Conceptos básicos de vigilancia en salud pública PDF

Document Details

DesirableDiopside

Uploaded by DesirableDiopside

Clínica Las Condes

Guissela Quiroz Sievers

Tags

vigilancia en salud pública epidemiología salud pública medicina

Summary

This document explores the fundamental concepts of public health surveillance. It provides definitions, categorizes different types of surveillance systems, and details the key stages of the process. The text is a good overview for those studying public health or epidemiology.

Full Transcript

Concetos Básicos de Vigilancia en Salud Publica Resultado de aprendizaje: Reconocer conceptos y aplicaciones de la Vigilancia en salud pública como parte del esfuerzo organizado de la comunidad para proteger la salud de la Población. Autores: Guissela Quiroz Sievers Fecha de actualización: 01-01-202...

Concetos Básicos de Vigilancia en Salud Publica Resultado de aprendizaje: Reconocer conceptos y aplicaciones de la Vigilancia en salud pública como parte del esfuerzo organizado de la comunidad para proteger la salud de la Población. Autores: Guissela Quiroz Sievers Fecha de actualización: 01-01-2023 Introducción La vigilancia epidemiológica se define como un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de eventos de salud cuyo seguimiento y monitorización se considera prioritaria para un país. Por lo tanto, todo sistema de vigilancia debe estar amparado en un marco legal que garantice la eficiente operación de este sistema y asegure también su continuidad en el tiempo. El concepto de vigilancia epidemiológica se remonta a la antigüedad, donde era costumbre observar, registrar y analizar los hechos ocurridos y a partir de ellos decidir las acciones a realizar. Las primeras medidas que pueden ser consideradas como acciones de vigilancia en salud ocurrieron durante las grandes epidemias que asolaron Europa en los siglos XIV Y XV. En una primera etapa, la definición de vigilancia epidemiológica se aplicó al control individual de casos, es decir, la observación de la evolución de enfermos infecciosos, confinados o sospechosos y de sus contactos. Más tarde comenzó a aplicarse más ampliamente al análisis y observación de algunas enfermedades en las comunidades, por ejemplo, el paludismo, la viruela, la fiebre amarilla, etc. Hoy en día el concepto ha evolucionado hacia vigilancia en salud pública entendida como "Recolección de datos de salud como base para monitorear y comprender los problemas de salud, generar hipótesis sobre la etiología y evaluar el éxito de las intervenciones". A diferencia de la definición de vigilancia epidemiológica, esta es una definición más amplia, que no solo se centra en estudio de enfermedades transmisibles, sino que también en monitorizar la exposición a factores de riesgo. 1 Definición de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia en Salud Pública La vigilancia epidemiológica es una de las herramientas que dispone la Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución de eventos o factores condicionantes de los procesos de salud - enfermedad que ocurren en la población. Los eventos en salud son un conjunto de sucesos que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad. Puede referirse a enfermedad, factores protectores o de riesgo, una discapacidad o muerte, u otros determinantes de la salud. La vigilancia se enfoca en el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos recolectados, usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de control. En esta definición se destacan tres características: Imagen N°1. Características de la vigilancia epidemiológica Proceso contínuo y sistemático Permite ver cambios en el tiempo Proceso de comparación entre lo que se observa y lo que se espera El concepto de vigilancia epidemiológica ha evolucionado en los últimos años, consolidándose el concepto de “vigilancia en salud pública” en 1988 por Thacker y Berkelman, como alternativa al de “vigilancia epidemiológica”, y coincidiendo con Langmuir, donde destaca que la vigilancia no involucra la investigación ni la provisión de servicios por sí misma. La nueva definición del CDC (Centro de Control de enfermedades, de Estados Unidos) en 1992 dice: Vigilancia en salud pública es la recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de datos sobre salud. La vigilancia en salud pública no incluye la administración de programas de prevención y control, aunque sí incluye un vínculo intencionado con tales programas, especialmente ligados a la evaluación. Los principales objetivos de un sistema de vigilancia en salud pública son: 2 1. Valorar de forma precisa el estado de salud de una población determinada. 2. Alertar oportunamente acerca de los problemas de salud para definir inmediatamente medidas de control. 3. Generar datos cuantitativos a partir de los cuales se definan los objetivos de acción en salud pública. 4. Generar información cuantitativa para definir prioridades específicas. 5. Entregar información para diseñar y planificar programas de salud pública. 6. Generar información para evaluar las intervenciones y programas. 7. Generar información para planificar y llevar a cabo la investigación. Tipos de sistema de vigilancia epidemiológica Existen diferentes formas de recolección de datos como sistema de vigilancia epidemiológica, ellas son: 1. Vigilancia activa En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las personas. Este mecanismo de obtención de la información permite incrementar la cantidad y calidad de los datos, sin embargo, los costos asociados a las pesquisas de la información aumentan para el sistema de vigilancia, ya que requiere muchos esfuerzos y horas de trabajo. ¿Cuáles son las fuentes de información e instrumentos para recoger la información? Estas fuentes corresponden a donde se obtiene la información para hacer vigilancia activa y con qué instrumento se recoge esta información, en general se utilizan encuestas para recolectar información que buscan obtener información de las personas (cuestionario, muestras biológicas, etc.), las principales fuentes e instrumentos son: Encuestas de morbilidad: cuestionarios realizados para identificar el daño y la enfermedad, que buscan obtener información que verbalizan las personas. Encuestas socioeconómicas: cuestionarios realizados para recoger información acerca de las características sociales, demográficas y económicas asociadas a lo que se desea monitorizar. Investigaciones de brotes epidémicos: se trata de un conjunto de instrumentos de recolección de información y de pasos para investigar brotes (ver definición de brote). Pesquisas serológicas, citológicas y bacteriológicas: la fuente de información no es la información que puede verbalizar una persona, sino que son fuentes biológicas que nos dan información acerca de eventos. 3 Ejemplo vigilancia Activa: En el sur del País existe un programa de vigilancia que consiste en buscar y detectar el coronavirus en grupos específicos de la población busca diagnosticar tempranamente los casos y evitar la propagación de la enfermedad. La estrategia está basada en la vigilancia activa de grupos de riesgos usando saliva y no solamente a una persona, la que es utilizada en algunos países que han logrado controlar la enfermedad. El proyecto Vigiacovid consiste en realizar el testeo a través de pool testing o método de testeo masivo, lo que permite detectar tempranamente la infección en grupos de riesgo para evitar la progresión de la transmisión viral que, gradualmente, permitiría declarar zonas de bajas probabilidades de contagio es liderado por un epidemiólogo de la Universidad Austral de Chile. Vigilancia Pasiva La vigilancia pasiva responde a la recolección de datos realizada por el encargado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica basado en los casos registrados en forma rutinaria por los distintos establecimientos de salud. El encargado no ejecuta personalmente la acción de obtener la información, ya que solo la obtiene directamente de los registros ya establecidos. ¿Cuáles son las principales fuentes de información del sistema de vigilancia pasiva? Anuarios estadísticos y anuarios de estadísticas vitales: Corresponde a información acerca de los eventos acontecidos en un territorio y en un período de tiempo definido, habitualmente se publican anualmente. Registro de enfermedades de notificación obligatoria (ENO): Corresponden a las bases de datos y registros que se generan de aquellas enfermedades y condiciones de salud que los profesionales de salud y los establecimientos tienen que informar y notificar a la autoridad sanitaria de manera obligatoria y caso por caso (todos los casos). Un ejemplo de esto es la notificación obligatoria de difteria, dengue, carbunco (ántrax), enfermedad de chagas, entre otras. Para ver el listado de enfermedades de notificación obligatoria, revisa la página del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud: http://epi.minsal.cl/enfermedades-de-notificacion-obligatoria/. Historias clínicas: Corresponde a la revisión de historias clínicas para identificar eventos de manera retrospectiva (que ocurrieron en el pasado). Certificados de defunción: estos certificados son documentos legales que tienen información para identificar la causa básica de la muerte, lo que ayuda a identificar casos de enfermedades que se están vigilando. 4 Protocolos de necropsias y de medicina legal: las autopsias entregan información acerca de la naturaleza de la muerte, siendo una fuente relevante para la vigilancia pasiva de ciertas patologías que generan muerte. Ejemplo de vigilancia pasiva: Método más común utilizado para controlar la incidencia de enfermedades que se previenen mediante vacunación, de modo que los organismos nacionales e internacionales puedan identificar posibles brotes y organizar suministros de vacunas. Vigilancia universal Corresponde a la notificación individualizada de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad (cobertura universal). Se utilizan definiciones de casos sospechosos y confirmados. La periodicidad de la notificación depende de la enfermedad a vigilar y se pueden distinguir dos grupos: las de notificación inmediata, que requieren mecanismos de control rápidos, habitualmente frente a la identificación de casos sospechosos, y las de notificación diferida, diaria desde el establecimiento al Servicio de Salud y semanal al Ministerio. Ejemplo: La modalidad de vigilancia es Universal e inmediata frente a la sospecha de sarampión La notificación se inicia con la sospecha diagnóstica del médico frente a un cuadro exantemático asociado a un segundo criterio (fiebre, conjuntivitis, artralgia o linfo adenopatías). El establecimiento informa por la vía más expedita. El formulario electrónico en sistema EPIVIGILA, se debe completar antes de las 24 h desde la sospecha. Vigilancia Epidemiológica Especializada o Centinela Corresponde al sistema de vigilancia que realiza el seguimiento a determinados problemas de salud, ya sea por compromisos internacionales o por prioridades nacionales, campañas de erradicación. Esta vigilancia consiste en que los establecimientos de salud deben informar de eventos sospechosos o confirmados de patologías definidas. Lo específico de esta vigilancia es que no todos los establecimientos de salud están obligados a notificar, sino que un subconjunto seleccionado de ellos, una muestra de centros de salud y a estos centros se les llama "centinela" porque dan el aviso o alerta de la aparición de casos. Esto permite a la autoridad sanitaria detectar tempranamente alguna situación inicial y tomar las medidas que se requieran. Una de sus aplicaciones es para la vigilancia de las enfermedades frecuentes, emergentes o reemergentes, o en aquellos lugares en los cuales las condiciones socioeconómicas no permiten tener un sistema de vigilancia pasiva con representatividad nacional. Ejemplo: 5 El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), cuenta con 31 centros hospitalarios de la red pública que integran la red de laboratorios de hospitales que realizan detección etiológica de los virus respiratorios (vigilancia centinela). Además, se recibe información semanal de 3 centros privados de la Región Metropolitana, cuyos laboratorios procesan fundamentalmente muestras ambulatorias. Los laboratorios envían semanalmente la información etiológica al ISP, identificando cada caso por edad. Gráfico N°1. Notificación de Enfermedad Tipo Influenza en establecimientos de salud de Atención Primaria según Semana Epidemiológica. Chile, SE 52 de 2022 (comparado con 2017-2021). Gráfico N°2. Notificación de vigilancia de virus respiratorios en establecimientos de salud de Atención Primaria (ETI) según Semana Epidemiológica. Chile, años 2021- 2022 (SE 52) 6 Etapas básicas de un sistema de vigilancia Se presentan 4 etapas en la vigilancia y cada una de ellas tiene actividades y responsables específicos, siendo una parte importante antes de empezar la vigilancia la definición del problema a vigilar. Generalmente es la autoridad sanitaria la que define el problema a estudiar, siguiendo la normativa vigente y las condiciones particulares de la zona geográfica. Esta definición debe quedar claramente registrada en documentos que se difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación del sistema de vigilancia. Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de notificación y recolección de datos, las definiciones de caso y la periodicidad de notificación. 7 Tabla N°1: Etapas Básicas de Vigilancia epidemiológica Aplicaciones de la Vigilancia La Vigilancia en salud pública prioriza las enfermedades a vigilar, para esto existen ciertos criterios para determinar si una enfermedad o suceso es susceptible de ser vigilado o no. En general, serán aquellos que constituyen un problema para la salud pública en un territorio afectado y que existe la posibilidad de tratarlo. Además, se debe considerar ciertos compromisos internacionales ligados al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), en el cual está la indicación de vigilar ciertas enfermedades como, por ejemplo: Viruela, Poliomielitis, Influenza, Síndrome Respiratorio Agudo Severo, entre otras con la finalidad de conocer el comportamiento de ciertas enfermedades entre países. Además, se vigilarán aquellas enfermedades erradicadas como por ejemplo Viruela, Paludismo, Fiebre Amarilla o aquellas que están en proceso o programas de erradicación como Poliomielitis, Rubéola, Parotiditis y Sarampión para saber si están siendo controladas o no. Hoy en día la vigilancia en salud pública se centra en dos grandes grupos, las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles. Si bien las enfermedades transmisibles no son la principal causa de muerte hoy en día, no se debe dejar de medir su presencia en la población, por ejemplo, se sigue vigilando al Cólera. Gracias a esto se han detectado oportunamente algunos brotes, evitando una epidemia en algunas zonas de Chile. Por otra parte, las enfermedades no transmisibles son medidas al igual que sus factores de riesgo, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo como hipertensión 8 arterial para el mismo caso, esto nos permite cuantificar la magnitud del problema de salud pública y generar las bases para optimizar las intervenciones. Conocer el comportamiento y distribución de alguna enfermedad, permite a los sistemas de salud organizarse e implementar estrategias para abordar y prevenir alguna enfermedad. Luego, estas estrategias se deben evaluar, para esto es necesario detectar cambios en las prácticas de atención, identificar cambios en la tendencia y patrones de enfermedad, evaluar medidas de prevención y control. Vigilancia enfermedades transmisibles: En el siguiente ejemplo del año 2019, la letalidad alcanzó a un 26% (n=18 fallecidos), similar a lo observado en los tres años anteriores. Cabe destacar que desde el año 2016 la letalidad por hantavirus ha sido inferior al 30%. Los hombres representaron el 66% (46/70) del total de los casos. En las mujeres, si bien la enfermedad fue menos frecuente, la letalidad fue de 33% (8/24), cifra mayor respecto al 22% (10/46) observado en hombres. Esto representa un riesgo relativo de 1,53 (IC 95%: 0,69-3,37) de fallecer en las mujeres que enferman de hantavirus, respecto a los hombres. Gráfico N°3: Número de casos vivos, fallecidos y letalidad por hantavirus, según año. Chile, 2014-2019 (*). Vigilancia enfermedades no transmisibles: por otra parte, también se vigilan las enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, en cáncer de mama asociada a factores de 9 riesgo como: tabaquismo, consumo de alcohol, dieta no saludable, obesidad, hipertensión arterial, glicemia elevada, dislipidemia y baja actividad física.. Gráfico N°4. Vigilancia de Cáncer de mama, según modelo de la historia natural Referencias bibliográficas. Cita 1. Chile, Ministerio de Salud. [En línea] http://epi.minsal.cl/influenzavigilancia/. Circular B52/Nº20. Circular de vigilancia epidemiológica influenza estacional y pandémica (H1N1). Santiago, 14 de mayo de 2010. Cita 2. Global Epidemiological Surveillance Standars for influenza, 2013, WHO Capítulo 10. [En línea] https://www.who.int/influenza/resources/documents/WHO_Epidemiological_I nfluenza_Surveillance_Standards_2014.pdf?ua=1 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser