Clase 6 Parasitosis Humanas PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ResilientCloisonnism

Uploaded by ResilientCloisonnism

Tecnológico de Monterrey

Tags

parasitosis infecciones salud publica medicina

Summary

Esta clase trata sobre los parásitos que causan enfermedades en humanos, como protozoos, helmintos y ectoparásitos. Explica sus ciclos de vida, clasificación, y las respuestas inmunes del cuerpo ante estas infecciones. Se detallan cómo los parásitos evitan el sistema inmunitario.

Full Transcript

AGENTES PARASITARIOS E INMUNIZACIÓN PARÁSITOS Se clasifican como EUCARIOTAS, algunos son UNICELULARES y otros son PLURICELULARES. Tamaño: oscila desde protozoos diminutos 4-5 µm de diámetro hasta platelmintos que pueden llegar a medir los 10 m de longitud. Un PARÁSITO es un organismo que vive sobre...

AGENTES PARASITARIOS E INMUNIZACIÓN PARÁSITOS Se clasifican como EUCARIOTAS, algunos son UNICELULARES y otros son PLURICELULARES. Tamaño: oscila desde protozoos diminutos 4-5 µm de diámetro hasta platelmintos que pueden llegar a medir los 10 m de longitud. Un PARÁSITO es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: PROTOZOOS, HELMINTOS y ECTOPARÁSITOS. Ciclo de vida: es complejo, algunos establecen una relación permanente con el humano y otros atraviesan un conjunto de etapas de desarrollo en una serie de huéspedes animales. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS PROTOZOOS Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos y pueden desarrollar infecciones graves a partir de un solo microorganismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral. Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector. Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento: ▪ ▪ ▪ ▪ Sarcodinos, o amebas (Entamoeba) Mastigóforos, o flagelados (Giardia, Leishmania) Cilióforos, o ciliados (Balantidium) Esporozoos (Plasmodium, Cryptosporidium) HELMINTOS Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos “gusano” que son parásitos humanos: ▪ Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias). ▪ Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas residen en el tracto gastrointestinal. ▪ Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. ECTOPARÁSITOS Los ectoparásitos son parásitos que viven en la superficie de otro organismo y subsisten de él. Los ectoparásitos incluyen garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel y permanecen allí durante períodos largos. Entre las ectoparasitosis hay una familia de enfermedades de importancia en la salud pública denominadas enfermedades epidérmicas parasitarias de la piel. Las seis principales enfermedades epidérmicas parasitarias de la piel son: sarna, pediculosis, tungiasis y larvas migratorias cutáneas relacionadas con anquilostomas. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE RELEVANCIA MÉDICA PRINCIPALES PATÓGENOS DE IMPORTANCIA MÉDICA García Palomo et al. (2010). Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las infecciones. Medicine. RESPUESTA INMUNE EN PARASITOSIS Los Linfocitos T CD4 TH1, TH2, TH17, CD8 y las respuestas del Mφ Neutrófilos, Mφ y anticuerpos TH2 INTRACELULARES (Mφ) EXTRACELULARES (sangre y líquidos) HELMINTOS (Cestodos y Nemátodos) ▪ IgE ▪ EOSINÓFILO ▪ MASTOCITO Inhibición de la activación TH1 de Mφ Incapacidad de eliminación de parásitos intracelulares Evasión de R.I = Infección Crónica Eliminación de nemátodos del intestino. La respuesta Th2 es importante para la producción de Ac. La unión del Ag a la IgE unida al mastocito provoca liberación de Histamina y sustancias tóxicas. El aumento de la secreción de moco promueve también su expulsión. RESPUESTA INMUNE EN PARASITOSIS ▪ GRANULOMA protege al hígado de las toxinas producidas por los huevos de parásitos, pero también puede provocar fibrosis. ▪ NEUTRÓFILOS fagocitan y destruyen a los parásitos extracelulares a través de mecanismos dependientes e independientes del O2. ▪ EOSINÓFILOS se localizan cerca de los parásitos, se fija a la IgG o IgE de la superficie de larvas o gusanos se degranulan liberando sus gránulos intracelulares a las membranas plasmáticas. ▪ Liberan a la PROTEÍNA PRINCIPAL BÁSICA (tóxica para los parásitos). ▪ CITOCINAS (Helmintos) son importantes IL-4 y las producidas por células epiteliales, ILC y los Linfocitos T CD4 Th2 (IL-4, IL-5 e IL-10) que estimulan la producción de IgE y activan a los MASTOCITOS. MECANISMOS DE EVASIÓN POR PARÁSITOS Los parásitos desencadenan respuestas inmunitarias humorales y celulares; sin embargo, son expertos en interferir y evadir estos mecanismos de defensa a través de varios mecanismos: 1. VARIACIÓN ANTIGÉNICA La rápida variación de la expresión de los Ag de superficie en los glucocálices tiene lugar cada vez que el huésped muestra una nueva respuesta humoral (Plasmodium, Babesia y Giardia). 2. MIMETISMO MOLECULAR. Los parásitos pueden producir Ag que imitan a los antígenos del huésped, lo que conduce a una escasa respuesta de anticuerpos (Plasmodium) 3. ENMASCARAMIENTO Adquieren moléculas del huésped que ocultan el lugar antigénico, evitando su reconocimiento por el sistema inmunitario del huésped (Tripanosoma) 4. LOCALIZACIÓN INTRACELULAR. Los parásitos que residen en los Mφ evitan la muerte previniendo la fusión por fagolisosomas, la resistencia a la destrucción por exposición a las enzimas lisosómica y la fuga de las células fagocitadas del fagosoma hacia el citoplasma con la posterior replicación del parásito (Leishmania) 5. INMUNODEPRESIÓN. Supresión de las respuestas celulares B y T específicas de los parásitos. En parasitosis por Helmintos se pueden sintetizar proteinasas capaces de degradar las Inmunoglobulinas (S. manssoni). MECANISMOS DE DAÑO INDUCIDOS POR PARÁSITOS CLASIFICACIÓN DE PARASITOSIS Giardiasis Intestinales Amibiasis Protozoarios Sanguíneos PARASITOSIS Malaria Ascariasis Nemátodos Intestinales Enterobiasis Helmintos Platelmintos Intestinales Teniasis/Cisticercosis GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Se clasifican como EUCARIOTAS, algunos son UNICELULARES y otros son PLURICELULARES. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: PROTOZOOS, HELMINTOS y ECTOPARÁSITOS. PROTOZOOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Asimilación de nutrientes orgánicos. Amibas: Picnocitosis o Fagocitosis de materia soluble o particulada. El material es englobado en vacuolas digestivas. Ciliados: Absorben nutrientes por el Peristoma o el Citosoma. Unicelulares: Difusión Simple (gránulos intracitoplasmáticos o en vacuolas). Partículas no digeridas se eliminan por extrusión. RESPIRACIÓN se lleva a cabo por procesos ANAERÓBIOS FACULTATIVOS GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS ▪ FORMAN QUISTES que es menos activo metabólicamente, está rodeado por una pared celular externa gruesa para protegerlo de agresiones físicas y químicas. El quiste es parte de su ciclo vital y facilita la transmisión del parásito de huésped-huésped. ▪ Los que NO FORMAN QUISTES dependen de la TRANSMISIÓN DIRECTA de huésped-huésped o necesitan un ARTRÓPODO VECTOR para completar su ciclo vital. MECANISMOS INMUNOEVASIVOS ▪ CAMBIO CONTÍNUO DE SUS ANTÍGENOS DE SUPERFICIE asegurando su supervivencia en el huésped. REPRODUCCIÓN ▪ Por FISIÓN BINARIA (merogonia) y otros como los e s p o r o z o o s C I C L O S D E F I S I Ó N M Ú LT I P L E (esquizogonia), alternado con un periodo de reproducción SEXUAL (esporogonia o gametogonia). GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS HELMINTOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ingesta activa de líquidos y/o tejidos del huésped. Producen destrucción tisular o absorción pasiva de los líquidos del entorno del contenido intestinal. Los helmintos metabolizan carbohidratos, los nutrientes son almacenados en forma de GLUCÓGENO presente en cantidades elevadas. RESPIRACIÓN ANAEROBIA, las formas larvarias pueden requerir O2.. REPRODUCCIÓN Producen HUEVOS (ovíparos) y otros se reproducen en EMBRIONES (vivíparos). Las LARVAS tienen varias etapas de desarrollo o mudas antes de llegar a la forma ADULTA. GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS ▪ Principal sistema de protección es su capa externa de CUTÍCULA o TEGUMENTO. ▪ SECRECIÓN DE ENZIMAS que destruyen el tejido y células del huésped. ▪ ALTERAR LAS PROPIEDADES ANTIGÉNICAS DE SUS SUPERFICIES EXTERNAS (incorporan los antígenos del huésped en su capa cuticular externa), evitando el reconocimiento inmunológico del huésped. ✓ Ejemplo: Esquistosomiasis ECTOPARÁSITOS ▪ Tienen CUERPOS SEGMENTADOS, pares de apéndices articulados, sistema nervioso y digestivo desarrollados. Presentan sexos separados ▪ RESPIRACIÓN: Formas acuáticas (branquias) y formas terrestres (estructuras corporales tubulares). Poseen una cobertura dura de QUITINA a modo de exoesqueleto. Muchos de los parásitos responsables de las enfermedades en el ser humano son transmitidos por ARTRÓPODOS VECTORES o se adquieren por el CONSUMO de ALIMENTOS o AGUA CONTAMINADOS. FACTORES DE RIEGO EN PARASITOSIS FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE ▪ Escasos servicios públicos ▪ Agua contaminada ▪ Mala disposición de desechos ▪ Regiones de exposición a parásitos (clima tropical) ▪ Después de la INVASIÓN los PARASITOS se unen a células u órganos específicos del huésped. ▪ Evaden mecanismos de detección inmune ▪ Producen sustancias tóxicas (destrucción de tejidos) FACTORES DEL HOPEDERO ▪ Mala higiene (No lavarse las manos) ▪ Consumo de alimentos contaminados ▪ Respuesta Inmunológica FACTORES ASOCIADOS A LA PATOGENICIDAD ▪ VÍA DE EXPOSICIÓN ▪ TAMAÑO DEL INÓCULO ▪ DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ▪ FACTORES DE VIRULENCIA DEL PARÁSITO Las PARASITOSIS son con frecuencia CRÓNICAS (meses a años) ▪ Provocan enfermedad secundaria a la propia R.I del huésped ▪ Algunos OBSTRUYEN y LESIONAN físicamente ORGANOS y TEJIDOS debido a su tamaño. VÍAS DE ENTRADA DE LOS PARÁSITOS VIAS DE ENTRADA DE PARÁSITOS ▪ I N G E S TA V Í A O R A L ( a g u a y a l i m e n t o s contaminados; Entamoeba histolítica y Giardia.) ▪ PENETRACIÓN DIRECTA (piel u otras superficies uncinariasis y estrongiloidiasis penetración de larvas por la piel) ▪ VÍA FECAL-ORAL (contaminación del entorno con desechos animales y humanos) ▪ PICADURA DE ARTROPODOS VEC TORES (Paludismo, Tripanosomiasis y Filariasis) ▪ PENETRACIÓN TRANSPLACENTARIA (Toxoplasma gondii) ADHESIÓN DE LOS PARÁSITOS ADHESIÓN Y REPLICACIÓN ▪ El CICLO VITAL de un PARÁSITO se basa en los TROPISMOS TISULARES (determinan los tejidos u órganos del huésped en los que los parásitos pueden sobrevivir). ▪ Las ADHESINAS de la superficie del parásito y los receptores GLUCOPROTEICOS presentes en algunos tipos celulares favorecen la adherencia y colonización. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ GLICOFORINAS A y B FIBRONECTINA PENETRINA GLUCOPROTEÍNA DE SUPERFICIE (gp63) LECTINAS N-ACETILGLUCOSAMINA EJEMPLO: E. histolítica, la virulencia de las amibas depende de su adhesión a la capa mucosa del colon, la presencia de LECTINA DE ADHERENCIA inhibida por GALACTOSA es una característica distintiva entre cepas de E. histolítica patógenas y no patógenas). ADHESIÓN DE LOS PARÁSITOS EJEMPLO: Giardia duodenalis. Utiliza un DISCO VENTRAL para unirse al epitelio intestinal mediante un agarre o un mecanismo de succión. Las fuerzas contráctiles y de aspiración generadas por el disco ventral tiene un papel fundamental en la unión molecular y/o adhesión (célulaparásito). L o s p a rá s i t o s p r o t o z o o s t i e n e n r e p l i c a c i ó n INTRACELULAR y EXTRACELULAR, mientras que los helmintos no se observa replicación. LA TEMPERATURA está relacionada con la capacidad de los parásitos para infectar a un huésped. EJEMPLO: L. donovani se replica a 37⁰C y provoca L. visceral que afecta médula ósea, hígado y bazo. Por el contrario L. trópica crece a 25-30⁰C, pero con dificultad a 37⁰C provoca solo infección cutánea en la piel. LESIÓN TISULAR POR PARÁSITOS LESIONES TISULARES: MULTIPLICACIÓN localizada. TOXINAS (PROTEASAS y FOSFOLIPASAS) que se liberan por la destrucción de los parásitos. Las enzimas provocan la destrucción de las células del huésped y respuestas inflamatorias con patología tisular. EJEMPLO: E. Histolítica sintetiza PROTEINASAS degradan la membrana basal epitelial y proteínas de anclaje celular. FOSFOLIPASAS y una proteína similar a un IONÓFORO que lisa a los neutrófilos y libera a los gránulos internos que degradan células del huésped. LESION DIRECTA (HELMINTOS): ▪ OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DE LOS ÓRGANOS INTERNOS ▪ PRESIÓN EJERCIDA POR LOS PARÁSITOS EN CRECIMIENTO GENERALIDADES DE PARASITOSIS EJEMPLOS: Parásitos adultos de Ascaris, pueden obstruir físicamente el intestino y sus conductos biliares. Wuchereria bloque de flujo linfático que conduce a Elefantiasis. Taenia solium incrementa la presión en el SNC debido a la expansión de quistes larvarios. La migración de formas larvarias del helmintos provoca: ▪ Lesiones directas a los tejidos ▪ Inicia reacciones de hipersensibilidad -> por la sobre expresión de los mastocitos Las lesiones en los tejidos son ocasionadas también por la respuesta del huésped. La HIPERSENSIBILIDAD CELULAR se observa en enfermedades helmínticas y protozoarias. GIARDIASIS ▪ Es un parásito cosmopolita y exitoso. ▪ No tiene mitocondrias ni aparato de Golgi ▪ 7 ensambles en el grupo morfológico. A y B son zoonóticos, parasitan a humanos y animales. C y D se describieron en trofozoítos de perros. E en rumiantes, porcinos y equinos. F en felinos y el G en ratas. ▪ El mecanismo de infección: FECALISMO ▪ CICLO DE VIDA. 1) 1ero. los quistes pasan al estómago y se exponen al pH ácido; se desenquistan en el duodeno por el cambio a pH alcalino. 2) Los trofozoítos se dividen asexualmente por fisión binaria longitudinal después de salir del quiste. 3) Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento, lo que promueve la colonización de duodeno, yeyuno e incluso íleon. 4) El enquistamiento se inicia debido a la escasez de colesterol. La carencia del colesterol en la membrana citoplasmática activa la expresión de genes codificadores de las proteínas del enquistamiento. 5) Cuando los quistes se excretan con las heces ya son infectivos. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE GIARDIASIS ADHERENCIA: Se produce por la presión negativa del disco suctor. En la adhesión participan las proteínas contráctiles del disco suctor: giardinas, actina, miosina, tropomiosina y vinculina. Posee una lectina taglina, que se une a un receptor de membrana que contiene residuos de manosa-6fosfato. Pérdida de la continuidad del epitelio intestinal debida al debilitamiento de las uniones fuertes de la zonula occludens, o por hiperplasia de células caliciformes; este fenómeno produce huecos tan grandes que permitirían el ingreso de trofozoítos al epitelio intestinal. ENZIMAS: Los trofozoítos secretan PROTEINASAS que pueden contribuir al daño de los enterocitos: dañando las células del epitelio intestinal o actuando como caspasas para promover la apoptosis. Las sulfatasas, fosfatasa ácida, hidrolasas, tiolproteinasas, favorecen la adherencia del parásito al epitelio intestinal debido a que degradan a las glucoproteínas de los enterocitos y alteran la integridad de las microvellosidades. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE GIARDIASIS MODULACIÓN DE INTERACCIONES PROTEÍNA-PROTEÍNA mediante las proteínas de superficie variables (VSP) que tienen una secuencia LIM o estructuras RING formando enlaces coordinados con iones divalentes, considerados micronutrientes esenciales para el hospedero. TOXINAS: se ha descrito el gen de una proteína variable de superficie (CRPI36) que tiene secuencias repetidas que codifican un péptido que tiene una homología de 57% con una sarafotoxina. Las sarafotoxinas son péptidos pequeños que se encuentran en venenos de diversos organismos. RUPTURA DE UNIONES CELULARES: Las proteínas implicadas en las uniones celulares del epitelio intestinal zonula occludens (ZO-1) cingulina, ocludina y claudinas. La ZO-1 es una proteína que interactúa en la unión de la claudina con la F-actina del citoesqueleto. Su función de intermediaria entre las uniones celulares y el citoesqueleto es importante para la regulación de permeabilidad paracelular. ▪ Los trofozoítos de Giardia desorganizan las uniones celulares a nivel de la ZO-1 e incrementan la permeabilidad trans-epitelial. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE GIARDIASIS APOPTOSIS: Induce apoptosis en enterocitos y es dependiente de caspasa-3. Otra causa de aumento de la permeabilidad intestinal HIPERPLASIA DE CÉLULAS CALICIFORMES: Estimula el incremento de células caliciformes. La hiperplasia de células caliciformes deriva en alteraciones en la continuidad epitelial, provocando un debilitamiento de las uniones celulares, lo que aumenta la posibilidad de que algún trofozoíto de Giardia pueda penetrar el epitelio. COMPETENCIA CON EL HUÉSPED: Los trofozoítos compiten con el huésped por las sales biliares. También compiten por colesterol y fosfolípidos. La CISTEÍNA es un aminoácido fundamental porque es un componente de las VSP, en donde forma enlaces disulfuro; las VSP están involucradas en la interacción proteína-proteína y en el manejo de iones divalentes, especialmente Zn2+, Fe2+, Ca2+. La carencia de Fe impactará en la función de la hemoglobina y la carencia de Zn en muchas enzimas que lo requieren como cofactor. LA ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES Y EL RECAMBIO ACELERADO DE LOS ENTEROCITOS debido al aumento del índice mitótico generan enterocitos inmaduros con producción enzimática defectuosa o disminuida. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE GIARDIASIS Reducción de la actividad de las disacaridasas: maltasa, isomaltasa, sacarasa, trehalosa, lactasa, isomaltasa y glucoamilasa. Además, se encuentran disminuidas las enzimas producidas en las microvellosidades: glucoamilasa, isomaltasa y ATP-asa basolateral de la bomba Na +/K +. También están atenuadas las enzimas celulares: isocitrato deshidrogenasa y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. PREVENCIÓN: ▪ Evitar consumo de agua y alimentos contaminados en viajeros. TÉCNICAS PARA SU DETECCIÓN ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Microscopía convencional Antígenos fecales Contrainmunoelectroforesis Enzimoinmunoanálisis Prueba inmunocromatográfica Tinción con Inmunofluorescencia AMIBIASIS Microorganismos unicelulares primitivos. ▪ La locomoción la realizan mediante la extrusión de seudópodos ▪ Son fagocíticas ▪ Contienen mitocondrias con crestas tubulares ▪ Dispersión por quistes en heces ▪ Su ciclo de vida se divide en 2 fases: FASE DE CRECIMIENTO CON MOVILIDAD (TROFOZOITO) y FASE QUIESCENTE RESISTENTE (QUISTE). ▪ REPLICACIÓN: FISION BINARIA (división del TROFOZOITO) ▪ La forma QUISTICA se desarrolla cuando la T ambiente o la humedad descienden. ▪ Formas quísticas y trofozoítos se detectan en muestras fecales. CICLO DE VIDA: Una vez ingeridos los quistes pasan al estómago donde el ácido gástrico estimula la liberación del trofozoíto patógeno en el duodeno. Se dividen y destruyen tejido por la producción de CITOTOXINAS. La unión del trofozoíto a las células del huésped mediante una proteína de adhesión inhibida por galactosa es necesaria para producir necrosis MECANISMOS DE PATOGENICIDAD EN AMIBIASIS El mecanismo patogénico de las amibas se da, aparentemente, en tres pasos principales: ▪ la adhesión ▪ el efecto citopático dependiente de contacto ▪ la fagocitosis ADHESIÓN: ▪ Dos proteínas con actividad de LECTINA, inhibidas por N-acetilglucosamina y la otra por galactosa y N-acetil-glucosamina. ▪ Otras adhesinas presentes en E. histolytica (srehp), el complejo ehcpadh y las proteínas de 90, 70, 50 y 24 kDa. CITÓLISIS DEPENDIENTE DE CONTACTO: ▪ Los MICROFILAMENTOS AMEBIANOS les sirven a los trofozoítos para que puedan lisar a la célula blanco, ya que las CITOCALASINAS B y D interfieren en su formación. El flujo transmembranal de calcio es importante en la actividad lítica de los trofozoítos amebianos. La lisis puede estar mediada por otros factores como: la ACTIVIDAD DE CISTEÍNA PROTEASAS. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD EN AMIBIASIS AMEBAPORO: ▪ El amebaporo es un péptido compuesto por 77 aminoácidos y se conocen las isoformas A, B y C. Pertenecen a la familia de las proteínas del tipo saposina (saplip). ▪ FUNCIÓN: se encuentra en estructuras similares a los lisosomas, de donde puede viajar a fagosomas o ser secretado al medio extracelular, donde se encarga de dañar la membrana de las células blanco. El mecanismo de acción de este péptido consiste en permeabilizar la membrana mediante su inserción en la bicapa lipídica, donde se une a fosfolípidos aniónicos; una vez unido a los fosfolípidos, se dan interacciones entre los mismos péptidos formadores de poros. Muerte celular por choque osmótico. CISTEÍNA PROTEASAS: ▪ 20 genes que codifican para cisteína proteasas (EhCP1-EhCP19 y la EhCP112), pero sólo ocho de ellas se han expresado in vitro. ▪ EhCP5 de E. histolytica contribuye a la evasión de la respuesta inmune montada por el hospedero, ya que es capaz de degradar IgA, IgG, IL-18. y subunidades del complemento como C3a y C5a. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD EN AMIBIASIS FAGOSITOSIS: ▪ Para E. histolytica, la fagocitosis puede ser de dos tipos: a) NO ESPECÍFICA por medio de la cual los trofozoítos ingieren partículas como almidón, látex, hierro, etc., y el contacto inicial puede estar mediado por fuerzas electrostáticas. b) MECANISMO ALTAMENTE ESPECÍFICO donde intervienen moléculas de superficie (adhesinas), que participan en el reconocimiento y unión de los trofozoítos a la célula blanco. La fagocitosis de E. histolytica es un proceso multifactorial en el que intervienen varios eventos, entre ellos la adhesión, la polimerización de ciertas proteínas del citoesqueleto, la acción de enzimas digestivas y la exocitosis. AMIBIASIS TECNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE AMIBAS: ▪ UNION A LECTINA ▪ ANÁLISIS DNA ▪ TINCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES ESPECÍFICOS INVASIVA E. histolítica, distribución mundial TRATAMIENTO ▪ METRONIDAZOL , YODOQUINOL, FUROATO DE DILOXANIDA. ciclo de infección precisa la ▪ La eliminación del introducción de medidas sanitarias adecuadas y la formación acerca de las vías de transmisión. ▪ El médico debe alertar a las personas que viajen a países en vías de desarrollo sobre los riegos asociados al consumo de agua. MALARIA El paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el mundo. El organismo que produce el paludismo es un protozoario del género Plasmodium La característica específica de este subfilo es la presencia del COMPLEJO APICAL, formado principalmente por ROPTRIAS y MICRONEMAS, las cuales participan en la entrada del parásito a su célula y desaparecen en las etapas que no son invasivas. Existen cuatro especies del género Plasmodium que afectan al humano: P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum, esta última causante de las formas más graves de la enfermedad. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Alterna 2 huéspedes: vertebrado y mosquito. En el huésped vertebrado se llevan 2 tipos de ciclos asexuales. En el 1ero. el esporozoíto, la fase infectante del humano, es inoculado durante la picadura del mosquito el cual llega al hígado. Los parásitos se introducen en los hepatocitos por su complejo apical. Una vez intracelulares se reproducen asexualmente en un proceso denominado esquizogonia, aquí los parásitos se dividen por fisión múltiple. Estos maduran y destruyen la célula huésped. Los parásitos detienen su desarrollo en el hígado en forma de hipnozoítos (forma latente). Cuando los hipnozoítos se reactivan, continúan su desarrollo y producen merozoitos, lo que provoca la recaída de los pacientes. Los merozoítos son capaces de infectar los glóbulos rojos y se inicia el segundo ciclo asexual. En el torrente sanguíneo, el merozoíto invade al glóbulo rojo de la misma manera como infectó al hepatocito, con lo que comienza la fase eritrocítica. Luego se forma un trofozoíto que da origen al esquizonte eritrocítico (célula multinucleada ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Los merozoítos pueden invadir a otros eritrocitos sanos e iniciar nuevamente la esquizogonia. Algunos parásitos pueden diferenciarse a gametocitos masculino y femenino (formas sexuales del parásito) e infectantes para la hembra del mosquito (Anopheles), tras la picadura de éste a un individuo infectado con Plasmodium. Los gametocitos continúan su diferenciación en el interior del intestino del mosquito hasta convertirse en gametos, microgametos o macrogametos. La fecundación entre los gametos origina un cigoto que se transformará en oocineto, forma móvil capaz de atravesar la pared intestinal del mosquito para que en la parte externa del intestino se diferencie en ooquiste. En el ooquiste se lleva a cabo la síntesis del ADN y la división de muchos esporozoítos, los cuales migran hacia la glándula salival del mosquito, donde sufren modificaciones que los preparan para infectar al siguiente huésped. FACTORES DE VIRULENCIA DE MALARIA ADHERENCIA: ✓ Se adhieren a las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos mediante citoadherencia. ✓ Los knobs median la adhesión y se encuentran en la superficie de los eritrocitos infectados por trofozoítos y esquizontes. ✓ La citoadherencia a la célula endotelial confiere dos ventajas de supervivencia del parásito: ✓ a) un ambiente microaerofílico ideal para su maduración ✓ b) elusión de la acción del bazo para no ser destruido. Ligandos de citoadherencia de los eritrocitos infectados a las células endoteliales ✓ Entre las moléculas derivadas del parásito, knobs (ligandos) y las proteínas que se expresan sobre la superficie de las células endoteliales (receptores). ✓ Ejemplo de receptores: ✓ ICAM-1, CD36, CSA, TSP y VCAM-1. ✓ El ligando presente em la superfície del eritrócito denominada PfEMP-1 (Plasmodium falciparum erythrocyte membrane protein 1) ✓ Interviene en: interviene en la citoadherencia y la variación antigénica. FACTORES DE VIRULENCIA DE MALARIA Papel knobs la citoadherencia de los eritrocitos infectados. ▪ Una vez que el merozoíto infecta al eritrocito, éste empieza a remodelar la superficie del eritrocito infectado (EI). ▪ Los knobs están constituidos por moléculas sintetizadas por el parásito, las cuales son exportadas hacia la superficie del EI, por componentes propios del eritrocito (actina, espectrina, ankirina y la proteína de la banda). ▪ Los knobs en el EI se une a los receptores de los vasos sanguíneos o formar complejos. La unión del EI y de los complejos conduce a la obstrucción del flujo sanguíneo, a la hipoxia y produce daño de órganos específicos, lo que conlleva al desarrollo de las manifestaciones más importantes del paludismo. FACTORES DE VIRULENCIA DE MALARIA ▪ P. falciparum evade la respuesta inmune de su huésped al variar en cada punto máximo de parasitemia a la proteína PfEMP-1. ▪ Se han identificado tres nuevas proteínas transmembranales de superficie del eritrocito infectado, rifinas, stevor y Pfmc-2TM las cuales al igual que PfEMP-1 varían en cada pico de parasitemia. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Es considerada la zoonosis más común y grave del mundo. Confinada a las áreas tropicales más pobres de África, Asia y América Latina. El paludismo es endémico en 91 países. ▪ A través de la proteína PfEMP-1 los parásitos reconozcen al receptor endotelial y de esta forma queden secuestrados y evitan su destrucción en el bazo. TRATAMIENTO: ▪ Fármacos antipalúdicos incluyen: doxiciclina, proguanilo, pirimetamina y primaquina, que destruyen a los parásitos que se encuentran en el hígado. ▪ Por su parte, cloroquina (CQ), quinina, sulfadoxipirimetamina (SP) y mefloquina (MFQ) actúan sobre los parásitos que infectan los glóbulos rojos. ASCARIASIS Es una infección producida por el nemátodo Ascaris lumbricoides. La ascariasis es una geohelmintiosis, ya que el agente causal requiere de la tierra para que se forme la fase infectiva (huevo larvado) para el ser humano. Las zonas con mayor frecuencia son las de gran pobreza, donde la gente se acostumbra a defecar a ras del suelo, pues no tiene el recurso económico necesario para construir baños, ni dispone de agua potable. CICLO BIOLÓGICO: es un parásito monoxeno, ya que requiere de un mismo huésped para completar el ciclo biológico. El sitio de establecimiento preferencial y definitivo del parásito es el intestino delgado. 1) Macho y hembra copulan en la luz intestinal y después de varios días la hembra ovipone. 2) Los huevos caen a la luz intestinal y son arrojados hacia el exterior junto con la materia fecal durante la defecación de la persona infectada. 3) Los huevos no son infectivos en esos momentos; requieren 15 a 21 días para que se larve en su interior, y para ello requiere de suelo arcilloso-arenoso, humedad y temperatura ambiental 25 °C. 4) En la tierra el huevo sufre una transformación: se forma una larva, luego (5-10 d) la larva muda y se transforma en larva de segundo estadio, todo esto dentro del huevo. En ese momento adquiere fase infectante para el humano: huevo larvado, con larva de segundo estadio. ASCARIASIS 6) Luego, el humano ingiere los huevos infectivos junto con los alimentos o mediante otros mecanismos. 7) Los huevos pasan por el estómago; el jugo gástrico y las enzimas que están en contacto con el nematodo no lo afectan, pero cuando llega al duodeno, la larva de segundo estadio eclosiona alcanzando la segunda porción del duodeno. 8) Dicha larva mide 200 a 300 µm, penetra la pared intestinal, alcanza los vasos mesentéricos y en 24 horas llega por vía corta al hígado, donde permanece de 3-5 días. 9) Aquí aumenta de tamaño y llega a tener 900 µm de longitud; ahora es larva de tercer estadio. Esta larva sigue migrando por las venas suprahepáticas, cava inferior, aurícula y ventrículo derechos, arterias pulmonares, atraviesa la membrana alveolocapilar y cae en los alvéolos, donde permanece en este estadio, o bien muda y se transforma en larva de cuarto estadio. 10) En el intestino delgado se convierte en larva de cuarto estadio y luego en adulto. ASCARIASIS TRATAMIENTO: medicamentos eficaces contra esta parasitosis ▪ Piperazina ▪ Pirantel ▪ Mebendazol ▪ Albendazol ▪ Nitazoxanida. La oclusión y perforación intestinales, así como la penetración a apéndices y obstrucción de conductos biliares, se tratan quirúrgicamente. ENTEROBIASIS La enterobiosis es una infección intestinal en el hombre cuyo agente causal es el nematodo Enterobius vermicularis, conocido como oxiuro. A pesar de que es una infección intestinal en el humano es la única que no requiere el mecanismo oral-fecal, pero si requiere del mecanismo ano-mano-boca para la transmisión. Como todos los nemátodos pasa por las fases de huevo, cuatro larvarias y la de adulto. CICLO BIOLÓGICO: La fase infectiva para el humano es el huevo larvado, el cual entra por vía oral. 1) El huevo larvado pasa al tubo digestivo, al llegar al estómago y luego al doudeno se eliminan las capas que componen su cubierta (larva eclosiona) 2) La larva migra hacia el intestino delgado. Cuando llega al ciego, el parásito ya se convirtió en adulto y aquí mismo el macho y la hembra copulan. 3) La hembra llena su útero de huevos. El ensanchamiento de la hembra ocasiona que se despegue de la mucosa intestinal y migre hasta alcanzar la periferia anal del humano. 4) Deposita sus huevos, los cuales en presencia de polisacáridos en su cubierta permite que se adhieran a la piel de la región perianal. 5) Cada hembra pone más de 10 000 huevos. ENTEROBIASIS TRATAMIENTO: ▪ Mebendazol y albendazol son fármacos cuya acción es evitar que el helminto pueda captar la glucosa que proporciona la energía para las funciones metabólicas del parásito, se administran en una sola dosis. ▪ El pamoato de pirantel bloquea el sistema neuromuscular del parásito, con lo que quedan inmovilizados. Se administra en dosis única. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: La higiene personal desempeña un papel importante ya que los huevos del parásito se adhieren a la periferia anal. El baño diario con jabón ayuda a eliminar los huevos, pero no la parasitación. Otras medidas preventivas son evitar el contacto con fómites, por lo que se recomienda no usar la ropa de otra persona, evitar el hacinamiento, limpiar el interior de la casa, dormir en camas separadas, sobre todo los niños y comer alimentos limpios. En las niñas es muy importante la higiene de la región vulvar. TAENIASIS Taenia solium, que por lo general se conoce como “solitaria”. El parásito es hermafrodita y tiene dos tipos de huéspedes: uno definitivo (el ser humano) y otro intermediario (el cerdo). Humano causa “teniasis” cuando la fase adulta de Taenia solium se establece en el intestino y “cisticercosis” si la fase larvaria, denominada cisticerco, se encuentra en tejidos extraintestinales. CICLO BIOLÓGICO: 1) El adulto se aloja en el intestino del humano, en donde los proglótidos grávidos o los huevos liberados se eliminan con la materia fecal. 2) El humano, igual que el cerdo, consume alimentos o agua contaminados con materia fecal que contiene huevos del parásito. 3) El cerdo ingiere heces humanas, alimentos o agua contaminados con los huevos del parásito, éstos pasan por el tubo gastrointestinal, lo que ocasiona la liberación de las oncosferas, que se activan a su paso por acción del ácido clorhídrico, enzimas digestivas y bilis. TAENIASIS 4) Las oncosferas activadas penetran en el intestino delgado y perforan los vasos sanguíneos, ingresando al torrente circulatorio, migrando hasta los órganos blanco, donde se establecen y desarrollan. 5) La presencia de proteasas en las oncosferas que, junto con los ganchos, sirven para invadir los tejidos. 6) El ciclo comienza cuando el humano se alimenta de carne de cerdo cruda o mal cocida ingiriendo los cisticercos. 7) En el humano migra al intestino de la persona hasta alcanzar el tercio superior del duodeno. No puede atravesar la pared intestinal y allí se fija con sus ventosas y ganchos, y comienza a crecer hasta formar el E adulto. Después de tres a cuatro meses empieza a eliminar proglótidos grávidos, iniciando la teniasis. TRATAMIENTO: ▪ El tratamiento de la teniasis se administra praziquantel y albendazol Gracias

Use Quizgecko on...
Browser
Browser