Orientación universitaria 1era parte PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Lic. Fabiana Cabona
Tags
Summary
This document provides a historical overview of universities in Argentina, beginning with the first universities and continuing to the present day. It also analyzes the structure and governance models of these institutions.
Full Transcript
Breve recorrido histórico por la universidad argentina y algunas características de la universidad actual. Lic. Fabiana Cabona Introducción. En este documento realizaremos un breve re...
Breve recorrido histórico por la universidad argentina y algunas características de la universidad actual. Lic. Fabiana Cabona Introducción. En este documento realizaremos un breve recorrido histórico desde las primeras universidades creadas en nuestro país hasta las de reciente creación, analizando los momentos que significaron un nuevo rumbo. Analizaremos la historia de la Universidad Tecnológica Nacional y la actualidad del sistema universitario, a través del perfil de las instituciones que lo conforman y del marco legal. En segundo lugar, analizaremos cómo se gobierna la Universidad Tecnológica y la Facultad Regional Avellaneda y las funciones de cada uno de sus órganos. La primera universidad en el territorio argentino: Córdoba La primera universidad del actual territorio argentino data de 1613 y es la Universidad de Córdoba. Creada por los jesuitas, se organizó según una estructura en la cual la disciplina superior por excelencia era la teología. Córdoba recibió a los hijos de la elite española o criolla de Potosí, Tucumán, Salta, Corrientes, Santiago de Chile, Buenos Aires que tomaban sus clases en latín y se sometían a una rigurosa disciplina. Los conocimientos proporcionaban elementos a quienes ocuparían cargos en administración colonial. Si bien fue modernizándose a partir del inicio del proceso revolucionario, fue recién después de 1864 cuando se suprimió la Facultad de Teología y se actualizaron los estudios de derecho, con el estudio del derecho civil argentino. Durante la presidencia de Sarmiento se promovió la incorporación de la enseñanza y la investigación en física, química, mineralogía, botánica, zoología y astronomía. En 1877 se creó la Facultad de Ciencias Médicas. La Universidad de Córdoba se orientaba a la formación de médicos, abogados, ingenieros y arquitectos (estos dos últimos se formaban en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas). En 1883 se aprobó un Estatuto Provisorio que determinó que la Universidad estaba presidida por un Rector y las Facultades estaban gobernadas por Consejos Académicos con miembros vitalicios. La universidad de Buenos Aires 1 La creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 expresó la incorporación de nuevas ideas venidas de Europa así como el traslado del centro de gravedad de la vida económica, demográfica y cultural de la Argentina , desde un interior que estaba empobreciendo hacia un litoral en expansión. Durante la gobernación de Martín Rodriguez en la Provincia de Buenos Aires y con Bernardino Rivadavia como ministro de gobierno, se intentó llevar a cabo una reorganización del aparato gubernamental. Se implementó una reforma militar y administrativa, se eliminaron corporaciones, se suprimieron varios conventos y se renovó el sistema de enseñanza. Se creó entonces por un decreto del gobierno provincial el 9 de agosto de 1821, la Universidad de Buenos Aires que se componía de seis departamentos: el de Primeras Letras, que tenía a su cargo la educación básica; el de Estudios Preparatorios; el de Medicina; el de Ciencias Exactas; el de Jurisprudencia y el de Ciencias Sagrados. La autoridad máxima de la institución era el rector. La institución, a pesar de los pocos alumnos y de la falta de compromiso de algunos de los docentes fue creando nuevas cátedras que fueron ampliando el conocimiento allí impartido. Durante a etapa de hegemonía rosista, la universidad fue progresivamente perdiendo el apoyo oficial, fue disminuido el presupuesto destinado a ella, y hasta se llegaron a arancelar los estudios. Muchos docentes de prestigio fueron obligados a renunciar. A pesar de estas restricciones la Universidad siguió funcionando y desempeñando un papel de importancia en la formación de quienes aspiraban a ocupar cargos políticos. La Universidad experimentó valiosas transformaciones en sus planes de estudios y en su organización luego de la caída de Rosas. Desde 1874 la Universidad fue gobernada por un Consejo Superior encabezado por el Rector e integrado por los decanos y dos delegados por cada una de las facultades. Las facultades estarían gobernadas por academias responsables con miembros vitalicios. El Poder Ejecutivo nombraba a los primeros miembros. La Universidad estaba compuesta por las Facultades de Humanidades y Filosofía, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales, Matemática y Ciencias Naturales. 1880 fue un año de profundos cambios, ya que luego de la federalización de Buenos Aires, la institución fue transferida a la Nación. Comenzó entonces a generarse la necesidad de establecer un marco legal para las dos instituciones, que prescribiera cuestiones vinculadas con el gobierno, la administración interna, el presupuesto, los planes de estudio. 2 En el año 1885, por iniciativa de Nicolás Avellaneda (miembro de la Cámara de Senadores y Rector de la Universidad de Buenos Aires) se sancionó la ley 1579, conocida por el apellido de su autor, y que reguló el nivel universitario. La “Ley Avellaneda” le otorgaba a las universidades una forma parcial de autonomía y en forma limitada introducía el principio de elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria. El Poder Ejecutivo Nacional mantenía importantes atribuciones como la conformidad en el nombramiento de profesores. La ley establecía algunos de los órganos de gobierno que aun conforman la universidad, tales como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. Luego de la sanción de la Ley Avellaneda se crearon nuevas universidades como la Universidad de La Plata y la Universidad de Tucumán. El propósito de las universidades era formar profesionales, y como consecuencia sus destinatarios una élite llamada a cumplir una función política, a dirigir los destinos de la Nación desde diferentes lugares. La Reforma Universitaria En la Universidad de Buenos Aires, entre 1903 y 1906 se había empezado a modificar la selección del cuerpo docente que ya no eran nombrados por las academias vitalicias. En cambio, Córdoba seguía funcionando sin modificaciones. En el año 1918, los estudiantes comenzaron a movilizarse reclamando la modificación del sistema de selección de profesores, la mejora en el nivel académico y reclamando la resolución de los problemas derivados del funcionamiento institucional (la escasa vinculación con el entorno social y el cierre del regimen de internado en la Facultad de Medicina), así como la finalización de un sistema de gobierno universitario en el que sólo tomaban las decisiones un tercio de los docentes. La movilización de los estudiantes fue agravando el conflicto dentro de la Universidad, y finalmente decidieron ir a la huelga. Frente al conflicto el Gobierno de Hipolito Yrigoyen intervino la Universidad. El interventor resolvió el reclamo de la Facultad de Medicina y dispuso poner en marcha un nuevo mecanismo de elección de autoridades y dejar vacantes los cargos de rector, decanos y miembros de los Consejos Académicos que llevaran más de dos años en la función. Se convocó a elecciones de Decano en las Facultades para posteriormente convocar a Asamblea Universitaria y elegir al Nuevo rector. El día de la Asamblea Universitaria se produjeron incidentes luego de proclamar como rector a uno de los profesores cuestionados. El conflicto fue creciendo cada vez más. 3 Los jóvenes llamaron a la huelga y en los días posteriors fueron recibiendo apoyos de distintos grupos de intelectuales y políticos. En sus manifestaciones fueron reprimidos y golpeados en las calles. Días después los estudiantes difundieron el ManifiestoLiminar1 de la Reforma Universitaria donde relatan loshechos y dejan en claro su posición: la importancia de la participación de los estudiantes en el gobierno universitario. Una cita extensa, del historiador Luis Alberto Romero (1994) ayuda a comprender la importancia de la reforma universitaria: “Las Universidades , cuyo propósito dominante era formar profesionales, eran por entonces socialmente elitistas y académicamente escolásticas. Muchos jóvenes estudiantes quisieron abrir sus puertas, participar en su dirección, remover las viejas camarillas profesorales, instaurar criterios de excelencia académica y de actualización científica y vincular a la Universidad con los problemas de la sociedad. La agitación estudiantil fue muy intensa y coincidió con lo más duro de la crisis social, entre 1918 y 1922, al punto que muchos pensaron que era una expresión más de aquella. Otros advirtieron que se trataba de un reclamo tolerable. Los reformistas recibieron el importante apoyo de Yrigoyen, lograron en muchos casos que se incorporaran representantes estudiantiles al gobierno de las Universidades, que se desplazaran a algunos de los profesores más tradicionales y que se introdujeran nuevos contenidos y prácticas. También elaboraron un programa de largo plazo, que desde entonces sirvió de bandera a la actividad política estudiantil, un espacio que desde entonces sirvió de antesala para la política mayor. El reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura social e intelectual que servía de aglutinante a las ideologías más diversas... ” (Romero: 1994: pag 62) La reforma sintetizó diversas ideas, levantó las banderas de la autonomía universitaria, del cogobierno y la libertad de cátedra. Gracias a ella, la universidad dicta su propio estatuto, elige sus docentes por concurso público de oposición y sus destinos son acordados por los 4 claustros ( docentes, graduados, alumnos y no docentes)2 La reforma permitió democratizar la universidad y la inclusión de nuevos destinatarios: los sectores medios. La creación de la Universidad Obrera en 1948 permitirá la inclusión de los sectores obreros al nivel. Universidad y Peronismo 1 Ver Anexo I 2 Cabe aclarar que la incorporación del claustro no docente al gobierno de la universidad es producto de la Ley de Educación Superior , excepto en la UTN que tiene esta composición desde tiempo antes. 4 La universidad fue objeto de atención durante el primer peronismo. Por un lado, en 1947 se sancionó una Ley Universitaria que establecía que los rectores serían designados por el Poder Ejecutivo, dejando de lado la autonomía universitaria y la participación estudiantil que quedaba limitada a los alumnos con mejores promedios. Años más tarde, la Constitución de 1949 hacía referencia a la obligatoriedad de cursos de formación política para los estudiantes universitarios. Ese mismo año se suprimió el arancelamiento universitario. Los primeros años del peronismo fueron testigos del crecimiento de la matrícula en el nivel. La actividad científica tuvo un fuerte estímulo a través de la creación de diversos organismos. La creación de la Universidad Obrera Nacional ( UO N) La Argentina de la década del 40 se caracterizó por una industria floreciente, en expansión. El modelo conocido como “sustitución de importaciones” producto de la crisis del 30 estaba en su apogeo, con el crecimiento de los artículos de consumo directo, que demandaban la importación de equipos y repuestos. El mayor crecimiento se dio en la industria textil, de alimentos y bebidas. 3 En este contexto se creó en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) dependiente del Ministerio de Trabajo , con el propósito central de articular la educación con el trabajo, y de capacitar a los individuos para la industria. Se concretaron bajo su órbita, cursos para aprendices en las empresas e instituciones como escuelas de medio turno y escuelas fábrica de turno completo. Estas escuelas que apuntaban a la formación práctica, hicieron un aporte significativo en la formación de obreros calificados en un oficio. Las escuelas técnicas, en tanto, dependiendo de la Dirección General de Enseñanza Técnica (DGET) de la cartera de Educación formaban al técnico en las escuelas industriales de la Nación. El espacio de la formación vinculado a la industria en expansión estaba concentrado en estas instituciones dependientes de la CNAOP y en las escuelas industriales. La presión de los egresados de las escuelas dependientes de la CNAOP por continuar estudios superiores y la política del gobierno “...de crear condiciones de vida muy superiores a las de esos momentos, produciendo una verdadera revolución social, y por el otro proveer una mano de obra especializada que la incipiente industria nacional estaba requiriendo. Una clase de trabajadores capaces de 3 En la Unidad 2 se trabajará en profundidad este período de la industrialización. 5 profundizar el desarrollo del país, que estaba destinada a cubrir una demanda cada vez más importante”4 llevaron a la creación de la Universidad Obrera. La ley Nº 13.229 del año 1948 creó en su capítulo IIla Universidad Obrera Nacional y estableció entre sus finalidades: CAPITULO II ARTICULO 9°.- Créase la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. ARTICULO 10º.- Serán sus principales finalidades: a) la formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; b) Proveer a la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller, íntimamente compenetrados de los problemas que afectan al trabajo industrial, y dotados de una especial idoneidad; c) Actuar como órgano asesor en la redacción de los planes y programas de estudios de los institutos inferiores, a fin de que la enseñanza se desarrolle en todo el ciclo con sujeción a una adecuada graduación y jerarquización de conocimientos; d) Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales; e) Promover y facilitar las investigaciones y experiencias necesarias para el mejoramiento o incremento de la industria nacional; f) Facilitar o propender, mediante cualquiera otra función propia de su naturaleza, a la satisfacción plena de los objetivos propuestos (cursos de extensión universitaria o de cultura fundamental técnica, formación de equipos de investigación, etcétera). ARTICULO 11º.- Para ingresar a la Universidad Obrera Nacional se requiere: a) Acreditar título de técnico de fábrica expedido por la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (cursos de perfeccionamiento técnico), o título de egreso de las escuelas industriales del Estado; b) Comprobar los demás extremos mencionados por el artículo 3° de esta ley.5 ARTICULO 12º.- A los fines del ingreso se reconocerá prioridad a los egresados del curso de perfeccionamiento técnico y, entre éstos, a quienes hubieren obtenido las más altas calificaciones. ARTICULO 13º.- La duración total de los cursos universitarios, continuados o no, será determinada por la reglamentación pertinente. ARTICULO 14º.- A los que hubieren aprobado los cursos universitarios comprendidos dentro del respectivo plan de estudios, se les conferirá el título de ingeniero de fábrica en la especialidad correspondiente. 4 Vilella, Victor( 1999) “ Memorias de la Universidad Tecnológica Nacional: Creación, ocaso, expansión”. Villa Carlos Paz. 5 Como requisitos indispensables a la admisión a los cursos anteriores de perfeccionamiento técnico se solicitaba: a) Comprobar la condición de obrero por medio de la libreta de trabajo que instituye el articulo 61, del titulo LXXVI de la Ley 12921, para los menores, y en la forma fehaciente que establezca el Poder Ejecutivo para los adultos; b) Comprobar buena conducta, consagración honrada al trabajo y respetó por las leyes, mediante certificado expedido por autoridad competente; 6 Unos años más tarde, el 7 de octubre de 1952, por decreto Nº 8014 se aprobó el Reglamento de Organización y funcionamiento de la Universidad Obrera Nacional donde se destaca: - Dependerá de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional - Estará constituida por facultades regionales, las que dictarán carreras afines a la región - El rector será nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional con una duración de tres años y su mandato podrá ser renovado - Las facultades regionales serán dirigidas por un Decano, nombrado por el Poder Ejecutivo - La enseñanza se basará en una exposición teórica y su correlativa aplicación práctica - La dirección académica estará a cargo del Vice-Rector y del secretario técnico en las facultades regionales - Todos los planes de estudios, programas e instrucciones serán aprobados por la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional - Aprobadas todas las materias se otorgará a sus egresados el título de Ingeniero de Fábrica - Es condición para el ingreso a la Universidad Obrera Nacional ser técnico y trabajar en la especialidad de la carrera que estudia - El régimen de estudio comprende la obligatoriedad de asistencia a clase en horario vespertino, y no hay alumnos libres - El concepto fundamental con que se manejan los planes de estudio, es el necesario para formar un ingeniero con alta resolución práctica en los problemas de fabricación. Estos fundamentos se basan en un sistema de enseñanza-aprendizaje donde se complementan tanto la teoría como la práctica - Su funcionamiento para alcanzar los objetivos propuestos, se realiza en consideración a los siguientes aspectos: clases tipo seminarios , no conferenciales; régimen de asistencia obligatorio; alta práctica laboral; sólida base físico-matemática; clases teóricas de lunes a viernes y clases de laboratorio los sábados a cargo del titular de la cátedra. Cabe destacar que en las instituciones dependientes de la CNAOP tanto en las escuelas fábricas como en la U O N “... no sólo se impartían los contenidos académicos “ tradicionales” sino también conocimientos técnicos y tecnológicos y saberes políticos vinculados a la condición de “ obreros” tales como nociones de derecho laboral o historia del gremialismo. Esta modificación acompañaba la constitución de un nuevo sujeto pedagógico: el aprendiz, categoría educativa utilizada para referirse a los adolescentes y jóvenes que por tener que trabajar no podían concurrir al sistema tradicional. A su vez es conveniente destacar que la condición de “ser obrero” no se verificaba sólo para los alumnos sino que también afectaba a sus funcionarios y dirigentes...” (Pineau, pag 380) En este punto, resulta interesante transcribir un discurso del Presidente Perón, el siguiente de la firma del decreto de Reglamento de funcionamiento, día del acto inaugural de la Universidad Obrera Nacional, el 8 de octubre de 1952: 7 “... Cuando en 1944 soñabamos con la etapa natural que ha de cumplir el pueblo argentino, pensábamos que la capacidad energética de los pueblos no está solamente en razón del trabajo que realizan cuantitativamente, sino en el factor cualitativo de ese mismo trabajo. Nosotros soñábamos que nuestra evolución había de llevarnos de pueblos pastores y agricultores a pueblos industriales, que es la etapa natural de la evolución de los pueblos de la humanidad. Se iniciaba la entrada en la etapa industrial. Y la etapa industrial no se puede encarar sin la capacitación técnica y profesional. Fue entonces como en 1944, cuando lanzamos la primera disposición estableciendo la organización de la mano de obra y de la capacidad técnica para la industria argentina. Fue entonces, que pensamos en que nuestros obreros no habían de formarse más en el dolor del taller, en el abuso patronal de los aprendices en otros tiempos, explotados y escarnecidos, en los lugares mismos de trabajo que ellos deben amar y enaltecer. Fue entonces cuando dijimos: ¿ Cómo es posible que un médico, un abogado, un militar, se formen en una escuela donde el Estado le paga sus estudios y un pobre obrero que no tenga medios, que vive en la miseria, tenga que ir a aprender en el dolor del taller, en el maltrato que recibe de sus patrones? Y de esta idea surgieron los ciclos de orientación profesional donde nuestros muchachos, respetando y haciendo respetar los lugares de trabajo, debían ir conformando el espíritu de la mano de obra argentina, para después en la combinación de las concepciones técnicas y de nuestras máquinas pudieran surgir los productos industriales perfectos, como hay que perfeccionarlos hoy para que sean útiles. Fue allí también, cuando dijimos: No es posible que un operario estudie para ser o para morir operario. Es necesario abrir el horizonte a la juventud que trabaja, porque ella es la que constituye la grandeza y afirma la dignidad de la República Argentina, es necesario abrir el horizonte a la juventud, poniendo en cada mochila un bastón de mariscal. Pero eso no se realiza por arte de magia. Es necesario impulsarla y encaminarla con el esfuerzo del Estado, como se impulsan y encaminan todas las demás profesiones que se ejercen lícitamente en la sociedad argentina. Entonces pensamos que era necesario hacer posible que estos muchachos tuvieran sus escuelas de aplicación donde fueran cumpliendo etapas técnicas de progreso. Habíamos observado en todos los horizontes del mundo una limitación inaceptable: operarios que no tenían otra suerte que morir operarios después de sufrir y luchar durante toda su existencia sin ninguna posibilidad de progreso Por esa razón se ha estructurado todo un escalamiento en la concepción general de la Universidad Obrera. (...) El ciclo superior lo iniciamos hoy, con esta magnífica Universidad Obrera, que ponemos en marcha. Por otra parte, tratándose de estudios técnicos debía cumplirse en esto también con un factor de extraordinaria importancia. No queremos universidades para formar charlatanes y generalizadores. No queremos escuelas para formar hombres que les digan a los demás cómo hay que hacer las cosas, sino hombres que sepan hacer por sí las cosas. Durante un siglo y medio de existencia hemos tenido millones de hombres capaces de decir cómo hay que hacer las cosas, pero muy pocos hombres que hayan sido capaces de realizarlas. Por eso queremos que esta escuela que nace con nuestras propias orientaciones, sepa que en la vida, ni la ciencia pura tiene valor alguno sino se la somete a la aplicación. La ciencia pura es un lujo que se pueden dar algunos que no tienen nada que realizar, en la ciencia, es el conocimiento profundo realizado en el empirismo absoluto de las realizaciones lo que importa, sino las cosas no valen. Por eso he dicho y he sostenido muchas veces que queremos operarios que se formen en la Escuela de Orientación Profesional, trabajando con sus herramientas y con sus máquinas, que sepan hacer, aunque no sepan decir, queremos técnicos de fábrica que no solamente sepan decirle a sus operarios: “ Vea amigo, esto hay que hacerlo así”, sino que tomen la herramienta y lo realicen ellos mejor de lo que lo hizo su operario, y queremos ingenieros de fábrica que no sean charlatanes atildados que vienen una vez por día a la mañana y veinte minutos para decir lo que hay que hacer, y después se van a la casa, al café o a la confitería. Queremos técnicos de fábrica que se pongan su “ overol” y convivan con los obreros en el trabajo, que sean ellos dirigentes, pero que dirijan, no charlatanes que no sirven ni para un lavado ni para un barrido”. 8 Comenzaron a funcionar la Facultad Regional Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba. En junio de 1953, comenzó a funcionar la Facultad Regional Mendoza. En los años siguientes se crearon las Facultades Regionales Bahia Blanca, La Plata, Tucumán. El 31 de marzo de 1955 se creó la Facultad Regional Avellaneda. En septiembre del mismo año la autodenominada “Revolución Libertadora” derrocó al Presidente Perón y se propuso “ borrar” todo signo de peronismo , considerando a la Universidad Obrera una expresión más del mismo. Se intervinieron la CNAOP, la DGET y la U.O.N. Además se cerraron numerosas escuelas-fábrica y se dejó a la institución con pocos recursos económicos. Por otro lado, la U.O.N sufrió el embate del Centro de Ingenieros. Así, siguiendo a Tomassone (2007) el centro de ingenieros publicó una nota en la prensa donde expresaba que la Universidad no era tal sino un instituto técnico y sus egresados no podían ser ingenieros porque su formación no implicaba una base previa de cultura general. Decían que era conveniente no otorgar títulos de ingeniero de fábrica y era conveniente designar al establecimiento educativo que los formaba con el nombre de Instituto Tecnológico Nacional. Según palabras de la autora: “ la postura del centro de ingenieros era muy clara, aunque no apuntaba a la disolución de la Universidad Obrera, la transformaba radicalmente. La institución era percibida como un centro de enseñanza de jerarquía inferior a la universitaria; aunque se reconocía su valor para la capacitación de técnicos, se negaba su aptitud para formar profesionales de la ingeniería.” (Alvarez de Tomassone, 2007: 70) Pero no todas eran críticas para la Universidad Obrera. Para los trabajadores, la Universidad daba la posibilidad de la formación para una profesión, era una alternativa concreta de un futuro mejor. Así, fue tenazmente defendida por alumnos, padres y profesores. Los alumnos fueron a la huelga reclamando la continuidad de la institución. Distintos diarios hicieron conocer a la sociedad el reclamo de los estudiantes. “(…) La lucha de los estudiantes se orientó hacia la defensa de la U.O.N como una “ casa de estudios técnicos superiores de jerarquía universitaria como los de las facultades tradicionales de Ingeniería(…). Reforzaban sus argumentos señalando que instituciones similares funcionaban exitosamente en casi todo el mundo y que la finalidad cumplida por la Universidad Obrera no podía “… ser satisfecha en las facultades tradicionales de ingeniería ni aun con el sistema de becas, que los desvincularía del ambiente industrial. Esto en razón de que los alumnos son trabajadores que después de cumplir con su jornada habitual en la industria, talleres propios o reparticiones oficiales técnicas, concurren a estudiar estimulados por los problemas surgidos del trabajo, lo que enriquecía el proceso de enseñanza” (Alvarez de Tomassone, 2007: 70) En el sistema universitario, el gobierno de facto que derrocó a Perón estableció el gobierno tripartito en las Universidades, permitió la sanción de nuevos estatutos y luego de la intervención permitió el llamado a elecciones. Se reincorporaron los profesores y estudiantes que habían sido apartados de sus cargos desde 1943, pero se prohibió que se presentaran a concursos aquellos profesores que habían apoyado abiertamente al gobierno de Perón. 9 La creación de la UniversidadTecnológicaNacional Recién en septiembre de 1958 entró un proyecto de Ley en el Senado, que se trató un año después en 1959 en Diputados. Así, se aprobó hacia fines de 1959, la ley 14.855 que separó a la Universidad de la CNAOP y le otorgó funcionamiento bajo el régimen de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional. Esta Ley establece en sus primeros artículos, lo siguiente: ARTICULO 1°.- La Universidad Obrera Nacional creada por el artículo 9° de la Ley 13.229 como organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, queda separada desde la fecha de tal vinculación y entrará a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional. Tendrá por lo tanto plena facultad para formular sus planes de estudio, nombrar y remover sus profesores y su personal, designar por sí sus propias autoridades y administrar su patrimonio dentro de las limitaciones que establece la presente ley y la de contabilidad de la Nación, de acuerdo con el estatuto que se dictará teniendo en cuenta sus características especiales. ARTICULO 2°.- La Universidad Tecnológica Nacional tiene por finalidades principales: a) Preparar profesionales en el ámbito de la tecnología para satisfacer las necesidades correspondientes de la industria, sin descuidar la formación cultural y humanística que los haga aptos para desenvolverse en un plano directivo dentro de la industria y la sociedad creando un espíritu de solidaridad social y mutua comprensión en las relaciones entre el capital y el trabajo; b) Promover y facilitar las investigaciones, estudios y experiencias necesarios para el mejoramiento y desarrollo de la industria, y asesorar dentro de la esfera de su competencia a los poderes públicos y a las empresas privadas en la organización, dirección, fomento y promoción de la industria nacional; c) Establecer una vinculación estrecha con las demás universidades, con las instituciones técnicas y culturales nacionales y extranjeras, con la industria y sus organismos representativos, y con las fuerzas económicas del país A partir de ese momento el destino de la Universidad Tecnológica Nacional quedó ligado al del resto de las Universidades Nacionales. La universidad entre 1958 y 1989 Hacia fines de la década del 50, se alcanzó un fortalecimiento de la investigación científica, acompañado por un aumento de los recursos destinados al sector. Así, nació en 1958 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad fue concebida como un ámbito de desarrollo científico, intelectual y cultural. También ocupó un lugar privilegiado la extensión, como forma de vinculación de la Universidad con el medio social. También durante el gobierno constitucional de Arturo Frondizi en 1958, se aprobó la Ley Domingorena, que le otorgó a las instituciones privadas la capacidad de expedir títulos. De esta manera se fueron creando nuevas universidades privadas. 10 Años más tarde, en junio de 1966 un movimiento militar encabezado por Juan Carlos Onganía, derrocó al gobierno de Arturo Illia. El nuevo gobierno dispuso a través de un decreto suprimir el gobierno tripartito, disolver los consejos superiores y obligar a los rectores y decanos transformarse en interventores sometidos a las decisiones del Ministerio de Educación. Los rectores de las Universidades de Tucumán, Litoral, la Plata, Córdoba y Buenos Aires, rechazaron el decreto. En algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires, como Filosofía y Letras, Medicina, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Exactas grupos de estudiantes y docentes tomaron los edificios en señal de protesta. La respuesta de los militares no tardó en darse. Los episodios más graves se dieron en la Facultad de Ciencias Exactas donde la Guardia de Infantería ingresó al edificio y reprimió a quienes estaban allí. Más de 150 personas fueron detenidas por horas. Este acontecimiento es conocido como la Noche de los Bastones Largos y marcó el fin de la experiencia renovadora. Muchos investigadores partieron al exilio. La dictadura de Onganía no logró ni reconfigurar la Universidad hacia un nuevo proceso de normalización, ni logró limitar la politización creciente de la vida académica, expresión de una politización social más amplia ya que los jóvenes estudiantes se movilizaban constantemente cuestionando las medidas que las autoridades querían imponer. Hubo varios enfrentamientos violentos entre los estudiantes y la policía, muchos de los cuales terminaron con estudiantes muertos. Los estudiantes participaron activamente en el Cordobazo, en 1969, que provocó tiempo más tarde la caída de Onganía. La actividad estudiantil no estaba solo limitada a las cuestiones académicas sino que muchos formaron agrupaciones vinculadas con los partidos políticos. Optaron por la lucha revolucionaria y acentuaron el compromiso que debía tener la Universidad con la realidad social y política. El régimen militar procuró frenar los efectos políticos de la movilización estudiantil y por ello a partir de 1968 se crearon nuevas universidades en el ámbito público tanto nacionales como provinciales. Este proyecto, dice Buchbinder, trataba de compatibilizar el proceso de expansión de la matrícula universitaria, la conformación de una universidad científica, las necesidades derivadas del desarrollo regional y la despolitización. Se estimulaba el desarrollo de las ciencias exactas y la tecnología y como efecto secundario, el estudiantado dejaría de concentrarse en los grandes centros urbanos. Con este sentido se crearon las Universidades Nacionales de Rosario, Comahue, Rio Cuarto, Catamarca, Lomas de Zamora, Luján y Salta, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, de la Patagonia , Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Mar del Plata. Hacia 1973, dicen Marquina y Buchbinder, “ Las autoridades que asumieron la conducción de las universidades en aquellos tumultuosos días de mayo del 73, y que eran afines a las organizaciones más combativas del peronismo decretaron, entre otras medidas, la expulsión de docentes y funcionarios identificados con el régimen militar iniciado en 11 1966 y además la de todos aquellos que trabajaban como empleados en empresas multinacionales. Durante esos meses se trató de implementar un proceso de cambio de estructuras curriculares y administrativas. Se modificaron los contenidos de la enseñanza en varias carreras y disciplinas y también las formas de evaluación. Se procuró avanzar en la transformación de las estructuras docentes, limitando las diferencias de jerarquía entre sus integrantes. Se verificó por aquel entonces un proceso de designación masiva de nuevos docentes interinos en las universidades sobre la base de sus vínculos con los movimientos estudiantiles radicalizados y a partir de su identificación con las concepciones políticas del grupo que se hizo cargo de las casas de estudios. En 1974, las Universidades fueron intervenidas y la situación se agravó. “ (…) Las Facultades de ( la Universidad de Buenos Aires) fueron cerradas durante varios meses y clausurados y destruidos los locales de los centros estudiantiles. Los nuevos interventores nombraron “ celadores” (…) cuya función consistía en vigilar la actividad política desarrollada en el ámbito universitario. Los casos de represión a las organizaciones estudiantiles, asi como los asesinatos de militantes y dirigentes universitarios se reiteraron a partir de los últimos meses de 1974.” (Buchbinder y Marquina,2008: 12) El gobierno militar, que asumió en marzo de 1976, sancionó la Ley N° 21.276 a través de la cual estableció que el gobierno y la gestión de las universidades estarían a cargo de funcionarios designados por el Ministerio de Cultura y Educación. Así las nuevas autoridades de las universidades cesantearon a docentes y expulsaron estudiantes en el marco de la represión que se impuso sobre la sociedad. Se suprimió la libertad de cátedra, se designó en forma arbitraria a los docentes. Se suprimieron carreras en distintas universidades y hasta se cerró en el año 1979 la Universidad de Luján. Se consideró que el sistema universitario estaba sobredimensionado, por ello, se impuso un sistema de cupos para el ingreso, y se implementó en 1980 el arancelamiento de las carreras de grado, medidas restrictivas que hicieron que la matrícula disminuyera. Aquellos años fueron testigos, entonces, de un progresivo retiro de la universidad de los procesos de creación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales. Esto se explica en parte por el impacto de la represión y la expulsión de científicos y docentes altamente calificados. Pero también porque los recursos para la investigación fueron destinados hacia otro tipo de instituciones. Tímidamente los movimientos estudiantes comenzaron a renacer en oposición a un anteproyecto de Ley Universitaria en 1979 y en 1980 con la oposición a la aplicación de los aranceles. Luego de la derrota de Malvinas, los centros de estudiantes fueron reabiertos y comenzaron a reorganizarse, logrando normalizarse en 1983 y concitando una activa participación y entusiasmo del estudiantado. La democratización de la vida política y social estuvo acompañada por la democratización de las instituciones. El gobierno de Raúl Alfonsín inició la normalización universitaria sobre los principios reformistas de 1918. Así, se expresaba en los considerandos del decreto 154/ 83 “ El gobierno nacional ha 12 asumido públicamente el compromiso de restablecer el pleno ejercicio de la autonomía universitaria, garantizando la libertad académica, como un modo de asegurar a la universidad su misión creadora, como institución abierta al pueblo, afianzando el principio de igualdad de oportunidades y posibilidades(…) dicha autonomía supone la vigencia del principio esencial que la universidad debe gobernarse por sus claustros, posibilitando así el adecuado control interno de su desenvolvimiento y la necesaria vinculación con el país que la sustenta.(…) Esta difícil tarea implicó el nombramiento de rectores y decanos normalizadores por parte del Poder Ejecutivo Nacional, la puesta en vigencia de los estatutos universitarios existentes hasta 1966, la constitución de Consejos Superiores provisorios en cada una de las veintiséis universidades nacionales existentes, el reconocimiento de un centro de estudiantes por facultad y de una federación de centros por universidad, además de la FUA (…)”( Buchbinder y Marquina, 2008, 24) La democratización se expresó también en el ingreso irrestricto. La incorporación de nuevos estudiantes trajo aparejado un aumento en los cargos docentes, nuevos problemas edilicios y de infraestructura, a los que se sumaron la disminución abrupta de los recursos asignados por alumno. Progresivamente fueron disminuyendo los salarios de los trabajadores y se fueron acrecentando los cargos ad honorem. Numerosas huelgas tuvieron lugar en aquellos años mientras los docentes universitarios se reorganizaban en sindicatos. Si bien había solicitudes presentadas, en este período no se autorizó el funcionamiento de nuevas universidades privadas. Diversificación y expansión institucional en los 90. Siguiendo a Carmen Garcia Guadilla( 2003, 18) “ Desde el punto de vista cuantitativo , la segunda mitad del siglo XX pasará a la historia de la educación superior como la época de la expansión más espectacular de los sistemas de educación superior” Este fenómeno se dio en todo el mundo y en América Latina el crecimiento en el número de estudiantes fue acompañado del crecimiento del número de instituciones de educación superior, algunas diferentes a la Universidad, (Institutos terciarios por ejemplo), acompañado por la ampliación de programas de maestrías y posgrados. También tuvieron un auge importante los proyectos de ciencia y tecnología en distintos países de la región y el desarrollo de algunas instituciones virtuales. En nuestro país esta diversificación y expansión institucional se vio en la creación de nuevas universidades en la década de los 90, una expansión de carácter mixto, en la cual se crearon universidades privadas pero fundamentalmente, universidades nacionales, sobre todo en el conurbano bonaerense. Marco legal 13 Desde la sanción en 1885 de la ley sobre Universidades conocida como Ley Avellaneda, el nivel superior en la Argentina estuvo regulado por leyes que atendían solo el sistema universitario. El subsistema privado estuvo regulado por leyes propias. En el año 1995, la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 abarcó al conjunto del nivel superior, conformado tanto por las universidades como por los institutos terciarios. La ley está estructurada de la siguiente manera: Título I. Disposiciones Preliminares Título II: De la Educación Superior Capítulo 1. De los fines y objetivos Capítulo 2. De la estructura y articulación Capítulo 3. Derechos y obligaciones Título III: De la Educación Superior No Universitaria Capítulo 1. De la responsabilidad jurisdiccional Capítulo 2. De las instituciones de educación superior no universitaria Capítulo 3. De los títulos y planes de estudio Capítulo 4. De la evaluación institucional Título IV: De la Educación Superior Universitaria Capítulo 1. De las instituciones universitarias y sus funciones Capítulo 2. De la autonomía, su alcance y sus garantías Capítulo 3. De las condiciones para su funcionamiento Sección 1. Requisitos generales Sección 2. Régimen de títulos Sección 3. Evaluación y acreditación Capítulo 4. De las instituciones universitarias nacionales Sección 1. Creación y bases organizativas Sección 2. Organos de gobierno Sección 3. Sostenimiento y régimen económico financiero Capítulo 5. De las instituciones universitarias privadas Capítulo 6. De las instituciones universitarias provinciales Capítulo 7. Del gobierno y coordinación del sistema universitario Título VI. Disposiciones complementarias y transitorias A lo largo de los años, la Ley de Educación Superior fue modificada parcialmente en algunos artículos incorporando en 2002 derechos de las personas con discapacidad, en 2003 regulaciones sobre formación de posgrado , en 2005 algunas definiciones sobrelostiempos para el otorgamiento de títulos. En su primera formulación la LES habilitaba a que las universidades nacionales establecieran tasas por los estudios de grado, rompiendo con una de las conquistas de la universidad reformista. Este aspecto de la Ley fue fuertemente cuestionado por quienes consideramos que la Universidad Pública tiene que ser gratuita para 14 que todos/as los que quieran, puedan estudiar. Objeto de controversias, este artículo pudo ser modificado recién en noviembre 2015 cuando el Congreso de la Nación, sanciónó la Ley 27.204 que modificó entre otros artículos la cuestión del financiamiento, incorporando como Artículo 2 bis al siguiente: Artículo 2º bis: Los estudios de gradoen las instituciones de educación superior de gestiónestatal son gratuitos e implican la prohibición de establecersobreelloscualquiertipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifadirectos o indirectos. Prohíbase a las instituciones de la educación superior de gestiónestatalsuscribiracuerdos o convenios con otrosEstados, instituciones u organismosnacionales e internacionalespúblicos o privados, que impliquenofertareducacióncomo un serviciolucrativo o que alientenformas de mercantilización. Varios son los temas complejos que introdujo la LES de 1995. Nos detendremos en aquellos que afectaron particularmente las carreras de Ingenieria: la evaluación universitaria y la acreditación de las carreras y programas de grado y posgrado y el otorgamiento de títulos. A continuación se transcriben algunos artículos de esta ley orgánica que se refieren a estos temas. La evaluación universitaria y la de acreditación de las carreras y programas de gradoy posgrado. Se considera que la evaluación universitaria y la acreditación de las carreras y programas de grado y posgrado son garantía de calidad de la oferta académica. Para ello se instalan dentro de las universidades procesos de evaluación interna o Autoevaluación que se complementan con procesos de evaluación externa y de acreditación de carreras llevados adelante por el organismo creado en la Ley para tal fin, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Este organismo también es el encargado de autorizar el funcionamiento de nuevas universidades. Se lee en el Capítulo 3. De las condiciones para su funcionamiento Sección 3. Evaluación y acreditación Artículo 44. Las instituciones universitarias deberán asegurar el funcionamiento de instancias internas de evaluación institucional, que tendrán por objeto analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones, así como sugerir medidas para su mejoramiento. Las autoevaluaciones se complementarán con evaluaciones externas, que se harán como mínimo cada seis(6) años, en el marco de los objetivos definidos por cada institución. Abarcará las funciones de docencia, investigación y extensión, y en el caso de las instituciones universitarias nacionales, también la gestión institucional. Las evaluaciones externas estarán a cargo de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o de entidades privadas constituidas con ese fin, conforme se prevé en el artículo 45, en ambos casos con la participación de pares académicos de reconocida competencia. Las recomendaciones para el mejoramiento institucional que surjan de las evaluaciones tendrán carácter público. (...) 15 Artículo 46. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo descentralizado, que funciona en jurisdicción del Ministerio de Cultura y Educación, y que tiene por funciones: a) Coordinar y llevar adelante la evaluación externa prevista en el artículo 44 b) Acreditar las carreras de grado a que se refiere el artículo 43, así como las carreras de posgrado, cualquiera sea el ámbito en que se desarrollen, conforme a los estándares que establezca el Ministerio de Cultura y Educación en consulta con el Consejo de Universidades c) Pronunciarse sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional que se requiere para que el Ministerio de Cultura y Educación autorice la puesta en marcha de una nueva institución universitaria nacional con posterioridad a su creación o el reconocimiento de una institución universitaria provincial: d) Preparar los informes requeridos para otorgar la autorización provisoria y el reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias privadas, así como los informes en base a los cuales se evaluará el período de funcionamiento de dichas instituciones. (...) Los títulos Si bien se mantiene para la mayoría de las carreras el criterio de que los títulos y grados que expiden las universidades acreditan la formación recibida y habilitan para el ejercicio profesional, a las carreras que comprometen el interés público se les exige respetar contenidos mínimos y cierta intensidad en la práctica. Así, se lee en el Capítulo 3. De las condiciones para su funcionamiento Sección 2. Régimen de títulos Artículo 42. Los títulos con reconocimiento oficial certificarán la formación académica recibida y habilitarán para el ejercicio profesional respectivo en todo el territorio nacional(...)Los conocimientos y capacidades que tales títulos certifican, así como las actividades para las que tienen competencia sus poseedores, serán fijados y dados a conocer por las instituciones universitarias, debiendo los respectivos planes de estudio respetar la carga horaria mínima que para ello fije el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades. Artículo 43: Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad , los derechos, los bienes o laformación de los habitantes, se requerirá quese respeten además de la carga horaria a la que hace referencia el artículo anterior, los siguientes requisitos: a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, de acuerdo con el Consejo de Universidades b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas. El Ministerio de Cultura y Educación determinará con criterio restrictivo, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nómina de tales títulos, así como las actividades profesionales reservadas exclusivamente para ellos. La Universidad entre 2003 y 2015 16 Siguiendo a Adriana Chiroleu, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, dejan su impronta en el sistema universitario argentino a través de la implementación de un conjunto de políticas y programas: 1- Aumento del financiamiento. Dice la autora: “El financiamiento del sector universitario puede tomarse como un indicador de la voluntad política de un gobierno para favorecerlo o perjudicarlo; en tal sentido, este crece de manera sostenida y el presupuesto supera a partir de 2012 el 1% de un PBI que además se expandía a elevadastasas(…).” ( Chiroleu: 2017:68) 2. Creaciones institucionales. A partir de 2007 se crean 18 universidades nacionales (8 en el conurbanobonaerense), 1 instituto universitario y 5 universidades provinciales. Se autoriza el funcionamiento de 7 universidades y 2 institutos universitarios privados. 3. Ampliación de las oportunidades de acceso. Si bien la creación de instituciones ha permitido acercar a la Universidad a sectores tradicionalmente excluidos,losgrupos más vulnerable aún presentan dificultades para permanecer y para egresar. 4. Apoyo económico a los sectores más desfavorecidos. Las becas que se habían implementado en la década de los 90 son ampliadas a partir de 2003. A las becas PROGRESAR se suman las becas para apoyar el desarrollo de carrera sestratégicas para el país( ingeniería, cienciasbásicas y naturales) Según lo expuesto, se puedeafirmar que entre 2003 y 2015 el nivel universitario atravesó una serie de transformaciones positivas que impactaron no solo en las creaciones institucionales sino en la cantidad de estudiantes en el nivel. Sin embargo, Chiroleu afirma que los resultados aun son modestos ya que “ (…) la falta de articulación de las políticas de educación superior con las políticas educativasglobales y con las de otros ámbitos de la gestión habría limitado su efectividad” ( Chiroleu, 2017: 73) Para finalizar este recorrido historicopodríamos distinguir varios momentos de expansion universitaria: Un primer momento, en el cual se suman a las 7 universidades públicas existentes en el país, universidades privadas creadas por la Ley Domingorena, mencionada más arriba. Un segundo momento con iniciativa pública, dando lugar entre 1971 y 1974 a la creación de 30 universidades en distintas regiones del país y a la nacionalización de algunas provinciales. Un tercer momento de carácter mixto, que se da en la década del 906 Un Cuarto momento que se da a partir de 2003 6 Mollis en 2001 señala 3 momentos. Hoy es posible agregar el 4to momento que se da en el período 2003-2015 17 En la actualidad, conforman el sistema universitario argentino las siguientes instituciones: 53 Universidades Nacionales 49 Universidades Privadas 7 Institutos Universitarios Estatales 14 Institutos Universitarios Privados 6 Universidades Provinciales 1 Universidad Extranjera (Representación en la Argentina de la Universidad de Bologna) 1 Universidad Internacional ( FLACSO) 18 La universidad Tecnológica Nacional hoy RECTORADO. CAPITAL FEDERAL F.R.AVELLANEDA Prov. de Buenos Aires F.R.BAHIA BLANCA Prov. de Buenos Aires F.R. BUENOS AIRES- Capital Federal F.R. CONCEPCION DEL URUGUAY. Prov. de Entre Ríos F.R. CONCORDIA. Prov de Entre Ríos F.R. CORDOBA. Prov de Córdoba F.R. DELTA. Prov de Buenos Aires F.R.GENERAL PACHECO. Prov de Buenos Aires F.R.HAEDO. Prov de Buenos Aires F.R.LA PLATA. Prov de Buenos Aires F.R. LA RIOJA. Prov. de La Rioja F. R.MENDOZA. Prov. de Mendoza F.R. PARANA. Prov. de Entre Rios F.R.RAFAELA. Prov. de Santa FE F.R.RESISTENCIA. Prov. de Chaco F.R. TIERRA DEL FUEGO. Prov. de Tierra del Fuego F.R. ROSARIO. Prov. de Santa Fe F.R. SAN FRANCISCO. Prov. de Córdoba F.R. SAN NICOLÁS. Prov. de Buenos Aires F.R. SAN RAFAEL. Prov. de Mendoza F.R. SANTA FE. Prov. de Santa Fe F.R. TUCUMAN. Prov. de Tucumán F.R. VENADO TUERTO. Prov. de Santa Fe F.R.VILLA MARIA. Prov. de Córdoba F:RCHUBUT.Prov. de Chubut F.R. Del NEUQUEN. Prov. de Neuquen F.R RIO GALLEGOS. Prov. de Santa Cruz F.R RECONQUISTA. Prov de Santa Fe F.R TRENQUE LAUQUEN. Prov. de Buenos Aires Instituto Nacional Superior del Profesorado F.RMAR DEL PLATA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTATUTO UNIVERSITARIO ( Selección de artículos) TITULO I PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS Y MISION DE LA UNIVERSIDAD ARTICULO 1º.- La Universidad Tecnológica Nacional, es una institución educacional, creada por el artículo 9º de la Ley Nº13.229 y cuyo nombre y régimen jurídico de autarquía fue establecido por la Ley 0 N 14.855 e incorporada plenamente al sistema universitario argentino en total equidad jurídica con otras universidades nacionales por Ley Nº 16712. VISIÓN: La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de la economía 19 argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la componen, reivindicando los valores imprescriptibles de la libertad y la dignidad del hombre, los cimientos de la cultura nacional que hacen a la identidad del pueblo argentino, y la integración armónica de los sectores sociales que la componen. ARTICULO 2º.- Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional: crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación. A tales fines, la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de lograr los OBJETIVOS que se detallan a continuación: En relación con lo académico: a) Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad social. b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de la riqueza nacional, la prestación de asistencia científica y técnica a entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección de la producción. En relación con lo regional y local: Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente equilibrado. En relación con lo nacional: Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la consolidación del sector de las PYMEs como fuente sustancial de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportación. En relación con lo internacional Incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vinculación con instituciones y organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda otra área del conocimiento, propiciando espacios de diálogo, intercambio de experiencias, concertando políticas y articulaciones a fin de promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional. En relación con lo científico y tecnológico: Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización, definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país. En relación con lo social: Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus integrantes. Es por ello que, la Universidad Tecnológica Nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado. En relación con lo humanístico cultural: 20 Comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y tecnológicos con los productos de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que definen a los hombres cabales y solidarios. ARTICULO 3º.- La Universidad Tecnológica Nacional otorga títulos universitarios habilitantes para el ejercicio profesional de acuerdo con los estudios cursados en ella, y confiere grados académicos y títulos de pregrado y posgrado. ARTICULO 4º.- La Universidad Tecnológica Nacional, dicta y modifica su Estatuto, elige autoridades, designa, contrata y remueve a sus profesores y a su personal, y administra su patrimonio. Su domicilio legal queda establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTICULO 5º.- Componen la Universidad: El Rectorado, las Facultades Regionales, las Regionales Académicas y sus organismos dependientes. TITULO II ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CAPITULO I: ENSEÑANZA ARTICULO 6º.- La enseñanza universitaria será activa y tendrá carácter y contenido científico, técnico, cultural, ético y profesional. El ingreso a las carreras de grado estará abierto a todos los egresados del nivel secundario, en el marco de igualdad de oportunidades y posibilidades. En tal sentido la Universidad debe proveer los medios que les permitan a los ingresantes alcanzar competencias indispensables para el cursado de las carreras. ARTICULO 7º.- Las actividades de enseñanza estarán a cargo de las distintas Unidades Académicas. Abarcará el conocimiento de los problemas tecnológicos del país, especialmente en su repercusión regional, y en la forma que establezcan los respectivos Consejos Directivos de acuerdo con las normas generales dadas por el Consejo Superior. ARTICULO 8º.- La conducción de los procesos de enseñanza será responsabilidad de profesores designados por concursos, interinos, contratados, consultos, eméritos, libres, visitantes, y por auxiliares docentes. ARTICULO 9º.- Se establece la Carrera Académica para la formación, desarrollo, perfeccionamiento y evaluación de los docentes de acuerdo con la reglamentación que a tal efecto dicte el Consejo Superior. TITULO V GOBIERNO SUBTITULO I - UNIVERSIDAD CAPITULO I: COMPOSICIÓN 21 ARTICULO 44º.- El Gobierno Autónomo de la Universidad y de las Facultades Regionales se constituye con la representación de los CUATRO (4) claustros que componen la comunidad universitaria: docentes, graduados, estudiantes y no docentes. ARTICULO 45º.- El Gobierno de la Universidad es ejercido por: a) La AsambleaUniversitaria. b) El Consejo Superior. c) El Rector. d) Las Asambleas de Facultades Regionales. e) Los Consejos Directivos de las Facultades Regionales f) Los Decanos. g) LosConsejos de Departamento. h) LosDirectores de Departamento. ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD ASAMBLEA UNIVERSITARIA CONSEJO SUPERIOR RECTOR ASAMBLEA DE ASAMBLEA DE FACULTAD ASAMBLEA DE F.R.AA REGIONAL AVELLANEDA F.R.ZZ CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD CONSEJO DIRECTIVO DE F.R.A.A REGIONAL AVELLANEDA DE FRZZ DECANO Consejo ConsejoConsejoConsejoConsejoConsejoConsejo Departamental DepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamentalDepartamental Materias Ingeniería IngenieríaIngeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Básicas Eléctrica Electrónica Química Civil Mecánica Industrial Director Director Director Director Director Director Director 22 Organos de Gobierno: Asamblea Universitaria Constitución: Esta constituída por el Consejo Superior y los Consejos Directivos de todas las Facultades Regionales. Atribuciones y funciones: Elegir al Rector y Vicerrector de la Universidad Modificar el Estatuto Universitario Decidir la creación o supresión de facultades Ejercer todo acto de jurisdicción superior no previsto en el estatuto universitario. Consejo Superior Universitario Constitución: Rector Decanos de las respectivas facultades (15) Representantes de los docentes (5) Representantes de los graduados (5) Representantes de los estudiantes (5) Representantes de los no docentes Sistema electoral: La representación de los docentes, graduados, estudiantes y no docentes será adjudicada por el sistema de representación proporcional y mayor resto. (Sistema D´hont) Los consejeros superiores duran dos años en sus cargos Atribuciones y funciones: Velar por el cumplimiento del Estatuto Universitario. Ejercer el contralor de la legitimidad como ultima instancia universitaria. Proyectar y aprobar el presupuesto de la Universidad. Dictar ordenanzas y reglamentaciones. Disponer en caso de grave conflicto la intervención de las facultades. Crear o suprimir especialidades. Nombrar a los profesores propuestos por los Consejos Directivos. Autorizar la expedición de títulos. Decidir el alcance e interpretación del Estatuto. Establecer las condiciones generales de ingreso, inscripción y promoción. Aprobar los planes de estudio de cada especialidad. Comisiones especiales: El Consejo Superior sesionará con cuatro comisiones permanentes: Comisión de Enseñanza Comisión de Interpretación y Reglamento 23 Comisión de Presupuesto Comisión de Planeamiento. Comisión de Ciencia, Tecnología y Posgrado Rector Sistema electoral: Es electo por el voto directo de los integrantes de la Asamblea Universitaria. Dura cuatro años en su mandato. Atribuciones y funciones: Presidir el Consejo Superior Ejercer la representación de la Universidad en todos los actos civiles, administrativos y académicos Dirigir la administración general de la Universidad. Ejercer todas las atribuciones de gestión y superintendencia que no pertenezcan al Consejo Superior Universitario. FACULTADES REGIONALES Asamblea de Facultad Se reúne convocada por el Decano o por solicitud de al menos la mitad más uno de los miembros del Consejo Directivo Constitución: Decano Miembros del Consejo Directivo Directores de Departamento Miembros de los Consejos Departamentales Atribuciones y funciones: Dictar su propio reglamento Elegir al Decano y Vicedecano de la Facultad Regional Resolver sobre la renuncia del Decano Consejo Directivo Constitución: Estará integrado por: El Decano Un representante de los docentes por cada uno de los departamentos Un representante del claustro estudiantil por cada par de departamentos Un representante del claustro de graduados por cada par de departamentos Un representante designado por los no docentes. 24 Nota: en caso de que la cantidad de departamentos sea par, suma un docente. Si es impar, suma dos. Sistema electoral: La elección de los representantes docentes surgirá por voto directo dentro de cada uno de los departamentos que integran. La elección de los graduados, estudiantes y no docentes, se efectuará por voto directo dentro de cada uno de los claustros y serán adjudicados por sistema de representación proporcional y mayor resto. Los docentes que se agregan, ya sea uno o dos, surgen del padrón general. Atribuciones y funciones: Dictar disposiciones generales de gobierno para su facultad. Velar por la aplicación del Estatuto Universitario dentro del ámbito de cada facultad. Proyectar los planes de estudio y sus modificaciones. Velar por la enseñanza y los exámenes Proponer la designación de profesores Determinar el calendario académico Llamar a concurso para la provisión de cargos docentes y de investigación Promover la extensión universitaria Comisiones especiales: El Consejo Directivo sesionara con tres comisiones permanentes: Comisión de Enseñanza Comisión de Interpretación y Reglamento Comisión de Presupuesto y Planeamiento. Decano Sistema electoral: Se realiza en reunión de la Asamblea de Facultad.La duración del mandato es de cuatro años. Atribuciones y funciones: Presidir el Consejo Directivo. Dirigir la administración general de la Facultad. Representar oficialmente a la Facultad en todos sus actos. Dictar disposiciones sobre el gobierno interior, didáctico, disciplinario y administrativo de la Facultad. Consejo Departamental Constitución: El Consejo Departamental estará integrado por el Director del Departamento, cinco representantes de los docentes, tres de los estudiantes y dos de los graduados. 25 Sistema electoral: Se efectuará por claustro departamental en el caso de los docentes. Los graduados y estudiantes a través de padrones por especialidad cuando se trata de departamento de ingeniería y a través del padrón general en el caso del departamento de ciencias básicas. Atribuciones y funciones: Dictar disposiciones generales ad-referendum del Consejo Directivo. Velar por la aplicación del Estatuto Universitario. Proyectar planes de estudio de la especialidad. Tratamiento y elevación de los temas inherentes a los aspectos académicos y presupuestarios del departamento. Elegir al Director del Departamento. Director del Departamento Sistema electoral: Será elegido por el Consejo Departamental en reunión especial y deberá pertenecer al claustro docente. La duración del mandato es de (4) años. Atribuciones y funciones: Presidir el Consejo Departamental y ejecutar sus resoluciones. Representar oficialmente al departamento. Dictar disposiciones sobre el gobierno interno, didáctico, disciplinario y administrativo del departamento. Asociaciones particulares Centros o asociaciones de docentes, graduados, estudiantes y no docentes. El Estatuto Universitario prevé la existencia de estas organizaciones para garantizar la participación democrática de todos los sectores. Los mismos son reconocidos por el Consejo Superior de acuerdo con la reglamentación dictada a tal efecto. Asociación Cooperadora de la Facultad Regional Avellaneda Creada con el fin de contribuir al desarrollo, la investigación, y el fomento de actividades conexas con las académicas que se llevan a cabo en esta casa de estudios. Conformada por representante de todos los claustros y con la libre participación de toda la comunidad. Departamento de Alumnos Funciones: Entender en la información, aplicación y control de la reglamentación vigente relacionada con los alumnos. 26 Brindarles asesoramiento y efectuar las tramitaciones requeridas a fin de brindar a los alumnos el servicio de apoyo necesario. Bibliografía Alvarez de Tomassone, Delia T ( 2007) Universidad Obrera Nacional. Universidad Tecnológica Nacional. La génesis de una universidad ( 1948-1962). Edutecne. Buenos Aires Bernetti, J.L; Puiggrós, A ( 1993) Peronismo: Cultura política y educación ( 1945-1955) Historia de la Educación en la Argentina. Tomo V. Editorial Galerna. Buenos Aires. Buchbinder, P y Marquina, M (2008) Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. 1ª edición. Los Polvorines: Universidad de General Sarmiento. Buchbinder, P (2010) Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, Sudamericana. Segunda edición. Chiroleu, A( 2017) La Universidad en los gobiernos Kirchner: la expansión de oportunidades y sus matices. Revista Voces en el Fenix. Revista del Plan Fenix. Año 8 Nro 65. Septiembre 2017 Marquina, Mazzola, Soprano ( comp.) ( 2009) Políticas, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. Prometeo Libros. Universidad Nacional de General Sarmiento Pineau, P (1996) La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983. En Puiggrós, A ( dirección) Dictaduras Utopías en la historia reciente de la educación argentina( 1955-1983). Tomo VIII.Historia de la Educación Argentina. Ediciones Galerna. Buenos Aires. Portantiero Juan Carlos( 1978) Estudiantes y Política en América Latina. El proceso de reforma universitaria ( 1918-1938). Siglo XXI. Buenos Aires. Romero, L.A ( 1994). Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Ecónomica. Buenos Aires. Somoza Rodriguez, Miguel ( 2006) Educación y Política en Argentina ( 1946- 1955) Buenos Aires. Miño y Dávila Tedesco, J.C ( 1986) Educación y sociedad en la Argentina ( 1880-1945) Ediciones Solar, Buenos Aires. Vilella, Victor ( 1999)Memorias de la Universidad Tecnológica Nacional: Creación, ocaso, expansión. Villa Carlos Paz. Weinberg, G ( 1984) Modelos educativos en la historia de América Latina. Kapelusz. Buenos Aires Documentos: Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional Ley de Educación Superior 27