Historia de los Medios Audiovisuales - PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de la historia de los medios audiovisuales, destacando la linterna mágica, la arqueología de los medios, y conceptos como la cultura de masas y la cultura popular. El documento explora periodos históricos, destacando las etapas y conceptos claves relacionados con la evolución de los medios de comunicación.

Full Transcript

HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Seminario Arqueología de los medios. Francisco Javier Frutos: Linterna mágica/linterna de proyección: Uno de los medios de comunicación más emblemáticos de la arqueología de los medios. Proyecta vídeos dibujados a mano sobre placas. Fenómeno dado en Oriente....

HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Seminario Arqueología de los medios. Francisco Javier Frutos: Linterna mágica/linterna de proyección: Uno de los medios de comunicación más emblemáticos de la arqueología de los medios. Proyecta vídeos dibujados a mano sobre placas. Fenómeno dado en Oriente. Finales del siglo XVII- principios del XX La historia de los medios se quedó con aquello que estaba tecnificado y afectaba a la sociedad de masas, es por ello que a día de hoy se nos hace difícil identificar medios previos al siglo XX. Utilizamos mediaciones en lugar de medios desde el homosapiens. CONSIDERACIONES INICIALES: La historia como un relato: idea de que una cosa va detrás de la otra y extingue a la anterior. Esto borra las huellas que debe seguir un historiador. Es preferida una historia de la lectura, de la experiencia y la visión subjetiva a una historia técnica del libro. PERIODOS EN LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN MEDIADA: - (XV-XIX) Arqueología de los medios - (XX) Mass media - (XXI) Social media ARQUEOLOGIA DE LOS MEDIOS: Surge de la física óptica y la construcción de lentes, a camino entre el telescopio y el microscopio: La cámara oscura→ domina la luz para representar el mundo. En 1800 cambiamos nuestra forma de estar en sociedad gracias a las mediaciones pasamos de una cultura de cuerpo a una cultura de mente. Cultura carnavalesca- más abierta, ruidosa, de risa Cultura formal/oficial- más seria y estática. En la arqueología sueña mejor el XXI que el XX. Enfoque clásico: énfasis en todos los miembros del proceso comunicativo Enfoque genético-cultural: énfasis en el receptor. No busca raíces busca fósiles. La historia de los medios engloba las artes escénicas, las artes plásticas, la literatura y cosas como la magia. Cada nuevo impacto cultural es una especie de nuevo color que entra en contacto con la sociedad y no queda aislado, cambia toda la estructura social. Se le llama arqueología porque lo que ha quedado son los residuos descolocados, sin escritos, experiencias o instrucciones. ETAPAS: - (s. XVII-XVIII) Espectador entre la magia y la ciencia. Figura de mago y científico era difusa. Espectáculos de sombras (antecedente a la linterna mágica, adapta al espectador a su funcionamiento) - (1800-1840) Espectador ante la incipiente cultura de masas. - (1840-1855) Nuevos medios de comunicación audiovisual. - (1885-1900) Llegada de la fotografía animada. TEMA 0. ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 1. CONSIDERACIONES INICIALES: Debemos considerar que estudiar la historia de la comunicación en general no es lo mismo que analizar la historia de los Medios de Comunicación. Aunque en parte tengan una evolución parecida incluyendo las diferentes técnicas utilizadas a lo largo del tiempo en el contexto y cultura del momento. Lo que cambia es que a la comunicación le afecta el conocimiento y en lo que a los Medios de Comunicación se refiere debemos tener a la SOCIEDAD DE MASAS en el punto de mira desde que nace porque la comunicación va dirigida a ellos. 1.1. ¿LA HISTORIA COMO RELATO O COMO PROBLEMA? 2. PERIODOS EN LA HISTORIA DE LOS MEDIOS: La historia de los medios se quedó con aquello que estaba tecnificado y afectaba a la sociedad de masas, es por ello que a día de hoy se nos hace difícil identificar medios previos al siglo XX. ARQUEOLOGÍA MEDIOS MEDIOS DE DE LOS SOCIALES COMUNICACIÓN MEDIOS DE MASAS (XV-XIX) (XX) (XXI) En 1800 cambiamos nuestra forma de estar en sociedad gracias a las mediaciones pasamos de una cultura de cuerpo (establecida desde la edad media) a una cultura de mente (emergente y oficial por formal e institucional). Podemos denominar: Cultura Oficial → Cultura de Masas. Cultura Carnavalesca → Cultura Popular. 3. DOS DISTINTOS ENFOQUES EN LA ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS. El espectador entre la magia y El espectador ante la El espectador ante los nuevos El espectador ante la llegada la ciencia (s. XVII y XVIII) incipiente cultura de medios de comunicación de la fotografía animada MAGIA Y CIENCIA conviven masas (1800-1840): audiovisual (1840-1885): (1885-1900): con naturalidad. Transición entre los El espectador de la sociedad Las audiencias de la época MAGO-ALQUIMISTA y TÉNICO espectáculos de la Edad burguesa-liberal es clave en la disfrutaban de salones donde CONSTRUCTOR DE Media y los de la crisis de los métodos podían hojear revistas o MÁQUINAS: ciencia, la emergente cultura tradicionales de escuchar lecturas en voz alta geometría y la óptica se urbana de masas. representación social. de literatura publicada por utilizan tanto de manera La fotografía y los nuevos entregas e iba acompañada de artística como técnica. dispositivos estroboscópicos ilustraciones. Además, añadieron nuevas formas de pudieron experimentar con la medios visuales y dinámicos al cronofotografía y la conjunto de herramientas cinematografía, aplicaciones ópticas existentes hasta ese de la fotografía que momento. registraban de manera innovadora. ESPECTÁCULOS DE SOMBRAS: PANORAMA/DIORAMA: FOTOGRAFÍA DE LOS LA CRONOFOTOGRAFÍA O LA La proyección de sombras a El panorama es una ORÍGENES: FOTOGRAFÍA ANIMADA DE través de un objeto entre una imagen envolvente de 1ª ½ s. XIX. CARÁCTER CIENTÍFICO: fuente de luz y una pantalla es 360 grados, mientras que Daguerrotipos: instantáneas La cronofotografía fue definida el método más antiguo y el diorama es una escena no repetibles de Louis Jacques en 1889 como un conjunto de simple para contar historias tridimensional que se ve Daguerre. estudios sobre los con imágenes en desde un único ángulo. 1º Proceso negativo-positivo movimientos de personas, movimiento." para reproducir en serie las animales y aves. La idea era crear una instantáneas de William Henry Sin embargo, fue más que solo impresión máxima de Fox Talbot. investigación, ya que sus realidad al sumergir al avances técnicos permitieron espectador en una analizar y reconstruir el imagen de gran escala, movimiento mediante fotos que representaba tomadas en sucesivas escenas naturales. Estas instantáneas. imágenes eran creadas Eadweard Muybridge, con una cámara oscura fotógrafo de origen británico que giraba para cubrir los instalado en EEUU desarrolló 360 grados de la visión un complicado sistema para humana. tomar varias instantáneas fotográficas de un caballo al galope pasando ante una batería de 24 cámaras. FISIONOTRAZO (CALCAR): LITOFANÍA: (1827) FOTOGRAFÍA PROFESIONAL: JANSSEN Y EL RÉVOLVER Combinaba el grabado al Era una delgada placa de Las cámaras fotográficas FOTOGRÁFICO: aguafuerte con otros métodos porcelana tallada a mano construidas hasta el último ¼ La cruz de Malta, un para registrar imágenes, en la que ‘convivían’ dos del siglo XIX eran cámaras mecanismo muy utilizado incluyendo el uso de sombras imágenes: oscuras provistas de un desde el siglo XVII en proyectadas, logrando detalles 1 presente, en relieve, y objetivo simple diseñado para maquinaria de relojería, fue de alta calidad y siendo otra latente, que aparecía una de las 2 necesidades utilizada por Janssen para considerado un antecedente cuando se colocaba una comerciales del construir su revólver directo de la fotografía. fuente de luz tras la fotógrafo profesional: el fotográfico. La cruz de Malta placa. retrato o la toma de vistas fue el sistema de arrastre y generales. obturación de película que Las fotos se tomaban sobre acabó siendo adoptado por el placas de cristal, y el proceso cronofotógrafo de Marey o el para obtener la imagen final cinematógrafo Lumière. era complejo, requiriendo conocimientos técnicos avanzados y un laboratorio fotográfico. CÁMARA OSCURA: Johannes TAUMATROPO: FOTOGRAFÍA PARA EL ÉTIENNE-JULES MAREY Y SU Keples, 1604. La mierda esta que es un AFICIONADO: CRONOFOTÓGRAFO: Caja o cuarto completamente disco atado a una cuerda 1880- fotografía medio En el último cuarto del siglo oscuro con un pequeño y cuando le das vueltas la popular. XIX, los ensayos de Marey agujero en una de sus imagen que está en una Gracias al perfeccionamiento dieron como fruto el paredes. La luz pasa a través cara se superpone en la de los objetivos y reducción cronofotógrafo de película y de este agujero y proyecta una imagen que está en la del tiempo de exposición, el supusieron el paso definitivo e imagen invertida (al revés y de otra. mercado fotográfico pudo integrador que iba a permitir lado) de lo que está afuera en expandirse fuera del ámbito el desarrollo de un dispositivo la pared opuesta. La singularidad del profesional. óptico capaz de registrar y taumatropo era que no proyectar el movimiento IMÁGENES ANAMÓRFICAS: trataba de crear la ilusión Aparecieron las cámaras de mediante la fotografía. Salomon de Caus 1612. de movimiento a partir película fotográfica flexible, de de elementos estáticos, fácil manejo, precio razonable El texto describe un método sino lo contrario: lograba y una calidad de imagen para deformar imágenes producir la impresión de aceptable. mediante cálculos de algo estático a partir de Además, el fotógrafo perspectiva geométrica y elementos dinámicos aficionado podía evitarse las otros procedimientos, como el dificultades del proceso de uso de espejos cilíndricos o relevado enviando sus rollos cónicos para recuperar su de película a la empresa apariencia figurativa. fabricante del equipo. BIESCENORAMA: JUGUETES ESTEREOSCOPIA: UNA OJEADA AL Permitía ver dos imágenes ESTROBOSCÓPICOS: Ofrece la posibilidad de MOVIMIENTO: diferentes sobre un mismo Con la aplicación lúdica restituir en el observador las La fotografía animada plano. Cuadro dividido en de determinados 3D del espacio perceptivo anticipándose a las primeras bandas alternadas con dos principios de la física y la natural, partiendo únicamente proyecciones cinematográficas motivos que luego se plegaba óptica, se construyeron de un sencillo visor y de 2 colectivas se instaló en el en forma de acordeón. Al mazo juguetes instantáneas ‘casi’ idénticas de interior las algunas máquinas mover el punto de vista veías estroboscópicos que una escena. Fueron un éxito ópticas, lo que permitió el la otra imagen oculta. ofrecían la ilusión del total: estereomanía. primer vistazo al movimiento movimiento mediante Había más de 100.000 fotográfico de forma secuencias de imágenes a imágenes donde elegir. individual. 12 figuras x segundo. PIEZAS DE ÓPTICA: (duraron 4 FENAQUITISCOPIO VISORES DE FOTOGRAFÍAS DE OTTOMAR ANSCHÜTZ Y SUS siglos) Disco giratorio con una GRAN FORMATO: ENSAYOS: ingenios surgidos para serie de imágenes Visores de fotografías de gran El electrotaquiscopio buscaba observar a través de un juego secuenciales dibujadas formato y alta resolución aplicar sus investigaciones al de que representaban una llamados megaletoscopios o ámbito público mediante un lentes una o varias acción en movimiento. aletoscopios, que gran disco vertical, que ilustraciones, Cuando el disco giraba solían instalarse en todo tipo situado en el interior de un grabados o fotografías. rápidamente frente a un de espacios recreativos de mueble de madera, hacía espejo, las imágenes carácter público. desfilar rápidamente 24 parecían animarse debido Las fotografías que se veían en transparencias fotográficas. al efecto de persistencia su interior estaban diseñadas retiniana. para que pudieran transformarse en función de cómo les diera la luz. VISORES ÓPTICOS: MAREORAMA COSMORAMA: KINETOSCOPIO DE EDISON: Gran variedad de visores Experiencia inmersiva Es un dispositivo que El tándem formado por el ópticos que fueron empleados gracias a una gran mostraba escenas kinetógrafo y el kinetoscopio tanto en el ámbito público pantalla circular donde se panorámicas de paisajes o (una cámara y una máquina como en el doméstico. Cada proyectaban imágenes de ciudades en miniatura, óptica que podían reproducir visor aportaba una lugares exóticos o generalmente utilizando una el dinamismo de cualquier peculiaridad escenas de viajes, y se serie de imágenes pintadas o escena mediante la fotografía técnica relacionada con su acompañaba con efectos fotografiadas que se animada) fue impulsado por carácter monocular o como movimiento o observaban a través de una Thomas Edison. En 1895, el binocular o con la posibilidad viento para simular la lente. kinetoscopio había sido de alojar en ́ sensación de estar en Permitía al espectador instalado en las principales su interior una o varias vistas. esos lugares, generando experimentar vistas de lugares ciudades. un "mareo" o sensación distantes, simulando un viaje de movimiento en los sin moverse físicamente. VISORES ÓPTICOS EN espectadores. MINIATURA: Al mirar a través del visor, se observaban escenas en miniatura, y al mover o girar el dispositivo, las imágenes cambiaban, ofreciendo una experiencia visual interactiva y de sorpresa. VISTAS DE ÓPTICA: CINEORAMA COMEDIAS DE MAGIA. MUTOSCOPIO DE DICKSON Y Grabados, montados en Similar al mareorama Representación teatral con CASLER: cartón o con un marco de utilizaba una pantalla de apoyo de maquinaria Planteado como una máquina madera, mostraban una gran tamaño y, en escenográfica y de tragaperras individual, el visor variedad de escenas. Para algunos casos, varios instrumentos mecánicos, permitía hojear múltiples crear efectos de proyectores para dar una acústicos y ópticos como la fotografías captadas transformación, se recortaban sensación de 360 grados, linterna mágica. Las sucesivamente y fijadas a un orificios en ellas (como rodeando al público con transparencias de linterna eje central movido por una ventanas o puertas), y luego imágenes en movimiento. mágica se usaron manivela. se pegaba papel de seda de esporádicamente para la colores. Al iluminarse desde proyección de imágenes en atrás, estos orificios hacían escenarios teatrales durante que la escena cambiara de los comienzos del siglo XX. apariencia. PERSPECTIVAS PLEGABLES: ZOÓTROPO. VISIONADO DEL (s. XVIII) Aparato óptico que consistía MOVIMIENTO Pequeñas vistas plegables que en un cilindro con imágenes FOTOGRAFIADO EN EL ofrecían una experiencia en su interior. Al girar el ÁMBITO PRIVADO: visual tridimensional, cilindro, las imágenes parecían El cine de bolsillo, utilizando planos recortados y cobrar movimiento, creando la comercializado bajo superpuestos. Estas ilusión de una secuencia numerosos tamaños y perspectivas eran muy animada. Fue uno de los nombres como filoscopio, apreciadas en el ámbito precursores de la animación folioscopio, kinotaco o privado y permitían que, al cinematográfica. kinofoto, fue un librillo cuyas mirar a través de sus orificios, páginas tenían una misma se percibiera la escena con figura que presentaba en cada gran profundidad. caso un instante de un movimiento (flipbook) Imitada en Francia por Gaumont y en Inglaterra por la firma Kinora, el visor constaba de una lupa y una bobina que al girar por medio de una manivela contenía una escena de una duración aproximada de 25 segundos. CALEIDOSCOPIO: PRAXINOSCOPIO (1877) CRONOFOTOGRAFÍA A Tubo que contiene espejos Émile Reynaud ideó un CINEMATROGRAFÍA: unidos en un ángulo de 45º y dispositivo que evitase la La cinematografía sólo se fragmentos de vidrio de obstrucción del 90% de la luz. distingue de la cronofotografía colores. Al mirar por un Es un juguete de óptica que por una diferente actitud extremo del tubo, la luz pasa a produce la ilusión del comunicativa. Ambos son través de los fragmentos, movimiento mediante un ensayos de fotografía animada creando patrones simétricos y tambor poligonal recubierto que están separados por su cambiantes a medida que se de espejos en su interior que motivación: la primera se gira el caleidoscopio. Los animaban unas figuras orientaba hacia los usos espejos reflejan los contenidas en bandas de comerciales y la segunda sólo fragmentos, creando una papel. tenía aspiraciones científicas. imagen caleidoscópica que Reynaud editó para su cambia constantemente con el praxinoscopio treinta bandas movimiento. Impresas compuestas por 12 Litografías. POLIORAMA PANÓPTICO: PRAXINOSCOPIO-TEATRO CINEMATÓGRAFO LUMIÊRE: Pierre Henri (1849) (1879): El principal mérito industrial Caja equipada con una lente Un modelo manual y otro del cinematógrafo Lumière monocular de grandes modelo eléctrico, en el que la consistió en reunir los tres dimensiones que ampliaba rotación se obtenía con la eslabones fundamentales de una litografía que iba ayuda de un motor eléctrico y la producción de una película transformándose. la iluminación era producida en un mismo aparato: por una lámpara eléctrica de registrar una escena sobre una incandescencia. larga cinta flexible, tirar copias 3 años después, inventó el positivas de la misma por praxinoscopio de proyección, contacto y exhibir sus que le permitió proyectar las imágenes en movimiento imágenes del praxinoscopio sobre una pantalla, con el con una linterna mágica. concurso de una linterna de proyección. MÁQUINAS ÓPTICAS TEATRO ÓPTICO (1888): LA OTRA FOTOGRAFÍA ITINERANTES: Siglos XVIII y Reynaud creo el Teatro ANIMADA DE CARÁCTER XIX. Óptico para ofrecer un COMERCIAL: Fueron conocida bajo distintas espectáculo público a partir de La proyección del movimiento denominaciones las «Pantomimas luminosas», fotográficamente registrado, mondo nuovo y tutti gli mondi. unas películas de dibujos conseguida mediante un gran Grandes cajones de madera animados pintadas a mano por número de dispositivos, que provistos de uno o varios el propio Reynaud antes de llegar a ser conocidos agujeros en cuyo interior se coronándose como el 1º autor mundialmente con el nombre veían pinturas o grabados de películas de dibujos genérico de cinematógrafo, acompañadas por los animados. recibieron apelativos muy comentarios y la música de diversos. un feriante. Charles Francis Jenkins: Los temas evocados por sus 1898 tenía 109 patentes entre imágenes eran muy variados: ellas el phantoscopio o el paisajes, vistas vitascopio de Edison. de ciudades y escenas fantásticas iluminadas, anécdotas humorísticas, tipos y costumbres populares, sátiras políticas o hechos de actualidad. LA LOCA MARAVILLOSA GRABACIÓN Y PODEROSÍSIMA MAGNÍFICA E REPRODUCCIÓN MECÁNICA INIGUALABLE LINTERNA DEL SONIDO: MÁGICA (Hay un tema entero Fonógrafo (1878): Inventado para ella) por Edison, era una máquina para grabar y reproducir sonido, inicialmente pensada para registrar voces. Usaba un cilindro cubierto de estaño y cera girado manualmente. Gramófono (1896): Mejorado por Berliner, reemplazó el cilindro por un disco y ofreció mejor calidad de sonido. Facilitaba el transporte y la duplicación de música. Telégrafo de Morse (1838): Permitió enviar mensajes codificados mediante señales eléctricas de puntos y rayas, que se traducían por el operador. Teléfono de Graham Bell (1876): Convertía las vibraciones acústicas de la voz en señales eléctricas, que luego se transformaban nuevamente en sonido al llegar al receptor. EXPLORANDO UN UNIVERSO AUDIOVISUAL POCO CONOCIDO: La linterna mágica como patrimonio científico, técnico y educativo. 1. EL CASO DE LA LINTERNA MÁGICA: - Es un Medio Audiovisual pleno (s. XVII-XIX). - En la historia de la comunicación los estudios sobre linterna mágica son insuficientes. - Amplitud cronológica y la controvertida interpretación que la adscribe al término 'precine'. 2. ECOLOGÍA DE LOS MEDIOS: McLuhan es la primera persona que empieza a estudiar la ecología de los medios: artefactos/dispositivos (metáfora con los seres vivos), los medios interactúan los unos con los otros. La ecología de los medios es un concepto que describe cómo los diferentes medios de comunicación interactúan entre sí y con la sociedad. Se basa en la idea de que los medios de comunicación no existen de forma aislada, sino que se influyen y transforman mutuamente. La ecología en este contexto hace referencia al estudio de cómo estos medios y tecnologías cambian y evolucionan, tanto de manera individual como en conjunto. El ciclo de vida de los medios es una parte importante dentro de la ecología de los medios. Este concepto describe las etapas por las que pasa un medio o tecnología a lo largo del tiempo. Generalmente, se divide en las siguientes fases: 1. Emergencia: Es el momento en que nace una nueva forma de medio o tecnología. En esta fase, el medio es experimentado y explorado por un grupo pequeño de personas. Es un período de prueba y desarrollo. 2. Consolidación: El medio se establece en la sociedad, y su uso se normaliza. En esta fase, ya no hay un crecimiento acelerado, pero el medio sigue siendo relevante y usado por una gran parte de la población. 3. Institucionalización: proceso mediante el cual un medio se convierte en una parte integrada y organizada de la sociedad, con reglas, estructuras y prácticas definidas que permiten su funcionamiento continuo y su influencia en la cultura. 4. Decadencia: El medio comienza a perder popularidad debido a la aparición de nuevas tecnologías o medios que lo superan. A menudo, los usuarios cambian a otras opciones más innovadoras o eficientes. 3. LA EMERGENCIA DEL DISPOITIVO ÓPTICO (s. XVII-XVIII): 3.1. INVENCIÓN DE LA LINTERNA MÁGICA: o Fabricación artesanal y su carácter de prototipo. o 1659, Huygens dibujó una linterna mágica y 10 figuras macabras. o Apenas conservados ejemplares construidos por pioneros como Kircher, Sturm o Zahn. 3.2. PRIMERAS PROYECCIONES ITINERANTES: En el siglo XVIII ser testigo directo de la magia de la linterna mágica era cada vez más sencillo debido a que las proyecciones eran ambulantes por varias ciudades de Europa. 3.3. OFICIO DE LINTERNISTA: o Actuaciones callejeras, en tabernas, en sus propios hogares e incluso los hogares de las familias más pudientes. o Representados con una linterna, acompañados por un tití que hacía acrobacias, un organillo o en compañía de su familia. o Constructor de las máquinas era considerado mago o alquimista al aplicar la geometría descriptiva o la óptica instrumental de forma recreativa. 3.4. ESPECTADOR ENTRE LA MAGIA Y LA CIENCIA: o Espectadores en su mayoría analfabetos. o Convive ‘magia/ciencia’ con naturalidad. 3.5. LAS PRIMERAS IMÁGENES: o Apenas se conservan (s. XVII y XVIII) o Pintadas en vidrio y con imperfecciones con acuarela u óleo. o Representaban: fábulas, cuentos infantiles, temas alegóricos, cómicos o de actualidad. 3.6. AMBIENTACIÓN MUSICAL: Presencia de algún instrumento musical: organillo, caja de música, guitarra o tambor para atraer al público antes del comienzo del espectáculo y dar un acompañamiento musical durante la función Resumen/definición Linterna Mágica: fue un medio audiovisual basado en la reproducción de imágenes y uso sincrónico de sonidos, que tuvo y tiene una gran trascendencia cultural. Su invención se remonta a finales del siglo XVII (1659) atribuida al holandés Huygens. Funcionaba proyectando imágenes pintadas en vidrio a través de una lente. La luz provenía de una vela o aceite que iluminaba las imágenes, las cuales se deslizaban en un marco transparente. Estas imágenes proyectadas podían ser fijas o movidas manualmente, creando la ilusión de movimiento. Hacía presencia desde funciones callejeras hasta ambientes más exclusivos como salones, bailes. Por otra parte, estas representaciones tenían un acompañamiento musical. Definición Mundonuevo: espectáculo óptico ambulante que surgió en el siglo XVIII, consistente en una caja dotada de varias lentes que permitían proyectar imágenes o escenas visuales. Este dispositivo se instalaba en plazas y espacios públicos, ofreciendo una experiencia visual acompañada de música, lo que añadía una dimensión sensorial al espectáculo. Definición Cosmorama: fue un espectáculo burgués popular en el siglo XIX, que ofrecía una experiencia visual única. Consistía en una habitación especialmente diseñada con un doble muro, en la que se insertaban una serie de lentes a la altura de los ojos del espectador. A través de estas lentes, los asistentes podían observar una sucesión de paisajes y vistas panorámicas, simulando viajes a lugares distantes. Este dispositivo proporcionaba una experiencia inmersiva y educativa, permitiendo a las personas explorar lugares exóticos sin salir de la habitación. 4. CONSOLIDACIÓN DE LA LINTERNA MÁGICA (18000-1840): FANTASMAGORÍA. 4.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FANTASMAGORÍA: Fantasmagoría fue un arte de representación con ilusiones ópticas, creada por Robertson a finales del siglo XVIII. A este también se le atribuye el tambor de los muertos, una placa que nos ayuda a entender cómo el espectáculo fantasmagórico logró sorprender tanto. Podría definirse como un tipo de teatro de terror que, entre otras técnicas, usaba una o más linternas mágicas. o Las escenas evocaban la atmósfera misteriosa de las novelas góticas que hicieron furor en las postrimerías del s. XVIII. o Universo temático: demonios y diablos, criaturas híbridas y monstruosas o figuras de la mitología como la cabeza de Medusa. o Muerte: representada mediante esqueletos, sepulcros o cementerios. 4.2. MAQUINARIA UTILIZADA: Fantoscopio: Factor clave del dinamismo visual de la fantasmagoría. Estaba situado detrás de la pantalla montado sobre ruedas, lo que permitía modificar tamaño imágenes sin que el público lo percibiera. Utilizado como sistema de obturación e intercambio de placas. 4.3. AMBIENTACIÓN MUSICAL: Robertson: uso sistemático de la armónica de Franklin y el tam-tam chino. 4.4. OFICIO DEL LINTERNISTA EN LAS FANTASMAGORÍA: Linternista como maestro de ceremonias: Función narrativa relevante: comentarios claves para entender el relato visual o para expresar juicios de valor o reflexiones. Ej: Etienne Gaspar Robertson reconocido como un maestro de la fantasmagoría: tres décadas en ciudades como París, Berlín, Lisboa o Madrid. 4.5. ESPECTADOR ANTE LA INCIPIENTE CULTURA DE MASAS: Transición entre los espectáculos Edad Media (informales y donde el mundo se representaba en continuo cambio) y emergente cultura urbana de masas (guiados por la curiosidad ilustrada). 5. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LINTERNA MÁGICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN: Se institucionalizó como un medio de comunicación recreativo y formativo en todos los ámbitos sociales. “Hay pocos instrumentos de naturaleza científica calculados para entretener e instruir mejor que la linterna óptica. Puede decirse que mientras otros instrumentos, como el microscopio o el telescopio, no atraen sino al ojo educado, los efectos de la linterna son de tal naturaleza que se pueden apreciar y entender por un gran número de personas al mismo tiempo”. (Parker, 1890, p. 19). 5.1. ENTRE LA INSTRUCCIÓN Y EL ENTRETENIMIENTO: Los temas populares (leyendas o fábulas), relatos históricos, obras clásicas, divulgación recreativa de la ciencia. En 1850 se dan las proyecciones microfotografias (Dancer), que eran tiras que representaban desde grandes viajes, mitología, siendo estas los antecedentes del cómic. ▪ Cuadros disolventes (encadena escenas transición visual) ▪ Cromatoscopio (caleidoscopio hipnótico) 5.2. OFICIO DEL LINTERNISTA COMO DIRECTOR DE ESCENA: oEvolucionó de proyeccionista a director de escena. oOrquestar aspectos del montaje de la obra audiovisual oCoordinar los recursos visuales y dramáticos, y a todos los participantes. oCapaz de crear una estética propia y ponerla al servicio de los nuevos medios audiovisuales. o Muchos pioneros del nuevo medio cinematográfico hubieran sido originalmente fotógrafos y linternistas. o Británicos como Georges Albert Smith o Charles Goodwin Norton o el español Antonino Sagarmínaga. 5.3. ARTEFACTOS Y PLACAS CADA VEZ MÁS TECNIFICADOS Y ESTANDARIZADOS: o Equipos más sofisticados. o Contenidos estructuras formales de representación estables. o Fabricante o linternista: organización producción, distribución y exhibición. o Producción de placas en cadena (masas). o Efectos dinámicos: formato cinemático como la 'rueda de la vida', el coreutoscopio o el cicloidotropo. (sinceramente creo que estas mierdas no existen, pero bue) o Las técnicas industriales de estampación (calcomanía y fotografía) segundo plano la tradicional técnica pictórica, demasiado artesanal para cubrir la masiva demanda (masas). 5.4. AMBIENTACIÓN MUSICAL CON PIEZAS ORIGINALES: La música se revitalizó con los ‘modelos naturales’ o series de vistas que ilustraban himnos o canciones; numerosas piezas musicales cuyas letras contenían referencias explícitas a aquellos espectáculos. Además del acompañamiento musical habitual. También en las domésticas: p.j. Francia, lucífono de Lapierre que fusionaba la linterna mágica y el gramófono. 5.5. MERCADO ALTAMENTE COMPETITIVO: No existen datos exhaustivos acerca de las empresas europeas dedicadas a la fabricación de linterna mágica. o John Barnes (Gran Bretaña, tres últimas décadas del s. XIX): 112 fabricantes o comerciantes. o En Francia, Laurent Mannoni cita más de 20 empresas y destaca: Louis Aubert, los hermanos Lapierre o Jules Duboscq. o Ernst Hrabalek (Alemania): Ernst Plank, Georg Carette o Johann Falk. 5.6. ADAPTADA A TODOS LOS PÚBLICOS: Industria productos y servicios dos sectores: o Doméstico: aficionado e infantil. o Profesional: orientado instituciones (universidades o sociedades) y espectáculos públicos (plazas o cafés). 6. LA DECADENCIA DE LA LINTERNA MÁGICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN (1880-1900): Con la llegada de nuevos medios como la fotografía, la cronofotografía y la cinematografía, la linterna mágica comenzó a declinar como medio de comunicación. En los salones de la época, donde antes se reunían los espectadores para disfrutar de la proyección de imágenes en la linterna, ahora se podía hojear revistas ilustradas, ver tarjetas postales o disfrutar de la lectura en voz alta de novelas familiares, acompañadas de ilustraciones grabadas o fotográficas. Estos nuevos medios ofrecían representaciones más detalladas, realistas y dinámicas del mundo visible, capturando la atención de un público que comenzaba a experimentar una nueva forma de interacción con la imagen. Para el linternista, el impacto de estos avances fue un desafío. La linterna mágica, aunque aún apreciada en algunos círculos, ya no podía competir con la precisión de la fotografía ni con el movimiento que ofrecía el cine incipiente. TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Comunicar es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. El significado más antiguo de esta palabra puede resumirse como: ‘la transmisión de ideas, informaciones y actitudes de una persona hacia otra”. La comunicación implica no sólo hablar o transmitir datos sino también comprender y ser comprendido. Analiza los diversos elementos de la comunicación, incluido el remitente, el receptor, el mensaje y el contexto, así como cómo pueden surgir malentendidos. Además, aborda la importancia de la escucha activa y la empatía en una comunicación eficaz. 2. MODELO DE LASSWELL El modelo de comunicación de Harold Lasswell es uno de los primeros enfoques formales en el estudio de la comunicación. Este se centra en cinco preguntas clave que describen los elementos principales de cualquier acto de comunicación: ¿Quién? (El emisor o comunicador): Hace referencia a la persona o entidad que envía el mensaje. ¿Dice qué? (El contenido del mensaje): El mensaje que se está transmitiendo. ¿A través de qué canal? (El medio o canal): El medio utilizado para enviar el mensaje (televisión, radio, internet, etc.). ¿A quién? (El receptor o audiencia): La persona o grupo que recibe el mensaje. ¿Con qué efecto? (El impacto o resultado): El resultado o efecto que tiene el mensaje en la audiencia. Además, es muy utilizado en estudios de comunicación masiva, publicidad y propaganda, ya que pone énfasis en el impacto del mensaje y cómo afecta al receptor, algo que era clave en el contexto de la comunicación de masas. Desventajas: Este modelo es lineal, ya que supone que la comunicación fluye en una dirección desde el emisor hasta el receptor. 3. LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CULTURA. “INDUSTRIA CULTURAL” Y SOCIEDAD DE CONSUMO: Elementos destacados del Modelo de Laswell con respecto a los medios de comunicación de masas. 3.1. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN? La comunicación pretende producir un efecto sobre el receptor o la audiencia. De aquí se deduce la intencionalidad manipuladora del emisor. 3.2. PREPOTENCIA DEL EMISOR El proceso comunicativo es asimétrico, pues el poder está en el polo emisor; el emisor tiene el control, transmite un estímulo que es recibido pasivamente por los espectadores de forma masiva y reacciona al mismo tiempo de forma homogénea. 3.3. IMPOTENCIA DEL RECEPTOR La imagen que se tiene en el modelo de Lasswel del receptor de la comunicación de masas es la de una sociedad homogénea e indiferenciada de individuos aislados psicológicamente y pasivos, que no tienen capacidad de dar una respuesta autónoma ante los mensajes de los mass-media (borregos). Cultura Snack de Carlos A. Scolari Está formada por piezas breves: clips, tuits, memes, tráilers, webisodios, teasers, sneak peaks, cápsulas informativas, tiktok… incluso el spoiler puede ser considerado una micro-especie textual que circula y se reproduce de manera viral por las redes. (esto me parece una gilipollez, pero bue) Test Turing: busca distinguir entre un ser humano y un ordenador a partir de sus respuestas a preguntas abiertas, está considerado el hito por excelencia de la capacidad de comunicación de las máquinas. Teaser: Significa señuelo en publicidad – Su objetivo principal es despertar la curiosidad del consumidor. No se muestra ni el producto que se publicita ni la marca de la que se trata, aunque si se utiliza alguna característica propia de ella. Por ejemplo, puede aparecer la tipografía que suele utilizar la marca, sus colores o el estilo. No es necesario que se aprecie el elenco ni el argumento, sólo proyecta algunas escenas, de forma enigmática, misteriosa, para captar la atención del espectador. Su duración no llega al minuto y medio, habitualmente son secuencias agrupadas que oscilan entre los 50 o 60 segundos. Snack peek (en la diapo viene así, pero yo creo que se refiere a sneak peek): Avance. Es un vistazo de la obra, puede contener una o varias secuencias sin alterarlas, tal y como salen transmitidas. No se utilizan ni efectos, ni musicalización, es una prueba de la serie en tiempo real. Objetivo: mostrar el producto tal y como es. 4. ¿CÓMO SE GENERA LA OPINIÓN PÚBLICA? Al ser la vista el sentido que proporciona una experiencia más directa de las cosas, la televisión genera la sensación de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye poderosamente a formar la opinión pública. Factores Clave en la Generación de Opinión Pública: - Medios de comunicación: Controlan y filtran la información, seleccionando qué temas son prioritarios y cómo se presentan. - Líderes de opinión: Individuos o instituciones influyentes que interpretan y difunden los mensajes de los medios. - Entorno social: Las interacciones sociales influyen en la expresión o el silencio de las opiniones personales. - Contexto cultural y político: Los marcos ideológicos (pero que no se quiere meter en ideologías eh) y las narrativas influyen en la forma en que los individuos interpretan los mensajes y forman sus opiniones. En resumen, la opinión pública se forma a través de la interacción entre los medios, las élites, los líderes de opinión, y las dinámicas sociales, con la influencia constante de factores culturales y políticos. 5. HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 5.1. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN: - Primeras formas de comunicación Los ancestros primitivos probablemente se comunicaron mediante gestos, posiblemente mediante lenguaje de señas, durante miles de años antes de la llegada del lenguaje hablado. Se estima que la comunicación oral surgió entre 200.000 y 100.000 a. C. cuando los primeros humanos reconocieron la necesidad de métodos de comunicación más eficaces. La transición de la comunicación gestual a la oral permitió la transmisión de tradiciones y conocimientos a través de la tradición oral. 50.000 a. C. Creación de las primeras pinturas rupestres en cuevas prehistóricas. o Desarrollo de la escritura Alrededor del 3000-500 a. C., la escritura comenzó en Sumeria con símbolos que representaban objetos reales; esto marcó un avance significativo en la comunicación humana. Los jeroglíficos egipcios desarrollaron aún más los sistemas de escritura y crearon estratificaciones sociales basadas en la alfabetización. 1050 a. C. Creación del primer alfabeto, por los fenicios. 900 a. C. Creación del primer servicio de correo postal en China, con fines burocráticos. 305 d. C. Invención del método de reproducción de símbolos, a través de planchas de madera, por los chinos. o La revolución de la imprenta La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XVI tuvo profundos impactos sociales, incluidos avances en la preservación del conocimiento y el auge del periodismo. o Fotografía y Cine El siglo XIX vio surgir la fotografía como una importante herramienta de comunicación que mejoró la difusión de información a través de la representación visual. 1814. Invención del primer proceso fotográfico, por el francés Niepce. La invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895 marcó el comienzo del cine como medio de comunicación de masas. - Innovaciones en telecomunicaciones o Telégrafo y teléfono El telégrafo (1830-1840), que utilizaba el código Morse, revolucionó las comunicaciones a larga distancia al permitir la mensajería instantánea. Antonio Meucci inventó el teléfono en 1854; Fue comercializado y patentado en 1876 por Alexander Graham Bell, permitiendo la transmisión de voz sin necesidad de código Morse. o Radiodifusión En 1906, Reginald Fessenden realizó la primera transmisión de sonido por radio; Marconi logró posteriormente transmisiones transatlánticas (1909). o Era de la televisión La primera transmisión televisiva de John Logie Baird se produjo en 1925; La televisión se convirtió rápidamente en una fuente dominante de noticias y entretenimiento. - Auge de las computadoras e Internet o Evolución de la computadora La introducción de las primeras computadoras como el Programa 101 (1965), Microsoft (1975) y Apple (1976) allanó el camino para la informática personal. o Nacimiento de Internet Desarrollado a partir de proyectos militares desde los años 60, el acceso a Internet se generalizó en 1983, marcando una nueva era caracterizada por un rápido intercambio de información. 6. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN OCCIDENTE: La globalización surge en el siglo XV. La globalización comprende la interrelación e interdependencia cada vez mayor entre las sociedades del planeta "Maccionis”. Se refiere a todos los procesos por medio de los cuales los pueblos del mundo son incorporados a una única sociedad mundial, la “sociedad global”. La globalización confluye aspectos económicos, sociales y en especial en el tratamiento de los conceptos sociológicos como cultura, estratificación y grupo. 6.1. ¿QUÉ SON CULTURAS VISUALES O ALFABETIZADAS? La comunicación visual es protagonista hoy en día, por lo que incentivar Y desarrollar en los ciudadanos la lectura e interpretación de imágenes, así como la generación de discursos visuales, es fundamental para la convivencia y la buena relación con el entorno. La importancia de las imágenes y los medios visuales en la cultura contemporánea está cambiando, lo que significa estar alfabetizado en el siglo XXI. La cultura visual es un conjunto de habilidades que permiten a un individuo encontrar, interpretar, evaluar, usar y crear imágenes y medios visuales de manera efectiva. Las habilidades de alfabetización visual capacitan para comprender y analizar los componentes contextuales, culturales, éticos, estéticos, intelectuales y técnicos involucrados en la producción y el uso de materiales visuales. Aparece el visual thinking o pensamiento visual, asociado a una técnica creativa que consiste en la creación de mapas visuales que resumen contenidos concretos o ideas clave sobre cualquier tema. 6.2. SOCIEDADES ANTERIORES A LA TELEVISIÓN: Al ser la vista el sentido que proporciona una experiencia más directa de las cosas, la televisión genera la sensación de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye poderosamente a formar la opinión pública. La televisión es un instrumento de comunicación, información y entretenimiento. Transmite y fija unos valores culturales, sociales, cívicos, éticos con una intervención directa del Estado. Se caracteriza por la inmediatez, la instantaneidad y multiplicación del mensaje televisivo. Llega a millones de personas. La televisión ha favorecido el consumismo a través de la publicidad. También puede ser una herramienta de aprendizaje. 6.3. ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? Son instrumentos utilizados en la sociedad que sirven para informar, entretener y comunicar de manera masiva. Los medios de comunicación cumplen la función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano, más allá de su entorno próximo e inmediato. 6.4. ARA PACIS AUGUSTAE Monumento votado por el senado romano en el año 13 a.C. Es un altar de sacrificios dedicado a la política de paz impulsada por Augusto, después de volver de las guerras con Hispania y la Galia. Es una descarada obra propagandística personal, publicidad política. Augusto se presentaba a sí mismo como garante y promotor de la paz, lo que al mismo tiempo otorgaba legitimidad a su figura. 6.5. ANTIGÜEDAD: ACTA DIURNA 131-130 a.C. Del latín «Actas Diarias» la información se tallaba sobre placas de piedra o metal. Se anunciaba en lugares públicos como el foro, los mercados o los baños termales. Incluían: - Información oficial. - De entretenimiento, como nacimientos notables, matrimonios y muertes, combates… - Tenía una columna de chismes. A partir del S.I a.C. se empezaron a realizar en papel. 7. INVENCIÓN DEL PAPEL CHINO 105.d.C Cai Lun, un eunuco imperial de la dinastía Han Oriental, creó un nuevo tipo de papel similar al actual. Fue encargado por el emperador He, para encontrar un material de escritura más económico que la seda, bambú y madera, que eran muy costosos. Cai Lun elaboró el papel utilizando una mezcla de almidón, arroz y zumo de totora, que se trataba para hacerlo impermeable, satinado y resistente al moho y los parásitos. Este nuevo papel se convirtió en un recurso fundamental para la transmisión y conservación de la información. PROCESO DE FABRICADO DE PAPEL CHINO (lo pongo por poner) Separado de la Proceso de Triturado de la Proceso de Proceso de 1 2 3 4 5 fibra útil del calentamiento pasta. ablandado de secado de las reto de las de la pulpa a pasta en lámina hasta materias obtenida tras finas láminas. obtener las primas. la criba de la hojas de fibra útil. papel. 7.1. KAIYUAN ZA BAO O NOTICIAS DE LA CORTE Publicación del gobierno Imperial chino (713-734). Noticiero diario de políticas y domésticas eran recopiladas por los editores y los escritores las transcribían para enviarlas a las provincias. Estaban escritas a mano en seda. 7.2. LOS JUGLARES Y LOS VAGANES En la Europa medieval, la gran parte de la población era analfabeta. La comunicación se realizaba mediante la palabra y la imagen. La escritura y lectura era un privilegio para la clase alta, clero y señores feudales. Los juglares transmiten información mediante los cantares de gestas. Aparece la figura del vagán, era un hombre que vagaba por las universidades, por la corte y ferias. Difunde tanto noticias intranscendentes como herejías urbanas, lee panfletos y ofrece un cuadro de cómo se vive en otras ciudades. Los sectores sociales como el clero, monarcas, nobleza y comerciantes quieren conocer que pasa fuera de sus fronteras: las noticias de las cortes, informes de guerra, hasta el desarrollo políticos de las demás ciudades, así nacen los primeros servicios de correo. 8. LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA LA IMPRENTA. En 1450 d.C. Johann Gutenberg inventa la imprenta en Europa. La práctica de la impresión se difundió por toda Europa gracias a la diáspora (dispersión de grupos de personas que abandonan su lugar de origen) de los impresores alemanes. Hacia 1.500 estas imprentas produjeron alrededor de 27.000 ediciones, lo que significa -suponiendo una tirada media de 500 ejemplares por edición- que circulaban -en una Europa de unos 100 millones de habitantes- 13 millones de libros. Sin embargo, la imprenta no era un agente independiente, y que la revolución de la imprenta no dependía únicamente de la tecnología. Para expandirse necesitaba condiciones sociales y culturales propicias. Por ejemplo: la penetración en Rusia y en el mundo cristiano ortodoxo incluidas Serbia, Rumania y Bulgaria modernas fue lenta, porque se usaba habitualmente el alfabeto cirílico y la alfabetización se reducía prácticamente al clero. En el mundo musulmán la resistencia fue muy fuerte. La primera imprenta turca no fue instalada hasta el siglo XVIII. TEMA 2. LA PRENSA: 1. ORÍGENES DE LA PRENSA: 1605: Johann Carolus publica el primer periódico “Relation aller Fürmmen und gedenckwürdigen” en Estrasburgo (Alemania). S.XVII se fundaron los periódicos llamados GACETAS: - La Gazette de France (1631) Gazzetta de Venecia eran - La Gaceta de Madrid (1661). BOE monedas de bajo valor que dieron su nombre a las hojas Se publican periódicos en Alemania, Suiza, Austria, noticiosas que se compraban con ellas. Bélgica, Londres y París. Estados Unidos: Gazzetta: gazza (derivado de en 1690 se publicó ‘solo un ejemplar’ con varias urraca) valor de unos dos dineros, páginas del primer periódico: que se pagaba por cada pliego o ejemplar. “Publick Occurrences Both Foreign and Domestick”. 13 años después en 1704 aparece El Boston News-Letter fundado por John Campbell y Bartholomew Green. Fue el primer periódico estadounidense de tirada continua en las colonias británicas de América del Norte. Se imprimió durante 72 años. 2. LA PRENSA EN ESPAÑA. 2.1. PARTES DE UN PERIÓDICO: - El número de páginas es múltiplo de 8. Maquetación con paginas pares. (Es la capacidad de las planchas de impresión) - PORTADA, 1ª página que contiene la cabecera (nombre), titulares y fotos que llamen la atención. - CONTRAPORTADA, última página. Es menos seria. También aparecen columnas de autores conocidos. - EDITORIALES (opinión del periódico sobre temas de actualidad). - SECCIONES, agrupaciones de noticias del mismo carácter: internacional, nacional, local, deportes, cultura, economía, etc. Tienen más páginas los temas que más interesan a los lectores. 2.2. GÉNEROS PERIODÍSTICOS Son formas de expresión escritas que difieren según las necesidades u objetivos de quien los utiliza. Se definen en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. - De información: transmiten información de manera objetiva, sin incluir opiniones o valoraciones. o Noticia: expone los hechos objetivamente. o Reportaje: describe o narra un acontecimiento más profundamente, aunque no sea de actualidad. - De opinión: analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo, es decir, incluyen juicios y valoraciones. o Editorial: expresa la postura del periódico sobre un tema importante. No está firmada. o Artículo de Opinión: opinión subjetiva de persona cualificada sobre un tema de actualidad. Hay “columnistas” fijos en los periódicos que escriben estos artículos. o Cartas al director: opinión de lectores. o Viñetas: dibujos que, en tono de humor, reflejan una visión sobre temas de actualidad. o Tribuna libre: páginas a disposición de expertos para que escriban sobre un asunto. - Interpretativos: mezclan la información con la opinión. o Crónica: narra la información desde un punto de vista personal. Incluye impresiones subjetivas: viajes, partidos,... o Entrevista: declaraciones de un personaje: ▪ De “perfil”. Profundiza en la persona. ▪ De “obra”. Sobre el trabajo u opiniones del personaje. o Critica: opinión personal sobre espectáculos, obras de arte, libros, etc. 2.3. ¿CÓMO CONTAR UNA NOTICIA? NO HAY UN MODELO FIJO, PERO HAY QUE TENER EN CUENTA. 1. Titular: corto, atractivo y refleja de qué se va a hablar. Puede acompañarse de antetítulo o subtítulo. 2. Entradilla (1er párrafo). Es lo más importante de la información de forma breve. 3. Responde a la regla de las 5 W: Qué, Cuándo, Dónde, Quién, Por qué. 4. Cuerpo de la noticia: Desarrolla los elementos de la entradilla. Sigue la técnica de la "pirámide invertida": expone los datos de mayor a menor relevancia. 5. Imagen. Pie de Foto. 2.4. TIPOS DE PRENSA 1. Según su contenido: - General: trata de todo tipo de noticias (Jaén, Mundo, etc.) - Temáticas: especializada en un tipo de importación (Marca). 2. Por su periodicidad: - Diarios (Periódicos). - Revistas: semanal, quincenal, mensual, bimensual, semestral, anual. 3. Por su difusión: - Local: (Linares Información, La voz de Linares) - Provincial: La Gaceta de Salamanca. - Regional ideal: noticias de Granada y Provincia. - Nacional: ABC. - Continental: The European. - Mundial: The Wall Street Journal. 4. Según su tratamiento: - Sensacionalista (o amarillista): trata sucesos, escándalos con poca profundidad. - De prestigio: Intenta el rigor. 5. Por su formato: - Tabloide (modelo de casi todos los periódicos en España). - Sábana (de gran tamaño, por eso no se usa). - Formatos especiales (como el ABC). 6. Por la edición: - Matutino (sale por la mañana). - Vespertino (sale por la tarde). 2.5. VENTAJAS DE LA PRENSA - PERMANENCIA de la noticia gracias al soporte. (La radio o la TV es fugaz). - PROFUNDIZACIÓN, ya que puede tratar los asuntos de manera más amplia. - Por tanto, permite más REFLEXIÓN. - LIBERTAD DE HORARIO: se lee cuando se quiere o puede. - MÁS NOTICIAS: un periódico multiplica por 8 el número de noticias de un telediario. Tiene una dimensión histórica por la Documentación de Medios escritos que aporta un uso más directo: - Historiografía en general. - Historia del periodismo. - Investigación en Humanidades. - Investigaciones culturales. Posibles aplicaciones de los medios de comunicación audiovisual: cine, tv y documentalismo en general centrado en aspectos históricos y culturales. 2.6. HEMEROTECAS DIGITALES ¿Dónde se conserva la prensa? En Hemerotecas Digitales. - Contienen la producción de cada publicación periódica. - Acceso a la colección completa o en ocasiones limitada a: ▪ Redactores del medio (trabajadores). ▪ Suscriptores. - Sistema de búsqueda por campos: ▪ En general: opciones limitadas, a veces sin formulario de búsqueda avanzada. ▪ Página de resultados: opciones muy limitadas. - En conjunto: utilidad limitada para los usuarios. 2.7. ARCHIVOS CON DIMENSIÓN AUDIOVISUAL Atendiendo a la dimensión del patrimonio audiovisual, se pueden considerar también estos importantísimos repositorios o portales: - Internet Archive: Portal internacional con registros históricos audiovisuales. (pues mira que arturito el sabio dice que se ha caído y está en juicios) - Europeana: Repositorio europeo de carácter principalmente museístico. - EUScreen: Repositorio europeo centrado en el patrimonio audiovisual histórico. - SISTEMAS DE PRESS-CLIPPING: ALERTAS: Consiste en la recuperación, selección y resumen de la totalidad de noticias que aparecen en medios de comunicación. - GOOGLE SCHOLAR: Buscador académico. Se encuentran únicamente sitios vinculados con la academia y la investigación. Tema 3. Historia del cine: Marco cronológico: 1895: los hermanos Lumière proyectaron públicamente la Salida de los obreros de una fábrica francesa en París. 1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio. 1896: Alexander Steppánovich Popov con un sistema complejo de recepción-emisión ́ el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la de mensaje telegráfico, transmitió Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. 1901: Thomas A. Edison presentóThe Trick Cyclist. 1928: se realizaron las primeras retransmisiones comerciales de televisión. MODOS DE REPRESENTACIÓN SEGÚN NOËL BURCH: Son una serie de convenciones o normas estandarizadas que se adoptan para codificar el lenguaje cinematográfico. (1894-1920) DEL MAPEO AL ALBUM: Elegir 5 fotos y recrear 1. Folksonomías: 5 palabras clave para identificar la foto (propias de esa foto). Media nautas: nuestro nombre Informe 500 palabras: intentar hacer una secuencia cronológica. Hablar de las imágenes y de las complicaciones. GEORGE MÉLIÉS Nació en París en 1861 y murió en la misma ciudad e 1938. Es uno de los primeros genios del cine y creador del cine fantástico y ciencia ficción. Sus películas estaban llenas de trucos, manuales o fotográficos que serán incorporados al lenguaje cinematográfico. En 1896 el ilusionista demostró que el cine no tenía la obligación de representar la realidad tal y como es, si no que podía incluirse diferentes efectos fantásticos. Méliès transformó el cine en una forma de arte visual al aprovechar la técnica de los efectos especiales y el montaje para crear mundos imaginarios que no podían existir en la realidad, dando así inicio al cine de fantasía y ciencia ficción. Efectos especiales rudimentarios pero imaginativos: Méliès fue uno de los primeros en experimentar con superposiciones de imágenes, cortes rápidos y apariciones/desapariciones para crear efectos fantásticos. Por ejemplo, utilizaba el truco de parar la cámara y luego mover objetos o cambiar decorados, lo que hacía que los personajes parecieran desaparecer o transformarse. Uso de decorados y escenarios teatrales: Sus películas a menudo se rodaban en estudios con decorados pintados y elaborados, lo que daba un aire de teatro o cuento de hadas. La puesta en escena era muy cuidada, con elementos visuales vibrantes y fantásticos. Montaje y continuidad: Aunque sus técnicas de montaje eran sencillas comparadas con las de hoy, Méliès usaba el montaje de escenas discontinuas para crear una narrativa fantástica. Esto permitía introducir elementos sorprendentes y fantásticos que no serían posibles en la vida real. Narrativa visual y fantasía: A diferencia de otros cineastas de su época, que se centraban en la captura de la realidad, Méliès priorizaba la creación de mundos imaginarios, combinando la magia, el humor y lo absurdo en sus películas. Sus historias, como en Viaje a la luna (1902), eran de ciencia ficción o fantasía, con elementos surrealistas y oníricos. 2. MRC: Modo de Representación Clásico: 1910-1959. 2.2. CINE RUSO: David Wark Griffin Entra en el examen→https://youtu.be/IPjh3mo9Wk Examen: funciones de los medios de comunicación. Disidencia entre Alice Guy y Leon Goumont o yo que se. Basilio Martín Patino: colección de la filmoteca era suya. TEMA 4. LA RADIO:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser