Proceso de Admisión 2024 - Competencias Comunicacionales PDF
Document Details
Uploaded by MatchlessViolin
Instituto Universitario Provincial de Seguridad
2024
Tags
Related
- Conferencias Competencias Docente de Educación Física PDF
- Introducción a las Habilidades Clínicas PDF
- Competencias Comunicacionales PDF
- Guía para el desarrollo de la Situación de Aprendizaje: "La conversación en el siglo XXI"
- Las 5 C del trabajo en equipo PDF
- Herramientas Colaborativas para la Implementación de Metodologías - PDF
Summary
Esta guía presenta los objetivos, contenidos y estrategias para el desarrollo de Competencias Comunicacionales en el proceso de admisión al Instituto Universitario Provincial de Seguridad (IUPS) 2024. El documento destaca la importancia de la comunicación verbal, no verbal, escucha activa, empatía y la resolución de conflictos. También se exploran las características, estructura y propiedades textuales, así como las diferentes funciones del lenguaje en un texto, para una mejor comprensión y producción escrita.
Full Transcript
PROCESO DE ADMISIÓN 2024 – ETAPA INTELECTUAL COMPETENCIAS COMUNICACIONALES AUTORIDADES ❖ Dr. Simón Cabezas Rector Organizador – IUPS ❖ Dr....
PROCESO DE ADMISIÓN 2024 – ETAPA INTELECTUAL COMPETENCIAS COMUNICACIONALES AUTORIDADES ❖ Dr. Simón Cabezas Rector Organizador – IUPS ❖ Dr. Manuel Vargas Vicerrector – IUPS ❖ Sub Comisario Ruth Valdez Coordinadora del área incorporaciones – 2024 CARRERAS INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD Avda. Forestal Nro. 613, San Salvador de Jujuy, CP 4600 www.iups.jujuy.gov.ar COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Objetivos Reflexionar sobre los procesos y las estrategias implicados en la comprensión y la 3 producción de textos. Reflexionar críticamente sobre sus propios procesos de comprensión y producción. Apropiarse de nociones básicas de ortografía. Desarrollar estrategias cognitivas que permitan afianzar la comprensión lectora como competencia básica para abordar los estudios superiores. Sensibilizar acerca de la necesidad de producir textos respetando procesos y subprocesos básicos. Contenidos Competencias Comunicacionales Enfoque Comunicativo Comprensión de Textos Comunicación escrita y comunicación oral. Los códigos. Competencia gramatical o competencia lingüística. Gramática: niveles de estudio de la lengua. Las palabras. Categorías gramaticales. Uso adecuado de las categorías gramaticales. Pronombre. Verbo. Correlación de tiempos verbales. Discurso indirecto Concordancia. El texto. Características. Estructura. El texto verbal. Propiedades textuales. Cohesión. Recursos. Sustitutos léxicos. Ortografía. Vocabulario. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES COMUNICACIÓN Todo individuo posee imágenes mentales acerca del mundo que constituyen creencias sobre las que adquiere significado todo nuevo estimulo, relacionado con los aspectos del mundo de los que ellas son la representación. En esta cartilla nos interesa en particular, caracterizar qué imágenes mentales acerca de los estudios terciarios -universitarios tienen los aspirantes al IUPS y de qué manera dichas imágenes se ponen en juego y se relacionan con sus primeros pasos en los estudios en esta institución; las concepciones de los estudiantes acerca de sus propios procesos de aprendizaje. Estas representaciones emergen del discurso de los sujetos y se encarnan en las prácticas cotidianas que llevan a cabo. Estas prácticas, por otra parte, también participarían en la conformación y cambio de dichas representaciones. Diferentes perspectivas que consideramos útiles coinciden en la insociabilidad del hombre y el mundo en la construcción de significados, a partir de la teoría del Análisis del Discurso podemos adentrarnos en la inscripción del sujeto cultural en sus prácticas discursivas (Baczko,1984; Benveniste,1999). Del análisis de los diferentes relatos (historias de vida) de nuestros estudiantes, surge como denominador común la presencia de la familia como referencia a la hora de fundamentar su decisión de estudiar en el IUPS. El acento está puesto en el apoyo que reciben los estudiantes y algunas historias están investidas de un valor ejemplar que tiene como protagonistas al padre, la madre, o al núcleo familiar que pertenece a la fuerza en general. Los relatos ponen de manifiesto representaciones acerca del logro de poder recibirse en las fuerzas a modo de trofeo: las narraciones muestran un trayecto circular que parte de lo íntimo (hogar-familia) en busca del título que se constituye en recompensa con que vuelven al núcleo primario transformados en profesionales. Con relación a la motivación e interés por aprender, según lo enunciaron en los grupos focales, los estudiantes afirman que en el colegio secundario se aprende solo para aprobar mientras que en el IUPS se lo hace para forjar otra mentalidad, la de comprender y adentrarse a un mundo lleno de valores y responsabilidades. Las estrategias que les permitían aprobar con relativa facilidad en el colegio secundario, tales como estudiar de memoria o estudiar el día anterior al examen, les son insuficientes en el contexto del Instituto universitario, ya que habrá niveles de exigencia superiores, frente a los cuales no van a poder responder con los recursos de que disponen. El estudio en el instituto aparecería entonces como el lugar privilegiado, donde recibir el saber objetivo, ya organizado por otros, o sea expuesto, y les será brindado por los profesionales a cargo de cada cátedra, en condiciones de ser transferido a los estudiantes. ¿A qué denominamos Competencias Comunicacionales? La Competencia Comunicativa es la capacidad de una persona para desenvolverse de forma adecuada y eficaz en una determinada comunidad de habla, es decir, en un grupo de personas que comparten la misma lengua y patrones de uso de esa lengua. La Competencia Comunicativa se compone de cuatro tipos de competencias interrelacionadas: Competencia Gramatical: agrupa las destrezas léxicas, sintácticas, semánticas que adquiere el estudiante de un idioma extranjero. Competencia Sociolingüística: hace referencia al contexto y a la adecuación de la comunicación a ese entorno e interlocutores. Competencia Discursiva: capacidad de elaborar un mensaje correcto y coherente para lograr la comunicación. Competencia Estratégica: se refiere a la capacidad de compensar los errores en la comunicación a través de recursos verbales y no verbales. Entra en juego cuando hay carencias en algunas de las competencias anteriores. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Las competencias comunicacionales son habilidades fundamentales que permiten a las personas interactuar efectivamente en diferentes contextos sociales y profesionales. 1. Comunicación Verbal: La comunicación verbal se refiere al uso de palabras tanto habladas como escritas para transmitir mensajes. Práctica: Mejora tu comunicación verbal practicando la claridad en tus ideas, utilizando un vocabulario adecuado al contexto y asegurándote de ser conciso y directo. 2. Comunicación No Verbal: Incluye gestos, expresiones faciales, postura y tono de voz, que complementan y a veces contradicen el mensaje verbal. Práctica: Sé consciente de tu lenguaje corporal, mantén contacto visual, y adapta tu expresión facial y gestos según el mensaje que deseas transmitir. 3. Escucha Activa: Implica no solo oír las palabras del interlocutor, sino entender su significado y responder de manera apropiada. Práctica: Presta atención completa a la persona que habla, haz preguntas para aclarar dudas, y refleja lo que has entendido para confirmar la comprensión mutua. 4. Empatía: Capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. Práctica: Cultiva la empatía mostrando interés genuino por los puntos de vista y emociones de los demás, y evitando juicios prematuros. 5. Adaptabilidad: Habilidad para ajustar tu estilo de comunicación según la situación y la audiencia. Práctica: Sé flexible en tu comunicación, adapta tu lenguaje y tono según el contexto y las necesidades específicas de quienes te rodean. 6. Resolución de Conflictos: Capacidad para manejar diferencias de opinión de manera constructiva. Práctica: Practica escuchar todas las perspectivas involucradas, busca puntos en común y propón soluciones que beneficien a todas las partes. 7. Comunicación Digital: Incluye el uso de tecnologías como correo electrónico, redes sociales y videoconferencias para comunicarte. Práctica: Sé claro y preciso en tus mensajes escritos, adapta tu tono según el contexto (formal o informal), y practica la etiqueta digital. 8. Comunicación Intercultural: Habilidad para comunicarte eficazmente con personas de diferentes culturas y contextos. Práctica: Aprende sobre las normas culturales y las diferencias en estilos de comunicación, muestra respeto por las diferencias y busca puntos de conexión comunes. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES 9. Comunicación en Equipo: Capacidad para colaborar y coordinarse efectivamente con otros para lograr metas comunes. Práctica: Fomenta un ambiente de comunicación abierta y constructiva dentro del equipo, practica la escucha activa y la retroalimentación constructiva. 10. Autogestión de la Comunicación: Habilidad para reflexionar y mejorar continuamente tus habilidades comunicativas. Práctica: Solicita retroalimentación sobre tu comunicación, reflexiona sobre tus experiencias de comunicación y busca oportunidades para desarrollar nuevas habilidades. Conclusión: Desarrollar competencias comunicacionales no solo mejora tus relaciones interpersonales, sino que también fortalece tu capacidad para influir, negociar y liderar de manera efectiva en diversos entornos. El Texto: Características, Estructura y Propiedades Textuales 1. Definición de Texto: Un texto es una unidad de comunicación que transmite información coherente y organizada. Práctica: Identifica los elementos básicos de un texto: inicio, desarrollo y cierre, que forman una unidad significativa. 2. Características del Texto: Coherencia (conexión lógica entre las ideas), cohesión (relación gramatical y semántica entre las partes), adecuación (adaptación al contexto) y relevancia (importancia del contenido). Práctica: Analiza textos para identificar cómo estas características contribuyen a su comprensión y efectividad comunicativa. 3. Estructura del Texto: Introducción (presentación del tema), desarrollo (expansión de ideas principales) y conclusión (resumen o cierre). Escribe textos con una estructura clara, asegurándote de que cada sección contribuya de manera coherente al mensaje general. 4. Propiedades Textuales: Intencionalidad (propósito comunicativo), situacionalidad (adaptación al contexto), intertextualidad (relación con otros textos), informatividad (contenido relevante y nuevo) y aceptabilidad (adecuación al receptor). Práctica: Evalúa textos según estas propiedades para entender cómo afectan la forma en que se perciben y comprenden. 5. Tipos de Texto: Narrativo (cuenta historias), descriptivo (describe características), argumentativo (defiende una postura), expositivo (explica conceptos) e instructivo (indica cómo hacer algo). Práctica: Reconoce la estructura y las características específicas de cada tipo de texto al analizar ejemplos y COMPETENCIAS COMUNICACIONALES crear textos propios en diferentes contextos. 6. Elementos Textuales: Título (nombre del texto), párrafos (unidades organizadas de ideas), páginas (segmentos de contenido), y voz (estilo y tono del autor). Práctica: Utiliza estos elementos para organizar y presentar tus ideas de manera efectiva, asegurando una comunicación clara y coherente. 7. Funciones del Lenguaje en el Texto: Referencial (información objetiva), emotiva (expresión de sentimientos), conativa (llamada a la acción), metalingüística (reflexión sobre el lenguaje), fática (verificación del canal) y poética (uso estético del lenguaje). Práctica: Identifica cómo estas funciones se utilizan en diferentes tipos de texto para lograr diferentes propósitos comunicativos. 8. Estrategias de Producción Textual: Planificación (organización de ideas), redacción (creación del texto), revisión (mejora y corrección) y edición (ajuste final). Práctica: Aplica estas estrategias al escribir textos, asegurándote de que cada etapa contribuya a la claridad y efectividad de tu mensaje. Conclusión: Entender las características, estructura y propiedades textuales es fundamental para mejorar tus habilidades comunicativas escritas. Practica regularmente la creación y análisis de textos para desarrollar tu capacidad de expresarte de manera clara, coherente y adecuada en diferentes contextos y propósitos. ENFOQUE COMUNICATIVO La lectura y la escritura son prácticas sociales porque los estudiantes participan de la cultura escrita y de los intercambios con otros a través de una infinidad de prácticas sociales mediadas por la lengua escrita: la lectura en silencio, la lectura en voz alta, en papel, en pantalla, en la elaboración individual de textos, envíos de correos electrónicos, chats, mensajes, etc. Además, la Lectura y la Escritura son dos habilidades que abren la puerta al mundo simbólico y a la cultura. Existen numerosos métodos y enfoques que surgen a partir de resultados de investigaciones para entender cómo se aprende mejor y para orientar las propuestas de enseñanza de lectura y escritura en el ámbito escolar. En el siglo pasado se produce un cambio de paradigma en la enseñanza de la Lengua que se inicia con Saussure (2018), quien a partir de investigaciones lingüísticas toma como objeto de estudio al lenguaje. Y ¿qué es el lenguaje? Es la capacidad que tiene todo ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. El sistema de signos al codificarse se transforma en texto. Es por eso que en los distintos niveles educativos se enseñan textos narrativos, descriptivos, explicativos, argumentativos, etc. Estos tipos de textos se clasifican en literarios (cuentos, novelas, fábulas, etc.) y no literarios (la noticia, la biografía, el relato histórico, notas de enciclopedia, etc.). Cabe aclarar que los textos expositivos o explicativos son transversales a todos los espacios curriculares. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES La enseñanza de la lengua en las instituciones educativas tiene dos grandes enfoques, uno es el gramatical que aborda la enseñanza a partir de análisis sintácticos, semánticos y morfológicos. Pone énfasis en la normativa y en la corrección de un texto. Esta perspectiva es la que sufre un cambio a partir de Saussure, la lengua pasa de ser sistema, código, estructura, a ser comunicación, acción y cultura. La Lingüística Textual tiene como objetivo específico el estudio de las estructuras, es decir que el texto está formado por oraciones, palabras, letras, el aspecto normativo, etc. El objetivo fundamental del Enfoque Comunicativo es contribuir al desarrollo de la Competencia Comunicativa que es el conjunto de conocimientos y habilidades que posibilitan a los estudiantes, una interacción real en un contexto determinado y comportarse de una manera adecuada según las convenciones. Estos tipos de textos se clasifican en literarios (cuentos, novelas, fábulas, etc.) y no literarios (la noticia, la biografía, el relato histórico, notas de enciclopedia, etc.). Cabe aclarar que los textos expositivos o explicativos son transversales a todos los espacios curriculares. La enseñanza de la lengua en las instituciones educativas tiene dos grandes enfoques, uno es el gramatical que aborda la enseñanza a partir de análisis sintácticos, semánticos y morfológicos. Pone énfasis en la normativa y en la corrección de un texto. Esta perspectiva es la que sufre un cambio a partir de Saussure, la lengua pasa de ser sistema, código, estructura, a ser comunicación, acción y cultura. La Lingüística Textual tiene como objetivo específico el estudio de las estructuras, es decir que el texto está formado por oraciones, palabras, letras, el aspecto normativo, etc. El objetivo fundamental del Enfoque Comunicativo es contribuir al desarrollo de la Competencia Comunicativa que es el conjunto de conocimientos y habilidades que posibilitan a los estudiantes una interacción real en un contexto determinado y comportarse de una manera adecuada según las convenciones socioculturales y lingüísticas de la comunidad donde habla (Cassany 1995). En el enfoque de la Lingüística Textual el objeto de estudio no es la oración sino el texto en un contexto. Esto significa el paso de la gramática oracional a una gramática trans - oracional que se ocupa de la organización de los textos, las estructuras, su coherencia, su cohesión, su adecuación a situaciones comunicativas. Por ej.: escribir una carta supone no solo tener conocimientos referidos a colocar el sujeto, predicado y modificadores, sino pensar qué formato tiene, qué calidad y cantidad de información escribir, etc. Cabe aclarar que el Enfoque Comunicativo para enseñar lengua se apoya en la teoría del aprendizaje constructivista, en la teoría de la lectura y de la escritura como procesos y en la teoría del lenguaje como textualidad. El objetivo fundamental del enfoque comunicativo es contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa entendida como: Competencia Lingüística: capacidad de formar enunciados sintácticos y léxicamente adecuados, de modo que puedan ser comprendidos. Nuestro sistema alfabético sigue la lógica de sujeto y predicado. Ej.: Esta planta se está secando y no Secando esta planta se está. Competencia Discursiva: capacidad de elegir el tipo de texto adecuado a la situación COMPETENCIAS COMUNICACIONALES comunicativa donde se encuentra el hablante. Ej.: Los alumnos quieren organizar una venta de libros usados en la escuela y deben pedir permiso en la dirección. Van los alumnos designados por el curso y en lugar de solicitar permiso comunican a la dirección: Estamos organizando una venta de libros usados en la escuela. Competencia Textual: capacidad de construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido, por ej.: narrar de una manera clara, comprensible. Competencia Pragmática: capacidad de lograr un determinado efecto intencional mediante el texto que se ha construido. Por ej.: convencer al interlocutor mediante argumentos adecuados para este efecto. Competencia Enciclopédica: consiste en el conocimiento del mundo y en el conjunto de saberes más particularizados que posibiliten un intercambio comunicativo eficaz por parte de los interlocutores. Cabe aclarar que esta competencia incluye a todas las áreas de estudio. La adquisición de todas estas competencias contribuye a la competencia comunicativa que se desarrolla durante toda la vida. Otra de las teorías en que se sustenta el Enfoque Comunicativo es la teoría de la Lectura y Escritura como procesos. La Alfabetización es un desarrollo que dura toda la vida del individuo. La Alfabetización avanza en sus saberes y desempeños a medida que el niño/a se va encontrando con los libros de lectura y escritura más complejos. Esto implica que la lectura y escritura no es lo que se aprende en los primeros años, sino es una actividad continua del individuo en la sociedad por medio de la palabra y ese desempeño es siempre en vías de progreso o de ser mejorado. ABORDAJE A LA LECTURA Y ESCRITURA La Lectura Leer es un proceso cognitivo, es construir significado. Además, es una actividad fuertemente motivada en las interacciones entre el docente, el estudiante y los compañeros de clase. Por lo tanto, las instituciones educativas tienen una influencia crucial en la práctica lectora. Durante la lectura, el lector pone en juego lo que conoce acerca de: los usos y funciones del lenguaje escrito; el tema del que trata el texto; el tipo de texto; el conocimiento del léxico. En el acto de leer, la actividad intelectual procesa la nueva información a la vez que pone en juego esos conocimientos y saberes previos, que son los que influyen en la comprensión. Además, se emplean estrategias básicas: muestreo, anticipación e inferencia. ▪ Muestreo: al momento de leer, el ojo elige determinadas marcas del texto y no todas las letras y signos. Este procedimiento posibilita la comprensión. Si una persona leyera letra por letra, estaría decodificando, pero no entendiendo. Esto les sucede a los niños que están en la etapa de aprendizaje y todavía no usan esta estrategia. ▪ Anticipación: el lector experto anticipa todo el tiempo. Cuando hay una palabra cortada que continúa en la línea siguiente, imagina su final, lo mismo realiza en un diálogo frente a determinadas preguntas, supone las respuestas. Existen numerosos aspectos de un texto que nos brindan información y permiten una mejor comprensión, por ejemplo, un título, una palabra en negrita, los diferentes formatos (poema, carta, noticia, folleto, etc.). Estas marcas, los lectores que recién se inician en la lectura logran realizarla mediante una trabajo mediado y sistemático por parte del docente. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES ▪ Inferencia: algunas veces existe mucha información que no está presente en el texto, el lector puede sacar conclusiones gracias a sus saberes previos. Por ejemplo: cinco amigos están pensando adónde se irán de vacaciones solos, y cada cual tiene un gusto particular. José es fanático de la montaña y los deportes. Mariela está a dieta y ama la playa. Andrea odia el frío y el mar. A partir de la confección de avisos de hoteles, ubicados en diferentes lugares turísticos, los alumnos deberán descubrir a cuál irá cada uno de los personajes ficticios. Los niveles para trabajar la lectura en el aula son dos: comprensión y producción que, tienden a desarrollar la competencia comunicativa, es decir, considerar a los cuatro procesos psicolingüísticos básicos como son: leer, escribir, hablar, escuchar. ¿QUÉ INTERVIENE EN LA COMPRENSIÓN? El lector y el texto, en donde el lector pone en juego sus conocimientos previos y el propósito que lo llevan a leer. La lectura es una actividad compleja realizada con propósitos definidos y relacionada con otra actividad, por ejemplo: buscar información precisa sobre clasificación de dinosaurios para escribir una nota de enciclopedia. Presupone para su realización como proceso de reconstrucción de significados los esquemas previos del sujeto (es decir, sus conocimientos sobre el mundo), la estructura del texto (narrativo, descriptivo, etc.), los conocimientos o información ofrecidos a través del contenido y procesos puestos en juego para entenderlos (prelectura, lectura, poslectura). COMPETENCIAS NECESARIAS DEL LECTOR PARA COMPRENDER UN TEXTO El lector para comprender el mensaje, debe tener tres competencias básicas: Competencia Enciclopédica: son los conocimientos previos o conocimientos del mundo que le permiten hacer predicciones (hipótesis de contenido a partir del paratexto), inferencias (ya que el texto nunca es completamente explícito). Son ideas que no están incluidas en forma explícita. Por ejemplo: la “mentira” del lobo a Caperucita. Esa relación causa – consecuencia se debe a la ingenuidad de Caperucita, por eso el lobo la engaña. Cabe aclarar que la competencia enciclopédica es el conocimiento de las referencias extralingüísticas: experiencia vivida, bagaje sociocultural, etc., por ejemplo: cuando en Blancanieves el príncipe le da un beso (por inferencia sociocultural pensamos que se ha enamorado de ella). Competencia textual o discursiva: Es el conocimiento del lector acerca de los diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, etc.). Los diferentes formatos de texto (especialización del texto en su soporte), ejemplo: prosa, verso. Las diferentes estructuras textuales: narrativas, descriptivas, argumentativas, conversacionales, instructivas. Competencia lingüística o gramatical: es el conocimiento que todo hablante tiene de su lengua. Es decir, pone en juego los conocimientos relacionados con lo sintáctico, semántico, morfológico. MODOS DE REALIZACIÓN DE LA LECTURA Un texto puede ser abordado desde diferentes perspectivas: Abordaje por lo topográfico: la topografía es el “arte” de descubrir y representar detalladamente la superficie de un terreno. Así una entrada al texto desde lo topográfico COMPETENCIAS COMUNICACIONALES implicaría mirarlo y describirlo exclusivamente en sus aspectos gráficos (lo que se ve) sin entrar al contenido. Por ejemplo: si vemos un papel de gran tamaño, grandes titulares, fecha del día, etc., podemos inferir que se trata de una portada de un diario. Por eso, cuantos más datos se conozcan (contexto, autor, destinatario, dibujos, fotos, epígrafes, etc., más fácil resultará esta tarea. ¿Para qué sirve este modo de lectura? Resulta un paso previo a otras formas de abordaje; porque lo topográfico está al servicio del contenido del texto. Del análisis de las partes, divisiones, capítulos, párrafos, extensión, subtítulos, tipos de letras, gráficos, esquemas e imágenes que aparecen, realizamos una lectura previa predictiva para llegar a inferir lo que vamos a encontrar en el texto. Abordaje por el contenido: Este abordaje atiende a las ideas del texto, a lo que se dice, a la búsqueda y reconstrucción del significado. Es por eso que uno de sus pasos fundamentales es la captación global y la asociación con el mundo referencial del alumno. Por ejemplo: sintetice en una sola oración breve lo que pasa en el texto (captación de lo global). Abordaje por lo lingüístico: se centra en los objetos lingüísticos manifiestos y por eso consiste en el análisis de elementos semánticos, sintácticos y morfológicos relevantes para la comprensión. Por ejemplo: presentación del texto: a) ¿De qué trata este texto? b) Subraye las palabras cuyo significado le resulte desconocido. c) Reemplacen los vocablos con otros que, según usted, tendrían que ir en el texto. d) Extraiga del texto los términos y construcciones que pertenezcan al campo semántico. Abordaje por lo intertextual: llamadas “relaciones intertextuales” a las que establece un texto con otro, tanto en el plano del contenido como en los aspectos formales. Es muy frecuente que al leer se asocien con lecturas ya realizadas y se establezcan con ellas, comparaciones que colaboran notablemente en la captación del texto. Abordaje por lo lógico: se pretende desentrañar la estructuración lógica del texto, es decir, la red conceptual que lo conforma, el esquema de ideas contenidas en él. Para lograrlo se trabaja tanto con los elementos lógicos / semánticos (qué se dice) como con los pragmáticos (cómo se dio en esa situación), que constituyen la coherencia textual. Cabe aclarar que la coherencia es la propiedad del texto que nos permite percibirlo como un todo unitario, como un sistema semántico cerrado. Abordaje por el contexto: se realiza desde la función pragmática del texto, es decir, desde los datos extrínsecos al texto: circunstancias de su génesis material, conocer al autor, el lugar, fecha de publicación, canal de transmisión, descubrir la intención del autor y su relación con un posible lector. Antes del acto lector Elección del texto a ser leído teniendo en cuenta el propósito de lectura. Interrogación de textos (individual, en parejas o grupal). Elaboración de hipótesis acerca del contenido de los textos a partir del soporte, título e imagen o ilustración. Identificación del vocabulario relacionado con el tema del texto a partir de láminas, cuentos, otros. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Intercambio de experiencias personales relacionados con el tema del texto. Durante el acto lector Verificación de las hipótesis a partir de identificación de formas fijas o palabras claves según el tipo de texto, por ejemplo: si encuentra la frase “Había una vez…” Lectura con apoyo del docente para encontrar el vocabulario temático, identificarlo antes de abordar la lectura y repasarlo en el texto a medida que se va leyendo. Reconocimiento de alguna palabra o frase conocida. Representaciones del texto leído en dibujos, dramatizaciones, etc. Después del acto lector Relectura del texto para recuperar información. Narración oral del texto a otros. Creación de otros textos a partir de lo leído. Intercambio de opiniones, ideas o sentimientos acerca del texto. Indagación sobre el significado de alguna palabra nueva del texto. COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS TEXTOS INFORMATIVOS ¿Qué aprenden los estudiantes cuando leen para aprender? Reconocen textos informativos por su función y estructura, a través de la exploración. Leen de manera rápida y sostenida según sus necesidades. Releen para mejorar su comprensión. Escriben textos informativos identificando el propósito del texto con ayuda del docente, en forma colectiva o de a pares. ESCRITURA Escribir es producir textos adecuados a la situación comunicativa, teniendo en cuenta el destinario, la intención enunciativa. Además, el contenido que se escribe se organiza de acuerdo con las restricciones (características propias del texto) o el tipo de texto. Producir textos adecuados a los parámetros de cada situación comunicativa requiere, de acuerdo con los modelos cognitivos, toda una secuencia de operaciones; es un proceso complejo formado por los siguientes pasos: Planificación o pre- escribir. Escribir o textualizar. Revisar (controlar si se presentaron todas las adecuaciones), además de aspectos sintácticos, semánticos, morfológicos, etc. Poner en texto definitivo (hacerlo legible para el destinatario, organizarlo dentro del soporte: hoja, tarjeta, Formulario). Realizar la revisión final y pasar en limpio. Estos procesos no se suceden en forma lineal, sino quien escribe debe recurrir a ellos tantas veces como sea necesario a lo largo del proceso. También, influye en el proceso de escritura la memoria a largo plazo del escritor y la situación de comunicación. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN ESCRITA Planificación Definición de la situación comunicativa: propósito, destinatario, tema. Elección de la modalidad de escritura: individual, por parejas o colectiva. Elección del tipo de texto adecuado a la situación comunicativa. PROCESO DE LECTURA Prelectura Este recorrido de estrategia de lectura, se presenta en forma ordenada, y se realiza a fines pedagógicos didácticos pero el docente como lector experto tiene la libertad de realizar este proceso de acuerdo a su interés y el tipo de texto. ¿Para qué se lee? Buscar datos: rótulos, guías de teléfono, lista de precios, etc. Aumentar el conocimiento: textos disciplinarios, diccionarios, documentales, enciclopedias, etc. Informarse: revistas, periódicos, artículos de divulgación científica. Hacer cosas: instructivos. Entretenerse: horóscopo, chistes, historietas, etc. Procurar una experiencia estética: novelas, poesías, obras de teatro, etc. Lectura Los procesos de comprensión remiten a dar cuenta de los diferentes niveles de lectura. Acceso al léxico o a las palabras del texto. Organización de la información según el tipo de texto, por ejemplo: en la narración inicio, desarrollo, cierre. Sentido del texto, la idea global (tema principal, secundarios). La intertextualidad (la relación con otros textos con la misma temática). Poslectura Actividades que habilitan el proceso de re- escritura del texto. Cuadro sinóptico. Paso de un género a otro. Construcción de una maqueta. Dramatización. Elaboración de un mapa conceptual. Elaboración del índice. Confección de cuadros, tablas gráficas. Resúmen. Línea histórica, etc. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Antes del acto lector Elección del texto a ser leído teniendo en cuenta el propósito de lectura. Interrogación de textos (individual, en parejas o grupal). Elaboración de hipótesis acerca del contenido de los textos a partir del soporte, título e imagen o ilustración. Identificación del vocabulario relacionado con el tema del texto a partir de láminas, cuentos, otros. Intercambio de experiencias personales relacionados con el tema del texto. Lluvia de ideas. Escritura del texto (creación propia o versión propia de textos conocidos). Revisión y re- escritura Lectura y relectura del escrito: individual, en parejas o grupal. Intercambio de textos para su revisión. Re- escritura en colaboración con el docente considerando los aportes de otros y/o las reflexiones propias. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Existen una gran variedad de estrategias para desarrollar las capacidades para la comprensión. Cuando leemos para aprender, qué aprenden los estudiantes: Reconocen textos informativos por su función y estructura, a partir de la exploración de los mismos. Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus propósitos. Buscan información en textos escritos y/o digitales. Leen de forma rápida y de manera sostenida según sus necesidades. Releen si es necesario para mejorar su comprensión. Escriben primero en forma colectiva textos informativos indicando el propósito del texto, a través del docente. Revisan los textos que producen para mejorarlos (en los borradores se puede revisar: coherencia local, coherencia global, conectores, tiempo verbal, puntuación, estrategias discursivas, definición, ejemplos, reformulación, etc.). ESTRATEGIAS LECTORAS El conocimiento que tenemos sobre nuestras propias habilidades de aprendizaje se denomina metacognición (lo que sabemos o creemos saber acerca de nuestros procesos cognitivos). Este concepto posibilita explorar el conocimiento que tenemos sobre nuestras propias habilidades de aprendizaje y considerar además la relación entre lo nuevo y lo viejo, pueden formar parte de lo cotidiano cuando estamos aprendiendo. Es por esto que es importante en una situación de comprensión que el lector controle, verifique y evalúe sus propios procesos. Además, el lector debe poseer un conjunto de habilidades que les permitan adaptarse de manera estratégica a las características del texto y a los requerimientos de la ¿Qué propuestas se puede realizar para acompañar la comprensión del texto mientras se lee? A partir de preguntas como: ¿cuál es el título?, ¿de qué se trata?,¿cómo empieza?, ¿qué dicen los subtítulos?, ¿aportan otra información sobre el tema?, etc. Leer con ellos título y subtítulos de los textos. Esto servirá como apoyo para ubicar dónde encontrar la información específica que responda a sus preguntas. Solicitar a los niños/as que lean por turnos y en voz alta. Detener la lectura cada cierto tiempo y preguntar ¿hemos encontrado respuestas a algunas de las preguntas? En caso de encontrar alguna respuesta subrayar la información o anotar al margen la pregunta. Pedir a los niños/as que la información ubicada la parafraseen, es decir que la digan con sus palabras. ¿Qué pautas podemos seguir para realizar una síntesis? Subraya la idea más importante del párrafo de la introducción, de cada párrafo que desarrolla el tema y del párrafo de cierre. Organiza las ideas más importantes sacando la información irrelevante. Vincula las ideas entre sí utilizando conectores (palabras de enlace) para darles coherencia, (también se pueden usar organizadores gráficos variados). Escribe la síntesis con tus propias palabras. Revisa el vínculo entre las ideas de cada párrafo del texto, si el conector es el adecuado para el enlace entre oraciones, el uso de los signos de puntuación, ortografía, etc. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES ¿Qué acciones se puede realizar para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito? Se evalúa al grupo: ¿encontraron las respuestas a sus preguntas?, ¿la información es suficiente?, ¿es necesario buscar otras fuentes de información? Registra la información encontrada. Los niños/as pueden escribir sus respuestas en su cuaderno o en grupo. Si los niños/as no recuerdan alguna parte de la información, animarlos a releer el texto tantas veces como sea necesario. Es importante aclarar que las respuestas a las preguntas no sean una copia de lo que dice el texto. ¿Cómo orientarlos? ¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras?, ¿Qué crees que ha querido decir…?, ¿Puedes dar un ejemplo? Mejorar sus escritos con la intervención docente. Se organizan para presentar el trabajo a sus compañeros. Deciden de qué manera presentarlo. Pueden ilustrarlos. Reparten responsabilidades. Presenta la edición final del trabajo. Esta propuesta puede ir acompañada desde el inicio con un cuadro de tres entradas realizada por el docente: ¿Qué sabemos? ¿qué aprendimos? ¿qué queremos saber? EL TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO O DE ESTUDIO ¿Qué es la explicación? La Explicación clarifica lo confuso o lo nuevo. Comunicación en la que el emisor explica y el receptor recibe la aclaración. Acuerdo implícito en la que se reconoce la autoridad del primero. Posee mayor conocimiento y manejo de estrategias para transmitirlo. ¿Cuáles son las funciones? Es Informativo, porque presenta datos sobre teorías, acontecimientos, personajes, generalizaciones, conclusiones, etc. Es Explicativo, porque la información que brinda es significativa; es decir, que incorpora especificaciones sobre los datos que aporta. Es directivo, porque presenta claves explícitas – introducciones, títulos y subtítulos, resúmenes- de modo de diferenciar los conceptos fundamentales de los que no lo son, las definiciones y las explicaciones. ¿Para qué lo necesitamos? Para averiguar información ¿Dónde lo encontramos? Artículos especializados Folletos Prospecto Nota de enciclopedia COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Libros de textos, manuales ¿Qué requisitos tiene que tener un texto de estudio? CLARIDAD: explicación de los contenidos. ORDEN: presentación de la información. criterios según el cual se organiza. PRECISIÓN: uso de términos disciplinares. OBJETIVIDAD: (neutralidad) tratamiento del tema. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS CARACTERÍSTICAS DIVULGACIÓN ESPECIALIZACIÓN 1. AUTOR PERIODISTA INVESTIGADOR-CRÍTICO- ESPECIALIZADO ESPECIALISTA 2. DESTINATARIO SECTOR PÚBLICO EXPERTO EN EL ÁREA AMPLIO DEL PÚBLICO 3. PROPÓSITO INOFRMAR INFORMACIÓN TÉCNICA O SOBRE UN CIENTÍFICA TEMA EN GENERAL 4. ESTILO SENCILLO.EXPLICACIONES COMPLEJO.VOCABULARIO TÉCNICO Y EJEMPLOS CLAROS Y SIMPLES ORGANIZACIÓN La secuencia explicativa tiene tres componentes: INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN ESTRUCTURA PRIMERO: reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración, completamiento. SEGUNDO: inclusión de un problema por resolver responde a la pregunta ¿por qué? TERCERO: resolución del problema, respuesta a la pregunta explicación propiamente dicha. CUARTO: conclusión, que demuestra la validez de la explicación. Esta, puede faltar. FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS COMUNICACIONALES SECUENCIAL O CRONOLÓGICO: sucesión temporal. Presentan componentes organizativos referidos a orden, gradación. Por ejemplo: “El hombre comenzó a tallar la piedra; primero sirviéndose de otra piedra, pero pronto se dio cuenta de que podía obtener mejores resultados ayudándose con otro instrumento. En un segundo momento, se valió de una especie de martillo cilíndrico, de madera o hueso. En una tercera etapa, a lo largo del paleolítico superior, usó un sistema de tallado por percusión indirecta, mediante un formón que interponía entre el martillo y la piedra a tallar. Finalmente, 19000 años antes de nuestra era, el hombre descubrió que, sometiendo la piedra a calentamiento, y luego a enfriamiento, el trabajo resultaba más fácil.” DESCRIPTIVO: definen los objetos, seres o fenómenos, en sus rasgos particulares. Consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, por ejemplo: “La Ciudad de Buenos Aires está edificada sobre la margen derecha del Río de la Plata, desde el Riachuelo hacia el norte. El perímetro terrestre la señala la Avenida General Paz; entre esos límites la superficie es de 192 kilómetros cuadrados. El relieve es llano, con sus suaves ondulaciones: las diferencias de nivel entre sus distintos puntos, no exceden los quince metros por lo cual las aceras y calzadas son niveladas. El núcleo primitivo de la Ciudad es excéntrico con respecto a la extensión que hoy ocupa, puesto que se halla en el ángulo sudeste de la misma, la cual creció hacia el norte y el oeste”. COMPARATIVOS: establecen similitudes y diferencias entre elementos diversos. Por ejemplo: “Las dos Guerras Mundiales guardan una serie de semejanzas entre sí: en ambas se pusieron en juego grandes masas humanas y poderosas recursos industriales y económicos, lo cual dio a las operaciones bélicas un volumen y un costo humano y material que nadie había previsto. Pero tienen diferencias interesantes de destacar. La Primera Guerra fue un conflicto básicamente europeo, peses a la participación de Estados Unidos y Japón y los choques en las colonias. Contrariamente, la Segunda tuvo características de guerra local, a lo que contribuyó, a la vez, el alto desarrollo técnico de la época. Otro contraste entre ambas es el papel jugado por la aviación. En la guerra del 14, la aviación sólo se empleó, en un primer momento, para observar los movimientos del enemigo. Pero, con el correr de la contienda, se transformó, finalmente, e un arma de mortífera eficacia. Por el contrario, en la Segunda Guerra Mundial la aviación militar fue un arma decisiva; a tal punto que los bombardeos aéreos convirtieron a la retaguardia en zonas de combate.” PROBLEMA SOLUCIÓN: plantea una incógnita o problema y los datos pertinentes para resolverla y dar posibles soluciones, por ejemplo: “El tambo en la República Argentina aún no tiene la importancia que debiera… ¿Qué política económica llevaría la actividad tambera al puesto que necesariamente debe ocupar? Sabemos que la baja densidad demográfica de nuestros campos, la falta de electrificación rural y la existencia de leyes que afectan los trabajos de tambo, en nivel cultural de los tamberos, que ignoran los avances científicos y técnicos inherentes a la labor especializada que realizan, etc., son factores internos que frenan la industria lechera, la mercantilización del ordeñe; el establecimiento de Cooperativas entre los tamberos, la aplicación de la inseminación artificial, serían caminos, salidas bastante factibles para convertir el tsambo0 en una decisiva y nueva fuente de ingresos.” COMPETENCIAS COMUNICACIONALES CAUSALES: explican los motivos, razones por las cuales se producen hechos a fenómenos. Por ejemplo: “Y dicho primer día de marzo (1382), el pueblo se amotinó en los mercados de París, porque habían comenzado a recaudar los impuestos. Por esta causa, varios de los más notables pañeros, merceros, tenderos, viñateros y otros; estaban reunidos secretamente en París…y cumplieron bien lo que juntos prometieron…Mataron sangrientamente a gente del Rey y también a aquellos que habían sido agentes y arrendatarios de los auxilios del Rey”. ESTRATEGIAS EXPLICATIVAS Procedimientos que se utilizan para facilitar la comprensión. PARÁFRASIS O REFORMULACIÓN: consiste en decir lo mismo con otras palabras. Ej.: “la marca térmica descendió abruptamente”; “bajó la temperatura de golpe”. DEFINICIÓN: procedimiento por el cual se relacionan dos segmentos equivalentes desde el punto de vista del significado. El segundo aclara el primero. Es decir, delimita con claridad y exactitud el significado que adquiere un término en un área del saber. Ej.: el folklore podría definirse como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos. EJEMPLIFICACIÓN: establece una relación entre un concepto general y un caso particular. ANALOGÍA: asimilar un objeto desconocido con un objeto familiar para el receptor. LOS TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ¿DÓNDE LOS ENCONTRAMOS? Radio, televisión, revista, libros ¿QUIÉNES LOS ESCRIBEN? Periodistas especializados, escritores, comunicadores sociales PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA DIVULGACIÓN Predomina el origen lógico de la oración Enfoque objetivo Emplea oraciones impersonales Predomina el significado denotativo de los términos Referencias intertextuales: mención de las fuentes de información EJEMPLOS DE CONECTORES EXPOSITIVOS Algunos de los conectores explicativos más comunes son: es decir, en efecto, esto es, dicho de otra manera, así como, en concreto, tales como, por ejemplo, además, también, asimismo, en cambio, mejor dicho, en resumen, esto quiere decir, de manera que, por el contrario, en otro sentido, bajo otro punto de vista, desde otra perspectiva, si bien es cierto, etc. ¿QUÉ PARATEXTOS LO CONFORMAN? VERBALES: solapa, portada, índice, prólogo, epígrafes, títulos, subtítulos, anexos, notas, etc. ICÓNICOS: ilustración, fotografías, cuadros, esquemas, gráficos, mapas, etc. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES MATERIALES: variación tipográfica (tipos, tamaño de letra), diagramación del texto en la página. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PARATEXTOS? Anticipan el contenido del texto Amplían la información Favorecen la representación mental del mundo al que el texto se refiere Jerarquización de la información según los grados de importancia. La comunicación es la actividad consciente en la que dos seres vivos intercambian información a partir de un código compartido. 4 En el caso de las personas, el proceso de comunicación no se limita a las relaciones indispensables para la realización de las tareas mínimas, sino que se han configurado esquemas de comunicación a través de distintos canales. Elementos de la comunicación Toda situación comunicativa se caracteriza por contar con ciertos elementos: Emisor. Es aquel que produce y emite un mensaje. En la comunicación oral, los emisores son las personas que hablan y, en la comunicación escrita, los emisores son las personas que escriben. Receptor. Es aquel que recibe y que comprende el mensaje, pero que no siempre lo responde. En la comunicación oral, los receptores son las personas que están escuchando a la persona que habla y, en la comunicación escrita, los receptores son las personas que leen un mensaje. Mensaje. Es el contenido de aquello que se transmite. En la comunicación oral, el mensaje desaparece después de que se pronuncia, pero en la comunicación escrita el mensaje permanece a través del tiempo. Canal. Es el medio a través del cual se transmite un mensaje. En la comunicación oral el mensaje se transmite a través de la voz del emisor y el oído del receptor y en la comunicación escrita se transmite a través de un texto. Código. Es la lengua que se utiliza para transmitir el mensaje. En la comunicación oral el código es oral y en la comunicación escrita el código es escrito. Retroalimentación. Es cuando el receptor le responde al emisor. La retroalimentación es más frecuente en la comunicación oral que en la escrita, pero hay casos de la comunicación oral en los que el receptor no responde. Por ejemplo, si dos personas están viendo un noticiero, ellas son receptores, pero no pueden responderle al emisor. Contexto. Es la situación en la que se produce el evento comunicativo. En la comunicación oral las dos personas (o más) suelen estar presentes en el mismo lugar y al mismo tiempo. En cambio, en la comunicación escrita, generalmente, no están en el mismo lugar y el receptor recibe el mensaje un tiempo después de que el emisor lo haya producido ¿Qué es el código? COMPETENCIAS COMUNICACIONALES En el marco de los elementos de la comunicación, se denomina código al lenguaje o la encriptación en la que se transmite el mensaje de emisor a receptor: el emisor codifica el mensaje y el receptor lo decodifica para comprenderlo. En el léxico cotidiano, es a esto a lo que llamaríamos “idiomas” o “lenguas”. El código es indispensable para que el proceso comunicativo se lleve a cabo efectivamente. El emisor y el receptor o receptores, es decir, las partes involucradas en la comunicación, deben manejar un mismo código. De otro modo, el mensaje permanecerá encriptado y sin descifrar, como ocurre cuando alguien nos habla en un idioma que 5 desconocemos. Los códigos pueden ser lingüísticos o no lingüísticos. En el primer caso, atañen al lenguaje, y en el segundo, provienen de áreas ajenas. Por su parte, los códigos lingüísticos pueden ser de dos tipos: naturales (u orales) y escritos. Naturales. Aquellos que se perciben a través de los sentidos (oído, vista) y se transmiten de padre a hijos, de manera espontánea. Son instantáneos, efímeros y se apoyan en elementos extralingüísticos. Escritos. Aquellos que se perciben necesariamente por la lectura, por lo cual requieren de un aprendizaje y una enseñanza formal. Son permanentes, tangibles y constituyen un sistema cerrado en sí mismo. Ejemplos de código Son ejemplos de código los siguientes: Los idiomas humanos. Como el español, chino, griego, inglés o francés. Los códigos artificiales. Como el lenguaje de sordomudos, el código morse o el código binario. Las señales públicas. Como las señales de tránsito. Codificación y decodificación Si no entendemos el código no podemos decodificar el mensaje. El código funciona, como dijimos antes, en dos vías recíprocas: Codificación. El emisor del mensaje codifica el significado al inscribirlo en el código, o sea, componerlo. Decodificación. El receptor o los receptores deberán decodificar el mensaje para tener acceso a él. Por ejemplo, cuando hablamos con alguien en inglés, debemos componer en dicho código o idioma los mensajes que queremos decir, y cuando nuestro escucha los recibe, deberá decodificar ese mensaje a partir de su conocimiento del inglés. Esto último es importante: la capacidad de acceder al mensaje depende de los conocimientos del código que tengan los receptores. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Diferencias entre oralidad y escritura Las distintas concepciones teóricas el lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la comunicación oral. oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual. 6 Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes: ·En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite –mediante la lectura- una trasmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo. ·El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura. ·La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido. Por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo. ·La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado. La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio. La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados. ·Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas. En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los COMPETENCIAS COMUNICACIONALES contextos para que el lector pueda ubicarse. ·Adecuación En la comunicación oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica, social 7 y generacional; además, es un tipo de comunicación elegida para trasmitir temas generales, de bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos. En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua. Este tipo de comunicación se encuentra más asociada al uso público del lenguaje y a la trasmisión de temas específicos, tratados con un alto grado de formalidad. ·Coherencia En las producciones orales hay una selección menos rigurosa de temas y se producen digresiones, cambios de tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. Las estructuras que jerarquizan la información son más bien abiertas, lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro sin solución de continuidad. Estas estructuras no tienen formatos canónicos como las escritas, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante. En las producciones escritas, la selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que permite darles su carácter de conclusividad; además, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con los temas que traten y con las intenciones de su autor. ·Cohesión En los textos orales, gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas e indicaciones gestuales. Algunos elementos gramaticales, como los pronombres, refieren directamente a un objeto extralingüístico (en una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como “aquí”, lo vi salir”, “ahora te traigo el libro”, sin haber mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento). En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc. Estos elementos lingüísticos siempre están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto. ·Léxico El lenguaje oral permite el uso de: – palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “ecir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos; – tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿sí?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica; COMPETENCIAS COMUNICACIONALES onomatopeyas, frases hechas y refranes; – la repetición léxica. El lenguaje escrito presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por: 8 – eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas); – eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos; – utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa”. Estructura. Solo está presente en la comunicación escrita y es la organización de aquello que se va a comunicar. Estilo. Solo está presente en la comunicación escrita y es el modo en el que se comunica el mensaje. Comunicación oral Cuando el mensaje es captado por medio del oído, se dice que se está en presencia de un proceso de comunicación oral. En la comunicación oral, el canal es el aire por el que viajan las ondas del sonido. En este caso, el receptor (además de conocer el mensaje que le está llegando) obtiene otros elementos que le aportan información: el tono de voz, por ejemplo, es determinante para saber si el emisor está convencido de lo que está afirmando, o con qué intención está diciendo lo que dice. Esto es posible porque se trata de un tipo de comunicación sincrónica, puesto que en la gran mayoría de los casos el emisor y el receptor participan en el intercambio de manera simultánea. Un mensaje grabado podría ser una de las pocas excepciones a esta característica de la comunicación oral. Retroalimentación en la comunicación oral Como el proceso comunicativo oral se suele realizar en presencia de ambos participantes, el emisor puede darse cuenta a medida que enuncia el mensaje de si lo que quiere decir está llegando concretamente al receptor, o bien si el circuito no se está llevando a cabo con éxito. Uno de los motivos más frecuentes para que el proceso comunicativo falle es que el emisor y el receptor no compartan del todo el código de comunicación, esto es, que no conozcan el mismo idioma o que el emisor sepa una cantidad de palabras mucho mayor que el receptor, por ejemplo. Comunicación escrita La comunicación escrita es otra forma de llevar adelante el proceso comunicativo a través de las palabras. En ella, las personas utilizan un código común, que es la exposición gráfica de las palabras de una misma lengua. Esto hace que los mensajes puedan perdurar a través del tiempo, dado que quedan asentados por escrito. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES A diferencia de la comunicación oral, la comunicación escrita es por lo general un proceso asincrónico. En la gran mayoría de los casos, el mensaje se transmite de manera diferida, ya que el COMPETENCIAS COMUNICACIONALES emisor y el receptor no suelen encontrarse presentes en el mismo lugar y en el mismo momento. Un chat escrito constituye una de las pocas excepciones a esta característica de la comunicación escrita. 9 Esto genera que, en muchas ocasiones, la comunicación escrita se produzca por parte de un emisor que no conoce a la perfección quién será el receptor. Por ejemplo, un cartel con información sobre los horarios de un tren se escribe para todos aquellos que sean potenciales usuarios del servicio, que son personas anónimas para el emisor. Alfabetización y perfeccionamiento La comunicación escrita no se aprende por repetición ni por criarse en una sociedad que la utiliza, sino a través de un proceso coordinado y organizado que es la alfabetización: primero se aprende a leer y luego a escribir. En los países occidentales, el sistema educativo toma como una de sus primeras prioridades la alfabetización de niños y niñas. Al igual que la oratoria, la escritura puede perfeccionarse en una forma mucho más completa. La utilización de la escritura es fundamental en diversos rubros y las personas que deben construir mensajes escritos complejos con objetivos específicos suelen capacitarse para eso. La diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita radica en que la primera es un intercambio de información que se realiza a través de palabras habladas y la segunda es un intercambio de información que se realiza a través de palabras escritas. Por ejemplo: Un mensaje publicitario en la radio es un mensaje de comunicación oral y un mensaje publicitario que tiene texto y que aparece en un periódico es un mensaje de comunicación escrita. La comunicación es un proceso social en el que dos o más personas intercambian información. En este proceso intervienen distintos factores o elementos que se interrelacionan y si cambia uno de esos factores, los demás también cambian. Por eso, si el código es oral, los elementos restantes tendrán determinadas características; pero tendrán otras si el código es escrito. Características de la comunicación oral Algunos aspectos que caracterizan a la oralidad son: Es sonora y auditiva. Los signos se transmiten mediante sonidos y el receptor los escucha. Requiere de un código compartido. Tanto el emisor como el receptor conocen los signos de una lengua. Es efímera. El mensaje desaparece después de que el emisor termina de pronunciarlo. En algunos casos el mensaje puede quedar grabado (por ejemplo, en un video). Es sincrónica. Generalmente, el emisor y el receptor participan en el intercambio de manera simultánea, pero podrían no estarlo (por ejemplo, si una persona COMPETENCIAS COMUNICACIONALES está viendo un video grabado, el evento comunicativo no ocurre en tiempo real). En la mayoría de los casos, los participantes se encuentran en el mismo lugar. Permite una respuesta. Generalmente, hay respuesta por parte del receptor 10 ya que el intercambio suele darse en forma de diálogo. Sin embargo, puede ser que no haya respuesta o que no sea inmediata. Puede ser espontánea o planificada. Es espontánea cuando los participantes no reflexionan sobre el mensaje que están emitiendo (por ejemplo, cuando dos vecinos que se saludan). Es planificada cuando el emisor sabe qué y cómo lo dirá (por ejemplo, cuando una persona realiza una exposición). Puede ser bidireccional o unidireccional. Es bidireccional cuando el emisor recibe una respuesta y el receptor pasa a ser el emisor (por ejemplo, en una conversación entre dos amigos). Es unidireccional cuando el emisor produce un mensaje y el receptor no emite una respuesta (por ejemplo, cuando el emisor es un conductor de radio, el mensaje se dirige a ciertos receptores que no pueden contestar). Características de la comunicación escrita Algunos aspectos que caracterizan a la comunicación escrita son: Es visual. Los signos son escritos por el emisor y son leídos por el receptor. Requiere de un código compartido. El emisor y el receptor comparten una misma lengua y, además, están alfabetizados. Es permanente. Los mensajes escritos permanecen en el tiempo. Es asincrónica. Generalmente, el mensaje se transmite de manera diferida ya que el emisor y el receptor no suelen encontrarse presentes en el mismo lugar y al mismo tiempo. Sin embargo, en algunos casos la comunicación escrita puede ser sincrónica (por ejemplo, cuando dos personas conversan por chat). No suele haber respuesta. Generalmente no hay respuesta (por ejemplo, cuando un receptor lee una novela). Sin embargo, puede haber respuesta, que no suele ser inmediata (por ejemplo, una carta); aunque en algunos casos sí lo es (por ejemplo, cuando dos personas conversan por chat). Puede ser planificada o espontánea. Generalmente, la comunicación escrita es más planificada que la comunicación oral, ya que el mensaje escrito suele ser premeditado y se puede modificar. De todas formas, en algunos casos puede ser espontánea (por ejemplo, cuando dos personas conversan por chat). Puede ser unidireccional o bidireccional. En la mayoría de los casos es unidireccional, ya que no suele haber respuesta al mensaje (por ejemplo, cuando una persona lee un periódico). Pero, en algunos casos, puede ser bidireccional (por ejemplo, cuando una persona le contesta una carta a otra). COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Ejemplos de comunicación oral 1. Una persona cuenta una anécdota en una reunión familiar. 2. Una persona narra una leyenda. 11 3. Dos amigos tienen una conversación en un restaurante. 4. Una profesora de historia da una clase sobre el Imperio otomano. 5. Un abogado habla con su cliente sobre cómo será la demanda. 6. Un chef les explica a los cocineros cómo deben preparar un plato. 7. Una periodista entrevista a un cantante. 8. El conductor de un programa de concursos le hace una pregunta a un concursante. 9. Los vecinos intercambian opiniones en una asamblea. 10. Los integrantes del departamento de marketing realizan una reunión virtual. 11. Una persona le da indicaciones a otra sobre cómo llegar a un lugar. 12. Un periodista hace el reporte del estado del clima. 13. Un hombre comenta las noticias más importantes del día en un programa de radio. 14. Un presidente da un discurso. 15. En un supermercado se enuncian las ofertas del día por un altavoz. Ejemplos de comunicación escrita 1. Una mujer lee un periódico. 2. Dos personas conversan por chat. 3. Una persona lee una novela. 4. Una mujer lee una carta que le escribió una amiga. 5. Un hombre lee una multa que le dejaron en el parabrisas del auto. 6. Una profesora lee y corrige unos exámenes. 7. Una persona lee una definición en el diccionario. 8. Una persona lee una reseña en un sitio web. 9. Una persona lee una receta. 10. Un doctor lee el prospecto de un medicamento. 11. Un hombre le escribe un mail a su jefe. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Fue un concepto introducido por Noam Chomsky en 1957. De forma muy resumida, podemos decir 12. Una persona envía un telegrama a otra. 13. Un senador lee un proyecto de ley. 14. Un señor lee un artículo de decoración. 12 15. Una mujer lee el folleto de un supermercado. LA GRAMÁTICA ¿Qué es la gramática? La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una lengua determinada, tanto como la composición y organización sintáctica de las oraciones. También se denomina gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos elementos. El término proviene del griego grammatiké o “arte de las letras”. Generalmente, el término gramática se aplica solo a los aspectos sintácticos y morfológicos de la lengua, pero es común que también involucre elementos léxicos, semánticos e incluso fonético- fonológicos. Cada lengua posee su gramática propia, dotada a su vez de una lógica propia, es decir, su manera de organizar los signos lingüísticos y, por ende, de organizar la realidad. La gramática como campo de estudio ocupó a los filósofos de la antigüedad clásica como Sócrates y Aristóteles, aunque el primer tratado de gramática griega como tal fue obra de Crates de Malos en el siglo II a. C. Luego, durante el Medioevo, el modelo de estudio gramático imperante fue el del Ars grammatica de Elio Donato, del siglo IV. Fue reemplazado en 1492 por la primera Gramática castellana, obra de Antonio Nebrija, una vez que el latín había dado paso a sus lenguas descendientes, como son el español, el francés, el italiano, el catalán, el gallego y el portugués, entre otros. Gramática y ortografía No hablamos de lo mismo al mencionar la gramática y la ortografía, aunque a menudo se las enseñe de manera conjunta, especialmente en la escuela. Pero si por gramática entendemos la lógica formal propia de cada lengua, la ortografía es la manera correcta de escribir las palabras y de acompañarlas con los signos de puntuación, esto es, la parte normativa de la lengua. Un buen agarre de la gramática permite manejar las reglas del lenguaje y poder expresarse con mayor soltura, belleza o complejidad. Por otro lado, la ortografía permite plasmar de manera adecuada COMPETENCIAS COMUNICACIONALES correcta a cabalidad, libre de errores ortográficos y de errores gramaticales. Tipos de gramática 15 Los principales enfoques de estudio de la gramática son los siguientes: Gramática prescriptiva o normativa. Como su nombre lo indica, parte de un ideal y un sentido de lo correcto en el idioma, para sugerir a sus hablantes el modo adecuado o recomendable de formular y organizar sus oraciones. Gramática descriptiva. A diferencia de la anterior, no juzga como “correcta” o “incorrecta” la manera en que distintos hablantes hacen uso del idioma, sino que aspira a comprender cómo es el uso real de las normas del idioma dentro de una comunidad o unas comunidades determinadas. Gramática tradicional. Se trata del conjunto histórico de documentos e ideas heredadas de civilizaciones anteriores en torno a lo que la gramática es. Gramática funcional. Aspira a ser una gramática general del lenguaje natural, o sea, un conjunto de normas básicas aplicables a diferentes idiomas dotados de gramáticas distintas. Gramáticas formales. Se llaman así a las gramáticas abstractas, que pueden aplicar su lógica a lenguajes no verbales, como los lenguajes de programación informáticos. Partes de la gramática La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que atienden a aspectos distintos del idioma. Éstas son: Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición específica o de su contexto gramatical. Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, de la manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el significado final de lo dicho. Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a una lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del idioma. Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua. Niveles de la gramática Así como hay ramas o partes de la gramática, éstas determinan los niveles de análisis gramatical, esto es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la hora de observar o estudiar la lengua. Por ejemplo: Nivel sintáctico-morfológico. De la combinación de la morfología y la sintaxis nace la morfosintaxis, que es la aproximación al lenguaje verbal desde un punto de vista formal- funcional, o sea, de la manera en que las palabras se construyen y se organizan para formar una cadena hablada dotada de un significado lógico. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Nivel léxico-semántico. A este nivel sólo nos importa el significado y su correlación con las palabras, o lo que es lo mismo, el modo en que una palabra puede remitir a diferentes sentidos o viceversa. 16 Nivel fonético-fonológico. Por su parte, a este nivel nos ocuparemos de los sonidos que componen la lengua, esto es, de los sonidos y los signos que empleamos para representarlos. Nivel pragmático. A este nivel nos ocupamos de la lengua en su contexto comunicativo, tomando en cuenta elementos y usos que no son canónicos, o sea, no están contemplados en las “normas” gramaticales del idioma, pero que sirven de apoyo a la hora de expresar sus contenidos. CATEGORÍAS GRAMATICALES Para poder estudiar la lengua, los gramáticos han clasificado las palabras según sus afinidades. De esta forma, la gramática española distingue nueve categorías de acuerdo con la función que realizan en la oración: sustantivo, artículo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Las palabras con significado (o léxicas) son: El sustantivo: designa conceptos independientes; es decir, las coas y los seres. Es el núcleo del sujeto y, además, realiza funciones de complemento directo y de complemento indirecto. El artículo es un simple acompañante o accesorio del sustantivo, al que determina, por lo que también se conoce como determinante. El adjetivo, además de acompañar al sustantivo, sirve para precisar su significado, calificarlo o añadir alguna información. El pronombre realiza las mismas funciones que el sustantivo al cual señala. El verbo, que expresa la existencia, el estado o la acción del sujeto, tiene la función de núcleo del predicado, al igual que el sustantivo es el núcleo del sujeto. El adverbio, que modifica la significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio, es esencialmente un complemento del verbo y precisa su significación del mismo modo que el adjetivo precisa la significación del sustantivo. Las tres partes de la oración que restan son elementos de enlace: La preposición se antepone al sustantivo o a cualquier palabra sustantivada para convertirlos en complemento. La conjunción, por su parte, realiza otro tipo de enlace; en este caso, une dos frases o dos miembros de una misma frase. Y la interjección no desempeña ningún papel en la oración y no hace otra función que no sea la de expresar las sensaciones o emociones del hablante. La clasificación de las palabras como partes de la oración es un elemento indispensable para alcanzar un nivel de conocimiento elemental de la gramática. pero no basta con clasificarlas: para formar oraciones con un significado coherente, capaces de expresar el pensamiento, deben COMPETENCIAS COMUNICACIONALES ordenarse de acuerdo con las funciones que tienen. La sintaxis estudia esa capacidad que tienen las palabras para formar oraciones. La sintaxis incluye todo el proceso de estudio de la oración y del análisis de cómo funcionan los elementos que la constituyen. 17 No se explicarán en esta cartilla todas las categorías gramaticales, sino aquellas que, por su complejidad, presentan mayores dificultades en su comprensión y en su uso. PRONOMBRE ¿Qué es un pronombre? Un pronombre es un tipo de palabra que sustituye al nombre o sustantivo en una oración. La función de los pronombres es representar a cualquier persona gramatical de la que se hable, incluidos su género (femenino, masculino o neutro) y número (singular o plural). Esto incluye personas, animales o cosas. Por ejemplo, «Carlos está enojado. Habla con él». En el ejemplo, el pronombre «él» sustituye al nombre «Carlos». De ese modo, representa a la tercera persona del singular, de género masculino. Asimismo, los pronombres también sirven para referir elementos que funcionan como antecedentes de un tema en el contexto lingüístico. Por ejemplo, «Pablo es muy cordial con las personas. Eso ha marcado la diferencia en su vida». En cuanto a su etimología, la palabra pronombre proviene del latín pronōmen que significa ‘en lugar del nombre’ o ‘por el nombre’. Tipos de pronombres Los pronombres pueden ser personales; posesivos; relativos; numerales; cuantitativos; indefinidos; interrogativos y exclamativos. Veamos a continuación cada uno. Pronombres personales Son los que sirven para referir a los participantes en el discurso. Pueden referir al hablante (yo), al oyente (tú, vos, usted, ustedes, vosotros, -as) o a un sujeto externo (él, ella, ellos, ellas). Se llaman pronombres personales porque expresan los rasgos gramaticales de persona (primera, segunda y tercera persona). Los pronombres personales son: Número 1º persona 2ª persona 3ª persona Singular Yo Tú Ella Usted Él Vos COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Número 1º persona 2ª persona 3ª persona Plural Nosotros Ustedes Ellas Nosotras Vosotros Ellos Vosotras 18 Los pronombres yo, tú, vos, usted y ustedes son invariables en género. Los demás pronombres sí están sujetos a variación de género (nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas). Por ejemplo, Yo soy venezolano. Nosotros viviremos juntos. Tú eres muy talentoso. ¿Usted podría concederme una pieza? Vosotros sois geniales Ustedes pueden irse. Ella estuvo ayer en clase. Él no está convencido de comprar el carro. Los pronombres personales pueden dividirse también en pronombres reflexivos y pronombres recíprocos. Pronombres reflexivos Los pronombres personales reflexivos son aquellos que se usan para indicar que la acción recae en el propio sujeto. Persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona Singular me usted (formal) ello mí te sí conmigo ti se vos consigo contigo Plural nosotros ustedes sí nosotras vosotros ellos nos vosotras ellas os se Por ejemplo, COMPETENCIAS COMUNICACIONALES ¿Quieres almorzar conmigo? Te quiero. Nos vamos de viaje. 19 No hay mejores amigas que ustedes. Cuando Antonio va a misa, se pone su mejor atuendo. Le gusta tanto jugar fútbol que centra sus energías en ello. María vio ante sí muchas posibilidades. José hizo las paces consigo mismo. Pronombres recíprocos Los pronombres recíprocos son aquellos que dan a entender la reciprocidad de las acciones entre dos o más sujetos, es decir, las acciones mutuas que atañen a varios individuos. Estos son: Os (forma usada en España) Nos Se Una manera de confirmar que un pronombre es recíproco es añadiendo el adverbio «mutuamente». Por ejemplo, Silvia y yo nos juramos lealtad eterna (mutuamente). ¡Juan y José! Os he dicho ya que no rayen las paredes. Los hermanos Pérez se llevan como perros y gatos. Pronombres posesivos Son los que expresan la posesión de una cosa por parte de un sustantivo. Tienen flexión de género, número y persona. Número 1ª persona 2ª persona 3ª persona Singular mío tuyo/tuya suyo mía suyo (formal) suya suya (formal) vuestro vuestra Plural míos tuyos suyos mías tuyas suyas suyos (formal) COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Número 1ª persona 2ª persona 3ª persona suyas (formal) vuestros vuestras 20 Por ejemplo, Mi corazón es tuyo. Las camisas son suyas. La decisión es vuestra. Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos indican la relación de proximidad entre la persona señalada y los demás participantes del discurso. Género Singular Plural Masculino este, ese, aquel estos, esos, aquellos Femenino esta, esa, aquella estas, esas, aquellas Neutro este, ese, aquel - Por ejemplo, Ese día no vine, así que me perdí el juego. Aquella mujer tenía algo especial. Fue en aquel teatro donde estrené mi primera obra. Pronombres relativos Tienen varias funciones. Entre ellas: señalan otras personas aparecidas anteriormente e introducen oraciones subordinadas. Veamos cuáles son en la siguiente tabla. Género Singular Plural Neutro que, quien quienes Femenino la que, la cual, cuanta, cuya las que, las cuales, cuantas, cuyas Masculino el que, lo que, el cual, lo cual, los que, los cuales, cuanto, cuyo cuantos, cuyos COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Por ejemplo, María, que siempre anda apurada, salió sin desayunar otra vez. José, quien era el enfermero de turno, me salvó la vida. 21 El lienzo tenía varias manchas, las cuales fueron tratadas por un restaurador de arte. El que usted no supiera quién era yo, no justifica su comportamiento irrespetuoso. Pronombres numerales Son los que indican la cantidad de objetos representados en la oración. Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos uno, dos, primero, mitad, un doble, triple, tres, etc. segundo, tercero, tercio, un cuarto, etc. cuádruple, etc. etc. Por ejemplo, Me gustan estas camisas. Deme dos, por favor. Que pase el primero. Quería comprar un kilo de arroz, pero solo encontré medio. 1 Ya he perdido dos kilos con la dieta. El mes que viene espero perder el doble. Pronombres cuantitativos Son los que representan variedades indeterminadas de elementos. Todos varían en número y la mayoría varía en género, salvo un par de excepciones. Veamos la siguiente tabla. Género Singular Plural Neutro bastante, suficiente bastantes, suficientes Femenino poca, mucha, toda pocas, muchas, todas Masculino poco, mucho, todo pocos, muchos, todos Por ejemplo, No te olvides de comprar arroz. No tenemos suficiente. A Gonzalo lo agarró la lluvia. Está todo mojado. Hace tiempo que espero, pero ya falta poco. Pronombres indefinidos 1 Nótese que, en este ejemplo, “dos” es un adjetivo, y no un pronombre, pues acompaña al sustantivo “kilos”. COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Son los que señalan a una persona o referente impreciso o desconocido para el emisor del mensaje. Género Singular Plural Neutro cualquiera, quienquiera cualesquiera, quienesquiera Femenino alguna, ninguna, otra, una algunas, ningunas, otras, unas Masculino alguno, ninguno, otro, algunos, ningunos, otros, uno unos 22 Por ejemplo, No le puedes dar tu confianza a cualquiera. Siempre me pongo el mismo suéter. Es hora de ponerme otro. Notifiqué a los empleados el nuevo horario, pero algunos no leyeron el mensaje a tiempo. Pronombres interrogativos y exclamativos Los pronombres interrogativos sirven para preguntar algo parcial sobre un tema, siempre que sea referido a su identidad o cantidad. Por su parte, los pronombres exclamativos se usan para enfatizar la expresividad del enunciado. Todos llevan tilde cuando se escriben. Género Singular Plural Neutro qué, quién, cuál quiénes, cuáles Masculino cuánto cuántos Femenino cuánta cuántas Por ejemplo, ¿Quién era esa persona? ¿Cuánto vas a demorar? ¡Qué maravilla! Aprobaste el curso. ¡Quién tuviera tanta suerte! COMPETENCIAS COMUNICACIONALES LA CORRELACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES ¿Qué son los tiempos verbales? Tiempos del modo indicativo 23 En los siguientes parágrafos, nos referiremos a los tiempos verbales. Se trata de un aspecto de la gramática que todos los hablantes nativos conocemos y utilizamos, aunque no siempre correctamente ni en los contextos adecuados. Desde el punto de vista lingüístico, los tiempos verbales se establecen sobre una relación básica medida desde el presente. Para determinar las relaciones temporales básicas, podemos trazar una línea temporal sobre la que marcamos el presente, llamado también origen o tiempo cero, que siempre coincide con el momento en el que hablamos o nos comunicamos; es el tiempo de la emisión: El presente es hoy, ahora, en este momento. Todo lo que es anterior al presente es pasado (ayer, el año pasado) y todo lo que es posterior, futuro (mañana, el año que viene). A los tiempos que se relacionan directamente con el acto de habla los llamamos “deícticos”. Pero en español existen, además, otros tiempos verbales que no se relacionan directamente con el origen. Por ejemplo, podemos decir: Juan vio que su papá arreglaba el techo. Aunque ambos tiempos remiten al pasado, comprobamos que arreglaba se relaciona con vio, y no con el presente: Además, también podemos decir: Cuando llegué a casa, mis hermanos ya habían comido. Habían comido también es un tiempo del pasado que, en este caso, se relaciona con llegué y no con el presente. A estos tiempos que se relacionan con otro que, a su vez, está relacionado directamente con el presente, los llamamos “relativos”. Las formas: vio y llegué (lo mismo que canté, comí y viví) están conjugadas en pretérito perfecto simple. Arreglaba está conjugado en pretérito imperfecto, como cantaba, comía y vivía. Habían comido es un pretérito pluscuamperfecto, es decir, “más que perfecto”, y se refiere a una acción que tiene lugar con COMPETENCIAS COMUNICACIONALES anterioridad a otra que a su vez es anterior al presente1: 24 Volviendo ahora al ejemplo de la oración podemos notar otra diferencia entre los dos tiempos allí utilizados. El pretérito perfecto simple es un tiempo del pasado que concebimos como completo y terminado. Esta característica de acción terminada, en las gramáticas se denomina “perfectividad”. En cambio, con el pretérito imperfecto –arreglaba–, que también es un tiempo del pasado, pensamos la acción que denota el verbo no como terminada sino durante su desarrollo o en su transcurso, sin importarnos el final. En este caso, decimos que se trata de una forma imperfectiva. La oposición entre perfectividad/imperfectividad no es temporal (como la oposición entre anterioridad/simultaneidad/posterioridad) sino que se relaciona con otra categoría verbal que es el aspecto. Veamos ahora otras relaciones temporales: (12) Mañana empezarán las clases. El verbo de la oración está en futuro. Este tiempo, como ya lo dijimos, se utiliza para expresar “posterioridad”. En la Argentina, generalmente, no usamos el futuro simple para expresar posterioridad (al menos en la lengua oral) sino la forma con el verbo ir a + un infinitivo, como en la oración: Mañana van a empezar las clases. Pero sí usamos la forma del futuro simple para expresar otro significado. Observemos las siguientes oraciones: a. Ahora son las ocho. b. (Ahora) serán las ocho. ¿Qué diferencia hay entre ambas? Usamos el futuro para expresar conjeturas, pero siempre refiriéndonos a un hecho que tiene lugar en el presente. A este valor del futuro lo llamamos “modal”, porque tiene que ver con una actitud del hablante. a. El próximo verano iré a trabajar al campo. b. Me dijo que el próximo verano iría a trabajar al campo. Acabamos de introducir un nuevo tiempo verbal. Iría está conjugado en condicional simple. ¿Cuándo usamos este tiempo? En la oración a. alguien les cuenta a sus amigos lo que va a hacer el verano siguiente. En b. una nueva instancia emisora refiere lo que se dijo con anterioridad. Este procedimiento se denomina discurso indirecto. Pues bien, el condicional simple se usa en el discurso indirecto con valor de un futuro en el pasado. En efecto, fijémonos que iría es posterior a dijo: COMPETENCIAS COMUNICACIONALES 25 Sigamos un poco más y veamos los siguientes ejemplos: a. Ana y Pedro se van a casar en abril, pero yo no voy a poder asistir a su casamiento porque me voy a Paraguay a visitar mis abuelos y recién volveré en mayo. b. Para cuando vuelva, Ana y Pedro ya se habrán casado. Las formas habrán casado se llama futuro perfecto, e indica un tiempo que es posterior al presente, pero anterior a otro tiempo futuro (vuelva): Vamos ahora al último de los tiempos del modo indicativo (en seguida explicaremos a qué nos referimos con “modo indicativo”): Yamila me dijo que para cuando volviera de Paraguay, Ana y Pedro ya se habrían casado. Otra vez en el discurso indirecto: en este caso, estamos frente a un condicional compuesto (tiempo anterior3 a otro posterior2 a uno anterior en el pasado1): En el cuadro resumimos los tiempos del modo indicativo: ¿Qué es el “modo”? Veamos los siguientes ejemplos: COMPETENCIAS COMUNICACIONALES a. Julián dice que esta noche viene Ana. b. Julián quiere que esta noche venga Ana. 26 Podemos observar que decir pide que el verbo subordinado (viene, en este caso) se conjugue en modo indicativo, mientras que querer exige que el verbo subordinado a él esté en modo subjuntivo. Es decir que el modo es una categoría gramatical exigida por ciertos predicados. En general, el subjuntivo es caracterizado como el modo de la “irrealidad” frente a la “realidad” expresada por el indicativo. La diferencia se ve al comparar enunciados como “Llueve” y “Tal vez llueva”. Generalmente, debido al tipo de predicados con los que se construye, el subjuntivo tiene un sentido prospectivo, algo que todavía no existe, pero que puede existir. En síntesis, definimos “modo” como la actitud que el hablante adopta frente a lo que quiere decir: si quiere expresar algo con certeza, o hacer una simple declaración, usará el indicativo. Si quiere expresar una duda o un deseo o algo que le gusta o disgusta, usará el subjuntivo. Tiempos del modo subjun