T1-Psicología Criminal - Universidad de Valencia PDF
Document Details
Uploaded by AppropriateRhodium
Universitat de València
claudiaperez21
Tags
Summary
These notes cover the topic of psychology criminal for a first-degree course. They define key concepts and analyse different types of aggression and violence.
Full Transcript
T1-PSICOLOGIA-CRIMINAL.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Te...
T1-PSICOLOGIA-CRIMINAL.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 1: Agresión, conducta antisocial, trastorno antisocial y conducta delictiva El sistema jurídico español tiene como objetivo resocializar o reinsertar a los delincuentes de nuevo en la sociedad. No obstante, encontramos algunos individuos en que esto fracasará, no puedo prevenir el delito. Cualquier acción no es un delito. 1. DEFINICIONES PSICOLOGÍA CRIMINAL ➔ Psicología aplicada a la criminología, que se ocupa de explicar el delito y de aportar medidas para su control. o Desarrolla medidas eficaces para su prevención y tratamiento. o Comprende las causas que conducen al fenómeno delictivo. o Intenta explicar qué hace que una persona delinca o agreda a otro ser humano. o Intenta comprender el fenómeno delictivo. o Intenta buscar los métodos más eficaces que ayuden a prevenir y/o disminuir esta problemática. LA AGRESIVIDAD Los seres humanos somos depredadores, nuestra anatomía está hecha para poder descargar con alta violencia todas nuestras capacidades. Esta estructura activa el miedo (es la amígdala). La estructura prefrontal nos permite tomar decisiones inhibidas. Por lo que tenemos un niño que tiene toda la capacidad de actuar desbordado, por es su estado natural, y tenemos una sociedad que nos enseña a controlar o inhibir, a generar alternativas para resolver esas situaciones de conflicto. Desde pequeños desarrollamos en esta sociedad un proceso de socialización era que no seamos violentos, para que seamos pacíficos. Hay fracasos en este proceso, y lo encontramos en los individuos malos, su colegio, su familia, su entorno ha fracasado. Es esperable que cualquiera actúe de forma violenta para resolver los conflictos de inicio, salvo que hayamos trabajado de forma adecuada los mecanismos de inhibición y que el individuo los pueda poner en marcha en el momento concreto. La alta actividad de la amígdala aumenta la agresividad. La serotonina es la hormona de la felicidad. Cada persona la producirá de una forma diferente según lo que le guste más o menos. La baja serotonina la necesitamos activar y por eso acudimos a situaciones de riesgo que nos produzcan emociones. 1 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. También hay otros problemas: las personas con diabetes que no controlan el azúcar pueden aumentar su agresividad y actuar violentamente. Violencia reactiva: hay intención de hacer daño, pero los frenos no consiguen pararnos para evitar una desgracia. Es una respuesta emocional, como la emoción te puede, reaccionas contra ello. Violencia instrumental: violencia que tiene una intención o planificación. (Una mujer sale de una cafetería y se encuentra a un hombre que violó hace unos años a su hija. Se va a una gasolinera y compra un bidón de gasolina, se vuelve a la cafetería, lo echa por encima del señor y lo quema vivo. Claramente, la acción fue intencionada y eso se condena). Por tanto, la agresividad: - - Se adquiere en el proceso evolutivo. Se regula por factores de la biología y por la socialización. Se da entre especie y dentro de la propia especie. o Agresividad predadora: alimentación. o Agresividad ofensiva-defensiva. Es coherente y generalizada. Presenta claros criterios de utilidad biológica. Ayuda a la supervivencia de la especie. LA VIOLENCIA - - Agresividad fuera de control, hipertrofiada. Incapacidad de los inhibidores de la agresividad. Intencionalidad dañina. ‘La violencia es una estrategia psicológica y social para conseguir un fin determinado (instrumental). Requiere, del sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y procesos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un comportamiento o una serie de comportamientos dirigidos a conseguir un objetivo’. La agresividad es inevitable, mientras que la violencia es evitable. AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA - Agresión y violencia tienen en común que producen aversión en el receptor (dolor, cambio emocional, perplejidad y afrontamiento). Las dos producen percepción de control en el emisor. La ira da sensación de control, genera sensación de control. Ej.: estas en una cola del cine, y coge un grupo y se te cuela y te empieza a decir que estaba antes, que les estas molestando... Opción 1: te retiras, actúan los controles inhibitorios y pasas de ellos; Opción 2: me pongo más gallito que ellos y les planto cara. Al final entra su grupo primero, ¿en qué situación estarás mejor? En la opción 2, tendré la 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La agresividad es la que se produce de forma natural; mientras que la violencia es la agresividad fuera de control, hipertrofiada. Psicología Criminal Banco de apuntes de la Yo le agredo y por lo menos me desahogo, ya veremos si se soluciona el conflicto o no. La ira, el uso de la agresión resulta muy eficaz emocionalmente a corto plazo en el agresor. Esto hace que se reproduzcan estas conductas, porque si soy agresivo y consigo sentirme bien, pues lo voy a seguir haciendo. Por tanto, la descarga de la acción violenta beneficia a quien la produce, quien prueba la violencia tiende a repetirla, ya que resulta siempre beneficiosa a corto plazo. Se diferencian en que: - Las leyes determinan lo que es violencia. Las leyes son un acuerdo social que representa la voluntad de lo que la sociedad no está dispuesta a tolerar y la define como violencia. Las leyes determinan lo que es violencia en cada época. - La violencia es lo que consideramos que es antisocial, que transgrede normas sociales o morales. (es algo que no estamos dispuestos a que suceda, pero no está justificado por la ley como delito, aunque lo consideramos una acción violenta). - Cuando la frecuencia o intensidad de la conducta es superior a la esperada según la situación y el momento evolutivo (los policías tienen el poder de ejercer la violencia, pero no puede usarla como quiera ya que, si se excede, lo consideran violencia). (otro ej.: un niño entra en una guardería y empieza a arañar y morder para un juguete, es una acción violenta). - Ausencia de controles inhibitorios. Los controles inhibitorios evitan la acción (puede que alguien me haga una putada y yo he pensado hasta como romperle las piernas o atropellarle, pero no lo hago; por lo que seré agresivo, pero no violento porque no he realizado la acción violenta. En este caso, los controles inhibitorios han funcionado porque hemos evitado el ejercicio de la violencia). CONDUCTA ANTISOCIAL La conducta antisocial nos permite poder preverla. La conducta antisocial es cualquier comportamiento que viole una norma, una regla o las expectativas sociales, que vaya contra las personas o las propiedades, independientemente de la gravedad de la conducta. Es antisocial todo comportamiento delictivo, ya que toda la sociedad la rechaza y la considera antisocial. Es cualquier comportamiento que está rechazado socialmente. Se puede identificar con todo aquello que está sancionado institucionalmente. 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sensación de que he hecho lo que tenía que hacer, mientras que en la opción 1 te queda el refunfuño, que a lo mejor no me he atrevido… NIVELES DE ANTISOCIALIDAD 1. Conducta problemática: lo que nos sirve para determinar los niveles del individuo no es el hecho aislado. 2. Rasgo antisocial: los rasgos de personalidad son los modos de adaptación característicos del individuo a la sociedad. Cada uno tiene unas formas personales de adaptarse, cada uno tiene sus mecanismos de adaptación personales en base a la vida que han ido teniendo. 3. Trastorno de contenido antisocial: el sujeto es considerado que tiene un trastorno del comportamiento, y la característica fundamental de este trastorno es que tiene un alto contenido antisocial. RASGO: CONCEPTO GENERAL Un rasgo es una disposición flexible y dinámica, que se va adaptando a la vida del individuo, que se basa en una integración de hábitos específicos expresando modos característicos de adaptación. - Implica una cierta estabilidad y consistencia en el tiempo y en el espacio (intersituacional). Riesgo de interpretación errónea (se cree que es algo inmodificable o que viene determinado biológicamente). Un rasgo de personalidad es una característica que nos ayuda a adaptarnos a una situación determinada. El rasgo antisocial consiste en una disposición estable para usar conductas aversivas contingentemente. Aunque todo el mundo usa estas conductas alguna vez, el individuo antisocial usa estas conductas en tasas significativamente más altas. Los niños antisociales usan la conducta aversiva para manipular su entorno social. El rasgo antisocial también consiste en conductas que implican una tendencia a evitar responsabilidades y maximizar la inmediata gratificación. CARACTERÍSTICAS DEL RASGO ANTISOCIAL La antisocialidad es un rasgo bipolar, de tal forma que tenemos la socialización extrema (significa que tienes que aceptar todo lo que sucede alrededor de ti y no corromper ninguna norma) y la otra socialización, en la que alguna vez no aceptamos las cosas del entorno o corrompemos alguna norma… El punto en el que nos encontremos cada uno puede ir variando según las situaciones. Pero, lo destacable de la sociabilidad madura es que, si quebranto la norma, he de aceptar las consecuencias. en esta situación, podemos encontrar antisocialidad cuando un individuo está dispuesto a asumir las consecuencias con tal de no seguir aquello que dice la norma. 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Podemos establecer niveles de antisocialidad: El otro extremo opuesto de la sociabilidad, puede que el individuo se sienta muy adaptado al medio, pero el medio lo vaya rechazando. Las características de la antisocialidad son: - Continuidad heterotípica: estabilidad temporal e intersituacional. Que no es algo que pase en un contexto determinado (hay gente que puede ser antisocial solo en algunos núcleos concretos), será continuidad heterotípica si el sujeto presenta en diferentes casos alguna de las características siguientes. - Tendencia a evitar responsabilidades: El individuo adquiere roles con sus correspondientes responsabilidades y, en ocasiones, tiende a evitarlas. Si las llevamos al extremo, podemos encontrar delitos. - Tendencia a la inmediata gratificación: es característico de la inmadurez. (los bebes lloran hasta que se les satisface su necesidad, hasta que consiguen su inmediata gratificación). Desde pequeños nos criamos retardando la gratificación, así se obtiene una mejor socialización y una mayor gratificación. La antisocialidad tiene que ver con la inexistencia del otro, por tanto, lo que me satisface lo busco rápidamente independientemente de lo que quiera el otro o lo que el otro necesite (ej.: si tengo deseo sexual, lo busco independientemente a lo que quiera esa persona). - Uso funcional de la aversión: tenemos por costumbre que cuando queremos algo, tendemos a convencer a otra persona para conseguir lo que queremos. La manera más fácil de conseguir lo que queremos es mediante la coacción, y esto es la aversión. La cantidad de aversiones que usa el individuo en su entorno es lo que caracteriza su antisocialidad. (No solo tiene que ser pegar, pueden ser gritos, insultos...). la aversión se emplea para alcanzar los objetivos, pero mediante un camino de obligar o perjudicar al otro, en lugar de un camino de seducción o convicción del otro. - Control emocional/atenuación emocional: una emoción es una respuesta fisiológica que tiene un pensamiento asociado y una interpretación de esa respuesta fisiológica. Hay individuos que tienen peores respuestas fisiológicas, y no aprenden a interpretar emociones o lo hacen peor ya que los síntomas o reacciones fisiológicas no los reconocen. Aquí encontramos personas con baja emocionalidad. Por el contrario, las personas que tienen mucha respuesta fisiológica y son muy emocionales, son personas más vulnerables y además, tienen más probabilidades de victimización y afectación. Por tanto, me encuentro sujetos que deberían seguir más respuestas fisiológicas y no lo hacen, y necesitan subir el nivel de la acción para experimentar la emocionalidad (necesitan mayor activación, es donde encontramos a los psicópatas → no me vale con violar a una persona, necesito hacerla sufrir para contrarrestar mi baja emocionalidad). Cuando esto está en su grado extremo y es una forma de vida, hablaremos de trastorno (nunca de enfermedad mental). DSM5 y CIE10 son sistemas de identificación de trastornos, se ponen qué características ha de cumplir un individuo para poder diagnosticar un trastorno. Estos sistemas se construyen de la base de comportamientos psíquicos alterados, que son trastornos del comportamiento. 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Y los trastornos mentales, que afectan a esferas muy importantes del individuo, encontraríamos el paquete de los trastornos del estado de ánimo. Los trastornos se organizan por cómo afectan distintas áreas psíquicas, pero desde hace bastantes años, tenemos una línea de trastornos que tienen que ver con la antisocialidad, que tienen que ver con las esferas externas del individuo. Estos son los trastornos de línea antisocial. Si eres joven (7,8,9) y tienes comportamientos inadecuados, puedes tener un trastorno negativista desafiante. Si eres más mayor (11,12,13,14) y has pasado por la anterior, y además llevas a cabo algunas conductas delictivas suaves, tendrás un trastorno disocial. Si ya tienes 17 años, y has pasado por la anterior, ya tendrás un trastorno antisocial. Estos cumplirían las características anteriores y tendría estabilidad. TRASTORNOS DE CONTENIDO ANTISOCIAL MÁS COMUNES A. B. C. D. E. Uso abusivo de drogas. TDAH. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Trastorno Límite de Personalidad. Trastornos del Control de Impulsos (Explosivo intermitente, Piromanía, Cleptomanía…). Trastornos Psicóticos: esquizofrenia, delirante, trastornos de personalidad relacionados. F. Episodios maniacos. 2. TRASTORNOS E IMPUTABILIDAD 1- Determinar que, en el momento de cometer ese hecho, tu tengas capacidad para comprender lo que hacías. 2- Capacidad para actuar según esa comprensión. Si tú tienes algún tipo de trastorno mental que te impide comprender lo que estabas haciendo en ese momento, no te pueden enviar a la cárcel. La abolición se basa en que si tú puedes argumentar que esa persona se encontraba en un momento en el que no podía controlarse, puede quedar imputable. A lo mejor, se encontraba en una fase de ataque de algún trastorno mental que no le permite tener el juicio y no sabe lo que está haciendo realmente, no es consciente. Puedes tener un trastorno de personalidad, tú puedes controlar tus impulsos y ser consciente de tus actos, por lo que sí que puedes ir a la cárcel. 6 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TRASTORNOS LÍNEA ANTISOCIAL DELITO - El delito es un acuerdo social, nuestra sociedad a través del Parlamento decide lo que es delito. Va variando según avanza el tiempo y el contexto. Se regula por normativas, que determinan la extensión, la gravedad (si le pega un tiro, según si es en defensa propia… será imputable o no). DELINCUENCIA La delincuencia es un fenómeno social transcultural que tiene que ver con la comisión de actos que están fuera de aquello que se entiende como norma social establecida. - Conducta delictiva → modalidad de conducta inadaptada (o desviada) que tiene su repercusión como acto delictivo (contrario a las leyes establecidas). - En las sociedades modernas son las leyes penales las que hacen presente el acto delictivo, y de ellas se identifica el delito y el delincuente, así como la reacción social a la violación de la ley. - Las personas que cometen delitos son consideradas como delincuentes à un delincuente no existe antes de que transgreda o viole la norma penal. - La delincuencia se explica de forma multifactorial y no hay estándares que determinen a los delincuentes → factores de riesgo de la persona, factores situacionales, etc., que pueden explicar de alguna manera el acto delictivo, pero no regla exacta que lo pueda explicar. 3. PREDECIR LA CONDUCTA DELICTIVA La conducta delictiva se tiende a medir en delitos. El problema es que existe una cifra negra, que representa la cantidad de delitos que no se denuncian o registran. Los procedimientos penales dependen de las denuncias que se presentan y de los juzgados. Si no aumentan los juzgados, no aumenta la cantidad de procedimientos penales. 7 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El delito es una conducta que implica la transgresión de una ley que define la conducta como tal. PROPIEDADES QUE CARACTERIZAN A LA CONDUCTA CRIMINAL Para poder predecir la conducta criminal he de conocerla. 1- Complejidad: La violencia incluye componentes cognitivos, actitudinales, emocionales y motivacionales que actúan de forma interrelacionada y con una finalidad concreta. + La motivación es el valor simbólico, no importa la víctima. → percepción de beneficios en la conducta criminal (poder, control, afiliación, defensa, expresión, placer…). El objetivo del terrorismo es sembrar el miedo, no quiero causar daño a alguien en concreto, lo importante es el valor simbólico. En violencia de género, sí que es importante la persona. En la agresión sexual, en la mente del agresor no es tan importante la víctima como la satisfacción de su deseo sexual. + Distorsiones y sesgos cognitivos. La mente distorsionada → el resto del mundo no puede hacer lo que yo hago, pero si yo cometo el delito está justificado. (un hombre considera que todos los maltratadores de mujeres deben ir a prisión, pero él, que ha acuchillado a su mujer, dice que su caso es diferente ya que ella se lo merecía. Él decía que ella le quitaba el dinero, que él la rescató de ser puta y después de divorciarse, ella le quitó el dinero. Como él no podía tener el dinero y ser feliz, pues ella tampoco). Hay otros en que la distorsión se basa en la negación, niegan todos los hechos. Distorsiones cognitivas: los agresores necesitan justificarse constantemente para ver que o están haciendo daño. 2- Heterogeneidad: hay diferentes tipos de violencia que se pueden clasificar según distintos criterios: ▪ La manera de ejercerla (física, psicológica, sexual, económica…). ▪ Las características del agresor (jóvenes, adultos, mujeres…). ▪ Las características de la víctima (violencia de género, maltrato infantil…). ▪ El contexto de la relación entre agresor y víctima (acoso escolar, bullying; acoso psicológico, mobbing; violencia doméstica…). Lo importante es ver si encuentro homogeneidad. Ej.: violencia en el hogar o doméstica. Hay muchos tipos, de padres a hijos, de hijos a padres, de hombre a mujer… entonces decimos que todos los casos de agresiones de hombres a mujeres Tengo que utilizar estrategias que me valgan para predecir cuanto más homogéneo mejor. Como todo es tan heterogéneo, tengo que agrupar lo que se parece más para poder homogeneizar los casos más concretos. Me centro en lo que puedo predecir y centrarme en los factores de ese grupo, voy a homogeneizar una parte de la gran heterogeneidad de tipos. 8 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5 características: 3- Multicausalidad: para que ocurra un acto violento, tienen que coincidir en el tiempo numerosas variables que no suelen combinarse con demasiada frecuencia. Para que se produzca tienen que haber múltiples causas, no puedo utilizar un único factor. Todas las acciones delictivas son multicausales. Hablamos de factores que lo motivan, que desestabilizan el sujeto y le hacen dudar, y que lo desinhiben. La persona puede estar tranquila, si llega un factor que lo desestabiliza, el sujeto se altera. El desinhibidor es el punto que hace que explote, es el algo que produce la explosión (ej.: el alcohol). El desestabilizador puede ser las discusiones en una pareja. Normalmente, las distorsiones son desinhibidores. Les da como ‘permiso’. Desestabilizadores: el sujeto está solo, cabreado, no tiene dinero. Motivación: es un machista. o o o Los actos violentos son sucesos inciertos. Para predecir la conducta violenta, no necesitamos saber qué la produce (sus causas), sino qué factores de riesgo se asocian con ella. La conducta violenta, en tanto que acción, no es predecible, pero sí que podemos estimar, de forma estadística, el riesgo de que ocurra. 4- Intencionalidad: la acción violenta es el resultado de una decisión deliberada, intencionada y voluntaria de producir daño o malestar. Las acciones penales pueden ser culposas o dolosas. Dolosas es cuando el individuo sí tiene intención de hacer daño. ▪ En determinadas ocasiones esta decisión no es imputable penalmente. ▪ La decisión de actuar violentamente siempre estará influida (no causada) por un conjunto variado de factores: Biológicos (alteraciones neurológicas, trastornos endocrinos o intoxicaciones). Psicológicos (trastornos de personalidad, retraso mental, psicosis y otras alteraciones psicopatológicas, crisis emocionales, estados de ánimo, convicciones prejuiciosas…). Sociales (exposición a modelos violentos, valores de subculturas violentas, confrontaciones o situaciones de crisis social intensas). ▪ Generalmente, estos factores actúan conjuntamente e influyen diferencialmente en la toma de decisiones previa a la ejecución de la acción violenta. La decisión está influida por muchos factores. Solo cuando hablamos de intencional podemos hablar de buenos sistemas de predicción. (por eso podemos predecir los incendios forestales o quien los ha producido, siempre que sean intencionales – si cae un rayo, no podremos usar estos sistemas ya que no son intencionados. 9 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. + Predecir lo que tiene muy baja probabilidad es muy difícil. La homogeneización además implica aumentar frecuencia. Prevenir sí, predecir no. Predecir a partir de las personas que presenten una denuncia, mejor. Eso incrementa su frecuencia, la del delito. De las denuncias de violencia de género, no todas tienen un procedimiento penal ni todas se van a condenar. Incremento la frecuencia en base a analizar los casos juzgados o penados… el mejor caso para predecir son aquellos casos en los que están condenados o penados. Lo que se estudia aquí es la reincidencia, queremos predecir su reincidencia. Esta muestra de la población en la que estoy seguro de que esta el delito ahí. Estas 5 características nos hacen hacer clasificaciones entre tipos de delitos, o personas o victimas… que nos permiten estudiar mejor los delitos. 10 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105139 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5- Infrecuencia: la violencia es un fenómenos poco habitual, raro e infrecuente (especialmente, la violencia grave o muy grave).