Historia de los medios audiovisuales PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Salamanca

Carmen López San Segundo

Tags

audiovisual media history radio history television history media history

Summary

This document is an academic presentation about the history of audiovisual media, specifically focusing on the evolution of radio and television. It includes detailed information on key events, figures, and technological advancements in media, from early radio communication to the development of television.

Full Transcript

Historia de los medios audiovisuales GRADO COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL Carmen López San Segundo ([email protected]) Evolucion de las Telecomunicaciones Telephony...

Historia de los medios audiovisuales GRADO COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL Carmen López San Segundo ([email protected]) Evolucion de las Telecomunicaciones Telephony Telegraphy Telephony Telex/Facsimile Telegraphy Broadband data Telephony Telex Narrowband data Telegraphy Data Video-teleconferencing Telephony Facsimile Telephony Telex Internet Telegraphy Telegraphy Radio Telegraphy Facsimile Digital radio Radio Color TV Radio HDTV Television Cellular DBS Paging Digital cable Satellite Cellular PCS 802.11b 1850 1880 1910 1940 1970 1990s RADIO: Eje de la simultaneidad / Análisis sincrónico Emisiones Artefactos Creadores Oyentes Escenas de escucha Propuestas por la gráfica La enseñanza de la Lo individual frente a lo El inicio individual novedad grupal La extensión de lo grupal 4 Historia de la Radio 1873- James Clerk Maxwell publica su teoría sobre las ondas electromagnéticas. 1888- Heinrich Hertz logra generar ondas de radio. 1893- Nikola Tesla realiza la primera demostración pública de radiocomunicación. Historia de la radio 1894- Guglielmo Marconi se basa en las investigaciones de Tesla y empieza sus propios experimentos relacionados con las ondas radio. Éste científico italiano seria después considerado el inventor de la radio. 1896- Marconi recibe un patente por su “telegrafía sin hilos” por el gobierno británico. Historia de la Radio 1897- Marconi logra enviar señales de radio a una distancia de 1.6 km. 1898- Marconi abre la primera fábrica de “equipos de transmisión sin hilos” en Inglaterra. 1901- Marconi envía el primer mensaje de radio transatlántico (322 km.) Un joven ingeniero, David Sarnoff, de la American Marconi Company, llamó la atención pública cuando se produjo el hundimiento del Titanic, en 1912. Sarnoff transmitió desde una estación neoyorquina, los mensajes procedentes de la escena del desastre. Durante tres días con sus noches mantuvo informado al público sobre el desarrollo de la tragedia. “He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un ‘artículo para el hogar’, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo: La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica”. La radio como medio de comunicación -En 1920, por primera vez, se uso la radio para transmitir la elección del nuevo presidente estadounidense, Warren G. Harding. -Este mensaje fue escuchado por 1,000 personas. Hito (1): La Guerra de los Mundos El 30 de octubre de 1938 , Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guión de radio. La historia es una adaptación del libro. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido. Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos. Hito (1): La Guerra de los Mundos En la noche del 30 de octubre de 1938, radio, o avisaron a las ambulancias y coches millares de estadounidenses fueron de patrulla de policía. Por lo menos seis aterrorizados por una emisión de radio de la millones de personas oyeron la emisión y CBS que describía la invasión de los como mínimo un millón de ellas se asustaron marcianos. Su artífice era Orson Welles, que o se inquietaron.’ escenificaba La guerra de los mundos, la El acontecimiento creado por Welles novela fantástica de H.G. Wells. El sociólogo permitía por primera vez hacer un test de Hadley Cantril, a quien se debe un análisis tamaño natural sobre las condiciones de sobre el impacto de este programa resume sugestibilidad, del recíproco contagio sobre así el estado de shock de los oyentes: el pánico (Psicosis colectiva). …‘mucho antes de terminar el programa, en (...) todo EEUU, había personas rezando, En el plano de las representaciones sociales, llorando y huyendo frenéticamente para no estas escenas de emoción inauditas, que se encontrar la muerte a mano de los traducían en actos irreflexivos e incitaciones marcianos. Algunos corrieron en busca de gregarias, no fueron las últimas en seres queridos. Otros telefonearon para fundamentar la teoría de la omnipotencia despedirse o alertar a los amigos, corrieron de la nueva técnica de comunicación a través a informar a sus vecinos, buscaron de las ondas". información en las redacciones de los Fuente: Mattelart (1996) La comunicación-mundo, periódicos y las emisoras de México, Siglo XXI Hito (2): El debate Nixon / Kennedy En las elecciones norteamericanas de 1960 se presentaban dos candidatos jóvenes y con un fuerte carisma: John Fitgerald Kennedy por los demócratas y Richard Nixon por el Partido Republicano. Ambos acordaron realizar tres debates televisados. Era la primera vez que los candidatos se enfrentaban entre sí a millones de personas. La expectación fue total. El primer debate ¿realizado el 26 de septiembre- atrajo una audiencia sin precedentes. Unos 77 millones de norteamericanos vieron el debate en directo, alrededor del 60% de la población adulta. Al terminar el debate gran parte de la audiencia dio a Kennedy como ganador. Sin embargo, quienes lo escuchaban por la radio dieron a Nixon como ganador. El 8 de noviembre, Kennedy venció a Nixon en una de las elecciones presidenciales más reñidas del siglo XX. Actualmente, los debates televisados son fundamentales en la escena política, pero fue el debate entre Kennedy y Nixon en 1960 el primero en el que la televisión ejerció un papel determinante. Te invitamos a dar un paseo por nuestro archivo de imágenes y sonidos. Podrás escuchar el debate original íntegro o un resumen de cinco minutos. También podrás ver algunos reportajes sobre los debates electorales norteamericanos. http://www.rtve.es/rtve/20080901/primer-debate-televisado-historia/164970.shtml Hito (3): El discurso de Martin Luther King 28 de agosto de 1963 : Difusión del discurso de Martin Luther King que convirtió en hito el movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos. Invención: primeras emisiones (España) En Estados Unidos inició su andadura en 1916, cuando se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York. Hasta 1918 la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña. La radio en España: Los clubes de radioaficionados y las revistas radiofónicas. La estación pionera fue EAJ-1 Radio Barcelona. Radio Ibérica de Madrid comenzó a emitir en 1923 pero con importantes irregularidades de continuidad temporal. A pesar de los intentos anteriores, no será hasta 1924 cuando la radio en nuestro país empiece a emerger definitivamente, en plena Dictadura del General Primo de Rivera. La Conferencia Nacional de la Telegrafía Sin Hilos durante seis meses deliberó sobre el contenido del futuro Reglamento de Radiodifusión. Invención: primeras emisiones (España) En pleno verano del 1924, y una vez aprobado el Reglamento, se empezaron a otorgar las concesiones de emisión: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio Club Sevillano, EAJ-6 Radio Ibérica. Todo empezaba a estar dispuesto para que el 14 de noviembre de ese mismo año Radio Barcelona se inaugurara oficialmente y empezara así sus emisiones, siete días después de que su hermana madrileña, Radio España, comenzara sus pruebas oficiales. Tras la implantación de las primeras estaciones, durante 1925 y 1926 la radio fue extendiéndose por todo el territorio español, con emisiones limitadas, y poco a poco fue aumentando tanto la calidad de la señal como de las emisiones, que aumentaban en número. Invención: primeras emisiones (España) EAJ1 Radio Barcelona será la En un principio la programación de radio se primera emisora en emitir de manera reducía a música, a algunas conferencias de oficial. María Sabater, “la María”, el divulgación cultural y científica y a la 14 de Noviembre de 1924 daba en información meteorológica; aunque poco más antena el indicativo de la emisora tarde la oferta aumentó y se hizo más variada A partir de este momento la radio irá extendiéndose poco a poco por todo el territorio nacional, por donde se irán paulatinamente implantando estaciones radiofónicas. Emergencia La radio emergió como en un instrumento fundamental de información que se fue extendiendo por domicilios, bares y cafés, donde los españoles podían oír a intelectuales y políticos cuya participación se fue haciendo habitual En 1930 nace el espacio informativo La Aumento de las palabra, en Unión Radio. emisoras locales El panorama radiofónico español se iba poco a Aumento de los poco consolidando, a pesar de sus limitaciones receptores de técnicas y económicas. Sin embargo, la guerra radio civil hará que la radio experimente un salto cualitativo importante. Consolidación e institucionalización: la guerra civil y la dictadura La radio se consolidó como un gran medio de propaganda política que fue utilizado por los bandos combatientes para emitir sus particulares arengas. La implantación la dictadura encabezada por Francisco Franco supuso una larga temporada de dominio político sobre el sistema radiofónico (censura). Empiezan a surgir las radionovelas, que, años más tarde, sobre todo en las décadas de los 50 y 60, se convertirán en un auténtico boom, como la radionovela Ama Rosa. Entrados los años 60, la radio experimentará su ‘primera crisis’ por un hecho que vendría a cambiar muchas cosas: la llegada de la televisión. Si bien ésta llegaría a los hogares españoles en 1956, no será hasta la década de los 60, y en especial hasta los 70, que su uso se empezaría a generalizar de forma masiva. El sistema radiofónico franquista 1938 LEY de PRENSA RNE surgirá el 19 de enero Esta ley va a suponer para la radio: de 1937, la emisora 1) Aplicación de la censura monopolizó la información, obligando al resto de 2) Control gubernamental del espacio radioeléctrico emisoras privadas a 3) Creación de una red de emisoras que abarque todo conectarse a RNE para emitir la geografía española: Radio Nacional de España los servicios informativos que elaboraba esta red 4) Concesión de licencias a particulares y empresas gubernamental y que se privadas conocían con el nombre de El parte. La radio privada por excelencia era la Radio Nacional se convirtió Sociedad Española de radiodifusión (SER) en un excelente instrumento cuyos primeros pasos se produjeron en para el nuevo régimen en su 1924 y que a partir de 1940 arroparía a las intento de adoctrinar a la emisoras de la Cadena Unión Radio, que población dentro del controlaba ya cinco de las ocho emisoras nacional-catolicismo comarcales existentes. En 1941 se inaugura Radio SEU de Madrid, la primera escuela de radio en España de la que saldrán los profesionales que marcarán las décadas siguientes en la radio española El control gubernamental Tras la finalización de la guerra, el servicio de radiodifusión estaba en manos de la Falange, cuyos miembros controlaban la Vicesecretaria de Educación Popular de FET y JONS Ante la importancia que la radio empieza a adquirir como medio de comunicación masivo el gobierno decide crear en 1945 la Dirección General de Radiodifusión, que será quien se encargue de controlar todo el servicio de radiodifusión. En 1951 se creo el Ministerio de Información y Turismo, en el que se integraron de forma total todas las actividades relacionadas con la prensa, la radio, el cine, el teatro, las publicaciones y los libros. En 1952 el Estado se reserva la propiedad de las radios nacionales de onda media y superior a 20kw. En 1953 se regula la situación de las emisoras dependientes de FET y JONS que se constituirán en 1954 en la Red de Emisoras del Movimiento (REM). En 1955 se otorgan las licencias definitivas a las radios privadas, hasta ahora tenían una vigencia de 12 años. La SER será la empresa radiofónica más beneficiada, al obtener cinco emisoras. El monopolio de la información por parte de RNE, obligo al resto de emisoras a centrarse en otro tipo de contenidos. Es el caso de la cadena SER que optará por el entretenimiento como elemento central de su programación. Los concursos, las variedades, el teatro, suponían salir al encuentro de unos recursos financieros que si, en el caso de RNE procedían de los presupuestos del estado, en el de las emisoras comerciales guardaban una estrecha relación con la publicidad. La radio en la década de los 50´ La voz de la cadena SER seguía siendo La Red de Emisoras del Bobby Deglané con magazzines como Movimiento (REM) comenzó a Cabalgata fin de semana o nuevos programas como Carrusel Deportivo. Pero emitir en 1954 y tendrá en Matías lo que verdaderamente triunfaban eran los Prats Cañete, una de sus voces seriales radiofónicos como Lo que no se de referencia, con su programa muere, Lo que nunca somos y, sobre Domingo Deportivo Español. todo, Ama Rosa En 1955 España reingresa en la Unión Europea de Radiodifusión. Esta La COPE surgirá gracias a un circunstancia permitirá decreto que permitió que en el país empiecen transformar las emisoras las transmisiones en FM. parroquiales en emisoras en Será RNE quien en 1957 FM. Su contenido era de clara inicie estas intención moralizadora transmisiones. En 1963, y por medio de un decreto, todas las emisoras tendrían que emitir en FM La radio en la década de los 60´ El comienzo de esta década generará problemas para la radio al tener que competir con la televisión, que se ira penetrando poco a poco en los hogares de los españoles. Esta circunstancia hizo que la radio tuviera que reestructurarse y ver cuales eran sus ventajas ante el nuevo medio, estas eran la agilidad y la rapidez. La radio podía llegar a sitios donde la televisión no tenía acceso 1965 El gobierno da libertad para la instalación de emisoras a cuantas “instituciones, universidades u organismos culturales, o cualquier persona física o jurídica de nacionalidad española que lo solicite”. Las autorizaciones las concedía el Ministerio de Información y Turismo. 1966 Nace Radio Peninsular, una emisora vinculada al complejo de RNE cuya programación será casi en su totalidad, de contenido musical. Este año también nacerán los populares 40 Principales. La radio española en los 60´ es una radio ya institucionalizada, si exceptuamos claro el mantenimiento de la censura que aunque continua, se relaja algo con la LEY de PRENSA de 1966. La radio en la década de los 70´. Nuevas emisoras y nuevas caras En 1972 nace HORA 25, un programa que bajo el formato de magazine hablaba de últimas noticias, en un momento en el que el monopolio informativo seguía en manos de RNE En 1975 José María García llega al programa Carrusel Deportivo, convirtiéndose en la estrella de la SER con su periodismo deportivo En 1973 Luís del Olmo se incorpora a RNE en Protagonistas, Del Olmo se encargaba de cubrir todas las áreas de información combinando música, entrevistas y colaboraciones En la década de los 70´ nace Radio Exterior de España, la cual ayudaría a la importante cantidad de emigrantes españoles, sentirse un poco más cerca de su país. En 1978 se produce una reestructuración de las emisoras institucionales, las que se crearon tras la guerra y controlaba FET y JONS. La Red de Emisoras del Movimiento (REM), la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) y la Cadena de Emisoras Sindicales (CES), conformaran Radio Cadena Española (RCE), cuya vigencia se mantendrá hasta 1989 cuando será absorbida por RTVE La radio en la década de los 70´. Los cambios en la legislación La Frecuencia Modulada (FM), además de 1976 Plan Técnico Transitorio de FM tener mayor calidad técnica, ofrecía la posibilidad de llegar a localidades más pequeñas Libertad de información: las emisoras no tenían que conectar con RNE para trasmitir Real Decreto los servicios informativos. Se autoriza a las emisoras de radio a elaborar sus propios 3 de octubre de 1977 contenidos informativos. Se acaba el monopolio informativo de RNE. Este decreto y la llegada de la democracia abre nuevos horizontes. El espacio radioeléctrico reservado a las emisoras oficiales y comerciales se abrió a otras posibilidades como podían ser las emisoras sin afán de lucro que no perseguían la audiencia total sino un sector concreto. Plan Técnico de Radiodifusión exige que todas las emisoras que dependen de la Comisión Episcopal se junten en una sociedad anónima que será la única titular de las concesiones. La COPE se integra en Radio Popular S.A. 1978 El Estado de las Autonomías resultante de la Constitución abrirá las puertas al surgimiento de las Radio Autonómicas. Las pioneras serán, ya en la década de los ochenta, las radios de Cataluña, Galicia y el País Vasco La radio empieza a parecerse al medio que hoy día conocemos La radio en la década de los 80´ También aparecerán en esta década otras emisoras que tendrán una relevancia importante en el ámbito radiofónico español Radio de ‘superestrellas’: los comunicadores se convierten en la imagen de la emisora. A principios de los 80, un acontecimiento político -el intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981- supone una prueba de fuego para las emisoras, ya que fueron las encargadas de informar sobre lo que estaba aconteciendo en el Congreso de los Diputados. Esto dio lugar a lo que se conoce como la noche de los transistores. Años 80 Desregulación Las cadenas nacionales buscan fórmulas para combinar la información nacional con la regional y local Nacimiento de emisoras que rápidamente tuvieron una gran aceptación: Antena 3 Radio 1984 Onda Cero (ONCE) 1989 Supergarcía líder en deportes En 1987 se integró Radio 80 La información de actualidad se fragmenta en bloques Proliferación de tertulias (84/85) Años 90 En 1991 nace EFE radio. En 1992 SER, líder de audiencia, cae desbancada por A3 en unos 50.000 oyentes PRISA se hace con A3 Boom de las cadenas locales (problemas: financiación, producción, información) Conectar con emisoras grandes. Homogeneización de las programaciones en emisoras convencionales más importantes: RNE, Onda Cero, COPE y SER Actualidad Homogeneización: Un gran informativo matinal (noticias, opinión análisis e informaciones especializadas sobre diversos temas) A primera hora de la tarde resumen de todo lo sucedido, incluyendo la información local Magazín de tarde Informativo nocturno Programa deportivo en la medianoche. TELEVISIÓN: Eje de la simultaneidad / Análisis sincrónico Artefactos Emisiones Creadores Espectadores Invención de la televisión  La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período un puñado de investigadores en los países tecnológicamente más avanzados (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir imágenes a distancia: la televisión. Como ya se había logrado con el sonido, se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado.  La televisión es el resultado de la conjunción de tres series de descubrimientos: los referidos a la fotoelectricidad (la capacidad de ciertos cuerpos de transformar energía eléctrica en energía luminosa), los referidos a los procedimientos de análisis de fotografías transformadas en líneas de puntos claros u oscuros, y, por último, los que han permitido utilizar las ondas hertzianas para la transmisión de las señales eléctricas correspondientes a cada punto de una imagen. ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS ONDAS FOTOELECTRICIDAD TRANSFORMADAS EN HERTZIANAS LÍNEAS Invención de la televisión  En los años 20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro, la televisión electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela y accidentada en un período caracterizado por la lucha, fundamentalmente en los EEUU y en Gran Bretaña, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un estándar técnico en los sistemas de difusión y recepción de imágenes.  La televisión mecánica, el primer modelo en funcionar, se basó en el disco de Nipkow mediante el cual una imagen era explorada mecánicamente por un haz luminoso que repercute en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente eléctrica variable. Este modelo tuvo a su gran defensor en el escocés John Baird, quien, el 10 de septiembre de 1929, en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres- comenzó con emisiones de prueba. La definición de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird (originalmente 30 líneas y 12,5 imágenes por segundo), a pesar de que mejoró notablemente con el transcurso del tiempo, siempre fue pobre en comparación con el sistema electrónico. TV de Baird Invención de la televisión  Por su parte, la televisión electrónica se basó en el inoscopio (un aparato capaz de “traducir” imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin trabajando en la compañía estadounidense Radio Corporation of America (RCA) hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus transmisiones experimentales.  En forma concurrente, del otro lado del Atlántico, la inglesa Electrical and Musical Industries (EMI) se lanzó a trabajar en el terreno de la televisión electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su sistema televisivo. Los especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema era muy superior (tres veces más líneas por imagen y dos veces más imágenes por segundo). Las horas de la televisión mecánica estaban contadas... Receptor del Inoscopio Vladimir Zworykin Zworykin y su Inoscopio de Zworykin 1923 El escocés JOHN LOGIE BAIRD desarrolla y perfecciona el disco de NIPKOW. 1923 VLADIMIR Zworykin, ruso inmigrante inventa el tubo iconoscopio. 1929 BBC El 30 de setiembre inicia servicio regular: Definición de 30 líneas. 1930 BBC Primera transmisión en audio y video de la BBC Emergencia - Consolidación  Hacia mediados de la década de 1930 gobiernos y compañías televisivas de los países tecnológicamente más desarrollados se decantan por la televisión electrónica, al tiempo que las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín, París, Nueva York).  En enero de 1935, Gran Bretaña adoptó una definición mínima de 240 líneas y 25 imágenes por segundo de forma que el sistema mecánico quedaba relegado frente a la calidad de las imágenes electrónicas. Casi dos años más tarde (el 2 de noviembre de 1936), la BBC comenzó sus transmisiones desde los míticos estudios londinenses de Alexandra Palace.  En los EEUU el desorden fue moneda corriente: las definiciones técnicas de la televisión variaban año a año. La primera emisora en establecer un servicio regular fue la National Broadcasting Company (NBC), subsidiaria de la RCA, en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la Federal Communications Commission (FCC), sólo autorizó la televisión comercial en 1941.  Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. 1940 Empieza la guerra por el color después que en los años 30 se dio el paso de la TV mecánica a la electrónica. 1941 En julio se estandariza la definición de 325 líneas en todo Estados Unidos. El “boom” de la televisión  Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del “gran salto de la televisión en el mundo”, puesto que es entonces cuando los servicios regulares de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo.  En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de las televisiones era muy pequeña (de carácter local diríamos hoy día), y eran pocas las horas del día en que se transmitían imágenes. Asimismo, la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares públicos servían de escenario de encuentro a los telespectadores. Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación, a construir redes nacionales de televisión hertziana. Para ello se instalaron nuevas emisoras, postes repetidores y líneas de cables. La televisión en color  Un importante avance técnico registrado fue la incorporación del color a las transmisiones televisivas. Las grandes compañías estadounidenses fueron las primeras en proponer un sistema de televisión color: el NTSC. Con la aprobación de la FCC, EEUU se convirtió, en 1953, en el primer país en contar con televisión color. Hoy el NTSC está en funcionamiento en los EEUU, Canadá y Japón, entre otros países.  Posteriormente en Europa se puso en marcha una serie de investigaciones para perfeccionar el sistema estadounidense. Los resultados de éstas dieron lugar a dos sistemas de televisión color. En 1959, el Gobierno galo puso en marcha un sistema denominado SECAM; mientras que en Alemania Telefunken- ideó el sistema PAL (en 1963). 1962 Se aprueba la norma legal que exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores. Se lanza el satélite Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América. TV satélite  Gran parte de los intercambios entre países y entre organismos internacionales se basa en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones. Así, desde el lanzamiento del primer satélite sputnik, en 1957, y de satélites cada vez más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses, etc., los intercambios de informaciones y de programas se multiplican. Con el correr de los años la relación televisión-satélite fue dando fruto a una escalera de hitos históricos. En julio de 1962, el Telstar I, permitió “viajar” a una imagen televisiva entre EEUU y Europa. Un año después, el primer satélite geoestacionario, el Syncom III, permitió a estadounidenses y europeos seguir los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Años más tarde, tuvo lugar la publicitada “primera transmisión planetaria”: el programa Nuestro Mundo se difundió en simultáneo para 31 países. 1978 Control remoto BBC. Funciones limitadas Sólo cuatro: canal siguiente, canal anterior, subir o bajar el volumen. 1981 Se usa rayos Infrarrojos. El servicio público de radiodifusión  El desarrollo de la Televisión está determinado porque en muchos lugares del mundo es una actividad que se entiende como de servicio público; es decir, que los poderes públicos consideran que por sus particulares características la Televisión debe tener una reglamentación distinta que la de otros medios de comunicación.  El Estado es el dueño del espectro de radiofrecuencias.  También concede las frecuencias y las licencias de emisión.  Determina quiénes y bajo qué condiciones pueden ser operadores. Modelos fundadores  El modelo europeo:  El Estado tuvo una fuerte intervención tanto en la producción de los programas como en la gestión, en forma directa o delegada, de las estaciones de televisión.  La idea era que la televisión es un instrumento formidable para educar, informar y entretener.  El modelo estadounidense:  Se basa en la actuación de empresas de televisión privadas y comerciales - denominadas networks- que fueron estableciendo cadenas de emisoras a lo largo del territorio estadounidense.  Fue en los años 50 se puso un límite a la cantidad de emisoras que podía tener una cadena (no más de siete). La televisión pública: fuentes de financiación  El pago de un impuesto directo por parte de los propietarios de televisores, denominado canon.  Las subvenciones públicas provenientes de los presupuestos del Estado.  Los ingresos publicitarios provenientes de la venta de espacios.  La venta de programas en los mercados internacionales, cantidades significativas en el caso británico y testimonial en los otros países.  Si analizamos el panorama actual de televisiones públicas en la Unión Europea encontramos que hay países que:  Se financian básicamente a través de un canon televisivo: Gran Bretaña, Alemania y los Países Nórdicos.  Tienen financiación mixta que comprende tanto los ingresos procedentes del canon como los originarios de la publicidad: Irlanda, Países Bajos y Austria;  Reciben financiación pública, canon y publicidad: Francia, Italia y Bélgica;  Reciben ingreso de la publicidad y financiación pública: Portugal y España (hasta 2010). La televisión privada: fuentes de financiación  La televisión como negocio incluye dos grandes apartados: por una parte la producción y compra- venta de programas y por otro, la venta de tiempo de difusión a anunciantes publicitarios.  Respecto a la venta de programas el mayor exportador es Estados Unidos y en menor medida de las emisoras de Gran Bretaña; asimismo en algunos formatos Japón (dibujos animados), Brasil y otras naciones latinoamericanas (telenovelas).  Sin embargo, algunos investigadores argumentan que el verdadero negocio de las empresas de televisión es vender audiencias a los anunciantes publicitarios.  El rating, unidad de medición de audiencia televisiva, es un indicador de referencia central para la definición de las tarifas publicitarias. Así, anunciar en los programas más vistos es más caro. El share indica la preferencia relativa de los espectadores hacia un determinado espacio. El rating considera el universo total o población de interés, mientras que el share se refiere al número total de espectadores en un momento determinado.  Otras formas de financiación serían los SMS o llamadas a teléfonos 906. Desregulación  Las últimas décadas han sido de transformaciones estructurales en los modelos tradicionales de los sistemas de televisión. Se utiliza el término “desregulación”, aunque no siempre con el mismo significado, para referirse a estas transformaciones, que permitieron un mayor número de cadenas y una mayor producción. Consecuencia de ello fue que los modelos de EEUU y Europa acabaron por coincidir.  En Europa algunos de los cambios fueron:  Aparecen los denominados canales de pago  El incentivo a la televisión comercial privada  La desestabilización de la televisión pública  La competencia comercial entre televisiones (públicas y/o privadas)  La flexibilización de la regulación de la publicidad en televisión 1983 En junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla plana. 1985 Se comercializan los primeros televisores en color de 35 pulgadas y se comienzan a dar los primeros pasos hacia la digitalización después de la primera generación de monitores con circuitos digitales. La fascinación de los grandes eventos  El flujo continuo y planificado de la programación televisiva se ve alterado por un acontecimiento de carácter excepcional denominados eventos mediáticos o Media Events (ME):  Competición: grandes acontecimientos deportivos (los Juegos Olímpicos o los Mundiales de Fútbol), o de los enfrentamientos políticos como los debates.  Conquista: retransmiten la actuación de los líderes en sus misiones históricas; la llegada del hombre a la Luna, en 1969, o la visita del Papa Juan Pablo II a la Cuba socialista, en 1998.  Coronación: implica la retransmisión de los ritos de “los grandes” (los funerales celebrados tras el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, en 1963; las boda reales…)  Otros grandes acontecimientos no suelen dar preaviso. Irrumpen con la fuerza de lo imprevisible. La clásica frase “Interrumpimos este programa para...” : el golpe de estado del 23-F. 1986 Comienzan las opciones de proveer TV vía satélite. Se inicia la venta de decodificador es y suscriptores de servicios de televisión para propietarios de antenas parabólicas. ÚLTIMOS TELEVISORES Los últimos televisores o pantallas en el mercado se destacan por una impresionante calidad de imagen y pueden ser lo suficientemente planos como para colgarlos en la pared o lo suficientemente grandes. La TDT  La digitalización permite ofrecer una amplia gama de posibilidades que va desde la difusión de televisión de alta definición -el formato que ofrece la mejor calidad de imagen hasta hoy conocida- hasta la interactividad. En síntesis podemos decir que la televisión digital terrestre permitirá, entre otras cosas:  incrementar notablemente el número de programas, servicios y señales actualmente disponibles  mejorar la calidad de las imágenes y del sonido de las transmisiones y de las recepciones televisivas  establecer servicios personalizados e interactivos (relación empresa televisiva-audiencia) de radiodifusión y telecomunicaciones  facilitar la convergencia entre el sector audiovisual, las telecomunicaciones y la informática.  A comienzos del siglo XXI, los países que han comenzado a implementar planes de migración de la televisión analógica a la televisión digital. Actualmente se encuentran en juego varias normas de transmisión de televisión digital terrestre. Elaboradas por empresas estadounidenses, japonesas y europeas, estas normas -como ocurriera décadas atrás con los sistemas de televisión color concebidos en EEUU, Francia y Alemania- compiten entre sí con la finalidad de captar la mayor cantidad de mercados posibles. Ahora… Los televisores son cada vez más innovadores. Los plasmas, los de pantallas LDC y de alta definición son cada día más livianos y tan delgados que pueden ser colgados en la pared como un cuadro más de la casa. De paleotelevisón a la hipertelevisión Tres etapas: Paleotelevisión Neotelevisión Hipertelevisión (meta, post) Paleo a neotelevisón (ochenta) Se define este periodo, como la transformación de la paleotelevisón a un nuevo proceso que implica el “contacto” entre el público y la TV, lo cual no se daba. Mediante este análisis, se produce una comparación entre ambas etapas (paleo y neo) para entender cuál era el papel que cumplía la televisión en la sociedad de ese entonces; ya que esta generó un impacto considerable, tal como: la anulación de las diferencias culturales, y de la oposición entre información (realidad) y entretenimiento (ficción). Neotelevisón (ochenta) Máquina semiótica alrededor de la cual se organizan los otros sistemas Medio proveedor de referentes identitarios Máquina potente, seductora y entretenida Ámbito de construcción de relatos sobre la realidad Elemento de cohesión social Los televidentes “sabemos ver la tele” De neotelevisón a la hipertelevisión (década del noventa) Para englobar todo lo que la televisión significaba en este tiempo, se tuvo que crear un nuevo término. Además, los progresos tecnológicos empezaban a ocupar un posicionamiento que probablemente desplazara a este medio de comunicación. En esta etapa llamada, finalmente, hipertelevisión, destacan: ★ Multiplicación de programas narrativos ★ Fragmentación de la pantalla ★ Aceleración del relato ★ Narraciones en tiempo real ★ Relatos no secuenciales ★ Expansión narrativa Agonía del broadcasting ‣ Ya no habrá millones de personas sentadas frente a un aparato, mirando lo mismo a la misma hora. ‣ Convergencia entre televisor y PC. ‣ Desapación de un modelo de medio centralizado, unidireccional y masivo. La televisión en España En España, la empresa holandesa Philips y la corporación estadounidense RCA organizaron en 1948 sendas exhibiciones públicas de televisión en Barcelona y Madrid respectivamente. Se fundó Televisión Española (TVE) en 1952 dependiendo del Ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos. A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles. Historia de TVE  En 1956 se inician las primeras emisiones regulares que llegan con seis años de demora respecto a países próximos como Alemania, Francia e Italia.  Sólo se pudo ver en Madrid por apenas 600 televisores.  El radio de emisión era 60Km.  La plantilla contaba con 50 trabajadores.  Se emitió desde un chalet del Paseo de la Habana en Madrid. Historia de TVE Los inicios...  El tiempo de emisión era de tres horas y en directo.  Los boletines informativos se leían, no iban acompañados de imágenes y pasaban, previamente, la censura del régimen.  El objetivo de TVE era educar, informar y entretener al público.  La música y el teatro ocuparon desde el principio un lugar destacado en la programación.  La televisión buscaba la popularidad que en aquellos años tenía la radio.  Iba dirigía, sobre todo, a la clase media urbana.  En el año 1957 nace el primer telediario.  En el año 1959 se inauguran los estudios de Miramar, en Barcelona. Historia de TVE En la década de los 60... Aparece el vídeo de dos pulgadas y las emisiones ya se pueden grabar. Gracias al desarrollo económico de país, los televisores en B/N empiezan a ser un electrodoméstico común en todos los hogares. En esta época empiezan a emitirse programas infantiles y películas de ‘dos rombos’. Las producciones extranjeras, los largometrajes y las series empiezan a formar parte de la parrilla. Se producen programas de variedades (música, humor), concursos y, sobre todo, ficción (novelas de treinta minutos). En 1964, Franco inaugura las instalaciones de Prado de Rey. Se suprime el impuesto de lujo por la tenencia de aparatos. Esto implica un modelo de televisión pública más dependiente de los ingresos publicitarios. En 1966, se pone en marcha la segunda cadena, ”el UHF”, actualmente “La 2”:  Contaba con tres horas diarias de programación y cinco el fin de semana.  Durante años fue autónoma de la política programativa (la agenda del régimen estaba más preocupada por la primera cadena que era la que llegaba a las grandes audiencias).  La oferta programática consistía en la emisión de espacios de música clásica, grandes films de la historia del cine, adaptaciones de autores vanguardistas, series documentales y pedagógicas y programas de arte y literatura.  Hasta el mundial de fútbol de 1982 no tiene una cobertura verdaderamente estatal. En 1967 se abren las primeras corresponsalías en Berlín, Nueva York, Viena, Londres y Bruselas. Historia de TVE En los años 70  En 1971 se ponen en marcha los primeros centros regionales.  Llega el color a la televisión; el Consejo de ministros elige la norma PAL, de tecnología alemana, frente a la francesa SECAM.  En esta década la televisión era ya la principal manera de entretenimiento y, en muchas en ocasiones, la principal forma de información y conocimiento de millones de españoles.  A partir del año 76, los periodistas son los encargados de presentar los informativos; ya no se leen las noticias...se cuentan.  Durante la Transición, se producen y emiten nuevas series con el fin de establecer valores democráticos y para romper con los valores sociales que la dictadura había implantado en la sociedad española. Historia de TVE En los 80...  1982 se inaugura en Madrid la Torre de Transmisiones de Torrespaña: “El Pirulí”.  Aparece el AUTOCUE, apuntador electrónico para leer texto sin dejar de mirar a cámara.  En 1983, se aprueba la Ley del tercer canal que autoriza a las comunidades autónomas a crear sus propias cadenas.  También se crea el Estatuto de la Radio y la Televisión, en el que se decide que: “la televisión en España es un servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado”. Como consecuencia de esta Ley:  En 1982 se modifican todos los presentadores de Telediarios y de otros programas.  Se emiten series de historia social muy distintas a las del pasado que tratan de sensibilizar y explicar los cambios sociales de la época.  Empiezan a desaparecer los programas ‘familiares’ y se sustituyen por otros que reflejan gustos mas cercanos a la sociedad.  Se amplia el tiempo de emisión y la programación empieza a ordenarse a partir de las cifras de audiencia. Historia de TVE En las última décadas...  Tras la llegada de las cadenas privadas TVE deja de ser la única en el panorama audiovisual.  Nace el Canal 24 horas, primer canal “todo noticias” en castellano.  Cambia el criterio básico de programación y se empieza a emitir lo que el público demanda.  Se empiezan a emitir más programas deportivos, series de producción propia, programas especiales como debates electorales, bodas reales, galas, festivales y productos de temporada, donde encontramos telenovelas y realities shows.  En el año 2005 se lanzan nuevos canales temáticos con tecnología TDT: Canal 24 Horas, Canal Teledeporte, Canal Infantil “ClanTVE”… UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser