Historia de los Medios Audiovisuales PDF
Document Details
Uploaded by PicturesqueMaxwell
Tags
Summary
Este documento presenta una descripción general de la historia de los medios audiovisuales, incluyendo el cine, la radio y la televisión.
Full Transcript
TEMA 3. EL CINE 1. LOS PRECURSORES DEL CINEMATÓGRAFO 1895. Los hermanos Lumière proyectaron públicamente la Salida de los obreros de una fábrica francesa en París. 1896. Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio. 1896. Alexander Steppánovich Popov con un sistema complejo...
TEMA 3. EL CINE 1. LOS PRECURSORES DEL CINEMATÓGRAFO 1895. Los hermanos Lumière proyectaron públicamente la Salida de los obreros de una fábrica francesa en París. 1896. Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio. 1896. Alexander Steppánovich Popov con un sistema complejo de recepción-emisión de mensajes telegráficos entre dos edificios de la Universidad de San Petesburgo situados a una distancia de 250m. 1901. Thomas A. Edison presentó The Trick Ciclist. 1909. Invención del Kinemacolor. 1927. Primera película con sonido. 1928. Se realizaron las primeras retransmisiones comerciales de televisión. 1953. Invención del Cinemascope. Utilizar una lente especial que comprime la imagen lateralmente ampliando el campo visual, mientras que al proyectarla vuelve a sus proporciones normales. 1979. Revolución en los efectos especiales. 1979. Filmación 3D. Emergencia (1895- Consolidación Institucionalización Convergencia CINE 1915) Modo de (1915-1930) (1930-1980) Modo internet (1990) Representación Modo de de Representación Modo de Primitivo Representación Moderno Representación Institucional Posmoderno Emergencia Consolidación Institucionalización Convergencia RADIO (1870-1920) (1915-1930) (1930-1980) internet (1990) Emergencia Consolidación Institucionalización Convergencia TELEVISIÓN Tecnología/Aparato (1945-1950) (1950-1980) internet (1990) (1926) 2. MODOS DE REPRESENTACIÓN SEGÚN NOËL BURCH A. 1MRP: MODO DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO (1894-1920) - Cine de atracciones: predomina el espectáculo sobre la narración. - NO hay continuidad en el montaje: yuxtaposición y NO unión de planos. - Personajes distantes, carentes de elementos básicos (voz, rostro, falta de profundidad psicológica). - Narración por cuadros: pequeños bloques narrativos. - Autarquía del encuadre: La acción está limitada a aquello que vemos. - NO hay fuera de campo. - Acción centrípeta: todo lo que ocurre está en el centro de la imagen. - Frontalidad: La cámara está en el centro. Se coloca como si fuera un espectador de teatro. - La escena se coloca como un escenario. - Se utiliza un plano general frontal y horizontal. - Se utiliza el plano como unidad jerárquica. - Ausencia de jerarquías en la planificación. - Ausencia de montaje. - Ausencia de la figura clásica de personaje. - Ausencia de la clausura del relato, las películas NO tienen final. - Hermanos Lumiére vs George Méliès. - A principios del siglo XX, el cine ya era una industria. - Comienza la industrialización del cine con Edison en EEUU y Charles Pathé en Francia. - En Inglaterra aparece la llamada Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith o Williamson. - Edwin Porter en 1903 inaugura el cine del Oeste con la cinta Asalto y robo de un tren. - El género del Oeste continuó después por T.H. Ince, que utiliza el montaje simultáneo. - La guerra de las patentes (1897-1906). - Los productores independientes fueron los estudios de Hollywood. HERMANOS AUGUSTE Y LOUIS LUMIÈRE Presentaron su primera película el 28 de diciembre de 1895 en París. Se proyectaron al público 10 películas muy cortas en el Salón Indio localizado en los bajos del Gran Café de París. Entre ellas se encontraban: Llegada del tren a la estación de La Ciotat (28/12/95), Salida de los obreros de la fábrica (28/09), El regador regado (28/09), THOMAS ALBA EDISON Se le conoce, entre otras cosas, como el creador del primer aparato que permitía ver imágenes en movimiento: el kinetoscopio. Edison está considerado por algunos como el “inventor” del cine. El Kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador -individual- tenía que ver a través de una pantalla de aumento. The Trick Cyclist (1901) Filmoteca de CyL (mutoscopio) Las salas de Kinetoscopio, que funcionaban con una moneda de cinco centavos, surgieron en Nueva York a finales de la década y mostraban películas de unos veinte segundos: bailes, payasos, recreaciones de sucesos históricos, números de magia, musicales… GEORGE MÉLIÈS Nació en París en 1861 y murió en la misma ciudad en 1938. Es uno de los primeros genios del cine y el creador del cine fantástico y ciencia ficción. Sus películas estaban llenas de trucos, manuales o fotográficos, que serán incorporados al lenguaje cinematográfico. Cuando los Lumière realizaban sus primeras películas, Méliès era una persona conocida en París que trabajaba un teatro de variedades bastante famoso llamado teatro Houdini, estaba dedicado al ilusionismo. PELÍCULAS DE UNA BOBINA En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. Como Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó en 20 escenas Cendrillas (Cenicienta, 1900), Viaje a la luna (1902) o las Alucinaciones del barón de Münchhausen (1911). Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones -fundidos a negro, fundidos encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas. Creó la ilusión de objetos que se movían solos, personas que se transforman en otras o en seres de fantasía. Escamoteo de una dama (1896) (primera película con efectos especiales), El hombre de la cabeza de goma (1902), viaje a la luna (1902) ALICE GUY (1873-1968) El hada de las coles (1896), Falling Leaves (1912). SEGUNDO DE CHOMÓN Teruel 1871- París 1929 Fue uno de los primeros maestros de los efectos visuales en el cine y un pionero de la animación. Frecuentemente comparado con Méliès. Entre 1905 y 1909 Chomón dirigió numerosas películas de trucajes para la productora francesa Pathé Films. Desarrolló al máximo la técnica de stop-motion, combinándola con los trucos que ya existían, como la doble exposición del negativo, o los escamoteos. Las aportaciones de Chomón al desarrollo temprano de la animación stop-motion son numerosas: animación realizada en arcilla (El escultor moderno, 1908) animación de muñecos (El teatro eléctrico de Bob, 1909) animación con siluetas (Sombras chinescas, 1908), etc. Su película más recordada es El hotel eléctrico, de 1908, donde utiliza por primera vez la pixiliación. 3. CINE DE LOS ORÍGENES EN EUROPA Fin de la I Guerra Mundial. - La producción cinematográfica decae de forma drástica en el Reino Unido, Italia y los países nórdicos. - Hubo un aumento de los costes de producción y una gran incapacidad comercial para competir en un mercado mundial creciente. Sin embargo, en Alemania, en la recién creada Unión Soviética y en Francia, las películas alcanzaron una nueva significación artística, marcando el inicio de un periodo que sería muy influyente en el desarrollo del medio. 4. EXPRESIONISMO ALEMÁN Fue un movimiento cultural nacido en Alemania a principios del s.XX. Comenzó en 1893 con el cuadro el Grito de Edvard Munch. Es un movimiento contrario al Impresionismo, con su obra quisieron transmitir la desesperación, angustia, miedo o locura. Manifiestan una preocupación por el lado más lúgubre de la condición humana. La subjetividad manda. Se gestó en una época muy difícil para Alemania: la 1º Guerra Mundial dejó al país en un estado deplorable y de inestabilidad permanente. Crisis social por la incertidumbre, por las pérdidas en el frente y los problemas económicos. Canalizaron el pesimismo en todas las “Artes”. En Alemania, el estilo expresionista sorprende por sus productos ambientados en escenarios irreales o futuristas. El gobierno alemán apostó por una producción propia y creó una compañía de producción cinematográfica estatal. Ofrecía servicios públicos de información y de propaganda durante la 1º Guerra Mundial con la intención de educar a los ciudadanos alemanes, lo que refleja el carácter autoritario de la Alemania Imperial. En 1917 crearon Universeum Film A.G. (UFA) Realizaron las primeras producciones: películas históricas y comedias. Los productos imitaron la filmografía de Suecia y Dinamarca que eran producciones cuidadas, prestigiosas e inspiradas en leyendas antiguas. Le dieron una oportunidad a un grupo de cineastas expresionistas. En 1921 fue privatizada. Realizaron más de 600 películas al año con una cifra enorme de espectadores diarios (cerca de 1 millón). Sus películas se adaptaron muy bien a marcos extranjeros. Con su reputación internacional de empresa europea se convirtió en un competidor de Hollywood. ÉPOCA DORADA En la época de la república de Weimar el estudio produjo y exportó una cantidad ingente de material cinematográfico. Solo se conserva el 10% del material producido en esta factoría cinematográfica. Destacan directores como: Fritz Lang (Metrópolis, Doctor Mabuse), F.W. Murnau, Max Ophüls. BERGFILM O CINE DE ALPINISMO Junto con las películas de carácter experimental la UFA cultivó entre los años 20 y 30 un género cinematográfico especialmente alemán y popular. Esta en relación a las expediciones destinadas a llegar a cumbres nunca antes alcanzadas y a la popularización del alpinismo entre las clases populares. Está consagrado exclusivamente a la glorificación de la escalada, descenso por las montañas, esquí… ÉPOCA PROPAGANDA Expansión financiera a partir de los años 20. La UFA sufrió un duro golpe con el fracaso de taquilla de la película Metrópolis. A partir de 1927 comenzó a producir propaganda nazi presionado por Adolf Hitler. En 1930 el Partido Nacionalista Obrero Alemán uso las películas como propaganda, cuando el Partido estableció por primera vez un departamento cinematográfico. Todo esto supuso el hundimiento del cine alemán. Con el exilio de alemanes a América se produjo un cine de alta calidad en el que montadores, guionistas, cámaras, músicos, actores y directores cinematográficos se unieron a la producción estadounidense. LENI RIEFENSTAHL: EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD (1934) "El triunfo de la voluntad" es una película documental de propaganda nacionalsocialista que muestra el congreso del Partido Nacionalsocialista en Núremberg (1934), al que asistieron más de 700,000 personas. Encargada por Adolf Hitler y dirigida por Leni Riefenstahl, la película presenta desfiles, discursos de líderes del partido, incluido Hitler, y promueve su imagen como un mesías que devolvería a Alemania su grandeza. Utiliza técnicas cinematográficas innovadoras como cámaras en movimiento, teleobjetivos, fotografía aérea y música sincronizada. Es considerada por algunos críticos como una de las películas propagandísticas más impactantes y técnicamente avanzadas de la historia del cine. 5. FINALES DE LOS AÑOS 30 Se dejaron de hacer películas expresionistas. Los directores emigraron a EEUU huyendo del nacismo. El expresionismo alemán ha inspirado a muchos directores principalmente en la iluminación de las películas policiales y del género de terror. Un ejemplo de esto es Tim Burton que utiliza este tipo de estética en sus películas. 😉 EL GABINETE DEL DOCTOR GALIGARI 1920 Dirigida por Robert Wiene. Refleja un hecho policial en Hamburgo 1919. Querían reflejar las atrocidades del estado alemán durante la 1ºGM. Se utilizó una iluminación poco convencional, imágenes deformadas, con el uso de grandes contrastes de luces y sombras pintadas a manos que ofrecen un tono de irrealidad. DE FRIEDRICH WILHELM MORNAU, NOSFERATU (1922) Película de terror muda alemana. Producida por el estudio Prana Film. Es la primera adaptación de la historia de Drácula. Las sombras, luces y los altos contrastes acentúan el dramatismo de la narración. FRITZ LANG, METRÓPOLIS (1927) Lucha de obreros y los poderosos con historia a lo Romeo y Julieta. La película sobresale por su enorme potencial visual. Explora el territorio expresionista desde la arquitectura y el trabajo de luces y sombras. El director modeló la ciudad en base a un viaje a NY, dónde quedó impactado por sus edificios y contrastes. Es un referente para la ciencia ficción inspirando obras como Star Wars, Blade Runner o el Quinto elemento. 6. ESCUELA DE BRIGHTON (INGLATERRA) En Brighton un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron las bases para un lenguaje cinematográfico. Esto ocurrió a la par que Mèlie descubrieron y desarrollaron el montaje, es decir, la acción de unir dos fragmentos de cinta para lograr la continuidad o darle otro sentido a la película. Descubrieron nuevas formas narrativas. Fue la primera Escuela en rodar una misma situación desde distintos puntos de vista (tomas). Trasladaron los decorados con agilidad y dinamismo, lo que aportó a la obra un sentido expresivo del que carecía hasta entonces. Utiliza escenarios naturales (calles, playas, jardines), haciendo además que los personajes se movieran con total libertad, tanto a lo ancho como a lo profundo del campo visual. APORTACIONES - Primer Plano - Montaje como elemento narrativo (fragmentación de una escena en diferentes planos) - Sobreimpresión - Montaje paralelo - Invención del Kinemacolor - Movimientos de cámara que captura los diferentes puntos de vista - Travellings - Plano y contraplano - Persecuciones y asuntos realistas - Escenarios realistas - El Chroma Key ALGUNAS PELÍCULAS EarlyCinema:Primitivesand Pionners, Vol. 1-2-3, BFI Video, 2005 (80 películas cortas) Meliés,elmagodelcine(15 shorts), George Meliés, 1898- 1909 Elhombredelacámara,Dziga Vertov, 1929. Pelicula muda documental rusa LaMadre,VsevolodPudovkin, 1926. Lucha de una mujer contra el régimen zarista durante la Revolución rusa de 1905. Berlín,sinfoníadeunaciudad, Walter Ruttman, 1927. Película muda alemana B. MRC: MODO DE REPRESENTACIÓN CLÁSICO O INSTITUCIONAL 1910-1959 Son una serie de convenciones o normas estandarizadas que se adoptan para codificar el lenguaje cinematográfico. - Utilizan recursos fílmicos que dotan al mundo ficcional creado en la película de coherencia interna, causalidad lineal, realismo psicológico y continuidad espacio- temporal. - Heredero de la tradición literaria. - Aparece la voz en off del narrador. - Hay flashback. - Construcción elíptica. El narrador controla la temporalidad de la narración. - Aparece férreas posiciones morales: “el que la hace la paga”. - Racords, continuidad entre planos. - Planificación visual jerárquica. - Escena como unidad semántica, nada queda al azar. - Dirección de autores de forma teatral. Personajes muy bien definidos en su psicología, con motivaciones nítidas. - Composición del encuadre en función del lugar privilegiado del espectador. - Se plantea un conflicto y los personajes luchan por resolverlo. - Fuerte clausura del relato = cierres redondos/obras cerradas. Se atan todos los cabos. - Composición en profundidad, centrada y con dinamismo interno. - Modelo industrial sobre: estudios, géneros, star-system. MODO DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL David Wark Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con el que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador. Aportó todo un hito en cuanto a técnica, ya que los planos dejaron de ser fijos para intercalarse entre sí. En los casi 400 filmes que realizó entre los años 1908 y 1914 cultivó todos los estilos y géneros, mostrando una especial inclinación hacia el melodrama histórico. Destacan entre ellos: El nacimiento de una nación (1914) Intolerancia (1915) 7. CINE RUSO Aportaciones: El montaje ruso realizado en las películas creadas durante 1920 Experimentaron con técnicas que intentaban comprobar cómo la forma en la que se mostraba un largometraje podía intervenir en el significado que éste transmitía Utilizaron el montaje como elemento narrativo (fragmentando una escena en diferentes planos) Eisenstein o Dziga Vertov son algunos de los nombres más importantes de cineastas soviéticos. Crear un modelo de narrativa audiovisual era algo necesario, especialmente en un periodo donde muchas grabaciones solo mostraban escenas como si de un teatro se tratase, con un escaso sentido del ritmo al intercalar diferentes planos A causa del contexto ruso, la mayoría de las obras estarán marcadas por un claro tinte propagandístico EFECTO KULESHOV El cineasta Lev Kuleshov demostró cómo la sucesión de planos influye en el espectador. Mediante el montaje, intercaló el rostro del actor Iván Mozzhujin con diferentes situaciones, y aunque su expresión no cambiaba, el público percibía emociones distintas según el contexto. Esto evidenció que el público colabora en la creación de significados a través de asociaciones mentales, una técnica revolucionaria que transformó los principios del cine y sería usada para difundir ideales. SERGUÉI MIJALOVICH EIZENSHTÉIN Serguéi Eisenstéin (1898-1948), nacido en Riga y fallecido en Moscú, fue un destacado director de cine y teatro soviético de origen judío. En sus inicios trabajó en decorados y pequeños espectáculos tras la Revolución Rusa. Es reconocido por su innovadora técnica de montaje, que influyó profundamente en el cine. Escribió dos libros clave sobre sus teorías: El sentido del cine (1942) y Hacia una teoría del montaje (1994). Para Eisenstéin, el montaje era el pilar del cine, ya que la sucesión y confrontación de imágenes generan las emociones principales en el espectador. Sus obras más icónicas son El acorazado Potemkin y October. EL ACORAZADO POTEMKIN (1925) El acorazado Potemkin recrea el motín de 1905, cuando la tripulación del acorazado se rebeló contra los oficiales zaristas. Representa un avance en el lenguaje visual cinematográfico, destacando el uso innovador de la cámara, como la inclinación para enfatizar y añadir nuevas sensaciones a la narrativa. La película refleja el espíritu de su época al emplearse como propaganda comunista, exaltando al hombre común y al oprimido que lucha por su liberación. 8. HOLLYWOOD Se consolida Hollywood como el centro de producción cinematográfico por su modelo a nivel industrial y como sistema de producción. Por sus géneros, por sus estudios, como generador de modelos narrativos… Narrativa trasparente: lo más importante es contar bien la historia, gracias a la continuidad de planos el relato está claro. En el montaje no se aprecian los cortes. 9. CINE CLÁSICO AMERICANO El cine americano apuesta más por el beneficio material que por la estética o la poesía visual: Hollywood ‘construye estrellas’, con un hábil sistema de publicidad, el Star System El STAR SYSTEM es un sistema de producción basado en la popularidad de los actores por medio del cual se incentiva el consumo y se consiguen más beneficios económicos. A través de la persuasión publicitaria los actores y las actrices se convierten en mitos, creando a su alrededor una atmósfera de leyenda atractiva para el público. Grandes estrellas de este periodo son: Lillian Gish, Gloria Swanson, John Barrymore, Lon Chaney, John Gilbert, Douglas Fairbanks, Mary Pickford, Mae West, Rodolfo Valentino, John Barrymore, Greta Garbo o Clara Bow. La década de los años 20 fue la ‘primera’ época dorada del llamado cine ‘mudo’ americano. Aparece el llamado slapstick o cine cómico: este género estaba basado en sketches en los que se muestra acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor. En las escenas se muestran lanzamientos de pasteles de nata, locas persecuciones, golpes con sartenes, bañistas, etc. Fue un invento de Mack Sennett que descubrió a Charles Chaplin ‘Charlot’, Harold Lloyd o Buster Keaton. De Charlotes "La quimera del oro" (1925) y de Buster Keaton "El maquinista de la General" (1926). De los grandes estudios salen grandes producciones, algunas de ellas muy espectaculares como las que hacía el director Cecil B. de Mille "Los diez mandamientos" (1923) o "Rey de Reyes" (1927). O bien de cineastas extranjeros que se establecieron en Hollywood, como Erich Von Stroheim, autor de "Avaricia" (1924). A partir de 1930 el periodo se caracterizó por el intento de regular los valores morales del cine a través de un código de censura interna, creado por la propia industria de Hollywood, el código Hays, bautizado así por dirigirlo el político y moralista Will Hays. La causa fue un escándalo: el caso Arbuckle. El código contaba con tres normas generales: mostrar un aspecto positivo de la ley, enseñar un aspecto negativo del crimen, de los pecados etc. y aleccionar sobre un modo de vida acorde con el decoro. Las producciones anteriores a la implantación del sistema Hays fueron retiradas o mutiladas, eliminando aquellas escenas no admitidas. Este tipo de instrumentos de control político moral persistieron hasta 1968 en Estados Unidos. 10. AMERICAN WAY OF LIFE La idea de una existencia feliz, victoriosa y en libertad define este modelo de vida estadounidense. El ideal implicaba consumir mucha comida, productos y actividades de ocio. Muestra una sociedad perfecta e igualitaria, vendida a través de películas y anuncios. Los afrodescendientes fueron excluidos de los derechos civiles durante la primera mitad del siglo XX y en los años 50 y 60 hubo grandes manifestaciones por la igualdad jurídica. 11. CINE CÓMICO BÚSTER KEATON Joseph Francis Keaton nació en 1895, en Pickway (Kansas), falleciendo en Hollywood en 1966. Fue actor, guionista, productor y director de cine cómico mudo. Hijo de dos cómicos ambulantes, Joseph y Myra Keaton, "Los dos Keaton”. Apareció en escena cuando sólo contaba un año de edad. Se caracterizó principalmente por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, por lo que le apodaban ’cara de piedra’. “El maquinista de La General” (1926), “El moderno Sherlock Holmes” (1924). CHARLES CHAPLIN Nació en Londres 1889 y murió en Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977 Procede de una familia muy pobre de comediantes. 1912 emigra a EEUU y crea Charlot. Ejerció como director, guionista, productor y actor en más de un centenar de películas que conforman su obra cinematográfica. Representa a un cine crítico con la sociedad de la época, pero siempre desde el punto de vista cómico. El inmigrante (1917), El Chico (1921), Luces de la ciudad (1931). Tiempos modernos (1936) La película es el reflejo de las condiciones desesperadas de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran Depresión. El gran dictador (1940) Primera película sonora de Chaplin. La obra hace una crítica feroz y controvertida condenando el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y todas las dictaduras en general. En el momento de su estreno, los Estados Unidos todavía no habían entrado en guerra con la Alemania nazi. Chaplin desempeña 2 personajes principales: el de un despiadado dictador nazi y el de un barbero judío perseguido. HAROLD LLOYD Harold Clayton Lloyd nació el 20 de abril de 1893 en Nebraska, Estados Unidos. Estudió en la Escuela de Arte Dramático de San Diego Desde su adolescencia actuó en pequeñas compañías de teatro a lo largo de todo el territorio norteamericano. Se le considera uno de los más grandes cómicos de la historia del séptimo arte. En sus interpretaciones solía utilizar gafas y un sombrero de paja. Sus personajes reflejaban las características psicológicas del ciudadano medio americano. El hombre mosca (1923) La película es una metáfora del ascenso social y vital que valora la ambición y el riesgo como factores clave para conseguir los fines propuestos. Algunas de las emociones que transmite esta película a los espectadores son tensión, suspense y humor. DOUGLAS FAIRBANKS (no es cómico pero es lo que hay) Representa el cine de acción y de aventuras en la época del cine mudo. Es célebre por sus habilidades acrobáticas y como espadachín. Estas habilidades constituyeron la principal atracción de sus películas. The Mark of Zorro (1920), Robin Hood (1922), El ladrón de Bagdad (1924). 12. TRANSICIÓN El cine sonoro es aquel que incorpora a las películas el sonido sincronizado. En 1893 el físico francés Démeny inventó la fotografía parlante. Fueron los primeros experimentos con el sonido en el cine. Charles Pathé combinó el fonógrafo y el cinematógrafo. En1902, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas que presentó en la exposición Universal de París. En1918 se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. En1923surgió el Phono film creado por el ingeniero Lee de Forthesquien resolvió los problemas de sonido y amplificación ya que se grababa en la misma película. 1925 la compañía Wester Union apostó por el aparato y se empezó a comercializar. El cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. El 6 de octubre de 1927 el cine ¡comenzaba a hablar! con "El cantor de jazz", de Alan Crosland y se dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando Desaparecieron los intertítulos, la música de piano que acompañaba las películas Los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente La implantación del cine sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. En este momento Hollywood se dedicó consolidar distintos géneros como la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas Destacan directores como: Lubitsch: Ser o no ser (1942) Capra : Sucedió una noche (1934) Hawks: Scarface (1932) Cukor: Historias de Filadelfia (1940) Ford: La diligencia (1939) Josef von Sternberg: El ángel azul (1930) King Vidor: El pan nuestro de cada día (1934) En Europa. En Francia, Jean Renoir mostraba la vida cotidiana y laboral de los trabajadores, incluso utilizándolos como protagonistas de algunos de sus films, como por ejemplo en La regla del juego (1939). Otros cineastas se encuadraron en lo que se llama "realismo poético" fueron Jacques Feyder, Jean Vigo, Marcel Carné y René Clair. En 1927, la Warner lanzó la película El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público LAS PRIMERAS PELÍCULAS HABLADAS La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción como ‘mudas’, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el sonoro Adaptaron obras literarias e introdujeron, además de la voz de los actores, otro tipo de efectos sonoros como campanadas, entre chocar de espadas, etc APARECEN LAS PELÍCULAS DE GÉNERO La tendencia a evadirse de una realidad no demasiado halagüeña se acentuó en aquellos años. Se hicieron un ciclo de películas de TERROR CLÁSICO, entre las que se incluyen Drácula (1931),de Tod Browning El doctor Frankenstein (1931),de James Whale La momia(1932),de Karl Freund KING KONG (1933) Una película de AVENTURAS que cosechó un éxito rotundo de taquilla de Merian C.Cooper y Ernest B. Schoedsack. La película está inspirada en las historias literarias de aventuras sobre mundos perdidos y en especial en las novelas del El mundo perdido y La tierra olvidada. EL CINE EN COLOR 1935 En 1935, el cine en color llegó a las grandes salas con La feria de las vanidades de Rouben Mamoulian, alcanzando su plenitud artística con Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming. El cine de animación ganó popularidad, especialmente entre el público infantil, impulsado por Walt Disney, reconocido a nivel mundial. Surgieron directores con inquietudes estéticas innovadoras como Von Stroheim, Hitchcock y Orson Welles, este último con obras maestras como Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942). En Europa, los gobiernos totalitarios orientaron sus cinematografías hacia un cine propagandístico, a menudo fallido artísticamente. Durante la Segunda Guerra Mundial, el cine se utilizó como propaganda nacionalista, documental de guerra y producto escapista. EL TECHNICOLOR Fue el primer intento efectivo de la industria cinematográfica para dejar atrás el blanco y negro y reproducir en la pantalla los colores filmados de la realidad. Es un procedimiento tricromático (verde, rojo, azul), cuyo uso exigía una triple impresión fotográfica, incorporación de filtros cromáticos y unas cámaras de enormes dimensiones Sus primeros grandes exponentes son las superproducciones clásicas: Lo que el viento se llevó (1939) El Mago de Oz (1939) Cantando bajo la lluvia (1952) 13. EL CINE DE LA POSTGUERRA MUNDIAL Al finalizar la guerra, en una Italia devastada surge el cine neorrealista, con directores destacados como Vittorio de Sicca y Federico Fellini. En los Estados Unidos, el inicio de la Guerra Fría en 1947 trajo un tono pesimista y un período de conservadurismo político que impactó a Hollywood, con persecuciones a cineastas de izquierda como Chaplin y Welles, quienes optaron por el exilio. En los años 50, la competencia de la televisión obligó al cine a buscar alternativas, como la espectacularidad mediante pantallas más grandes, proyecciones en color y sonido estéreo. Desde 1955, el cine dejó de ser el eje de la cultura de masas, que se diversificó hacia la industria del ocio y las vacaciones. Los jóvenes emergieron como un público clave en la era del rock & roll. Aparecieron dos modelos de cine: las superproducciones con grandes estrellas y publicidad masiva, que crearon nuevos mitos como Marlon Brando, James Dean y Marilyn Monroe, y el cine de autor, con películas de bajo presupuesto y enfoque libre de los estereotipos de la industria. La década también destacó por grandes melodramas y la consolidación de géneros como el thriller, ejemplificado en Vértigo (1958) y La ventana indiscreta (1954) de Hitchcock. C. MRC: MODO DE REPRESENTACIÓN MODERNO: 1960-1989 - Desaparece la tradición literaria. - Desaparece la figura del narrador. - Representa la realidad a través de las experiencias psicológicas de los personajes e incluso del espectador. - El espectador se distancia de la obra. - El tratamiento del tiempo cinematográfico se puede dilatar. Crisis del modelo de representación espacio-tiempo continuos. - Planificación visual, no jerárquica El orden de las imágenes en el montaje y el tipo de planos difieren del orden clásico. (Cámara en mano, zooms). - Tiempos muertos: hay escenas donde no pasa nada, en contraposición al cine clásico. - Clausura débil: obra abierta donde no se atan todos los cabos. - Se implementan nuevas tecnologías. - Dirección e interpretación de actores de forma contenida y hierática, conocida como “actuación maniquí”. NUEVOS TIPOS DE CINE 1960 A principios de los años 60, surge en Francia la nouvelle vague, un cine moderno caracterizado por pocos recursos y fuertes innovaciones estéticas, como el film À bout de soufflé (1959) de Godard. Otros realizadores como Resnais, Truffaut, Chabrol, Malle, Anna Karina y Rohmer desarrollaron este estilo desde perspectivas personales. Paralelamente, aparece el cinéma vérité, liderado por Jean Rouch, que buscaba captar la realidad sin guion estructurado, aprovechando avances tecnológicos en equipos de filmación portátiles. En los 90, Lars von Trier impulsa el movimiento Dogma 95, inspirado en estas ideas. En Suecia, Ingmar Bergman destacó por un cine introspectivo centrado en las angustias existenciales, mientras en Italia, cineastas como Antonioni, Fellini, Pasolini y Bertolucci cultivaron un cine poético. Antonioni exploró el comportamiento humano (La aventura, 1960), y Fellini ofreció obras fantasiosas como Ocho y medio (1963) y Amarcord (1974). En Japón, directores como Ozu, Mizoguchi y Kurosawa (Los siete samuráis, 1954) redefinieron el tiempo y la planificación cinematográfica. En Gran Bretaña, el free cinema abordó temas sociales y críticas al puritanismo y clasismo, con cineastas como Lindsay Anderson y Tony Richardson. En la Alemania Federal, el nuevo cine alemán inspirado por el "mayo del 68" generó nombres como Fassbinder, Herzog y Wenders. En España, destacaron Luis Buñuel (en el exilio), Bardem, Berlanga, Martín Patino y Carlos Saura. En Estados Unidos, la generación de los 60 formada en televisión buscó un cine independiente y narrativamente innovador, destacando Cassavetes, Lumet y Nichols, mientras en Nueva York surgió el cine underground, anticomercial y de vanguardia. EL CINE EN LOS AÑOS 1970 Y 1980 A finales de los años 70, se recuperan las superproducciones con enfoque en calidad y rentabilidad, impulsadas por George Lucas (La guerra de las galaxias, 1977) y Steven Spielberg (Encuentros en la tercera fase, 1977). Paralelamente, directores como Ford Coppola, Scorsese, Brian De Palma, Tim Burton y David Lynch apuestan por un cine comercial pero con un estilo personal y creativo. En los años 80, la introducción del video y el aumento de canales televisivos llevaron a un consumo masivo de cine en casa, lo que obligó a las salas a buscar espectacularidad mediante películas con efectos especiales. Es también una época de grandes melodramas y la revitalización de la comedia, donde destaca Woody Allen. En España, la transición política permitió el auge de un cine sin censura, marcando la "movida madrileña". Pedro Almodóvar emerge como figura clave con sus películas posmodernas y de esperpento, un género también explorado por Berlanga. EL CINE DESDE 1990 Algunos países europeos implementaron leyes proteccionistas, como cuotas de pantalla, para contrarrestar la gran presencia comercial del cine estadounidense. Al llegar al centenario del cine, el proceso fotoquímico se combinó con tecnologías electrónicas, permitiendo el uso de ordenadores en la creación y manipulación de imágenes. En 1995, surge el DVD, ofreciendo una reproducción de alta calidad en imagen y sonido. El cine incorporó innovaciones como personajes cibernéticos y dinosaurios recreados en pantalla. Además, la realidad virtual se integró en el cine con películas como Matrix, El cortador de césped y Días extraños. 14. CINE POSTMODERNO: FINALES DE LOS 80´HASTA LA ACTUALIDAD La posmodernidad, iniciada aproximadamente en los años 80, abarca un discurso multifacético que incluye dimensiones filosóficas, políticas, culturales y artísticas. Cuestiona las ideas de la Ilustración, rechazando la existencia de una razón universal y la posibilidad de un conocimiento total y objetivo. Sus características principales incluyen la apropiación de imágenes culturales preexistentes para exponer la artificialidad, falta de originalidad y carácter convencional de las representaciones dominantes, criticando las formas de representación y las ideologías hegemónicas. Resalta el poder de las imágenes y cómo estas moldean nuestra subjetividad y percepción del mundo. Los artistas posmodernos son teóricos y sofisticados, empleando enfoques como el marxismo, el feminismo, la semiótica, el psicoanálisis y la deconstrucción para desarrollar sus obras. RASGOS PROPIOS DE LOS FILMS POSMODERNOS Convenciones o normas estandarizadas que se adoptan para codificar el lenguaje cinematográfico: - Alteración de la estructura clásica temporal: flashbacks, simultaneidad de acciones, mezcla de formatos. Slumdog Millionaire (Dani Boyle). - Desaparición del interés por mostrar una realidad creible, forzando que sea evidente la naturaleza artificial del cine por medio de una escenografía artificiosa. Eduardo Manostijeras (Tim Burton). - Montaje rápido, barroco o agresivo con predominio de una estética de videoclip. Se aprecia en films como Ciudad de Dios (Fernando Meirelles. - Tendencia a la parodia. El cine, tanto como referente cultural como con su propio lenguaje, se convierte en protagonista. El cine posmoderno es “cine sobre el propio cine”. Malditos bastardos (Tarantino). - Naturalización a la hora de plasmar en pantalla escenas de violencia y sexuales. - Hibridación y mezcla de géneros. Aparece la ciencia ficción. Abierto hasta el amanecer (Robert Rodríguez). - Deconstrucción de los sistemas narrativos y de análisis de los esquemas sociales, así como de los convencionalismos y tradiciones culturales. - Proliferación de remakes, secuelas y adaptaciones de obras procedentes del cómic, la televisión o el videojuego. - Relativización moral, que lleva a convertir a los protagonistas a asesinos sin juicios de valor. Este cine está lleno de retratos de personajes esquizofrénicos y duales o de individuos espectrales en continua búsqueda de sí mismo. Es un rasgo común en los films de Quentin Tarantino. 15. TENDENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE LA DÉCADA DEL 2020 - 2010 El cine se caracterizó por la espectacularidad: pantallas, franquicias y selecciones más grandes. - Auge y caída del 3D. - Auge de los cortometrajes. Narrativas de entre 10 y 30 minutos que ofrecen la misma calidad y diversión que ver un largometraje. - Rebbots o secuelas de películas antiguas. - Nacimiento del streaming. (Netflix, Amazon, HBO). - Los directores usaron tecnología de consumidor para realizar obras maestras con micro presupuestos. - 2010 BOOOOOM de los comics en la gran pantalla. - Tema polémico de “resucitar” a estrellas fallecidas para que aparezcan en nuevas películas. - Historias lideradas por mujeres (Chapell Roan), personajes de contextos más diversos y mejores representaciones de la comunidad LGBTQ (Chapell Roan again). - Se contarán historias que hablarán a más gente y que darán voz a grupos antes marginados en la industria. 16. Mención especial Esto es una mención especial para esta gran mierda de tema que me ha producido dolor de cabeza, sentimientos negativos y me ha parecido la mayor mierda jamás hecha. Un gran saludo a chatgpt que gracias a dios me ha ayudado a resumir alguna sección infumable de esta puta mierda. Ojalá no volver a ver esta asignatura ni a su docente más en mi vida. TEMA 4. LA RADIO La radio ha sido considerada como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura. 1. HISTORIA DE LA RADIO A partir de la 2º mitad del siglo XX se comenzaron a realizar diferentes investigaciones alrededor de las ondas electromagnéticas, con el propósito de crear equipos capaces de captar y transmitir dichas ondas emitidas desde diferentes lugares. 1899 Guillermo Marconi consigue hacer una de las primeras transmisiones de radio en el canal de Bristol (Inglaterra) a Penarth, una localidad galesa a una distancia de 6km. Se patentó como Sistema de Telegrafía Inalámbrica. El 12 de diciembre de 1901 logró cruzar los 3.000km del Océano Atlántico. Las primeras emisiones públicas a nivel mundial se realizaron en 1912 como respuesta a la proliferación de señales radiales de los medios de transporte marítimo. Durante la 1ºGM (1914-1918) la radio se utilizó como un medio de comunicación e información, sobre todo con fines militares. Después de la guerra, las compañías que fabricaban los equipos comenzaron a venderlos comercialmente al público. En la década de los años 20´ comenzaron a transmitirse en radio conciertos, publicidad, discursos informativos e, incluso programas de narraciones e historias. Con el pasar de los años se ha demostrado que el sonido resulta ser un material innovador y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso experimental en la radio siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys,y con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los anuncios cantados. “La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente” – Marshall McLuhan. ¿Te imaginas que McLuhan es el tío de Milagros? La radio es un medio de comunicación social basado en la palabra y el sonido: nació en 1899 cuando Marconi transmitió señales del telégrafo de un lado a otro del OA. En España la primera transmisión se hizo desde Radio Barcelona en 1925. El mensaje radiofónico se percibe exclusivamente por el oído. La recepción y la emisión son simultáneas. Los mensajes son inmediatos y tienen un carácter fugaz y efímero. Su función es informar, educar y entretener. 2. CARACTERÍSTICAS Inmediatez. Se refiere a la capacidad de transmitir los hechos en el mismo momento en el que ocurren. Actualidad. La radio es un medio de comunicación que actualiza constantemente su información gracias a la inmediatez y a la rapidez con la que presenta los hechos. Emotividad. El locutor y sus oyentes logran establecer una empatía a través del lenguaje oral y el manejo de la entonación. Se generan emociones y se puede transportar por medio de las descripciones y la voz, a diferentes lugares y situaciones. Ubicuidad. Permite a los locutores situarse en diversos sitios y transmitir sus mensajes. De igual manera, por ser un medio sonoro, sus oyentes pueden sintonizarla en muchos lugares. Fugacidad. El mensaje radial, al ser inmediato es efímero y no permanece. Multiplataformidad y posibilidad de escucha en los diferentes medios. 3. TIPOS DE PROGRAMAS - Informativos - Culturales - Deportivos - Religiosos - Dramáticos - Musicales - De variedad o magazín 4. TIPOS DE EMISORAS Emisoras comerciales: generan ganancias a partir de la venta de tiempos de programación, anuncios y patrocinio de programas. Emisoras religiosas: generan ingresos por donaciones y anuncios. Emisoras oficiales: pertenecen al Estado y obtienen dinero de presupuesto del gobierno. Emisoras culturales: suelen ser emisoras que apoyan la enseñanza y la difusión de la investigación científica y humanística. Suelen obtener dinero de universidades, organizaciones privadas o instituciones. 5. FORMAS DE HACER UN PROGRAMA DE RADIO Monólogo: solo hay un locutor, es el tipo de programa más corriente. Diálogo: intervienen dos o más locutores. Es más complejo que el monólogo, tiene un lenguaje más ágil. Drama: participan actores en vez de locutores. Se narra una historia completa. 6. CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE RADIO Inicia con una apertura que consiste en una música (siempre la misma) que llama la atención del oyente, también incluye el nombre del programa y el eslogan. Después hay una introducción del programa con el saludo de los conductores. A continuación viene el contenido, el programa se desarrolla de acuerdo al guion, en algunos programas hay cortinas musicales. Para terminar hay una despedida que es siempre la misma, en ella se invita a los oyentes para que sigan participando en los futuros programas. 7. ELABORAR UN GUION DE RADIO Los programas de radio suelen emitirse sobre la base de un texto previamente escrito, esto es porque el tiempo en la radio es muy estricto y se debe calcular bien y desarrollar el tema a tratar en el tiempo establecido. Se siguen los siguientes pasos: 1. Investigar sobre el tema. 2. Seleccionar el contenido: Elegir el tema central y tratar uno o dos aspectos del mismo. 3. Elaborar un esquema con una idea general de qué aspecto del tema se habla primero y cuál después. 4. Escribe el guion: El libreto radiofónico tiene dos partes, en una se pone lo que dice el locutor ante el micrófono y en la otra son las indicaciones técnicas (música y sonidos). TEMA 4.2. LA RADIO Y LA TV 1. LÍNEA TEMPORAL 1873- James Clerk Maxwell publica su teoría sobre las ondas electromagnéticas. 1888- Heinrich Hertz logra generar ondas de radio. 1893- Nikola Tesla realiza la primera demostración pública de radiocomunicación. 1894- Marconi se basa en las investigaciones de Tesla y empieza sus propios experimentos. Este científico italiano sería después considerado inventor de la radio. 1896- Marconi recibe su patente por su “telegrafía sin hilos” por el gobierno británico. 1897- Marconi logra enviar señales de radio a una distancia de 1,6km. 1898- Marconi abre la primera fábrica de “equipos de transmisión sin hilos” en Inglaterra. 1901- Marconi envía el primer mensaje de radio transatlántico (322km). En 1912, David Sarnoff, un joven ingeniero de la American Marconi Company, ganó atención pública al transmitir desde Nueva York los mensajes del desastre del Titanic, manteniendo informado al público durante tres días. Sarnoff vislumbró el potencial de la radio como un artículo doméstico, proponiendo su uso para llevar música al hogar mediante transmisión inalámbrica, similar a un piano o fonógrafo. 2. LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN En 1920, por primera vez, se uso la radio para transmitir la elección del nuevo presidente estadounidense, Warren G. Harding. El mensaje fue escuchado por 1000 personas. HITO 1: LA GUERRA DE LOS MUNDOS El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y el Teatro Mercurio adaptaron para la radio la novela La guerra de los mundos de H.G. Wells, bajo el sello de la CBS. Narrada como un noticiario, describía una invasión marciana que incluía meteoritos, rayos de calor y gases venenosos. Aunque la introducción y un mensaje aclaratorio explicaban que era una dramatización, muchos oyentes que sintonizaron tarde creyeron que era un hecho real, lo que desató el pánico en Nueva York y Nueva Jersey. La emisión provocó caos: oyentes aterrorizados colapsaron líneas de policía y prensa, rezaron, huyeron, y se despidieron de sus seres queridos. Según el sociólogo Hadley Cantril, seis millones escucharon el programa, y al menos un millón experimentaron miedo o ansiedad. Este evento reveló la capacidad de los medios para generar psicosis colectiva y reforzó la teoría de la omnipotencia de la comunicación a través de las ondas. HITO 2: EL DEBATE NIXON/KENNEDY En las elecciones estadounidenses de 1960, John F. Kennedy (demócrata) y Richard Nixon (republicano) participaron en los primeros debates televisados de la historia, atrayendo a 77 millones de espectadores, cerca del 60% de la población adulta. En el primer debate, realizado el 26 de septiembre, la audiencia televisiva percibió a Kennedy como ganador, mientras que los oyentes de radio favorecieron a Nixon. El 8 de noviembre, Kennedy ganó en una de las elecciones más reñidas del siglo XX. Este debate marcó un antes y un después en la política, estableciendo a la televisión como un medio clave en las campañas electorales. HITO 3: EL DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING 28 de agosto de 1963: Difusión del discurso de Martin Luther King que convirtió en hito el movimiento d ellos derechos civiles en Estados Unidos. 3. PRIMERAS EMISIONES (ESPAÑA) La radio inició su desarrollo en Estados Unidos en 1916, consolidándose allí y en Europa (Francia y Gran Bretaña) hacia 1918. En España, los clubes de radioaficionados y revistas radiofónicas sentaron las bases, pero la radio despegó definitivamente en 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera, tras la aprobación del Reglamento de Radiodifusión en la Conferencia Nacional de Telegrafía Sin Hilos. Las primeras concesiones fueron otorgadas a emisoras como EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España de Madrid y otras. Radio Barcelona inició sus emisiones oficiales el 14 de noviembre de 1924, con María Sabater dando el indicativo en antena. En los años siguientes, la radio se extendió por toda España, mejorando la calidad de señal y contenido. Inicialmente limitada a música, conferencias y boletines meteorológicos, la programación se diversificó con el tiempo. La radio en España se convirtió en un medio esencial de información, extendiéndose rápidamente por hogares, bares y cafés, donde los españoles podían escuchar a intelectuales y políticos, cuya presencia en este medio se volvió habitual. En 1930 se lanzó el programa informativo La palabra en Unión Radio, marcando un hito en el panorama radiofónico. Aunque limitado por restricciones técnicas y económicas, el sector continuó su consolidación con el aumento de emisoras locales y receptores de radio. Sin embargo, la Guerra Civil trajo un salto cualitativo significativo en su evolución, transformando su papel en la sociedad española. 4. CONSOLIDACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN: LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA Durante la Guerra Civil, la radio se consolidó como un importante medio de propaganda política, utilizado por ambos bandos para emitir sus mensajes y arengas particulares. Con la dictadura de Francisco Franco, la radio pasó a estar bajo un estricto control político, marcado por la censura. A pesar de esto, surgieron formatos como las radionovelas, que alcanzarían su mayor popularidad en las décadas de 1950 y 1960, destacando títulos como Ama Rosa. En los años 60, la radio enfrentó su primera gran crisis con la llegada de la televisión. Aunque este nuevo medio llegó a los hogares españoles en 1956, su adopción masiva no se consolidaría hasta las décadas de 1960 y 1970, cambiando significativamente los hábitos de consumo de información y entretenimiento. EL SISTEMA RADIOFÓNICO FRANQUISTA Durante el franquismo, la radio estuvo sometida a un estricto control político bajo la Ley de Prensa de 1938, lo que implicaba la aplicación de la censura, el control gubernamental del espacio radioeléctrico, la creación de una red nacional de emisoras encabezada por Radio Nacional de España (RNE) fundada en 1937 y la concesión de licencias a particulares y empresas privadas bajo supervisión estatal. RNE monopolizó la información obligando a las emisoras privadas a conectarse a ella para transmitir los boletines oficiales conocidos como "El parte", convirtiéndose en un instrumento clave para adoctrinar a la población en los valores del régimen, especialmente el nacional- catolicismo. La Sociedad Española de Radiodifusión (SER) destacaba como la principal radio privada, con raíces en 1924 y que a partir de 1940 absorbió las emisoras de la Cadena Unión Radio. En 1941 se fundó en Madrid la Radio SEU, la primera escuela de radio en España, destinada a formar a los profesionales que marcarían el futuro de este medio en el país. EL CONTROL GUBERNAMENTAL Tras la guerra, la radiodifusión quedó bajo el control de la Falange. En 1945, se creó la Dirección General de Radiodifusión, y en 1951, el Ministerio de Información y Turismo integró prensa, radio, cine y teatro. Las emisoras vinculadas a FET y JONS formaron la Red de Emisoras del Movimiento (REM), mientras que el Estado mantuvo el control de las emisoras nacionales. La SER, favorecida por regulaciones, destacó en entretenimiento, mientras RNE monopolizaba la información estatal. 5. LA RADIO EN LA DÉCADA DE LOS 50´ En la década de 1950, la radio en España vivió un periodo de transformación. En 1954, la Red de Emisoras del Movimiento (REM) comenzó a emitir, destacando Matías Prats Cañete. La cadena SER seguía siendo importante con Bobby Deglané, programas como Cabalgata Fin de Semana y Carrusel Deportivo, y populares seriales como Ama Rosa. En 1955, España volvió a la Unión Europea de Radiodifusión, lo que permitió las primeras transmisiones en FM, comenzando RNE en 1957. En 1963, todas las emisoras debían emitir en FM. La COPE nació de un decreto que transformó emisoras parroquiales en FM, con contenido moralizador. 6. LA RADIO EN LA DÉCADA DE LOS 60´ En los años 60, la radio española tuvo que adaptarse a la competencia de la televisión, que se estaba expandiendo en los hogares. A pesar de esto, la radio aprovechó su capacidad de llegar a lugares inaccesibles para la televisión. En 1965, el gobierno permitió la creación de emisoras por instituciones y personas españolas, con autorización del Ministerio de Información y Turismo. En 1966, nacieron Radio Peninsular y los 40 Principales. La radio se consolidó como un medio institucionalizado, aunque la censura siguió presente, relajándose ligeramente con la Ley de Prensa de 1966. 7. LA RADIO EN LA DÉCADA DE LOS 70´ En los años 70, la radio española vivió una transformación significativa. En 1972, nació Hora 25, un programa de noticias bajo el formato de magazine, en un momento en que RNE mantenía el monopolio informativo. En 1973, Luis del Olmo llegó a RNE con Protagonistas, un programa que combinaba música, entrevistas y noticias. En 1975, José María García se convirtió en estrella de la SER con su periodismo deportivo en Carrusel Deportivo. En esta década también surgió Radio Exterior de España, dirigida a los emigrantes españoles. La reestructuración de las emisoras llevó a la creación de Radio Cadena Española (RCE), formada por varias emisoras franquistas, que existió hasta 1989. En 1976, se estableció el Plan Técnico Transitorio de FM, que permitió la llegada de la Frecuencia Modulada (FM), mejorando la calidad técnica y la cobertura en localidades más pequeñas. Este decreto, junto con la llegada de la democracia, acabó con el monopolio informativo de RNE, permitiendo a las emisoras elaborar sus propios contenidos informativos. En 1978, la nueva legislación impulsó la creación de emisoras autonómicas, con las primeras surgiendo en los años 80 en Cataluña, Galicia y el País Vasco. Así, la radio de los 70 comenzó a acercarse al medio que conocemos hoy. 8. LA RADIO EN LA DÉCADA DE LOS 80´ En los años 80, surgieron nuevas emisoras que tuvieron un gran impacto en la radio española. Un acontecimiento clave fue el intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, conocido como la noche de los transistores, cuando las emisoras desempeñaron un papel crucial informando al público sobre los acontecimientos en el Congreso de los Diputados. La década estuvo marcada por la desregulación, lo que permitió a las cadenas nacionales combinar información nacional con regional y local. Nacieron emisoras como Antena 3 Radio (1984) y Onda Cero (1989), con figuras como Supergarcía destacando en deportes. En 1987, Radio 80 se integró en el panorama radiofónico. La información de actualidad comenzó a fragmentarse en bloques, y proliferaron las tertulias en los años 84-85, convirtiéndose en una característica importante de la radio de la época. 9. LA RADIO EN LOS AÑOS 90´ En los años 90, nacieron nuevas emisoras como EFE Radio (1991). En 1992, Antena 3 Radio desbancó a la SER como líder de audiencia, pero luego PRISA adquirió A3. Surgió un auge de las cadenas locales, que enfrentaron dificultades de financiación y producción, y buscaron conectarse con emisoras grandes. Además, se produjo una homogeneización de las programaciones en las principales emisoras nacionales: RNE, Onda Cero, COPE y SER. 10. LA RADIO EN LA ACTUALIDAD La homogeneización de la radio consistió en establecer una estructura común en las emisoras principales, con un gran informativo matinal que abarcaba noticias, opinión, análisis e información especializada, seguido de un resumen de lo ocurrido a lo largo del día, incluyendo información local. Por la tarde, se ofrecía un magazín y, por la noche, un informativo nocturno, mientras que en la medianoche se emitía un programa deportivo.