Universidad Popular y Violencia - Capítulo 8 PDF
Document Details
![TemptingStatueOfLiberty196](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by TemptingStatueOfLiberty196
Tags
Related
- ESU - Módulo 2 PDF
- Ejercicio Profesional del Psicólogo: Etapas de Desarrollo (Argentina) PDF
- Orientación universitaria 1era parte PDF
- La Reforma Universitaria Argentina (1918-1930) - Capítulo 3 PDF
- Historia del Sistema Universitario Argentino: Los Orígenes (1600-1820) - PDF
- Ideas de Liberación (1966-1973), Capítulo 7, PDF
Summary
Este documento analiza la situación política y social que influyó en el desarrollo universitario en Argentina a finales de los años 60 y durante la dictadura. Se discuten el impacto de la dictadura en la educación y las reformas universitarias promovidas por el gobierno de Cámpora.
Full Transcript
Universidad popular y violencia - Capítulo 8 Contexto histórico en el desarrollo universitario A finales de los años 60, la universidad comenzó a exigir una formación que respondiera a los problemas nacionales. Durante esta época, el contexto político y social influía sign...
Universidad popular y violencia - Capítulo 8 Contexto histórico en el desarrollo universitario A finales de los años 60, la universidad comenzó a exigir una formación que respondiera a los problemas nacionales. Durante esta época, el contexto político y social influía significativamente en el desarrollo de los planes de estudio universitarios. La demanda de una educación que resolviera problemas nacionales se hizo cada vez más urgente, en particular por parte de la comunidad académica que estaba preocupada por el entorno en el país. Impacto de la dictadura en la educación La dictadura que comenzó en 1966 provocó una crisis económica con inflación del 80% y protestas laborales generalizadas. La represión del gobierno de Alejandro Agustín Lanusse afectó gravemente a la sociedad y, en particular, al ámbito académico, llevando a la comunidad universitaria a organizar protestas. Esto culminó en eventos trágicos, como la Masacre de Trelew, donde se fusilaron a presos políticos, evidenciando el clima de violencia y opresión. El 17 de noviembre de 1972 Perón vuelve al país, pero no se le permitió integrar su fórmula presidencial, por lo que los candidatos a presidente y vice fueron su delegado personal: Hector Campora y Vicente Solano Lima, los cuales ganaron por amplio margen. El 11 de marzo de 1973 el pais volvio a la democracia, aunque las tensiones continuaron. Reformas Universitarias bajo el gobierno de Cámpora Con el gobierno de Héctor J. Cámpora se promovieron transformaciones educativas hacia un sistema más nacional y popular. Tras el regreso de Perón a Argentina y el ascenso de Cámpora a la presidencia, Universidad de 1973 a 1976 1973: Triunfa Hector J. Campora En ese entonces se vivía una etapa en donde se pensaba que el sistema capitalista estaba en una gran crisis, por lo cual en el mundo universitario se pensaba en transformar de forma revolucionaria nuestros países. Debido a esto en la UBA y muchas más universidades nacionales se modifican los planes de estudio, en un sentido más popular, nacional y centrado en el estudiante, más contenido práctico y no tanto teórico. Todo en el marco de un proceso revolucionario Era un tiempo en donde se puso toda la creatividad en función del desarrollo integral de cada región, es decir, los estudiantes alambraban partes del campo junto con los docentes mientras aprendían. Gran parte de este cambio fue gracias a los jóvenes Varios sacerdotes del tercer mundo e integrantes del movimiento ecumenico ocuparon cargos directivos en diversas universidades. Extensión Universitaria En este periodo, se intentaron crear iniciativas sociales en diversas universidades, como centros de riego, creación de viviendas populares, atención médica gratuita, etc. Sin embargo esos proyectos no llegaron a consolidarse Con la intención de vincularse a la realidad regional, se impulsó la extensión universitaria, se crearon materias dedicadas al estudio de la realidad social Argentina e institutos que investigan la problemática del tercer mundo, se propusieron nuevas formas de evaluación grupal y sin nota numérica, se apartaron a los profesores más identificados con la dictadura de Lanusse, se eliminaron los exámenes de ingreso y la matrícula creció. Se estableció un decreto que impedía la creación de nuevas universidades, tanto públicas como privadas, hasta que se cree un plan de desarrollo nacional La política universitaria y las tensiones internas En la universidad, había una fuerte división política entre los sectores reformistas y otros grupos que representaban tradiciones diferentes. Este enfrentamiento quedo reflejado en la “Masacre de Ezeiza” el 20 de junio de 1973 día en que 2 millones de personas aguardaban el regreso definitivo de Perón, comenzaron a disparar contra la multitud provocando cientos de heridos y muertos El 13 de julio, Cámpora renunció y asumió de manera provisional Raul Lastrini, el que llamó a elecciones para el 23 de septiembre y triunfó Perón. El 12 de octubre asume Perón por tercera vez la presidencia Ley taiana El 14 de marzo de 1974 se sanciona la ley taiana, por el ministro de educación Jorge Taiana A pesar de los desafíos, se llevó a cabo una expansión del proyecto reformista en el congreso, donde se debatieron las reivindicaciones del movimiento estudiantil y la comunidad universitaria. Esta inclusión de diferentes voces fue vista como un avance en comparación con legislaciones previas que habían limitado la participación. El proyecto se discutió en un contexto donde la crítica a la historia de la universidad aislada se hacía relevante. Había un llamado a ser receptivos a las demandas de la comunidad universitaria, lo que mostraba una intención participativa y un intento de integrar a todos los sectores. Algunos de los aspectos principales de esta ley eran: - Cogobierno de estudiantes, docentes y no docentes - Libertad de cátedra - Gratuidad - Autonomia y Autarquia - Promoción de vínculos entre la universidad y otros sectores de la sociedad Época de represión El 1 de julio de 1974 falleció Perón, con la llegada al poder del gobierno de María Estela Martínez de Perón, se intensificó la represión en las universidades. Se dispuso la intervención de varias instituciones educativas y grupos paramilitares comenzaron a ejercer control. Los interventores siguieron una política de control y miedo, los estudiantes fueron obligados a cerrar los centros de estudiantes, y en muchos casos sus instalaciones fueron destruidas, se dejaron cesantes a docentes y expulsaron alumnos Durante esta época, las universidades más afectadas fueron la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de La Plata, donde se vivieron episodios de violencia elevada, cierre de centros de estudiantes y despidos masivos de docentes. Esta represión fue acompañada por la creación de un modelo educativo que restringía el acceso y buscaba desarticular los vínculos comunitarios, marcando un claro contraste con los intentos de apertura y participación que habían predominado antes.