Ideas de Liberación (1966-1973), Capítulo 7, PDF
Document Details
![ConciliatoryChalcedony2589](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-18.webp)
Uploaded by ConciliatoryChalcedony2589
Tags
Related
- Manual Jóvenes Emprendedores Generan Ideas de Negocios PDF
- Lamarck y sus explicaciones evolutivas PDF
- ADA 1. La Idea. El Nacimiento de un Proyecto de Investigación (PDF)
- Ideas Políticas y Sociales Latinoamericanas, Ideas de América PDF
- Teoría de las Ideas de Platón (Resumen) PDF
- Apuntes de Filosofía: Aristóteles PDF
Summary
Este documento analiza la reacción de las universidades ante la dictadura en Argentina entre 1966 y 1973, explorando el papel de las banderas en la vida universitaria de los años 60 y el contexto histórico de los movimientos de liberación. Además, abarca la modernización y transformación de las universidades en América Latina.
Full Transcript
Ideas de liberación (1966 - 1973) Capítulo 7 El papel de las banderas en la vida universitaria de los años 60 A lo largo de la historia, las banderas han servido para señalar territorios, familias e ideas.En la vida universitaria de los años 60, estas banderas ocuparon...
Ideas de liberación (1966 - 1973) Capítulo 7 El papel de las banderas en la vida universitaria de los años 60 A lo largo de la historia, las banderas han servido para señalar territorios, familias e ideas.En la vida universitaria de los años 60, estas banderas ocuparon un espacio significativo, actuando como símbolos de unión y convocación. Contexto histórico de los movimientos de liberación La guerra fría impulsó el protagonismo de los países del llamado tercer mundo y generó una conciencia sobre la liberación de los pueblos. Durante la guerra fría, los países del tercer mundo comenzaron a tener un rol más visible en la escena internacional. Conflictos como la guerra de independencia en Argelia, la guerra de Vietnam, la revolución cubana y el mayo francés fueron eventos cruciales que generaron una conciencia sobre la liberación de los pueblos. Las juventudes occidentales experimentaban una cultura de rebelión y adoptaban una postura crítica hacia el papel de las potencias mundiales. En 1966, tras el derrocamiento de Illia, comenzó la autodenominada “Revolución Argentina”. Donde tres generales se sucederían el poder La reacción de las universidades ante la dictadura en Argentina En 1966, después de un golpe de estado, el régimen de Onganía disolvió los organismos de gobierno universitario y suprimió la gestión tripartita que incluía a estudiantes y graduados. Estableció que los rectores se convirtieran en interventores, lo que significó que la administración educativa quedara bajo control del Ministerio de Educación. Aunque algunos rectores aceptaron ser interventores, otros rechazaron la intervención. Profesores y docentes se quedaron ocupando varias facultades en rechazo a la misma El 29 de julio de 1966 la guardia de infantería de la Policía Federal irrumpió violentamente facultades de la UBA y detuvo a más de 150 personas, fue llamada “la noche de los bastones largos”. Debido a esto más de 1300 docentes de distintas facultades renunciaron a sus cargos La dictadura de Ongania procuro tener subordinadas a las universidades bajo poder político, en 1967 promulgó una ley que intentaba dar el gobierno a los profesores y eliminar participación de estudiantes y graduados, pero no logró vencer la resistencia en las universidades Dentro del estudiantado, hubo sectores que se fueron “peronizando”. Muchos universitarios se movilizaron por el “luche y vuelve”, avocando al retorno de Perón, así fue formándose una unidad entre el movimiento estudiantil y sectores del mundo laboral. Símbolo de esto fue Santiago Pampillon, un estudiante y obrero cordobes asesinado durante una asamblea La politización de la educación y el crecimiento del estudiantado Entre 1960 y 1972, la matrícula universitaria nacional se duplicó, desafiando los recursos y la política educativa existente.Durante dicho periodo, la matrícula pasó de 159,000 a 330,000 estudiantes, lo que generó tensiones dentro del sistema educativo debido a la falta de recursos presupuestarios adecuados. Las protestas estudiantiles comenzaron a aumentar, lideradas por demandas de mejoras en la educación, pero también cuestionando el propio sistema. *Los estudiantes protestaban por medidas que limitaban el ingreso a la universidad y las condiciones de regularidad A partir de 1969 en muchas ciudades del interior, hubo muchas manifestaciones que fueron reprimidas y terminaron con detenidos y muertos. El "cordobazo" en mayo de 1969 fue un hito que unió las luchas estudiantiles y laborales, demandando cambios significativos frente a la inacción de las universidades. Modernización y transformación en las universidades de América Latina La universidad fue cuestionada por no adecuarse a las características del país pero sí a las necesidades de las clases populares Durante los años 60, las universidades en América Latina experimentaron procesos significativos de modernización que incluyeron la reorganización de estructuras y la profesionalización de los universitarios.Estos cambios incluyeron la institucionalización de nuevas carreras como sociología, economía y psicología, acompañado por una generalización de la dedicación exclusiva en los ámbitos académicos. El papel de la juventud fue crucial en este proceso de transformación, siendo testigos de un ciclo de radicalización de la discusión universitaria. La problemática de América Latina y su diversidad cultural La interacción de la explotación social en América Latina se ve complejamente influenciada por dos factores adicionales que no son secundarios. En primer lugar, existe una dependencia nacional en relación con formas coloniales o neocoloniales que afectan la autonomía de estas sociedades, a diferencia de naciones como Alemania, Francia e Inglaterra que son más autónomas. En segundo lugar, América Latina presenta una diversidad étnico-cultural muy amplia que añade capas a la problemática nacional, resultando en una dinámica única que debe ser comprendida a partir de estos elementos. Organizaciones Armadas En un contexto de oposición a la dictadura militar surgieron las organizaciones armadas. Entre las peronistas estaban Uturuncos, Fuerzas Armadas Peronistas y finalmente los Montoneros, la más convocante. Unos años más tarde, se fusionarian con estas las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Estas agrupaciones tenían peso dentro del movimiento estudiantil Plan Taquini La masividad de las pocas universidades públicas amplificaba la alta politización de los estudiantes, esto converge con las ideas de un grupo de científicos liderados por Alberto Taquini, los cuales soñaban con una universidad más humboldtiana, orientada a la investigación y menos profesionista. Propuso un plan de diversificación y descentralización que incluía la creación de nuevas universidades y la mejora de las existentes.