Desarrollo Del Lenguaje PDF

Summary

Este documento resume las teorías explicativas de la adquisición del lenguaje, destacando el papel de las interacciones sociales en el desarrollo lingüístico del niño. Se describe la intencionalidad comunicativa infantil como parte fundamental del proceso. Se exponen aspectos claves de la adquisición del lenguaje y diversos formatos de interacción, como la atención conjunta y las acciones conjuntas.

Full Transcript

- - - - - **[Teorías explicativas de la adquisición de lenguaje.]** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Teoria/ autor | Desarrollo | +===================================+==============...

- - - - - **[Teorías explicativas de la adquisición de lenguaje.]** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Teoria/ autor | Desarrollo | +===================================+===================================+ | Skinner (conductista) | - - - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Chomsky (innatista) | - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Paget (constructivista) | - - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **. Las relaciones socio-afectivas niño-cuidadores** El contacto entre el bebé y sus padres permite crear una realidad compartida, constituyendo esto un requisito fundamental para que se produzca el paso de la etapa prelingüística a la etapa lingüística. Un niño no hablará si no es hablado, por lo menos de la forma que entendemos el lenguaje como construcción sociocultural que media las relaciones comunicacionales entre los seres humanos. Durante la fase pre lingüística son las interacciones cara-a-cara y aquellas que involucran el cuerpo completo del adulto, así como la imitación y el entonamiento afectivo, las que aseguran que se comience a referir y a compartir sin aún recurrir al lenguaje. En la fase pre verbal juegan un rol principal las respuestas intuitivas maternas que atienden más a una necesidad relacional que física, y se manifiestan como el logro de coincidencias en las fluctuaciones de los ritmos y niveles de activación demostrados en sus movimientos, gestos y vocalizaciones; los adultos hacen uso de un tipo particular de lenguaje al momento de dirigirse al niño, el cual ha recibido distintas denominaciones: **"Maternés", "Habla Dirigida al Niño (HDN)", "Motherese" o "Baby-talk".** **Habla dirigida al bebé (HDB):** - - - - - **Características del maternés** **--- Fonológicas:** los padres se dirigen al niño hablándole de una manera más lenta, de forma repetitiva o redundante, con un tono de voz exagerado y agudo, con articulación y gesticulación claras. **--- Sintácticas**: uso de frases u oraciones cortas y simples. **--- Semánticas:** uso de diminutivos y referentes concretos, centrados en el aquí y ahora (en el momento presente). **--- Pragmáticas:** uso de formas discursivas conversacionales, con predominio de directivas e interrogaciones en el marco de actividades compartidas o acciones conjuntas. **J. Bruner y el concepto de formato** El conocimiento del mundo inevitablemente conduce al conocimiento del lenguaje léxico-gramatical, teniendo como premisa fundamental las interacciones con otros. Su teoría sobre la adquisición del lenguaje se sustenta en un enfoque social, en función del cual plantea que la clave para que un niño aprenda y sea capaz de hablar son las interacciones con los adultos, El niño no adquiere las reglas gramaticales de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. De este modo, el lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, siendo la interacción del niño con sus cuidadores lo que permite el paso de lo prelingüístico a lo lingüístico. A partir de las interacciones niño-adultos se generan rutinas en las que el niño va incorporando expectativas sobre los actos de sus padres y aprende a responder a ellas; a lo cual Bruner le dio el nombre de **FORMATOS** (siendo el más estudiado el juego) í, a partir de los formatos los niños negocian con sus cuidadores procedimientos y significados que pronto se convierten en una situación social, a partir de la cual aprenden su idioma y su cultura. **Formato de atención conjunta** **Formato de acción conjunta** **Formato mixto** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------- situaciones en las que el niño y el adulto elaboran juntos procedimientos de referencia que permiten la atención conjunta hacia un objeto momentos en los que el niño y su cuidador elaboran juntos estrategias y convenciones para implicar el uno al otro en una acción común con los objetos situaciones que implican atención y acciones conjuntas entre el niño y su cuidador. mediante los formatos los adultos atribuyen intencionalidad a las conductas del bebé, atribución que llama andamiaje, a partir del cual el niño va aprendiendo a comunicarse con otros. El adulto andamia y sostiene los logros que el niño va adquiriendo en torno al lenguaje, entrando en lo que Vigotsky llama zona de desarrollo próximo, mediante actividades lúdicas en función de las cuales le enseña a conseguir el control consciente de lo que va a aprendiendo gracias a las relaciones sociales establecidas.Para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje el niño necesita de un **Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje (SAAL ó LASS)** que consiste en el ambiente o entorno de apoyo que rodea al niño a partir del cual aprende a hablar y a usar las palabras **. C. Trevarthen y el concepto de intersubjetividad** Destaca como piedra fundamental de la comunicación humana la influencia de los ritmos y la "musicalidad" del movimiento y la semiótica del gesto. Plantea el concepto de **intersubjetividad** como correspondencias transmurales entre el niño y sus cuidadores. Plantea que los niños nacen con una motivación y sociabilidad latentes de contacto intersubjetivo con sus cuidadores, por lo que a temprana edad son capaces de reconocer intuitivamente los estímulos que de ellos provienen con o sin elaboraciones cognitivo-simbólicas. Si bien la teoría de Trevarthen parte de un supuesto innatista, no niega el papel de la experiencia social y de la interacción con los adultos en el proceso de desarrollo comunicativo. De acuerdo con este autor, la intersubjetividad constituye un proceso a partir del cual la actividad mental (intenciones, motivaciones, emociones, intereses, cogniciones) es transmitida entre las mentes del adulto y del niño a través del lenguaje visual, táctil, auditivo, etc., implicando acuerdos de significado, de sentido común, de interpretación de significados y definición de situaciones. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Intersubjetividad primaria | Intersubjetividad secundaria | +===================================+===================================+ | - - - | - - - | | | | | | | | | | | | - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | - - | - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **E. Bates y la intencionalidad comunicativa:** Propone el concepto de intencionalidad comunicativa infantil como parte de un proceso que atraviesa por una serie de etapas, cada una de las cuales da cuenta de determinados actos comunicativos entre el bebé y sus cuidadores, esenciales para la adquisición del lenguaje hablado. De acuerdo con esta autora, una **conducta comunicativa es intencional cuando existe cierta representación mental o consciencia del objetivo perseguido y de los medios necesarios para conseguirlos**. En este sentido, la intención para comunicar requiere no sólo de capacidades cognitivas, sino también afectivas y sociales. **indicios o señales comportamentales necesarios para reconocer la presencia de intenciones comunicativas:** - - - la intencionalidad en los actos comunicativos del niño es un proceso que se desarrolla gradualmente en un contexto de interacción social, en cuya evolución es posible reconocer tres etapas : +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Etapa perlocutorio | Etapa Ilocucionaria | Etapa locucionaria | +=======================+=======================+=======================+ | - - - | - - - | - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **Construyendo una definición de lenguaje** La principal característica del lenguaje humano es su capacidad de elevar los elementos de la realidad al más alto grado de abstracción separándolos, por lo tanto, de esa realidad; es decir, su capacidad de ensanchar considerablemente los marcos de la realidad, extendiéndose hacia el pasado y hacia el futuro e incorporándose nuevos valores que le son inherentes. Cada lenguaje constituye un medio de transmisión de cultura y pensamiento posible gracias a que sus usuarios han acordado acerca de los símbolos y reglas que lo componen. - - - - **Componentes del lenguaje** - - - - -. William James, Jean Piaget, Sigmund Freud y en algunos aspectos también Lev Vygotski concibieron un bebé sin capacidades de discriminación y categorización perceptuales al nacer, sin habilidades o tendencias sociales. Pero si el bebé se orienta y es atraído por las personas desde el inicio, si desde los últimos meses de vida in útero percibe el sonido del lenguaje, si en cuanto nace lo prefiere a otros estímulos sonoros, si es capaz de reconocer su lengua materna y diferenciarla de otras, entonces sí, es posible suponer que las transformaciones del habla de los adultos cuando se dirigen a los pequeños en el Habla Dirigida al Bebé están sustentadas por motivos profundos y radicales **Aspectos claves de la adquisición del lenguaje** --- La construcción del lenguaje por parte del niño procede de la comprensión de la comunicación antes que el lenguaje articulado. Los niños "comprenden" el lenguaje antes de "producirlo" --- Los niños adquieren primero el sistema de sonidos de su lengua nativa independientemente del significado, y luego lo funden con gestos comunicativos para producir el habla. --- La emisión de una palabra en el niño implica dos aspectos: la adquisición de un léxico mental y el uso de palabras sueltas para expresar grupos más grandes de significado. --- El entorno social de los niños prelocutivos implicado en el "habla dirigida al niño" o "maternés" reviste unas características fonológicas y prosódicas particulares que facilitan la adquisición del habla --- Mucho antes que los niños empiecen a hablar de manera comprensible las personas de su entorno los exponen de manera natural a los usos sociales del lenguaje. **Etapas En la adquisición del lenguaje** +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Etapa | Periodo que abarca | Características | +=======================+=======================+=======================+ | **Etapa | A. | - - - | | prelingüística o | | | | preverbal:** | | | | | | | | - - - | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | - - | B. | - - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Millán Chivite (1977) | C. | - - - - | | establece tres | | | | funciones básicas | | | | para este período: | | | | --- Ejercitación | | | | articulatoria y | | | | auditiva: primero, | | | | sólo exploratoria de | | | | diversos sonidos; | | | | luego, también | | | | voluntaria o | | | | intencional respecto | | | | al sonido que se | | | | quiere emitir o | | | | captar. | | | | | | | | --- Identificaciones | | | | y diferenciaciones | | | | fónicas, que implican | | | | producir el mismo | | | | sonido que se escuha | | | | o uno diferente | | | | | | | | --- Respuesta al | | | | entorno fónico, que | | | | incluye estímulos | | | | como ruidos de la | | | | naturaleza, de los | | | | animales, de objetos | | | | o de la lengua | | | | hablada | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | D. | - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | E. | - - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | F. | - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Etapa lingüística | A. | - - - - - | | verbal:o**. La | | | | producción de | | | | lenguaje a partir de | | | | los 12 meses implica | | | | la utilización de las | | | | primeras palabras | | | | para designar algo, | | | | el niño utiliza | | | | palabras sueltas para | | | | expresar sus | | | | intenciones, por lo | | | | que se lo suele | | | | llamar de la "palabra | | | | única". Estas | | | | primeras palabras | | | | implican el primer | | | | anuncio del lenguaje | | | | cargado de un | | | | propósito de | | | | comunicación. | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Luego del año de | B. | - - - - - | | vida, tres factores | | | | colaboran en la | | | | producción del habla | | | | lingüística: | | | | | | | | --- Mayor control del | | | | sistema de producción | | | | del habla, que | | | | permite al niño | | | | producir sonidos con | | | | mayor precisión. | | | | | | | | --- Maduración | | | | cognitiva, que | | | | permite al niño | | | | expresar los intentos | | | | comunicativos. | | | | | | | | --- Inicio de la | | | | función simbólica, | | | | que permite al niño | | | | tomar conciencia de | | | | que los objetos | | | | concretos se | | | | representan mediante | | | | símbolos específicos | | | | del lenguaje | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | C. | - - - - - - | | | | - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+

Use Quizgecko on...
Browser
Browser