La Reforma Universitaria Argentina (1918-1930) - Capítulo 3 PDF
Document Details
Uploaded by UpscaleTruth1613
Tags
Summary
This document describes the origins of the university system in Argentina during the period of 1918-1930, focusing on the social context and the first government of Hipólito Irigoyen. It also discusses the university reforms in Argentina and important university events. Detailed analysis of the political and ideological context of Latin America during that period is included.
Full Transcript
Historia del Sistema Universitario Argentino: La reforma - (1918-1930) - Capítulo 3 Orígenes de la universidad "La palabra universitas proviene del latín y define a toda comunidad organizada con el objetivo de enseñar y estudiar." La palabra "universitas" tiene su ori...
Historia del Sistema Universitario Argentino: La reforma - (1918-1930) - Capítulo 3 Orígenes de la universidad "La palabra universitas proviene del latín y define a toda comunidad organizada con el objetivo de enseñar y estudiar." La palabra "universitas" tiene su origen en el latín y se utilizó desde el siglo XII en Europa para referirse a las comunidades de maestros y estudiantes que se unían con el propósito de enseñar y aprender. Con el tiempo, esta noción evolucionó y dio nombre a una de las instituciones más antiguas y complejas de la historia: las universidades. Contexto social en el siglo XX "En América, México vive el levantamiento de sus campesinos en defensa de la tierra, mientras que nuevas técnicas de comunicación acortan los tiempos y las distancias." A medida que el siglo XX avanzaba, el mundo se encontraba en una gran tensión, con numerosos cambios políticos y sociales. En Europa, los imperios se desplomaban y la Primera Guerra Mundial marcaba un antes y un después. En América Latina, el movimiento campesino en México reflejaba la lucha por la tierra y los derechos. Las nuevas tecnologías de comunicación comenzaron a transformar la forma en que las comunidades se conectaban, haciendo que el mundo parezca más cercano. Primer Gobierno de Hipólito Irigoyen Fuertes movimientos sociales generaron las condiciones para reformas, que llevaron a crear el voto obligatorio y secreto, pero limitado a los hombres. Emergió así la figura de Hipolito Irigoyen en 1916, el cual impulsó a cambiar la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la enseñanza universitaria, pero el control de las universidades estaba en manos de académicos conservadores que no querían perder control, lo que generaba tensiones importantes en las facultades La reforma universitaria en Argentina "La reforma universitaria fue una necesidad evidente, comenzando en Córdoba en 1918 y extendiéndose a otras universidades del país en 1919 y en 1920 en toda latinoamérica." La reforma universitaria se originó en Córdoba en 1918 como respuesta a la creciente demanda de cambio en el sistema educativo. Este movimiento se expandió rápidamente, reconociendo problemas similares en diversas universidades y movilizando a los estudiantes para buscar soluciones a cuestiones de ineficiencia docente y autoritarismo institucional. En Buenos Aires, la situación reflejaba tensiones similares, llevando en 1920 a la aprobación de nuevos estatutos que promovieron la participación estudiantil en el gobierno universitario y la democratización de la institución. En marzo de 1918 se creó un comité pro reforma que presentó reclamos al consejo superior pero estos no fueron tomados en cuenta. Esto debido al cierre del internado del hospital de clínicas donde se realizaban prácticas y residían los estudiantes que no eran de la ciudad de Córdoba. Los estudiantes cuestionaron los mecanismos de designación de docentes y administrativos, además de que señalaron que la enseñanza era únicamente teórica. Los estudiantes solicitaron una huelga general y una intervención del gobierno a la universidad. El 11 de abril se conformó la federación universitaria argentina, con representantes de todas las universidades. Yrigoyen designó entonces un interventor en la Universidad de Córdoba, José N. Matienzo, el cual reabrió la facultad de medicina, reformó los estatutos y dejó el gobierno de la universidad en manos de los profesores reunidos en asamblea, según el acuerdo con los estudiantes se esperaba que se eligiera como nuevo rector al reformista Enrique Martinez Paz, pero al contrario de eso, eligieron a Antonio Honoris, expresión del conservadurismo. Lo cual llevó a una nueva huelga, violencia y movilizaciones. El 21 de junio de 1918 el movimiento reformista de Córdoba proclamaba su manifiesto liminar Conflictos y cambios en la universidad de La Plata "El gran conflicto en La Plata ocurre en 1920, llevando a protestas estudiantiles y la ocupación de edificios." La jerarquía del sistema universitario platense impone una superioridad de los docentes por sobre sus alumnos, el rector Rivarola era anti ideas reformistas, lo que provocó conflictos y una huelga general que terminó con un estudiante asesinado En La Plata, las protestas estudiantiles se hicieron cada vez más intensas en 1920, exigiendo la implementación de medidas reformistas y la democratización del sistema educativo. A diferencia de otras ciudades, en La Plata se desarrolló un enfoque más humanista en la educación, impulsando carreras que abordaban crisis de civilización generadas por eventos globales como la guerra y la revolución bolchevique. La creación de la facultad de humanidades en La Plata fue un intento de desarrollar una educación más integral que respondiera a las demandas sociales del momento. Creación de la Universidad del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral En 1919 se creó la Universidad del Litoral, la primera universidad pensada con un carácter regional, se establecieron sus sedes en Corrientes, Santa Fé, Paraná y Rosario Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria del Litoral y se reunieron incluso con el presidente para llevarles sus planteos. Este nuevo organismo se propuso representar sus inquietudes y demandas, realizando encuentros con las autoridades para discutir distintas problemáticas que enfrentaba el estudiantado. Contexto Político e Ideológico en América Latina "Ese trasfondo revolucionario explica muchas de las conductas de los estudiantes." En este período, la influencia de acontecimientos como la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa proporcionaba un ambiente ideológico que alentaba a los jóvenes a involucrarse en movimientos estudiantiles. Este trasfondo revolucionario no solo motivó el reclamo de mejores condiciones dentro de las universidades, sino que también alineó a los estudiantes con causas políticas más amplias. Participación Estudiantil y Reivindicaciones "La reivindicación fue la mayor participación de los estudiantes y del control de las universidades." No existía el ingreso irrestricto y mucho menos la gratuidad A pesar de la falta de una participación clara y directa en el gobierno universitario, los estudiantes buscaban mayor representación y control dentro de las instituciones. Las discusiones en congresos estudiantiles llevaron a la formulación de demandas para permitirse una participación activa en el manejo universitario, así como la búsqueda de cátedras libres y un mayor vínculo social con la comunidad. Cambios en el Sistema Educativo y el Gobierno de Alvear "Durante su gobierno se limitaron la representación de los estudiantes y se fortaleció el rol de los profesores." Con la llegada al poder de Marcelo T. de Alvear en 1922, surgieron cambios significativos en las políticas educativas que favorecieron la consolidación del rol de los docentes en la conducción de las universidades. Este cambio generó una disminución en la representación estudiantil, lo que propició un escenario tenso entre estudiantes y autoridades académicas. El Golpe de Estado de 1930 y la Participación Estudiantil "Los estudiantes y profesores universitarios jugaron un papel protagónico en el golpe de estado." La situación política se deterioró y, en la crisis económica de 1930, varios sectores, incluyendo estudiantes y profesores, apoyaron un movimiento militar que resultó en un golpe de estado. La Federación Universitaria de Buenos Aires tuvo una participación activa en este proceso, lo que desencadenó un periodo de exclusión política donde la corrupción y fraude electoral se hicieron comunes. Movimiento Estudiantil y la Integración Regional "El movimiento estudiantil latinoamericano siguió gestando congresos para la integración regional." Durante un período significativo en la historia de América Latina, el movimiento estudiantil fue fundamental en la promoción de la integración regional. Esto incluía la participación activa en congresos en países como Montevideo, México, Costa Rica y Chile. Estos encuentros fueron cruciales para fomentar el diálogo y la colaboración entre estudiantes de diversas naciones. Claro, aquí tienes un resumen del video "Historia del Sistema Universitario Argentino: La reforma - (1918-1930)" con una estructura clara y accesible: ### Introducción El video explora la historia del sistema universitario argentino, centrándose en la reforma universitaria que tuvo lugar entre 1918 y 1930. Se analiza el contexto histórico, social y político que llevó a esta transformación, así como sus repercusiones en el sistema educativo en Argentina y América Latina. ### Puntos Clave 1. **Origen de la Palabra "Universitas"**: - Se menciona que "universitas" proviene del latín, y define a una comunidad organizada con objetivos comunes. A partir del siglo XII, comenzó a referirse a grupos de maestros y estudiantes. 2. **Contexto Mundial y Nacional**: - El siglo XX estuvo marcado por la tensión mundial, con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. En América Latina, se dieron movimientos sociales como la Revolución Mexicana. En Argentina, el crecimiento social demandaba mayor participación política. 3. **Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916)**: - Yrigoyen impulsó reformas para democratizar la sociedad y la educación, pero el control de las universidades estaba en manos de académicos conservadores, lo que generaba tensiones. 4. **Protestas Estudiantiles en Córdoba**: - A fines de 1917, los estudiantes de medicina y otras carreras protestaron por la falta de prácticas y la enseñanza teórica. La huelga y la intervención del gobierno llevaron a la creación de la Federación Universitaria Argentina. 5. **Manifiesto Liminar y Congreso Nacional de Estudiantes**: - En junio de 1918, se proclamó el manifiesto liminar que exigía cambios significativos en las universidades. Se celebró el primer congreso nacional de estudiantes en Córdoba, donde se discutieron y aprobaron principios reformistas. 6. **Desarrollo en Otras Universidades**: - Las ideas de Córdoba se extendieron a otras universidades, como la de La Plata, donde también hubo movilizaciones. Las autoridades conservadoras se resistieron a las reformas, lo que llevó a conflictos violentos. 7. **Gobierno de Marcelo T. de Alvear**: - Alvear, quien asumió la presidencia en 1922, implementó políticas que limitaron la participación estudiantil y reforzaron el control docente. Su mandato enfrentó crisis política y social. 8. **Crisis de la Reforma y Golpe de Estado**: - A medida que el movimiento estudiantil enfrentaba dificultades, el sistema universitario se veía debilitado. En 1930, Alvear fue derrocado en un golpe de estado que interrumpió los avances de la reforma. ### Conclusión El video destaca cómo la reforma universitaria fue un proceso clave para democratizar la educación superior en Argentina. A pesar de las dificultades y la oposición, el movimiento estudiantil logró avances importantes que sentaron las bases para un sistema educativo más inclusivo y representativo. Las ideas y principios resultantes de este movimiento no solo impactaron a Argentina, sino que también influenciaron a otros países de América Latina, mostrando el poder de la organización estudiantil en la lucha por sus derechos.