Document Details

SuperbCouplet

Uploaded by SuperbCouplet

UCIMED

Tags

epidemiología vectores salud pública enfermedades transmitidas por vectores

Summary

Este documento presenta un resumen de la epidemiología de los vectores, incluyendo temas como la incriminación del vector, tasas de infección, vigilancia y sistemas de notificación. Se abordan conceptos como la prevalencia y la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores, discutiendo los aspectos teóricos y prácticos vinculados con la implementación de la vigilancia en el control de estas enfermedades.

Full Transcript

Epidemiología de vectores 2 Incriminación del vector Para comprender la epidemiología y el control de una enfermedad transmitida por vectores, es esencial establecer qué artrópodo (s) es el principal vector responsable de transmisión del parásito. Coincide...

Epidemiología de vectores 2 Incriminación del vector Para comprender la epidemiología y el control de una enfermedad transmitida por vectores, es esencial establecer qué artrópodo (s) es el principal vector responsable de transmisión del parásito. Coincidencia Espacial y Temporal: Identificar si la presencia de un vector en una determinada área coincide con la aparición de casos de enfermedad. Esto incluye el análisis de brotes de enfermedad y la correlación con la densidad de vectores. Los pasos para la incriminación vectorial combinan el campo y datos de laboratorio que estiman las tasas de infección de campo, competencia del vector y capacidad vectorial. Tasa de infección Los datos pueden cuantificarse como prevalencia de infección, que es la proporción de infectados en un momento específico (es decir, número de vectores infectados/número examinados). La tasa de inoculación entomológica: es el número de picaduras potencialmente infecciosas por huésped por unidad de tiempo. Esto con frecuencia se determina a partir de la tasa de picaduras del ser humano o del huésped. y la proporción de vectores que son infecciosos y calculado como: picaduras por persona por noche x proporción de vectores infecciosos. En el caso de la malaria, por ejemplo, ésta es el número promedio de Anopheles positivos con esporozoítos picando a humanos por noche. La competencia vectorial: se define como la susceptibilidad de un artrópodo a que se infecte y transmita un parásito a un huésped vertebrado. La competencia vectorial normalmente se determina experimentalmente alimentando al vector artrópodo candidato en un huésped vertebrado que circula en la etapa infectiva del parásito, incubando el artrópodo alimentado con sangre en condiciones ambientales adecuadas y luego examinar este huésped para determinar si se infectó. Susceptibilidad a la infección puede expresarse como el porcentaje de artrópodos que se infectaron. Cuando el artrópodo se alimenta de una variedad de concentraciones de parásitos, la susceptibilidad puede expresarse como la dosis infecciosa mediana, que es la concentración que se requiere para infectar al 50% de los artrópodos alimentados con sangre (ID50). La capacidad del artrópodo para transmitir puede expresarse como el porcentaje de artrópodos alimentándose que transmitieron el parásito o el porcentaje de huéspedes receptores que se infectaron. Vigilancia La información sobre el número de casos puede ser recopilada de los registros de morbilidad y mortalidad, mantenidos por entes gubernamentales estatales o nacionales para el bienestar humano. Sin embargo, las infecciones por muchas enfermedades transmitidas por artrópodos parásitos son asintomáticas o los síntomas clínicos son variables y por lo tanto permanecen en gran medida no diagnosticados y/o subnotificados. La detección y la precisión de los sistemas de notificación dependen del tipo de vigilancia utilizada y de la capacidad de la comunidad médica o veterinaria para reconocer síntomas y solicitar al laboratorio la confirmación apropiada. Vigilancia La vigilancia de casos clínicos puede ser activa o pasiva. Vigilancia activa: La vigilancia activa implica la detección activa de casos en que los trabajadores de la salud buscan identificar casos revisando registros hospitalarios o visitas a comunidades para realizar pruebas a casos sospechosos que se ajustan a una definición de caso predeterminada (Malaria). Vigilancia pasiva: La mayoría de los programas de vigilancia se basan en vigilancia pasiva, que utiliza la detección pasiva de casos para identificar casos clínicos humanos o veterinarios. En este sistema, los individuos buscan atención médica en organizaciones de atención primaria de salud tales como consultorios médicos, hospitales, clínicas y son diagnosticados por un médico tratante que solicita las pruebas confirmatorias de laboratorio. Muchas enfermedades transmitidas por artrópodos presentan una variedad de síntomas inespecíficos. En un sistema pasivo de detección de casos, es responsabilidad del médico tratante solicitar confirmación de laboratorio de casos clínicos sospechosos y luego notificar a salud pública. Sistema de notificación de casos Debe tener en cuenta la definición oficial de caso, la enfermedad y su frecuencia de producir síntomas reconocibles clínicamente, la sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio confirmatorias, el tipo y alcance del sistema de presentación de informes. Los programas que se centran en la vigilancia de una enfermedad específica y utilizan la detección activa de casos proporciona la forma más confiable información epidemiológica. Los sistemas comunitarios de atención de salud que dependen de casos pasivos: La detección suele producir la información menos fiable, especialmente para enfermedades relativamente raras transmitidas por vectores con síntomas inespecíficos, sin embargo, es la más utilizada. Enfermedades endémicas El número de casos en la población se expresa como incidencia o prevalencia. Población: Se define como el número de individuos en riesgo de infección en una zona geográfica determinada en un momento determinado. La prevalencia es la proporción de una población infectada con un parásito en un determinado momento. Si hay 50 personas con Chagas en una población de 10,000, la prevalencia de Chagas sería del 0,5%. La incidencia es el número de casos nuevos por unidad de población y por unidad de tiempo. Ejemplo: En el mes de agosto se diagnostican 50 casos nuevos de dengue en una población de 10,000 personas, la tasa de incidencia sería 5 casos por 1,000 personas en el mes de agosto (0,5 %). La incidencia se centra en los casos nuevos y ayuda a entender el riesgo de desarrollo de la enfermedad, mientras que la prevalencia incluye todos los casos actuales (nuevos y antiguos) y proporciona una imagen de cuán extendida está la enfermedad en la población. Las encuestas serológicas también pueden proporcionar información sobre los niveles de inmunidad colectiva en las poblaciones de hospederos que podrían afectar la eficiencia o riesgo de transmisión. Un muestreo estratificado divide la población total en subpoblaciones basándose en áreas geográficas, edad u otros criterios. Seroconversión: Se puede determinar el momento y el lugar de la infección, cuándo los individuos se vuelven seropositivos por primera vez (es decir, serológicamente positivo con anticuerpos circulantes contra un parásito específico). Para prever el riesgo de infección se puede tomar en cuenta: factores ambientales, abundancia de vectores, tasas de infección en vectores Condiciones ambientales El clima puede significar condiciones favorables para la actividad vectorial: la población puede aumentar su abundancia, al mismo tiempo aumentando el riesgo de transmisión de parásitos. Se deben tomar en cuenta variables que se controlan con frecuencia como la temperatura, las precipitaciones, capa de nieve (predictiva de inundaciones primaverales) y la irrigación en la agricultura. Patrones relacionados con el fenómeno de “El Niño” que provocan aumento de las precipitaciones y a la inundación de los hábitats de los mosquitos en África oriental, se han utilizado para predecir con éxito brotes del virus de la fiebre del Valle del Rift con varios meses de antelación. Abundancia de vectores Métodos de recolección (por ejemplo, trampas versus muestreo activo) y las opciones de lugares de muestreo son fundamental para muestrear eficazmente vectores como los mosquitos con fines de vigilancia. Los sitios de muestreo deben estar en o cerca de hábitats que maximicen su efectividad en la recolección de la especie vectora objetivo. Muestreo de forma sistemática: a través del tiempo se pueden establecer líneas de base históricas útiles, para determinar aumentos o disminuciones anómalos de vectores. Los aumentos inusuales en la abundancia y supervivencia de los vectores pueden proporcionar una alerta temprana de transmisión enzoótica incipiente que puede provocar epidemias. Tasas de infección por vectores Detección de parásitos permite estimar el nivel de infección en la población de vectores en diversos hábitats. Ejemplo: 10 hembras infecciosas con esporozoitos por cada 50 analizadas daría como resultado una estimación del 20% de prevalencia infecciosa. Cuando se combina con estimados de abundancia, las tasas de infección también pueden ser expresadas como: Vectores infecciosos por unidad de muestreo por intervalo de tiempo: 10 picaduras por persona por noche x 0,2 prevalencia de infección = 2 picaduras infecciosas por persona por noche. Estos datos proporcionan un índice de la velocidad de transmisión o la tasa de inoculación entomológica

Use Quizgecko on...
Browser
Browser