Historia del Sistema Universitario Argentino: Los Orígenes (1600-1820) - PDF
Document Details
![EnchantedMulberryTree7809](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by EnchantedMulberryTree7809
Tags
Related
Summary
Este documento analiza la historia de la educación universitaria en Argentina, desde 1600 hasta 1820. Se centra en el papel de las universidades, la influencia de instituciones como los jesuitas, y las transformaciones educativas ocurridas en este período. Contiene información sobre la educación en la época colonial, destacando el papel de España y otros aspectos históricos relevantes.
Full Transcript
Historia del Sistema Universitario Argentino: Los orígenes (1600-1820) - Capítulo 1 Orígenes de la educación universitaria "La universidad es una de las instituciones más antiguas y complejas de la historia." El término "universitas" proviene del latín y se usó en Euro...
Historia del Sistema Universitario Argentino: Los orígenes (1600-1820) - Capítulo 1 Orígenes de la educación universitaria "La universidad es una de las instituciones más antiguas y complejas de la historia." El término "universitas" proviene del latín y se usó en Europa desde el siglo XII para describir comunidades de maestros y estudiantes que se organizaban para enseñar y estudiar. La imprenta, inventada en el siglo XVI, revolucionó la difusión del conocimiento al permitir la reproducción masiva de textos, lo que antes no estaba al alcance de todos. Durante la colonización de América, el epicentro del conocimiento se ubicó en diversas regiones, destacando la influencia de España, que utilizó sus dominios en el continente para expandir su cultura. La educación en la América hispana La educación en la época de la colonia está organizada en dos niveles: el de primeras letras (como nuestro primario) y el nivel superior (donde existían las universidades mayores y colegios superiores) La estructura educativa de la colonia incluía instituciones conocidas como universidades mayores, fundadas por la corona, y universidades menores, que necesitaban autorización del papa o del rey para otorgar títulos universitarios Entre 1538 y 1812, se fundaron 30 universidades en las colonias hispanoamericanas, organizadas en cuatro facultades: Artes, Teología, Derecho y Medicina. La influencia de la iglesia católica era predominante, ejerciendo un control significativo sobre la educación y su currícula. La función de los jesuitas en la educación "La Compañía de Jesús tuvo un rol fundamental en la generación y transmisión del conocimiento." Los jesuitas fueron clave en la creación del Colegio Máximo de Córdoba en 1600, que sirvió como base para el sistema universitario actual. En 1623, la Universidad de Córdoba de Tucumán comenzó a funcionar con facultades de Artes y Teología, donde se adoptó la doctrina escolástica que unía la visión aristotélica con la religión católica. A lo largo de su administración, la universidad tuvo una fuerte orientación filosófica y teológica, aunque se vería afectada por cambios políticos y sociales. Exclusividad de la educación universitaria "La enseñanza universitaria colonial es gratuita, pero no pública." (enseñanza en lengua latina) (agregar parte de trejo y sarabia) La educación en la Universidad de Córdoba era gratuita, pero no todos los interesados podían acceder. Las mujeres, por ejemplo, estaban excluidas del sistema. Para los hombres, había requisitos de procedencia familiar, como ser "cristiano viejo", lo que excluía a quienes tenían antecedentes de judíos o musulmanes en su linaje o nacer dentro de un matrimonio legítimo En 1767, tras la expulsión de los jesuitas, el orden real era que la universidad pasase a depender de otra institución religiosa, pero no fue así, su lugar fue ocupado por la orden de los franciscanos y por influencia de la corona española la autoridad principal pasó a ser el gobernador de Buenos Aires y el virrey fue designado vicepatrono. Transformaciones en el enfoque educativo "En enero de 1808 la universidad se refundó bajo el nombre de Real Universidad de San Carlos y Nuestra Señora de Montserrat." La nueva organización de la Universidad de Córdoba se enfocó en la enseñanza del derecho civil, preparándose para formar a la élite burocrática colonial. Se incluyeron ideas de la Ilustración que promovían la razón y el conocimiento basado en hechos, cuestionando las supersticiones y misticismos de la época. La lucha por el control de la universidad entre clérigos y órdenes religiosas culminó en su refundación en 1808, marcando un cambio en el enfoque educativo hacia una perspectiva más moderna. La expulsión de los jesuitas y sus consecuencias en la educación "La primera purga es la expulsión de los jesuitas, que se hace sentir en todos los ámbitos." La expulsión de los jesuitas tuvo un impacto significativo en la educación durante el siglo XVIII. La orden de Carlos III de España instó a la salida de los jesuitas, lo que llevó a un cambio drástico en las instituciones educativas que previamente estaban en sus manos. Aunque se acató la orden de expulsión, no se obedeció completamente la dirección dada por el conde de Aranda, que indicaba que los bienes y funciones educativas jesuíticas debían ser entregados al clero secular. Como resultado, el obispo de la época recomendó que la Universidad de Córdoba, educada por los jesuitas, no fuese bajo la supervisión del clero diocesano, sugiriendo en su lugar a los franciscanos, quienes tomarían el mando de la universidad por aproximadamente 40 años. Primera reforma educativa bajo la monarquía "Carlos III es el gran reformador que expulsa a los jesuitas." La expulsión de los jesuitas no solo proporcionó una oportunidad para la reformación de la educación en Córdoba, sino que también reflejaba una tendencia más amplia hacia la centralización y el control real de las instituciones educativas en el contexto de la nueva dinastía borbónica que gobernaba España. La monarquía buscaba implementar un cambio educativo que alineara los valores y conocimientos de la población con la ideología del gobierno, formando funcionarios leales a la causa real. Primeros institutos de enseñanza superior En 1617 los jesuitas crearon el primer instituto de enseñanza secundaria donde se educó gran parte de la clase dirigente porteña, luego se trasladaron a la calle bolívar y crearon el Colegio San Ignacio Luego de la expulsión de los jesuitas, el virrey Vertiz creó el Real Colegio con Victorio Carolini, o Colegio de San Carlos, hasta ese momento todavía no habían universidades en Buenos Aires Fundación de la Universidad de Buenos Aires y su contexto "La Universidad de Buenos Aires nace en una comunidad que requiere soluciones concretas para problemas específicos." El 12 de agosto de 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires En sus inicios, existían instituciones que proporcionaban educación superior, pero la universidad se proyectaba como una solución más integral para formar una clase de funcionarios especializados. Esta nueva universidad se caracterizaba por su enfoque hacia un profesionalismo que buscaba no solo un conocimiento teórico, sino habilidades concretas que respondieran a las necesidades económicas y sociales de Buenos Aires, que era un centro comercial y de navegación. Impacto de la universidad en las élites y la política "La universidad cumplió una función muy importante en la socialización de los jóvenes de las élites." La Universidad de Buenos Aires se convirtió en un baluarte para las élites criollas, donde las familias consideradas "decente" encontraban una vía de ascenso social. Sin embargo, la cantidad de egresados era pequeña, con solo entre 10 y 15 graduados por año en cada carrera en las décadas de 1830 y 1850. A pesar de su limitado impacto en términos de cantidad, la universidad formó un espacio de interacción social para los jóvenes de las élites provinciales, permitiendo el intercambio de conocimientos y la construcción de redes sociales cruciales para la política de la época.