Historia de los Medios Audiovisuales 1ºCAV PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento describe la historia de los medios audiovisuales, desde el lenguaje oral hasta la imprenta. Examina la evolución de las formas de comunicación, incluyendo el alfabeto y la imprenta, y su influencia en los cambios sociales y culturales.
Full Transcript
Historia de los Medios Audiovisuales 1ºCAV Tema 1: Orígenes de la cultura y de la acción comunicativa audiovisual 1. Introducción Una definición de medios de comunicación: Según McQuail en Wolf: «Instituciones que desarrol...
Historia de los Medios Audiovisuales 1ºCAV Tema 1: Orígenes de la cultura y de la acción comunicativa audiovisual 1. Introducción Una definición de medios de comunicación: Según McQuail en Wolf: «Instituciones que desarrollan una actividad clave consistente en la producción, reproducción y distribución de conocimiento, el cual nos permite dar un sentido al mundo, modela nuestra percepción del mismo y contribuye al conocimiento del pasado y a dar continuidad a nuestra comprensión presente». Raymond Williams en Los Medios de Comunicación Social, los define «como instituciones y formas en que se transmiten y se reciben las ideas, las informaciones y las actitudes; entiendo por comunicación el proceso de transmisión y recepción». De forma general y según Macionis y Plummer son «instrumentos tecnológicos o sociales utilizados para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje». Los cambios culturales y sociales de mayor calado se encuentran vinculados a las formas de comunicación humanas. La evolución de los medios de com. podría dividirse en 3 etapas: El lenguaje oral: surge hace 100.000 años, cuando la memoria era esencial para transmitir el conocimiento que pasaba de padres a hijos, de maestros a aprendices… Esta cultura desarrolló unos procesos de comunicación lentos en los que no existía el concepto de documento. El alfabeto: al desarrollarlo y emplear unos soportes en los que conservar la información, permite que la herencia cultural sea más sencilla y fiel. o El origen del primer alfabeto se remonta a China hace unos 3.000 años. En estas sociedades aquéllos capaces de dominar el alfabeto se convertían en personas importantes. Más tarde aparecen los primeros alfabetos basados en sonidos (fonéticos), permitieron simplificar y extender su uso. o También los soportes sobre los que se desarrolló la escritura determinaron su evolución: el paso de la piedra a los papiros permitió la movilidad del conocimiento. Pero también permitió mayores posibilidades de estudio y discusión, cuestiones difíciles de conseguir en la piedra. La imprenta de Gutenberg: durante la Edad Media, la Iglesia pasa a dominar el conocimiento mediante la escritura. o La info era controlada por unos pocos grupos sociales. o Pero el desarrollo de la imprenta de Gutenberg (1456) permite: reproducir el conocimiento llegar así a otras capas sociales analfabetas hasta entonces. o Los anteriores grupos privilegiados (control de la lectura y escritura) comienzan a perder importancia y otras clases sociales empiezan a integrarse en el estudio y el desarrollo del conocimiento. o Con la imprenta se simplifican los procesos de transmisión y sus posibilidades de almacenamiento. También se desarrollan en las sociedades formas de pensar mucho más introspectivas. Pero la gran revolución llega con el inicio de un proceso de extensión de la educación. Los niveles culturales pueden elevarse y, con ello, la mentalidad de la población. No obstante, la expansión de la imprenta no fue un proceso rápido, no fue hasta el s.XVIII y XIX cuando comenzó a proliferar la prensa y con ello un verdadero sistema de alfabetización. De hecho, se considera al libro impreso como el primero de los grandes medios modernos de comunicación. Algunos definen a la imprenta como un agente de cambio. La multiplicación de talleres y de libros (entre 1450 y 1500 se imprimen 8 millones) permitió hablar de una revolución productiva. A ello se añadiría la revolución comercial, basada en la proliferación de tiendas-talleres y de nuevas técnicas de promoción y venta. La imprenta favoreció el cambio cultural. Este proceso se basó en la lectura individual, lo que generó el clima cultural para que fraguase el pensamiento científico moderno. En este sentido, el factor decisivo no fue sólo la genialidad del nombre, sino su socialización, que otros pudiesen adaptar sus ideas, discutirlas o plagiarlas. Existe una correspondencia temporal entre las técnicas del grabado y las de la imprenta, y tanto los libros como las imágenes impresas tendieron a reforzarse mutuamente: Entre los s. XIV y XVI se extienden por Europa occidental las técnicas de grabado que usan tacos de madera (xilografía), los primeros grabados hechos con planchas de cobre (grabado a punta seca) y entre los s.XVII y XVIII se popularizaron otros métodos más sofisticados que requerían usar planchas de metal con barnices, resinas y ácidos (aguafuerte y aguatinta). En 1796 el músico checo Aloys Senefelder ideó un sistema para copiar partituras de manera sencilla: la litografía. Consistía en dibujar con un lápiz graso sobre un soporte de piedra caliza, que era entintado para imprimir copias. La litografía no acabó con las técnicas anteriores, pero las desplazó. La multiplicación de imágenes impresas durante la Edad Moderna puede valorarse desde un doble punto de vista: Por un lado, el filósofo y teórico estético Walter Benjamin estimó que en 1936 estos grabados integraron la primera generación histórica de imágenes reproducibles. Al poder copiarse consideró que destruían el aura o valor estético exclusivo de las imágenes. Formó parte de la Escuela de Fráncfort. Para él las ilustraciones o grabados eran productos comerciales dirigidos al consumo. Adorno y Horkheimer, también de Fráncfort, plantean el concepto industria cultural (conjunto de sectores encargados de crear, producir, exhibir, distribuir y/o difundir bienes o servicios culturales), desde esa misma perspectiva crítica para subrayar el hecho de que el arte debiera ser una forma de sopesar, evaluar y enjuiciar los sistemas sociales. Sin embargo, lo que observaban era un arte convertido en mercancía, un producto para ser vendido y comprado en el mercado. Pero frente a esta valoración crítica, debe resaltarse que las imágenes impresas no sólo facilitaron la proliferación icónica, también la multiplicidad de funciones de lo visual. Algunos géneros literarios especializados incorporaban ilustraciones, es decir, 1 o 2 páginas ilustradas con viñetas y breves pies de texto. La permeabilidad cultural entre sectores sociales diversos queda de manifiesto ante productos como la Bibliothèque Bleue: Una amplia colección de obras literarias populares publicadas en Francia desde el s.XVII, aunque son objeto de controversia historiográfica. Suelen ser pequeños folletos ilustrados con breves textos. Comenzaron a producirse a inicios de siglo en el taller de Nicolas Oudot en Troyes, el norte de Francia, y pronto se generalizaron. Se ha discutido: o Si sirvieron de patrón a ejemplos similares en Alemania o Inglaterra (influencia cultural internacional) o Cuál fue el significado y recepción social (los libros solo fueron consumidos por la aristocracia, apenas por el campesinado Llegada de medios de comunicación electrónicos: En 1896 se hizo el registro de la primera patente de radio y un año antes, en París, tuvo lugar la primera demostración pública del cinematógrafo. El efecto de la radio y cine no apareció hasta los años 1920, pero mientras ocurrieron cambios importantes en otros medios más consolidados como la prensa. Fases en la evolución de la comunicación Etapa de los signos Hará unos 70 M de años el lenguaje no verbal predomina en esta etapa. Predominio de la cultura oral. Las historias que pasan de generación en Etapa del habla generación son el sustento del conocimiento. Hace 5.000 años que aparecen las primeras formas de escritura. Luego surge el alfabeto como reemplazo de pictogramas y jeroglíficos. Comienza un modo de Etapa de la escritura pensamiento abstracto. El control sobre la escritura constituye un motivo para la generación de élites sociales. A mediados del s. XV surge la primera imprenta, pero se cree que apareció Etapa de la imprenta 800 años antes en China. Comienza un lento proceso de alfabetización. El conocimiento se expande y se conserva. Aparece la censura. A partir del s. XIX surgen medios químicos, como la fotografía, y electrónicos Etapa de la electrónica que expanden y modifican las formas de experiencia social. Cambios paradigmáticos. Procesos de convergencia tecnológica y comunicativa. Alta fragmentación de los públicos. Actualmente Se desarrollan la digitalización y las redes de información y comunicación. El marketing se introduce en el diseño de los productos culturales. Se dice que la evolución de los medios de comunicación se lleva a cabo por superposición: la invención de la TV no reemplazó la cinematografía o la radio. Un ej. de la conciencia acerca del poder de la imagen como vehículo de transmisión de ideas: la reacción iconoclasta bizantina en s.VII, VIII y IX en la ciudad de Constantinopla: Se destruyen muchas imágenes religiosas: consideran a la divinidad irrepresentable. Los iconoclastas criticaban muchas de las prácticas que se realizaban con los iconos, como considerarlos imágenes con poderes curativos o asociarlos a hechos sobrenaturales. El rechazo a las representaciones religiosas tuvo contraargumentación en el pensamiento cristiano de la Alta Edad Media. El papa Gregorio Magno ensalzó la capacidad didáctica y pedagógica de las imágenes sagradas, que actuaban como una Biblia visual para el pueblo. 2. La semiótica y el estructuralismo Un signo es la representación de una cosa, algo que la sustituye. Para poder entender el significado de estos signos es necesario conocer el código en que han sido cigfrados. cifrados De esta manera se puede producir la comunicación. o Ejemplo: Fallas, Semana Santa, El Padrino. Charles Morris fue quien estableció la semiótica como una disciplina formal al desarrollar en 1971 su teoría general de los signos. Otros investigadores importantes sobre este tema son Charles Peirce quien estableció la teoría del significante y el significado, Roland Barthes que, partiendo del neo-marxismo mostró la semiótica como un sistema de lucha contra las estructuras de poder o Umberto Eco, quien la definió como el estudio de cualquier cosa en el mundo que puede representar a otra. El estructuralismo surge como una corriente interdisciplinar que buscó un nuevo enfoque metodológico para la investigación sobre las ciencias humanas, pese a considerarse a Claude Lévi-Strauss (antropólogo) y Roman Jakobson como algunos de los autores más influyentes de esta corriente, sería la obra de Ferdinand de Saussure (lingüista), «Curso de lingüística general», que marcó el punto de inicio a este enfoque de investigación. El estructuralismo concibe el funcionamiento de las formaciones sociales como un todo, desde una perspectiva universalista, formado por un sistema compuesto por múltiples y diversos elementos con una relación de mutualidad. De estas relaciones (sociales) se establece una estructura que determinará el significado de las expresiones culturales. Por tanto, el estructuralismo desarrolla métodos para observar y analizar las relaciones recíprocas de los diferentes elementos o hechos (sociales) observados, en lugar de estudiarlos de forma independiente o atomista como hacía el funcionalismo. 3. La imagen en la comunicación de masas: imagen fija y lenguaje visual El ser humano recibe la información sobre su entorno principalmente a través del canal visual. Las representaciones artísticas del ser humano, pinturas rupestres y estatuillas aparecen en el período Magdaleniense (Paleolítico superior) en Occidente, y uno de los focos más importantes es el norte de la Península Ibérica. Una de las 1as manifestaciones está formada por cientos de manos en negativo y positivo, que se cree que formarían parte de algún ritual religioso. Este tipo de pinturas, que muestran al humano, no son comunes en los primeros momentos en lo que se tiene a representar grandes mamíferos, lo que se observa en cuevas como Altamira o Lascaux. La función de estas imágenes ha sido muy discutida. Aunque no se sabe con certeza la idea más extendida es que se trata de algún ritual simbólico-mágico. También se han encontrado figurillas femeninas con los rasgos sexuales exagerados (caderas y pechos), asociadas a ceremonias relacionadas con la fertilidad. La más conocida de estas es la conocida Venus de Willendorf. En torno al 8 mil se produce un cambio climático: el fin de las glaciaciones. A partir de esta fecha el ser humano comienza a sedentarizarse. El Neolítico se caracteriza por el abandono del nomadismo, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la cerámica y la industria lítica. Se comienza a pintar al aire libre, en los abrigos rocosos. Las escenas que representan varían respecto a las anteriores. En estas aparecen hombres y mujeres (diferenciados en función de una serie de criterios cromáticos y geométricos), realizando acciones comunes, de la cotidianeidad. Este tipo de pintura se conoce como «arte esquemático». Durante este período se realizan las primeras construcciones arquitectónicas asociadas a piedras monumentales: los menhires o los dólmenes. A partir del IV milenio se desarrollan en Oriente las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Se trata de sociedades agrícolas y ganaderas organizadas jerárquicamente. La escritura, que surge durante este período, y la imagen serán utilizadas para establecer los cultos e ideas de orden social. 3.1. Mesopotamia Entre los ríos Tigris y Eúfrates, se desarrolló durante unos 3 mil años la civilización Mesopotámica. Se organizó en ciudades cuyo núcleo estaba definido en: El palacio (sede del monarca y la burocracia) El zigurat, un templo con forma de montaña escalonada simbolizando una escalera para llegar a la divinidad y una de las primeras manifestaciones artísticas utilizadas para transmitir el poder y autoridad religiosa. La sociedad jerarquizada se reflejó en su arte: los reyes y grandes guerreros se convierten en los protagonistas de las esculturas relacionadas lo militar y con ceremonias rituales. 3.2. Egipto Frente a la variedad cultural en Mesopotamia, Egipto mantuvo una realidad más uniforme. El Nilo fue el eje central de Egipto. Sus crecidas facilitan la agricultura, pero también permiten a los egipcios entender los ciclos vitales. Religión politeísta. Sus dioses tienen diferentes representaciones y atribuciones. Algunos combinan formas humanas y animales. El faraón es la máxima autoridad. El deseo de eternidad es una constante en la vida y en el arte. Muestra de ello son las pirámides, servían de última morada al faraón. La escultura también transmitió los mensajes del poder y la búsqueda de la eternidad. Las figuras mantienen un cierto hieratismo que las hace intemporales. Estos criterios están también presentes en el relieve y la pintura mural. 3.3. Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma A partir del primer milenio se desarrollan las culturas clásicas. Las primeras fueron las conocidas como prehelénicas: Creta y Micenas. Creta, con importantes centros como el palacio de Knossos. Fue una sociedad apegada al mar. Las imágenes son alegres y ondulantes con motivos marítimos y animales acuáticos. Micenas muestra representaciones más hieráticas y militarizadas. La fusión de ambas culturas unida a la influencia de los pueblos dóricos que llegaron a la península griega constituye la base de esta civilización. La cultura romana se desarrolla después, uniendo la pasión por el mundo griego y el pragmatismo etrusco. 3.3.1. Grecia: buscando la belleza El centro de la cultura griega es lo humano, la naturaleza y la búsqueda de respuestas a un sin fin de preguntas. Es el momento en el que surge la filosofía. La belleza es un concepto vital, clave para entender las imágenes que realiza esta sociedad. Para Pitágoras la belleza se medía en términos matemáticos y formas geométricas. Platón considera que forma parte del mundo de las ideas y que solo de forma tenue puede llegar a reflejarse en el nuestro. Aristóteles considera que nace de la naturaleza. Durante la época arcaica (s.VII y VI a.C.) las representaciones eran austeras y hieráticas. A partir del s.V se inicia la época clásica, cuyo máximo exponente es la Atenas de Pericles. Durante este período se construye el Acrópolis, conjunto de templos que se elevan sobre una colina ateniense, entre los que destaca el Partenón. Se realizan construcciones de los tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Se produce un importante desarrollo de la ciencia y la filosofía que hacen que prevalezca la razón frente al mito. Las esculturas abandonan la rigidez en pos del naturalismo y el estudio de la anatomía. 3.3.2. Roma. Imperio y poder Roma fue una de las civilizaciones más extensas a nivel territorial y cultural del mundo clásico. La necesidad de controlar los pueblos existentes bajo el gobierno romano hizo que el arte fuese utilizado como propaganda y se caracterizó por aglutinar elementos de otras culturas. Las ciudades romanas mostraban un urbanismo ordenado. 2 vías, el cardo y el decumanus, vertebraban la ciudad. El centro de la misma era el foro. En todas se construían edificios lúdicos como teatros o circos y grandes complejos religiosos: templos semejantes a los griegos, aunque elevados en un pódium. El imperio (a partir del s.I a. C.) introduce la figura del emperador que será el eje de la política y el punto de referencia simbólico. Las esculturas de los emperadores (como el Augusto Prima Porta) se erigían en todas las ciudades con un carácter propagandístico. Este se potenciará cuando el resquebrajamiento del imperio se hizo evidente. 3.4. El mundo paleocristiano y Bizancio. La llegada del cristianismo introdujo una religión monoteísta en Occidente. Hasta el s.IV d.C, esta creencia permanece en la clandestinidad. Son las clases más pobres, junto a unas pocas familias patricias. Los más pobres junto a algunos patricios, se reunían en las catacumbas, lugares subterráneos donde aparecieron las primeras representaciones religiosas. La necesidad de transmitir una información hace que en 1as imágenes cristianas prime lo didáctico frente a lo estético. Los referentes son los más inmediatos, las culturas clásicas y las religiones paganas. Constantino y Teodosio convirtieron el cristianismo en la religión única y oficial del Imperio, lo que provocó una modificación en la iconografía. La caída del IR de Occidente convirtió a Oriente (Constantinopla), en un referente de la cultura clásica. Comienzan a crearse basílicas, que se convierten en el lugar donde los fieles se reúnen para alabar a Dios. La luz es un elemento fundamental de esta cultura. Santa Sofía (Estambul) es un buen ejemplo. La basílica busca la luz a través de la cúpula. En el 730 el emperador bizantino León III el Isaúrico prohibió la veneración de las imágenes. Tras la dura persecución promovida por el emperador, el II Concilio de Nicea restableció el culto de las imágenes. 3.5. La Europa prerrománica y Románica. Tras la caída de Roma (s.V d. C.) Europa quedó disgregada en diversos reinos. Dichos reinos recogieron la herencia romana y bizantina que vinculaba el poder a la religión. En España, los visigodos y luego el reino de Asturias, continuarán asociando el arte al poder, además de utilizarlo en la lucha contra los musulmanes. En torno al año 1000 d.C. se crea el románico: Surge en la Europa feudal y se proyecta desde el entorno de la abadía benedictina de Cluny, a los diferentes caminos que llegan a Santiago de Compostela. La divinidad ya no se presenta como el amable personaje de los primeros años del cristianismo, sino como una fuente de sabiduría y justicia. Las imágenes tienen una importante función simbólica pues la mayor parte de los fieles eran analfabetos. Por ello, los templos se crean a partir de una cruz latina. A finales del s. XIV, principios del XV, con el arte gótico establecido, aparecen los primeros retratos en las cortes. Poco a poco el arte dejará de ser monopolio de la Iglesia y empezarán a surgir las colecciones privadas. 3.6. El Renacimiento y el Barroco. La imagen al servicio del poder En el s. XV surge el Renacimiento. El ser humano se convierte en el centro del arte y pensamiento. Frente al artesano, anónimo de épocas anteriores, el hombre renacentista es un artista. Eso implica un compromiso intelectual con su obra, especialmente a través de la figura del mecenas, que apoya y financia las artes en la Italia renacentista. El epicentro es Italia. Primero Florencia y luego Roma. El renacimiento buscó una vuelta a lo clásico, de modo que la cultura grecolatina se convertirá en el ejemplo. Los edificios cambian y se modifican pinturas y esculturas. La invención de la imprenta permitirá una mayor difusión de las imágenes. El retrato se convierte en el género artístico más desarrollado. La representación más común es la que muestra al personaje relacionado con las artes, el ejército y el pensamiento, como un completo hombre renacentista. Durante el Barroco, el retrato se pondrá al servicio del poder para mostrar la riqueza de los reyes. El hombre barroco, se siente ahora pequeño y vulnerable, atrás queda la percepción del ser humano como centro. En el barroco los artistas realizan grandes y recargados edificios en un intento de emocionar al espectador. Durante el Barroco (s.XVI a mitad del s.XVIII) destacaron las grandes monarquías absolutistas y las rupturas religiosas. La Iglesia usó el arte como herramienta de persuasión. 3.7. La Edad Moderna. Hacia lo contemporáneo y la imagen en libertad La Ilustración y la Revolución Francesa acabaron con las monarquías absolutistas. El romanticismo y el liberalismo introducirán un deseo de libertad. El artista comienza a expresarse de forma individual. Las colecciones privadas de los reyes comienzan a ser visitadas por el público. El Prado abre sus puertas en 1819 siendo de la monarquía la mayor parte de sus fondos. La Revolución Industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos esquemas políticos dieron aire fresco a Europa. Los impresionistas sacarán los lienzos a la calle para de plasmar la luz. Los artistas experimentan en torno a la composición, el color y los temas y comienzan a cuestionar las reglas que habían regido al arte en el pasado. El arte, junto a la fotografía se convierte en un laboratorio. 4. Cámara oscura y materiales fotosensibles: de la fotografía al cine. A finales del s. XVII Athanasius Kircher con su linterna mágica sentó las bases para la cinematografía, hija directa de la fotografía. De esta manera, la fotografía, el cine, el cartelismo y los cómics establecieron las condiciones necesarias para la estructuración de una «iconosfera pública» para, tras la emergencia de la TV después de la II G.M. reconcebir el concepto y llamarlo «mediaesfera». La fotografía es el resultado de la convergencia de 2 inventos: el primero de carácter óptico (cámara oscura), el segundo químico (emulsiones sensibles a la luz). La presentación oficial de la primera fotografía se realizó en la Academia de Ciencias de París el 10 de agosto de 1839, al anunciar que Louis-Jacques Daguerre, junto a Nicéphore Niépce, había conseguido fijar las imágenes de la cámara oscura por la acción de la propia luz. Había desarrollado un material fotosensible capaz de registrar una imagen directa. Sin embargo, fue Niépce el primero en registrar una fotografía de forma permanente en 1826. El proceso de Daguerre era bastante primario y exigía la exposición del material sensible a la luz durante una hora. El daguerrotipo consistía en placas de cobre plateado que convenientemente tratadas podían ser impresionadas. La base de la cámara oscura radicaba en formar imágenes mediante un pequeño orificio. Explicación: como la luz viaja en línea recta, los rayos procedentes de la parte superior de la escena situada ante el orificio solamente pueden llegar a la parte inferior de la pantalla receptora del interior de la cámara, y viceversa, proyectando una imagen invertida. Esta imagen es oscura y poco definida, porque el agujero es muy pequeño. Pese a ello sentó las bases de la fotografía. Antecedentes de la cámara oscura: Aristóteles sostuvo que los elementos que componen la luz se trasladan desde los objetos hasta el ojo. Por ello concluyó que si se practicaba un orificio en la pared de una habitación oscura, el haz luminoso que pasara por el orificio proyectaría una imagen invertida del exterior en la pared opuesta. Al-Hazan (matemático árabe). Con su obra Tratado óptico demostró que son los objetos los que emiten los rayos luminosos y no es que los ojos emitan dichos rayos hacia los objetos. La 1ª descripción de la cámara oscura aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (s. XV). No fue hasta el s.XV cuando la cámara oscura comenzó a usarse de forma práctica como instrumento auxiliar al dibujo por Da Vinci y Alberto Durero. En el Renacimiento comenzó a ser usada como herramienta auxiliar para los pintores. En el s. XVIII se hizo portátil y se mejoró con diferentes lupas y lentes. A principios del s.XVIII se descubrió que algunos compuestos, como las sales de plata, se oscurecían rápidamente a la luz. Más tarde, en la década de los 20, se trató de emplear estos compuestos para recoger la imagen formada en la cámara oscura, recubriendo con haluros de plata una superficie plana que se exponía luego a la luz. En 1802, Thomas Wedgwood, consiguió una imagen depositando un objeto sobre un papel sensibilizado con nitrato de plata. Asimismo, William Henry Fox Talbot, desarrolló hacia 1830 los dibujos fotogénicos: imágenes creadas mediante el contacto de los objetos con los soportes sensibilizados, sin necesidad de utilizar cámara oscura. Conseguía de esta manera imágenes en negativo. Sin embargo, los soportes en los que trabajaron Niépce y Daguerre años después no fueron papeles, sino planchas metálicas. Si para la mayoría de los investigadores la historia de la fotografía comenzó en aquel momento, para otros lo hizo cuando fue posible multiplicar las imágenes (los daguerrotipos eran imágenes únicas). Talbot creó a inicios de los 40 del s.XIX el calotipo o talbotipo: técnica que permitió reproducir copias positivas a partir de un único negativo en papel, en lugar del vidrio del daguerrotipo. Las copias del negativo se producían por contacto con otro papel sensibilizado (papel salado); para ello Talbot bañaba el negativo en cera derretida para hacerlo transparente e imprimirlo en el papel «positivo». Su proceso abarató los costes de toma y reproducción de imágenes y de redujo el tiempo de exposición. Este invento se considera el predecesor de la fotografía moderna. La introducción en 1885 por George Eastman (fundador de Eastman Kodak Company) del negativo sobre plástico sensibilizado con bromuro de plata y fijado con gelatina, supuso el fin de las placas. Eastman introdujo el carrete de celuloide e hizo “popular” el arte de la fotografía. En 1880 Eastman introdujo en el mercado un papel de revelado químico, con el cual la imagen nace por acción química de un revelador. Debido a su sensibilidad el positivado podía realizarse con luz artificial y no sólo con solar, lo que permitió realizar ampliaciones de los negativos. Eastman comercializó cámaras que tomaban 100 fotos de 7cm de ancho que al terminar la película debía ser enviada al fabricante para su revelado. Pero Thomas Edison trabajando sobre una cámara de cine (kinetoscopio) empleó la película de Eastman cortada por la mitad, con lo que quedó reducida a 35 mm, perforándola a los lados para facilitar el arrastre en la cámara y proyector. El cambio trascendental en las cámaras lo produjo Oscar Barnack al presentar en 1925 la Leica, patrocinada por la firma Leitz (fabricante alemán de microscopios). Así se inició la era del pequeño formato, permitiendo el uso de negativos con rollo. Supuso la 1ª cámara de precisión de 35 mm, el formato más popular de fotografía. La evolución de las prácticas periodísticas se relaciona con los desarrollos tecnológicos, siendo la cámara Leica decisiva en la aplicación de la fotografía al periodismo. También la cámara alemana Ermanox (con un objetivo muy luminoso que permitía hacer tomas con muy poca luz) que usó el 1er fotoperiodista: Erich Solomon. El principal uso de la fotografía durante sus primeros años fue el retrato. 4 de cada 5 fotos que se realizaban fueron a personas. Al principio este invento fue utilizado por las clases altas como una señal de estatus, hasta que se abarataron los costes. Las grandes ciudades comenzaron a abrir estudios de fotografía. El éxito fue de tal magnitud que en 1860 el número de estudios en Londres ascendía a 300 y en Paris superaban los 450. El 4 de marzo de 1880 aparece la 1ª fotografía impresa en el New York Daily Graphic bajo el título Shantytown (chabola) de Stephen Henry Horgan, y en definitiva aparece el periodismo ilustrado por foto. El pleno desarrollo del uso de la foto en los diarios se ubica en el período que sigue a la IGM. Dos fechas deben considerarse: Francia, 1910, Pierre Laffite lanza L’Excelsior: 1er diario ilustrado de fotos; pero se necesitaban 2 días y costos muy elevados para su producción. A partir de 1919 el Illustrated Daily News de Nueva York utiliza realmente la fotografía de forma regular. La Hª del fotoperiodismo comienza en Alemania, donde trabajaron los 1os grandes reporteros fotográficos. La Alemania de la I República de Weimar fue un período rico en el campo artístico, literario y científico. Pero, la mayoría de intelectuales abandonó Alemania tras la llegada de Hitler al poder. Después del armisticio de 1918 aparece una gran cantidad de semanarios. Los más representativos son el Münchner Illustrierte Presse y el Berliner Illustrierte. Estas revistas abordan todo tipo de temas, y para volverlos atractivos, cuidan la puesta en página y surgiendo un gran oficio: el director artístico, encargado de «redactar» estos relatos en imágenes. Esta noción de relatos en imágenes fue inaugurada por Nadar cuando entrevistó en 1866 a Eugène Chevreul (científico francés). El retratista encarga a su hijo tomar fotos de su entrevista. 8 de las 27 fotos se publican en Le Journal Illustré. Se cree que fue la 1ª entrevista ilustrada con fotos. El papel de los «armadores» (editores) es el de organizar esta continuidad de imágenes para otorgarles un sentido. Stephan Lorant es el gran ejemplo de este nuevo «actor» de la prensa ilustrada. Iconógrafo en el Münchner Illustrierte Presse fue uno de los primeros en comprender que el papel de la prensa era informar y distraer. Dephot creado en 1928 por Simon Guttmann y Otto Umbehrs (Umbo), es una de las 1as agencias alemanas. Los fotógrafos de renombre de la época trabajarán para ellos: Willi Ringe, Alfred Eisenstaedt, Germaine Krull o Hans Baumann (con pseudónimo Felix H. Man). Hans Baumann (Felix H. Man) trabajó primero como diseñador en el Berliner Zeitung am Mittag y comienza a colaborar con Dephot y el Müncher Illustrierte Presse en 1929. Dos años más tarde viaja a Roma con Stephan Lorant para fotografiar y entrevistar a Mussolini. Estas imágenes tomadas en libertad pasan del PG al PM y al PP. Vemos a Mussolini en su oficina, en paseos a caballo… Cuando Stephan Lorant abandona la Alemania nazi en 1934 para ir a Londres, publicará de nuevo ese reportaje en el Weekly Illustrated con una puesta en página aún más sugestiva. A partir de 1933, la mayoría de los fotógrafos alemanes, en gran parte de origen judío, dejan su país para ir a Francia, Inglaterra o EEUU. 5. Vu y Life: arquetipos de las news magazines El relevo de las revistas alemanas de mentalidad liberal pasó primero a la revista francesa Vu, fundada en 1928 por Lucien Vogel, que tenía una personalidad e ideas muy originales. A partir del 1er número de Vu, Vogel rompe con la clásica fórmula de la foto aislada y se rodea de colaboradores excelentes y de los mejores fotógrafos de la época, entre ellos Germaine Krull, André Kertesz, y Robert Capa (matrimonio) cuya foto más célebre, representando a un español republicano que cae alcanzado por una bala, fue publicado en Vu por 1ª vez en 1936. El primer número aparece el 28 de marzo de 1928 y contiene más de 60 fotos. Vogel concibe grandes números especiales que incluyen análisis de los acontecimientos mundiales. «L ́Enigme allemande», en abril de 1932, se compone de 125 páginas y 438 fotografías. Por vez primera, el público francés recibe un aviso contra el nazismo. Pero el tono y los temas de Vu no agradan a los accionistas suizos. Cuando aparece un número especial sobre la guerra civil española, vista desde el lado republicano, el furor de los accionistas llega al colmo y obligan a que Vogel presente su dimisión. La revista continúa, pero su interés disminuye y pierde gran parte de su clientela. Cuando Lucien Vogel muere en 1954, Henry Luce, que en 1936 fundó la revista norteamericana Life, dijo: “Sin Vu, Life no hubiese visto la luz del día”, rindiendo así un homenaje al hombre que creo la primera revista moderna en Francia, basada en la fotografía. Tres años después de que Hitler tomara el poder, aparece en EE.UU. una revista que llegará a ser la más importante de su género en el mundo: Life. El primer número aparece el 23 de noviembre de 1936. Life no es la primera revista norteamericana compuesta enteramente de fotografías. El NYT y otros periódicos publicaron un suplemento semanal fotográfico. Se llamaba Mid- Week Pictorial, Panorama, Parade, etc., pero ninguno había logrado el éxito de Life. El estilo del fotoperiodismo de las revistas alemanas y la revista Vu tuvieron una profunda influencia en los creadores de Life. Les sirvió para contar historias a base de fotos. Life atrajo a los excelentes fotógrafos que habían huido de Alemania y buscó el consejo de los excolaboradores de la prensa ilustrada alemana. En noviembre de 1929, Henry Luce, junto a Briton Hadden fundan una sociedad bajo el nombre de Time Inc. y comprueban que no existe ninguna revista adaptada al ritmo acelerado del trabajo. La gente ocupada apenas dispone de tiempo para informarse. Por ello crean una revista semanal que informe sobre los acontecimientos de la semana. El contenido del primer número está cogido del NYT y reescrito en un estilo muy particular. Eso se podía hacer, pues las noticias de más de 24 horas ya pertenecen al dominio público. Time alcanzó un éxito enorme. El director de departamento de fotografía de Time se hallaba en contacto con todos los fotógrafos de Life. Distribuía los reportajes que había que hacer. Su trabajo consistía en guiarlos y en controlar sus trabajos. Aparte de los fotógrafos se recurría a los servicios de otros fotógrafos independientes y agencias. Lo que posibilitó el gran éxito de Life fue la enorme organización de Time Inc. La fotografía de portada del primer número de Life era de Margaret Bourke-White, cuyo nombre asociado a los de Alfred Eisenstaedt, Thomas Mc Avoy y Peter Stackpole designaba al equipo de reporteros fotógrafos empleados por la revista. La portada representaba una vista del Fort Peck Dam de Montana que daba paso al reportaje: nueve páginas sobre la ayuda a los parados, una de las facetas del New Deal que Roosevelt había planeado para combatir la depresión económica. Luce se convertiría en su enemigo usando sus páginas para luchar contra su política. Una sola fotografía llenó la primera página: el nacimiento de un niño, con un tocólogo sosteniéndolo y la siguiente frase: Life begins. Las rúbricas de Life tratan tanto la actualidad semanal como la historia, artes o ciencias, siempre en imágenes. Su poder financiero, debido a la publicidad, le permite conseguir exclusivas como las fotografías del asesinato de John Kennedy (por 50k dólares) y las de la masacre del Song My en Vietnam (por 125k dólares). Life era un pseudomundo que inspiraba falsas esperanzas a las masas, pero también vulgarizó las ciencias, educó a las masas y contribuyó a que se conociera el arte. 6. La imagen secuencial En 1895 se presenta de forma pública en París por los hermanos Lumière el cinematógrafo. Películas como “La llegada del expreso de París”, “El regador regado”, se proyectaron. En esos primeros años ningún fotógrafo empleó el cinematógrafo para desarrollar narraciones. Consistían en vistas generales de la vida cotidiana. En EE.UU. existía un invento de Edison, el Kinetoscopio, que permitía ver imágenes en movimiento, pero de manera individual a través de un visor. Los films que podían verse en los kinetoscopios recogían aspectos banales y desenfadados. Edison adquirió la patente del fantascopio (copia del cinematógrafo de los Lumiére y rebautizado como vitascopio) y en 1986 hizo las primeras proyecciones públicas. La indefinición sobre patentes y los derechos de autor provocaron plagios e imitaciones. La expresión guerra de patentes hace referencia a los enfrentamientos entre productoras por asegurarse un puesto en el mercado. Edison entabló cientos de litigios contra las firmas por el vitascopio. Finalmente se acordó constituir una entidad que actuaría como corporación cinematográfica: la Motion Pictures Patents Company (MPPC): Las productoras integradas en este consorcio reconocieron los derechos de Edison, pagándole un canon por cada película realizada. Los intentos de Edison por controlar el mercado tuvieron consecuencias. Se produjo una reorientación territorial de la producción: Los primeros núcleos de manufactura cinematográfica habían surgido en la costa este, pero para evitar las presiones de la MPPC, nuevas empresas surgieron en otras zonas del país. Especialmente en Hollywood desde 1911, que acabaría convirtiéndose en la capital mundial del cine. La narración de hechos a partir de la imagen secuencial no es exclusiva del mundo contemporáneo. Hay numerosos ejemplos a lo largo de la Historia, por ejemplo en Egipto o en la América precolombina. La columna de Trajano o el tapiz de Bayeux son algunos de los primeros ejemplos artísticos donde se utiliza la narrativa secuencial. Entre los s.XVII y XVIII aparecieron en Europa un tipo de publicación que utilizaba viñetas para contar diferentes historias. Aunque al principio sólo era imagen poco a poco incorporó el texto. En el s. XIX aparece uno de los precursores del cómic: Rodolphe Töpffer, que escribió historias satíricas muy cercanas al cómic puesto que la trama se desarrollaba a lo largo de diversas páginas y se hallaban divididas en viñetas. El cómic moderno nace a finales del s.XIX y principios del XX como una estrategia de los periódicos para conseguir más lectores. Estas tiras eran, principalmente, de dos géneros: humor y aventuras. Aunque este último cayó en desuso a partir de los 50. Al primer tipo pertenecía el que se suele considerar como primer comic moderno: The Yellow Kid (1896) que narraba las aventuras del “chico amarillo”. Joseph Pulitzer adquirió el diario de The TheYork NY,New World (1898), World (1896) con el que pretendía buscar un público propio a partir de historias de fuerte contenido social. Su fórmula consistió en: 1. Precios económicos por ejemplar. 2. La utilización de un lenguaje sencillo y claro. 3. Temas sensacionalistas y abundante información sobre deportes. 4. Conversión del periódico en un agente social capaz de intervenir en la vida pública mediante la creación de enormes campañas de autopromoción. 5. La transformación de la presentación formal del periódico, haciendo más atractivo y dinámico el diseño mediante grandes titulares y una mejor distribución en secciones. En relación con este último aspecto destaca la inserción en el diario de la tira cómica (The Yellow Kid), firmada por el humorista Richard Felton Outcault, con la que el periódico ahondaba en el camino de dar protagonismo a lo gráfico. La relevancia de The Yellow Kid debe situarse en otro plano mucho más original: el del surgimiento y rápida consolidación de la industria del cómic. Entre finales del s.XIX e inicios del XX las tiras gráficas se afianzaron como secciones fijas. Solían responder a una fórmula estable: el kid strip, o relato humorístico protagonizado por niños o animales humanizados. La competencia existente en la prensa popular de EE.UU. favoreció que esta fórmula narrativa se propagase. La expansión de las publicaciones gráficas de tono popular fue igualmente notable en Gran Bretaña. En esta época surge la popular y veterana Gasoline Alley cuyas tiras fueron adaptadas a otros medios (cine y radio). La novedad de este cómic residía en que sus personajes, por primera vez, envejecían a medida que pasaba el tiempo. Krazy Kat (1913) fue uno de los primeros cómics aplaudidos por los críticos y que ayudó a configurar el subgénero llamado “humor animalizado”. Estaba protagonizada por animales antropomórficos: un gato, un ratón y un perro cuyas aventuras y desventuras amorosas eran narradas en clave poética. Ambos géneros se unieron en los cincuenta en Peanuts, tira creada por Charles Schulz, protagonizada por el niño Charlie Brown y sus amigos entre los que destacaba su mascota el perro Snoopy. Esta tira fue una de las primeras en denunciar los problemas que asolaban la sociedad estadounidense. importante: pto 3 sólo x encima