problema mayor del género humano es la instauración de una sociedad civil que administre el derecho en general. Para conseguir el progreso hay que salir del estado natural y establecer una sociedad civil que establezca un conjunto de leyes que garanticen la paz. 6.- Este problema es el más difícil y el que más tardíamente resolverá la especie humana. Para que todos los ciudadanos respeten la ley, la violencia debe ser retenida por la autoridad. Aunque el hombre en individual no quiera respetarla, es necesario un soberano para retenerlos. Este jefe supremo es garante de los intereses generales y de la ley. El problema es quién va a ser el guardián del soberano, ya que debe procurar que este sea justo (el soberano, al ser un humano, también puede corromperse). Para ello, se necesitan estructuras que eviten la corrupción del gobernante. Finalmente, será muy difícil llegar a establecer un Estado de Derecho en el que la ley rija todo porque el establecimiento de una constitución civil depende de la voluntad de los hombres. 7.- El problema de la institución de una constitución civil perfecta, depende a su vez, del problema de una legal relación exterior entre los Estados, y no puede resolverse sin solucionar previamente esto último. Un Estado soberano se distingue por no estar sujeto a ningún poder ajeno, lo que significa que cada Estado es enemigo del otro al encontrarse estos en un estado de naturaleza y no estar sujetos por una ley superior. Por tanto, la constitución civil es difícil de mantener si este no mantiene la paz con otras naciones, por lo que para garantizar la paz interna hay que vivir en armonía con los demás. No obstante, esto solo se conseguirá si todos los países están regidos por el Derecho Internacional. Por otra parte, para que una constitución civil sea perfecta deber ser una constitución republicana (no quiere decir que la forma de Estado no pueda ser una monarquía) fundada en el Derecho Político (Derecho Constitucional), cuya función es garantizar la paz civil dentro del Estado. Esta constitución se basa en tres principios: - La libertad de cada miembro de la sociedad, en cuanto al hombre. La naturaleza no ha hecho esclavo al hombre, sino las sociedades. El principio de la libertad civil establece que el hombre solo ha de obedecer aquella ley en medida que él, libremente, la ha aceptado y asumido. Esto significa que el poder legislativo del estado solo puede corresponder a la voluntad unida del pueblo, conforme a la cual todos deciden lo mismo sobre cada uno y cada uno sobre todos. Solo cuando las leyes vienen del consenso entre los ciudadanos se puede garantizar el que se establezcan leyes justas. Este principio es la condición a priori de todo Estado de Derecho, cuyo fin es garantizar la libertad en las relaciones externas de los hombres entre sí para garantizar la convivencia. Kant rechaza toda concepción utilitarista del Estado (hacer felices a los ciudadanos), ya que el Estado de Bienestar nunca se puede promover en contra del Estado de Derecho. Si le damos más importancia a la felicidad de los ciudadanos que al mantenimiento de la ley, se socavan las libertades de los ciudadanos. La consecuencia de este principio es que el Estado nunca ha de ser paternalista. - La igualdad del mismo con todos los demás, en cuanto súbditos. En el Estado todos los habitantes son iguales ante la ley, ante lo cual todos somos súbditos del soberano. El principio de la igualdad civil establece que ningún ciudadano pueda obligar jurídicamente a otro a algo sin someterse también él a la ley, de modo que puede ser obligado a su vez del mismo modo. Esto significa que todos los ciudadanos de un Estado estamos sometidos a la ley, por lo que todos somos iguales ante la ley, pues todos estamos obligados a obedecerla. El soberano sería el único por encima de la ley, pues es el único que puede cambiarla. Esto implica que no haya un privilegio de raza, nacimiento, etc., por lo que, por ejemplo, los privilegios de la nobleza quedarían abolidos. Esto tendría otra consecuencia, que en el Estado de Derecho no se reconociese al pueblo ningún derecho de resistencia activa al soberano, pues ello sería una acción ilegítima contra este. El soberano no tiene ninguna obligación ni deber constructivo, por lo que el ciudadano no tiene derecho a reclamarle nada al soberano. Considera necesario que un estado se reforme, pero no mediante una revolución. - La independencia de cada miembro, en cuanto ciudadano. Este principio establece que un ciudadano no puede ser representado por otro en los asuntos jurídicos, por lo que es un colegislador, o sea, goza de derecho al voto. Por ello, en una constitución republicana los ciudadanos tienen derecho a elegir a su representante. Este principio divide a los ciudadanos en activos, aquellos que gozan de independencia civil y gozan de derecho al voto; y pasivos, aquellos que no tienen independencia civil ni pueden votar. Para Kant la independencia civil consiste en la independencia económica del propio individuo. Esto excluiría a los menores de edad y a las mujeres. La constitución debe impedir adoptar leyes positivas, contrarias al derecho de todos los individuos a trabajar, para elevarse del estado pasivo al activo y poder obtener la independencia, no obligando a nadie a permanecer en la pasividad. Además, este séptimo principio dice que no se puede establecer la constitución republicana sin regular antes jurídicamente las relaciones exteriores entre los Estados. Esas relaciones se regulan a través del Derecho de Gentes, cuya finalidad es garantizar la paz entre los Estados. Pero mientras los estados no regulen jurídicamente o establezcan instituciones que garanticen la paz de los conflictos, el Derecho de Gentes tendrá que regular la guerra con las miras puestas en una paz futura sujeta a normas, para que permitan esa paz. Por ello el Derecho de Gentes sirve para establecer una serie de normas a respetar, para que se pueda llegar a un tratado de paz. Estas normas se pueden agrupar en tres tipos: a) Normas para antes de la guerra El Estado tiene que estar constituido, si no este se mantendrá mediante la fuerza, por tanto, todo Estado debe estar autorizado a recurrir a la fuerza para reclamar sus derechos. Lo que hay que evitar es que la lesión desencadenante de hostilidades entre estados sea una represalia de uno sobre otro sin haber buscado antes una solución pacífica. Para prevenir esa lesión el Derecho de Gentes exige que no haya hostilidades antes de la guerra, de manera que se establezca algo análogo a un contrato, un acuerdo de ambas partes en reivindicar su derecho de esta manera. También se prohibiría la creación de unos ejércitos permanentes y de un avituallamiento enorme, pues ello puede hacer que el conflicto se alargue durante años. b) Normas a respetar durante la guerra Una vez en plena guerra el Derecho de Gentes debe hacer una labor preventiva, que asegure que la guerra discurra por unos cauces que eviten una guerra futura. Además, este Derecho establece que ninguna guerra entre estados puede ser punitiva porque el castigo no se puede aplicar entre iguales, solo entre vasallo y el señor; ninguna guerra puede ser de exterminio, tendente a exterminar a un pueblo; y ninguna guerra puede ser de sometimiento, ya que supone la eliminación moral de un pueblo. Solo admite una guerra, aquella que tiende a conservar lo que es de uno propio. También se prohíbe el uso de medios de defensa perversos, que harían después imposible la confianza mutua indispensable para asegurar una paz futura. Esos medios serían la intoxicación informativa, uso de asesinos a sueldos, inducción a la traición, uso de espías, envenenadores, etc. c) Normas para después de la guerra Establece un conjunto de normas que asegure un fin con una paz duradera, para ello el tratado de paz tiene que evitar las exigencias que el vencedor impone al vencido. No se deben imponer unas condiciones exorbitantes a los vencidos que lleven al odio y motiven otra guerra. Otra condición es que no deben contener cláusulas secretas, sino que todo ha de ser público. De este modo el Derecho de Gentes garantizará la paz perpetua obligando a los Estados a dar su consentimiento a leyes coactivas y formando así un Estado de pueblos. Para conseguir eso, lo ideal sería instaurar una República Universal de todos los pueblos, es decir, un estado planetario, único para gobernar a todos los estados de la Tierra, por lo que la paz estaría garantizada. Pero, como esto es imposible, Kant propone un sucedáneo suyo: una federación de Estados permanente y en continua expansión que acabe con todas las guerras para siempre. Finalmente, la paz perpetua sólo estará garantizada cuando se establezca una ciudadanía cosmopolita, supranacional, fundada en el Derecho Cosmopolita, para que todos los hombres del mundo seamos considerados como hombres libres, iguales e independientes. La función de este derecho es la de regular el comercio entre los pueblos, refiriéndose no sólo al intercambio de mercancías, sino también del intercambio de ideas, costumbres y formas de vida, por lo que este derecho regula la relación entre los distintos pueblos. Por otra parte, el Derecho cosmopolita se debe limitar a establecer las condiciones de hospitalidad universal (derecho de un ciudadano de cualquier Estado de no ser considerado ni tratado como enemigo cuando llegue al territorio de otro Estado si se comporta amistosamente). No obstante, se trata de un derecho de visita y no un derecho de hospedaje. Kant lo que quiere evitar limitando este derecho es el colonialismo de los países europeos. 8.- La historia de la especie humana en su conjunto se puede considerar como la ejecución de un plan secreto de la Naturaleza, para la realización de una constitución estatal interior y exteriormente perfecta, como el único estado en que aquella puede desplegar plenamente en todas sus disposiciones en la humanidad. Los hombres realizan este plan secreto de la Naturaleza de un modo inconsciente, contribuyendo a constituir esa constitución civil perfecta sin darse cuenta, mientras busca cada uno su propio interés egoísta, por lo que acaban contribuyendo, a la larga, al progreso de la humanidad. 9.- Este principio establece que el ensayo filosófico de elaborar una historia universal no solo hay que considerarlo posible, sino como un elemento propulsor de esa intención de la naturaleza. Esto quiere decir que la historia no debe ser solo un saber descriptivo, sino que debe tener una dimensión moral o ética, algo que nos impulse a conseguir un determinado fin. La conclusión de Kant sobre el fin último del hombre en la historia es el desarrollo pleno de todas sus facultades y disposiciones en el seno de una sociedad civil con una constitución republicana que garantice la paz perpetua del género humano (Estado de derecho). Por ello, el fin último que la naturaleza asigna al hombre no es la felicidad, sino la cultura. La Filosofía de la Historia de Kant no pretende sustituir a la Historia propiamente dicha, sino que puede servir de guía al historiador para que se centre en el estudio de lo que los pueblos y sus gobiernos han hecho a favor o en contra del sentido cosmopolita, que es lo que de verdad concita el interés de la razón. Por tanto, la concepción de Kant sobre la historia es teleológica (tiene un fin) porque está orientada a un principio de finalidad que no es un principio constitutivo, sino solo un principio regulativo de la experiencia histórica. Con esto quiere decir que esa intención o plan secreto de la Naturaleza es solo una hipótesis que el historiador utiliza para interpretar (dar un sentido) a los acontecimientos históricos. Comparación entre la Filosofía de la Historia de Herder y Kant: Ambos comparten algunas ideas: la historia debe abarcar la totalidad del devenir histórico y que la especie humana tienen un origen único, pero consideran superior a la raza blanca. También están de acuerdo en que el sentido de la historia se encuentra en el progreso de la civilización cuyo fin es el advenimiento del reino de la razón y que la violencia, la discordia, el odio y la guerra son un factor positivo que acabe produciendo progreso en la historia. Sin embargo, hay puntos esenciales en el que están en desacuerdo. Para Herder el hombre es un ser natural que culmina las fuerzas de la naturaleza; para Kant, es contario al curso natural. Para Herder el estado natural del hombre es la paz; para Kant, la guerra de todos contra todos. Para Herder, el hombre no tiene elementos naturales para defenderse, al contrario tiene más puntos vulnerables; para Kant, el hombre es más destructivo que cualquier otro animal aludiendo a la experiencia histórica. Para Herder, la coacción estatal sólo es necesaria en ciertos periodos históricos; para Kant, el hombre necesita siempre un señor que le gobierne porque si no cada uno tenderá a pisar los derechos de los demás. En política internacional, Herder es un nacionalista; Kant, un cosmopolita. Filosofía de la historia de la historia de Schiller. Discípulo de Kant, Schiller va a desarrollar las ideas de éste sobre la Historia. Además, compuso una serie de obras referentes a la Historia como: ¿Qué es la historia universal y desde qué puntos de vista debe estudiarse? (1789), Poema El Paseo, Poema Las cuatro edades del mundo, Poema Los Artistas y Cartas sobre la educación estética del hombre (1795). El momento decisivo en la trayectoria intelectual de Schiller se puede situar en 1787, cuando éste leyó el ensayó de Kant, aceptando la idea de tratar la historia filosóficamente desde un punto de vista teleológico, como un sistema de medios y de fines. Las ideas que Schiller defiende en su primera obra son: 1.- El estudio de la historia debe inspirarse en un espíritu filosófico. Schiller considera que debe hacerse un estudio comparativo y filosófico, inspirado en el amor a la verdad y la perfección del hombre. Esta especie de estudio es la que hay que buscar en la historia universal. 2.- La historia universal debe explicar el estado salvaje del hombre al civilizado. Schiller nos presenta dos cuadros: el salvajismo del hombre y la condición actual del hombre en la Europa civilizada de su tiempo. Nos dice que la ciencia muestra cómo los hombres han evolucionado, las diferencias entre unas naciones y otras, el porqué de leyes y costumbres, etc. 3.- El carácter fragmentario de la Historia Universal. Schiller insiste en que hay grandes lagunas en nuestros conocimientos pasados, donde sólo conocemos sucesos determinados. 4.- Sólo interesan los hechos pasados que sirven para explicar el presente del hombre. Schiller se opone a un conocimiento histórico puramente erudito u ocioso y favorece un estudio que justifique el presente y su comprensión. 5.- Puesto que el historiador debe estudiar el pasado para entender el presente, éste debe remontar el curso de la historia universal hacia el pasado, ver de qué manera han contribuidos los sucesos pasados a hacer realidad nuestro presente. Por tanto el conocimiento histórico remonta el curso de la historia para comprender el presente, viendo cómo los acontecimientos del pasado son medios para justificar nuestro presente. 6.- El pasado está ligado al presente como los medios al fin. Para Schiller, al igual que para Kant, la historia se rige por una historia teleológica, donde los hechos del pasado son medios para los fines posteriores y actuales y no son una relación causa-efecto. Ha de estudiarse la historia así como un fin del hombre, el cual elige los medios más adecuados para conseguir el fin que se proponga. 7.- Sólo la historia fundada en el principio teleológico es racional. En otra de sus obras, el poema Los Artistas, sus ideas principales son: 1.- Importancia del papel del arte para entender la historia humana, pues no se puede entender la historia evolutiva de la humanidad sin la contribución del arte. El arte tiene una función primordial tanto en la vida individual como en la humanidad. 2.- El sentimiento de lo bello sirve para conciliar la sensibilidad y la razón. Aquí se refleja la grandeza del arte, donde el artista es capaz de plasmar una idea, que de otro modo sería invisible para nosotros, por lo que el objetivo del artista es acercar las ideas a todos aquellos que vean esa obra. 3.- El sentimiento de lo bello civiliza al hombre. El hombre que es capaz de captar la belleza de algo ha superado la brutalidad y es capaz de apartarse de las pasiones groseras y de los viles deseos, por ello esto hace al hombre más sociable. 4.- El gusto del arte hace al hombre sociable. 5.- Este sentimiento da una forma amable a lo invisible. 6.- El sentimiento de lo bello aleja al hombre de las pasiones y deseos viles, lo humaniza y lo atrae hacia los deberes sublimes. 7.- Conclusión: el arte es un auxiliar de la moralidad, la religión y la filosofía, porque no eleva a los deberes sublime y sensibiliza las ideas lógicas, morales y religiosas que son invisibles. La obra fundamental de Schiller es Las cartas sobre la educación estética del hombre, cuyas ideas fundamentales son: 1.- El arte armoniza las relaciones entre sensación e inteligencia. El arte armoniza la naturaleza sensible del hombre con la naturaleza inteligible, lo que permite una armonización del sentimiento de lo bello y enlazar ambas naturalezas. Según Schiller, el hombre es el único ser capaz de disfrutar de la belleza, pues ni los ángeles ni los animales pueden llegar a comprender y disfrutar la belleza. 2.- El arte le da al hombre la libertad en el juego armonioso de su doble naturaleza, sensible e intelectual. Significa que, mientras en la ciencia el entendimiento domina a la sensibilidad y da las leyes que rigen la experiencia y en la moral la razón domina a la sensibilidad e impone el imperativo categórico que el hombre debe seguir, en cambio, en el arte ninguna facultad domina a una u otra, sino que es como un juego entre imágenes e ideas, donde se establece una relación entre ellas, sin sujetarse a ningún método. 3.- El arte tiene una función esencial en la educación del hombre, porque el arte sirve para socializar al hombre, civilizarlo, sacarlo de la barbarie y la rudeza y elevarlo al nivel del buen gusto. En la diferencia entre la belleza y el placer es que la belleza se contempla sin llegar a tener ese objeto, de manera desinteresada, mientras que el placer es al contrario. 4.- La historia humana ha de pasar necesariamente por tres fases o estados: - Estado físico: el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza, de modo que cuando al hombre se le presenta un estímulo éste da una respuesta equivalente, produciendo enfrentamientos. - Estado estético: el hombre se libera del dominio de la naturaleza mediante el cultivo del gusto por la belleza. Cuando los hombres sean capaces de contemplar un objeto desinteresadamente no habrá motivo para enfrentamientos. - Estado ético: el hombre se somete a la ley de su propia voluntad, al deber. Para que el hombre pueda alcanzar este estado y someterse a la ley moral, primero tiene que haberse liberado del dominio de la naturaleza. Sólo así podrá someterse a las leyes morales.