Summary

This document provides an overview of basic concepts in sociology, with a focus on systems, specifically in the context of education. It discusses different types of systems and their characteristics, as well as the importance of the system. The document also touches on the role of education within a broader social context.

Full Transcript

MATERIAL DE ESTUDIOS MATERIA: Sociología de la Educación CARRERA: Ciencias de la Educación CURSO: Segundo Unidad 1: Conceptos Básicos de la Sociología PRESENTACIÓN La sociología es una ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, los que están relacionados con la int...

MATERIAL DE ESTUDIOS MATERIA: Sociología de la Educación CARRERA: Ciencias de la Educación CURSO: Segundo Unidad 1: Conceptos Básicos de la Sociología PRESENTACIÓN La sociología es una ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, los que están relacionados con la interacción y agrupación de los seres humanos. Lo que caracteriza a la ciencia en comparación con otras formas de aproximarse al conocimiento de la realidad natural o social es el método utilizado, fundamentalmente la necesidad de comprobar las afirmaciones hechas sobre la realidad con pruebas factuales. La sociología propiamente dicha inicia su camino intelectual en el siglo XIX, a partir del intento de comprender los cambios sociales que se producían en Europa como resultado de la industrialización. Desde el primer momento surgieron diferentes perspectivas teóricas como consecuencia de la complejidad de su propio objeto de estudio, puesto que los seres humanos tienen conciencia de su propia existencia y pueden intervenir en la realidad natural y social de manera intencional. Hasta el momento presente la sociología no tiene un paradigma unificado para aproximarse al conocimiento de la sociedad. a) Conceptos Preliminares a-1 Sistema. Significado: - Del latín Systema; un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. Eje: Las células y la biosfera son ejemplos de sistemas. - Es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Tipos de sistema: Sistemas Físicos: Es todo aquel que logramos ver y/o tocar, así como maquinaria, equipos, objetos, etc. Ejemplo claro es el Hardware (aparato, dispositivo, elemento). Sistemas Abstractos: Es aquel tipo de sistemas que no percibimos con la vista o tacto, compuesto por planes, ideas, etc. Ejemplo podría ser el Software. Sistemas Cerrados: Se entiende como aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Un ejemplo son las maquinas. Sistema Abierto: tiene una relación con el medio ambiente, en el cual se intercambia energía y materia, a través de entradas y salidas. Ejemplo las plantas. Características de un sistema: - Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos, como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo - Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambio en las otras - Tiene una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno Importancia del Sistema: Un sistema tiene mucha importancia, ya que trabaja en torno a una conclusión y para ello necesita de otros elementos, sabiendo que estos trabajan en conjunto para lograr esa conclusión, que el objetivo esperado. Fuente. Internet a-2 Sistema Educativo: EL SISTEMA EDUCATIVO COMO PARTE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL GLOBAL No es exactamente igual «sistema educativo» y «sistema de enseñanza». El sistema de enseñanza vendría a ser sólo una parte del sistema educativo, que sería más amplio y abarca a todo lo que en una sociedad tiene que ver con los procesos de socialización que producen en ella a los individuos. Nosotros al hablar del sistema de enseñanza lo asumimos en toda su complejidad, como mecanismo de socialización, queremos considerar sus funciones educativas no sólo las instructivas. Desde ahí nos vemos obligados a considerar su relación con el resto de los mecanismos que educan en una sociedad, es decir, todo lo que en una sociedad tiene que ver con los procesos de socialización. De ahí que prefiramos la expresión sistema educativo sobre la de sistema de enseñanza y que de hecho nuestro interés científico esté en conocer en definitiva esos procesos más amplios de producción social de los individuos. El sistema educativo es una parte importante de ese sistema global que llamamos sociedad, constituido por la interacción entre sus componentes en el seno de la cual se definen la naturaleza y funcionamiento de cada uno de ellos. El estudio sociológico de la educación ha de consistir en el análisis del sistema educativo en tanto realidad social, es decir, en tanto constituido por las interacciones que se establecen con el resto de las partes del sistema global que llamamos sociedad. El sistema educativo estaría compuesto por el conjunto de centros de los distintos niveles educativos (Infantil, Primaria, etc.). Es claramente el producto de la organización social global que lo crea, lo financia y lo va modelando en el seno de la interacción existente entre sistema educativo y sociedad a lo largo de la historia... Lo fundamental en él sería la interacción (demandas y respuestas en ambos sentidos) con el resto del sistema social desde la cual habría que definir, entender y construir su estructura, sus roles, sus objetivos, es decir, su organización y su funcionamiento, o sea, lo que también llamamos «las prácticas escolares». El sistema de enseñanza sería, sobre todo, el ámbito que la sociedad crea para la transmisión de la cultura básica y común de la sociedad, y la clasificación y distribución de sus miembros en la división social del trabajo existente, es decir, la institución socializadora fundamental en las sociedades complejas. FERNANDEZ PALOMARES, Francisco. Pág. 14,15 y 16 a-3 Cultura: Cultura es otro termino estrictamente técnico de la ciencia social que suele usarse en diferentes acepciones no técnicas. A veces oímos que una persona culta es una persona refinada y de buenos modales, que sabe distinguir y disfrutar las casas estéticas y mejores de la vida. En ese sentido restringido, sólo pueden poseer cultura las personas, relativamente pocas, que tienen el suficiente tiempo, dinero, capacidad e interés para entregarse a estas pautas de refinamiento y “cultivarlas”. Sociológicamente, sin embargo, es un hecho que todo miembro normal de una sociedad es culto. Como ya hemos visto, toda persona pasa por el proceso de socialización. Desde la infancia comienza a aprender a adaptarse a las pautas de comportamiento que son aceptables socialmente y a reconocer aquellas que no son aceptables. Se aplica al ejercicio de roles sociales; se halla siempre en medio de relaciones sociales. Todas las personas poseen cultura y deben tenerla necesariamente en cuanto participan en grupo y en la sociedad total. Así pues, la definición de cultura no se puede aplicar únicamente a los pocos afortunados de los estratos superiores de la sociedad. La cultura está hecha por el hombre, y en general puede decirse que todo lo que el hombre hace es parte de la cultura. El hombre es por naturaleza un animal social, productivo y creador, y el sistema sociocultural total es producción del hombre. Podemos decir en ese sentido que todo en la vida de grupo y todo en la sociedad es un producto cultural. Ha sido cultivado a través de las generaciones de la historia humana. A efectos de análisis, sin embargo, debiéramos establecer una distinción clara entre cultura y la sociedad diciendo que aquella es algo que la sociedad produce y utiliza. Hace más de cien años Edward Burnett Tylor, antropólogo inglés, definió la cultura como “es la totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad”. FICHTER, Joseph H. Pág. 269,270,271 a-4 Socialización e Individualización: La socialización puede describirse desde dos puntos de vista, primero objetivamente a partir de la influencia que la sociedad ejerce en el individuo, ya que es el proceso por el cual la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aprobadas y aceptadas de la vida social. La socialización es un proceso permanente al que una sociedad somete al individuo con la finalidad de que se comporte de acurdo con sus normas, lea y decodifique símbolos, establezca relaciones con sus congéneres, etc. La Individualización corre en el sentido de estimular las capacidades innatas y adquiridas de cada individuo para oponerlo al otro, para diferenciarlo del otro, para enfrentarlo al otro, para ser él mismo a pesar de los demás Fuente. Internet Para Joseph H. Fichter, la socialización es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Esto no implica que la persona deje de ser un individuo. A demás afirma que, la socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Objetivamente, la socialización es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el “plan de vida” que posee esa sociedad particular, y especialmente en enseñarle las funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad. Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad. Un inmigrante se “naturaliza” sociológicamente en la sociedad adoptiva. Debemos recalcar que se trata de un proceso de toda la vida, que en su mayor parte es una especie de conformación subconsciente, y que siempre está individualizado en un tiempo, en un lugar, en una cultura y en una sociedad. En relación a la Individualización, Fichter, expresa lo siguiente. Esto es lo que queremos decir al hablar de individualización de la cultura. Las pautas de comportamiento, si se han de observar y apreciar científicamente, han de expresarse por personas concretas en situaciones sociales reales. Pese a la fantasía de los novelistas, no conocemos realmente qué es un hombre espacial, cómo se comporta y procede con los demás. Esto se debe a que nadie ha interiorizado o asimilado interiormente las pautas que corresponden a tal individuo. Igualmente, sólo una persona que haya sido madre puede satisfacer plenamente todas las exigencias que corresponden a la función de la maternidad. La personalidad social no es nunca el reflejo perfecto de la cultura de la sociedad en que se ha desarrollado. Es físicamente imposible para dos individuos, aunque sean gemelos, tener exactamente las mismas experiencias con las mismas personas, al mismo tiempo, en la misma situación, así como responder de la misma manera. No hay pareja o agrupación de individuos que pueda ser siempre del todo idéntica, ni es posible predecir siempre totalmente su comportamiento social. La individualización no es, sin embargo, lo contrario de la socialización. Es solo un proceso que personaliza las experiencias de cada uno. Esto es sencillamente otra manera de decir que cada uno tiene su personalidad única y variable y que incluso las experiencias y las relaciones sociales originan diferencias entre los individuos que están dentro de un grupo. Se puede decir con verdad que cada persona es a la vez única y social. Nadie vive en el vacío, y la persona se individualiza por la manera como se adapta a los influjos que se ejercen sobre ella y por su propia interpretación personal de los que ha aprendido. FICHTER, Joseph H. Pág. 46,47 a-5 Grupos Sociales: Concepto. El grupo social como unidad de análisis en sociología. En este respecto, podemos decir que, los elementos básicos del análisis social no son los individuos, sino los grupos. En sí mismo, los individuos no son el objeto de la Sociología. Efectivamente, las personas se relacionen entre sí, interactúan, pero esta interacción se realiza, generalmente, en el interior de los grupos a los que pertenecen. Por tanto, es el grupo, y no el individuo, el elemento último en el análisis sociológico. Esta es la razón por la que muchos sociólogos definen la sociedad, no como un conjunto de individuos, sino como un conjunto de grupos. Y a su vez, a la Sociología, como el estudio científico de los grupos sociales. Podemos definir grupo como aquello que está formado por una pluralidad de individuos. Sin embargo, a menos que se le dé a la noción de grupo un significado tan amplio que, en realidad, le vaciemos de todo contenido identificable y operativo, es necesario precisar más el concepto. Los aficionados al cine, los parados, los habitantes de las ciudades-dormitorio o los jubilados son, sin duda, pluralidades de individuos y, sin embargo, nada ganaríamos con identificarles como grupos. Si así fuera, habría tantos grupos como criterios quisiéramos utilizar para agrupar personas: los recién nacidos, los que van a la escuela, los que miden 1.80 mt, o los españoles, serian ejemplos de otros tantos grupos, lo que evidentemente vaciaría de todo contenido útil al concepto de grupo social y significaría llevar la cuestión a la oscuridad de una noche en la que todos los gatos son pardos. Folleto: La Cultura Juvenil e Infantil Definición. La persona puede ser la unidad de distintos tipos de colectividades, pero no todas ellas son grupos sociales. En el grupo las personas están asociadas unas con otras; experimentan entre ellas pautas de interacción. La definición más sintética del grupo es: “seres humanos con relaciones recíproca”. No hace falta detenernos aquí en semejantes especulaciones imaginativas acerca de los oscuros orígenes de la vida de grupo como la evolución desde las hordas animales a las sociedades humanas, la teoría del contrato social, y otras invenciones poéticas. Solo nos interesan datos de hecho acerca de la vida social contemporánea, el grupo específico que tiene un principio en el tiempo, continua por un tiempo, y luego deja de existir. La vida de grupo y las relaciones sociales son coextensivas a la existencia de las personas. Donde hay personas, hay grupos, y donde no hay personas, no hay grupos. Tomando en conjunto las características podemos dar una definición completa del grupo social. El grupo es una colectividad identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que desempeñan funciones reciprocas conforme a determinadas normas, interés y valores sociales para la prosecución de objetivos comunes. Fichter, Joseph H. Pág. 107, 109 Características del grupo. El significado sociológico del termino grupo es mucho más detallado y técnico de lo que acabamos de indicar. Una definición más completa del grupo debe incluir las siguientes características: a) La unidad social llamada grupo debe ser identificable en cuanto tal tanto por sus miembros como por los observadores externos. Esto no quiere decir que cada miembro debe ser conocido personalmente por cualquier otro miembro o por los que no lo son. Las sociedades secretas, las logias y las confraternidades tienen existencia reconocible, aunque la pertenencia a ellas puede ser exclusiva y oculta. En una gran ciudad son tan numerosos los grupos, que ningún individuo puede un conocimiento personal de cada uno de ellos; pero son conocibles, es decir, es posible dar con ellos. b) El grupo posee una estructura social en cuanto que cada parte o persona tiene una posición con respecto a las posiciones de los otros. La estratificación social o la jerarquía de los status sociales se hallan presente incluso en los grupos más pequeños y exentos de formalidades. Siempre hay por lo menos un vestigio de subordinación o de superioridad hasta en los grupos más igualitarios. c) Los diferentes miembros cumplen sus roles sociales en el grupo. Esto es lo que significa la participación en el grupo, y éste es el aspecto en el cual se estudia la participación. Cuando los miembros cesan de desempeñar sus funciones, cesa de existir el grupo. Un grupo en el que no haya acción personal de una forma determinada es impensable sociológicamente. d) Las relaciones reciprocas son esenciales para el mantenimiento del grupo. En otras palabras, debe haber contacto y comunicación entre sus miembros. No existe ningún proceso social unívoco. Debe existir un mutuo o recíproco proceso, aun cuando en un tiempo determinado sea sólo entre dos personas del grupo. e) Todo grupo tiene sus normas de comportamiento que influyen en la manera de desempeñar sus funciones. No es necesario que sean reglas o estatutos escritos o una constitución; ordinariamente son ciertas costumbres que todos los miembros comprenden y observan. Todo individuo necesariamente modifica su comportamiento cuando y porque pertenecen a un grupo determinado. f) Los miembros del grupo tienen ciertos intereses y valores comunes que algunas veces pueden ser estudiados cuidadosamente. En otros casos pueden estar sólo vagamente definidos, pero que están siempre presentes se ve por el hecho de que un conflicto de valores supone casi invariablemente la escisión del grupo. g) La actividad del grupo, y aun su misma existencia, debe dirigirse a una o varias finalidades sociales. Dicho de otro modo, todos los grupos tienen en cierta medida un propósito. Ésta ha de ser la concreta respuesta al porqué y para qué de la existencia del grupo. h) Un grupo debe tener una permanencia relativa, es decir, una duración determinable durante un periodo de tiempo. Ésta es una de las notas distintivas del grupo social frente al conglomerado social transitorio. FICHTER, Joseph H. Pág. 107, 108, 109 a-6 El Cambio Cultural y Social: Cambio Cultural. Si bien es posible ahondar históricamente en el origen de tal o cual pauta cultural, el origen de la cultura como un todo es simultaneo con el origen de la sociedad. La cultura es necesariamente concomitante con la sociedad y han existido dondequiera que los seres humanos han llevado vida de grupo. No obstante, las culturas varían grandemente de una sociedad a otra, de un periodo de tiempo a otro, y, aunque en menor grado, una cultura puede también variar internamente de una institución a otra. ¿Cómo y por qué ocurren adaptaciones en una cultura? Una cultura global se encuentra en perpetuo movimiento tanto en relación con sus componentes internos como en relación con otras culturas. Influyen muchos factores en la diferenciación de las culturas, desde el ambiente geográfico a la capacidad de un pueblo para encontrar y escoger entre una variedad de modos de actuar y pensar alternativos. Ya que existen múltiples factores del cambio, no hay explicación única, completa y exhaustiva de la adaptación cultural. Podemos incluso hablar en términos generales de los dos amplios procesos de difusión y convergencia y darnos cuenta al mismo tiempo de que tienden a entremezclarse en el desarrollo histórico de una cultura. La difusión no significa, sino que las pautas de conducta se hallan comunicadas de una cultura a otra. Algunas son aceptadas; otras rechazadas. La difusión de una pauta de conducta de una cultura a otra requiere contacto y comunicación entre la gente de distintas sociedades. La difusión de la cultura tiende a ser fragmentaria, mientras que la convergencia de dos o más culturas conduce a una especie de cambio profundo en la dirección de una cultura “nueva” y diferente. Existen muchos ejemplos históricos de convergencia: en América el ejemplo más claro es la cultura mejicana que ha evolucionado a partir de una combinación de rasgos culturales indios y españoles. Las principales culturas del mundo continúan desarrollándose mediante la difusión y la convergencia, que son las explicaciones más importantes de la adaptación cultural. El entrecruzamiento físico de gentes de distinto origen ha aumentado tremendamente debido a la migración tanto voluntaria como forzada. La gente transporta con ella las pautas de conducta de su cultura de origen. Más importante que el entrecruzamiento físico es, sin embargo, la rápida comunicación de ideas, experiencia, y conocimiento de una cultura a otra. El cambio cultural es ahora instantáneo a través de los medios masivos de comunicación como la radio, televisión, etc. En sentido técnico, solo cuando algún elemento cultural se acepta como una nueva disposición y es compartido por muchas personas, podemos decir que ha ocurrido un auténtico cambio cultual. FICHTER, Joseph H. Pág. 278, 279 Cambio Social. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El doctor Joseph Henry Fichter, sobre el cambio social, manifiesta lo siguiente. Toda sociedad y toda cultura, aun la más tradicional o conservadora, está constantemente sujeta a cambio. Es decir, la materia objeto de nuestro estudio – los fenómenos sociales y culturales – no puede ser nunca completamente estática. El cambio es inherente a su misma naturaleza. La unidad central de la sociedad, la persona humana, está sujeta a los hechos universales de nacimiento, maduración, envejecimiento y muerte; y llega el caso en que todo el personal de una sociedad desaparece y es reemplazado por otro. La unidad mínima de cultura, la pauta de comportamiento, aunque más duradera que las personas que la realizan, está sujeta a factores de cambio. El cambio se define brevemente como una variación de un estado o modo precedente de existencia. Siempre hay algo que está sujeto a variación y el objeto así cambiado representa una reforma y combinación de modos anteriores de existir. Ya hemos visto que los fenómenos básicos sociales y culturales deben estar siempre presentes, aun cuando sean mudables. Los grupos e instituciones básicas – familiar, educativo, económico, político, religioso y recreativo – pueden cambiar de forma y contenido, pero se halla necesariamente presentes dondequiera que hay vida social organizada. FICHTER, Joseph H. pág. 343 Sobre este mismo punto, el pedagogo y filósofo español, José Ma. Quintana Cabañas, en su obra “Sociología de la Educación. La Enseñanza como sistema social” expresa lo siguiente. La renovación y la transformación se nos ofrecen como inherentes a la vida social. Como dice Dahren Dorf, Ralf “el cambio puede ser rápido o lento, brusco o regulado, total o parcial, pero no falta jamás por completo allí donde los hombres crean formas determinadas de organizaciones para vivir en comunidad”. El anquilosamiento sería una negación de la espontaneidad vital. Por eso escribe Johnson, H.M. que “en el sentido más concreto del termino cambio, todo sistema social está cambiando permanentemente” La expresión “cambio social” cobró carta de naturaleza por obra de W.F. Ogburn cuando, en 1922, publico su libro Social Change. Bottomore, T.B. nos precisa así el significado de este concepto: “Es útil definir el cambio social como un cambio en la estructura social (incluyendo los cambios en las dimensiones de una sociedad) o como un cambio en las instituciones sociales particulares o en las relaciones entre las instituciones”. El cambio social viene a cifrarse en cambios culturales y en cambios estructurales. La renovación “cultural” puede afectar a toda una gama de esferas, como son los valores (actitud, religión, estética, etc.), las normas (comportamiento sexual), las relaciones sociales (concepción de la autoridad, planeamientos laborales, los medios de comunicación social, situación de las clases sociales), tipos de asociaciones, las ideologías, la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación social, la instrucción. A este respecto Ottaway, A.K.C., ha estudiado la relación entre las técnicas y la cultura en el desarrollo de una sociedad: cabe ver en la técnica (nuevos aparatos, medios más perfeccionados) una causa del incremento cultural, pero ocurre también que una mayor cultura (inventos, nuevos objetivos y calores) mejora y modifica las técnicas; concluye que no se da un determinismo univoco en uno u otro sentido, sino que debemos pensar en una interacción mutua entre lo tecnológico y lo cultural. Los cambios “estructurales” son los que se refieren a las instituciones (familia, escuela), la organización económica (industria, comercio), la vida política. También ahora cabria plantear si los cambios estructurales preceden a los cambios culturales y los determinan o si, por el contrario, los siguen y son consecuencia de ellos. Tal vez el cambio cultural es el primario y decisivo, pero, dado que viene tan condicionado por las variaciones estructurales, lo más acertado es decir que ambos tipos de cambios se implican, se ocasionan y se siguen mutuamente, es un fenómeno complejo que denominamos precisamente el “cambio social”. QUINTANA, José Ma. Pág. 147, 148 Palomares, Francisco hace una muy importante síntesis al tratar el tema de Cambio Cultural y Cambio Social y presenta de esta forma. Los procesos de cambio en la vida social se producen en dos ámbitos conectados, pero relativamente distintos: Cambios culturales. Se trata de cambios en las lenguas, las creencias, los valores, las rutinas técnicas y las normas. Los nuevos modelos o bien se difunden procedentes de otros contextos o bien son inventados por parte de una persona o un grupo, se transmiten mediante el aprendizaje social y se estabilizan socialmente o desaparecen. Cambios sociales. Se trata de cambios en los roles sociales, los cuales aumentan en número o disminuyen, modifican sus prácticas y en definitiva se traducen en una reestructuración de la distribución del poder social. Si el cambio es cualitativamente importante se genera una sociedad distinta en tanto que ha cambiado su modo de producción, de coerción y de legitimación. FERNANDEZ PALOMARES, Francisco. Pág. 14,15 y 16 b) Definición de Sociología. Campos de Estudios Sociología Definición. El comportamiento social de los seres humanos ha sido materia interesante de estudio a lo largo de toda la historia del hombre. El modo de comportarse la gente entre sí, es decir, sus relaciones sociales, ha sido investigado, analizado y descrito por historiadores y políticos, poetas y narradores, por teólogos y filósofos. La historia de lo pasado, escrita por los historiadores o por nuestros periodistas, es la historia de los hombres en su vida social. Analizar esta historia de los acontecimientos sociales desde un punto de vista científico es el quehacer del sociólogo. Lo que estudia el sociólogo no es algo que se haya descubierto recientemente. No es un invento o una nueva combinación de cosas anteriormente existentes, como los productos de laboratorio en las ciencias físicas. El quehacer del sociólogo consiste en descubrir las pautas de conducta existentes en la vida social. La sociología es el estudio científico del comportamiento humano normal y común. A decir de Palomares, la sociología “es una ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, los que están relacionados con la interacción y agrupación de los seres humanos”. Lo que caracteriza a la ciencia en comparación con otras formas de aproximarse al conocimiento de la realidad natural o social es el método utilizado, fundamentalmente la necesidad de comprobar las afirmaciones hechas sobre la realidad con pruebas factuales. La sociología propiamente dicha inicia su camino intelectual en el siglo XIX, a partir del intento de comprender los cambios sociales que se producían en Europa como resultado de la industrialización. Desde el primer momento surgieron diferentes perspectivas teóricas como consecuencia de la complejidad de su propio objeto de estudio, puesto que los seres humanos tienen conciencia de su propia existencia y pueden intervenir en la realidad natural y social de manera intencional. Hasta el momento presente la sociología no tiene un paradigma unificado para aproximarse al conocimiento de la sociedad. FERNANDEZ PALOMARES, Francisco Pág. 35 Fichter, uno de los grandes estudiosos y representantes de la sociología, manifiesta al respecto de esta ciencia. La gente se ha interesado siempre por la otra gente. Periodistas y comentaristas están constantemente reuniendo y difundiendo acontecimientos notables de la vida cotidiana en la sociedad. Los historiadores, en su mayoría, escriben la crónica de como actuaron los hombres cuando vivieron en la escena pública. Poetas y escritores se interesan por las relaciones sociales y dirigen su memoria e imaginación a reconstruir el modo en que creen que la gente actuaría dentro de ciertas circunstancias. Filósofos y teólogos especulan sobre cómo deberían actuar los seres humanos, y su interpretación descansa sobre un fondo de experiencia y conocimientos previos. Este sociólogo, define a la sociología como; “el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones uno con otro” El término de “sociología” fue usado por vez primera hace poco más de un siglo por Augeste Comte, un francés, y popularizado por Herbert Spencer, un inglés. FICHTER, Joseph H. pág. 15 Otras Definiciones. El contexto histórico en el que situamos el nacimiento de la sociología viene marcado por varias definiciones hechas por varios estudiosos de la misma que es importante conocer: - Según J Jiménez Blanco; “Es una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos”. Por lo tanto, destaca ciertos aspectos fundamentales; * es una ciencia empírica * se ocupa de las organizaciones * se ocupa de los grupos humanos - Para Teodor Caplow; “Es un estudio científico de las relaciones humanas y sus consecuencias”. - fuente Internet; “Es el estudio científico del comportamiento humano, normal y común, dentro de las estructuras sociales en que se agrupa y organiza”. Campos de Estudios. La estudiaremos más adelante. c) Distinción entre sociología y otras disciplinas. La realidad social constituye una totalidad compleja conformada por diversas esferas tales como la económica, política y cultural en cada una de estas se originan y desarrollan interacciones entre los individuos; debido a los constantes cambios que estos experimentan en el proceso de socialización provocan transformaciones en el tejido social dando lugar así al surgimiento de nuevos fenómenos sociales que requieren ser explicados y comprendidos; para ello es menester abocarse a las llamadas ciencias sociales que constituyendo un conjunto de conocimientos científicos coadyuvan al entendimiento de esa compleja realidad. Sin embargo, cada una por separado no puede brindar explicaciones exhaustivas por lo que así como la realidad va combinando, las ciencias también deben ir evolucionando lo que se encuentra reflejado en su apertura a la creación de nuevas especialidades en el interior de cada disciplina; consecuencia de este proceso de transformaciones es el surgimiento de pocos limites en el objeto de estudio de cada una lo que no permite su clara diferenciación como en el caso específico de la Sociología, la Antropología social, y la Psicología Social; aunque adentrándose en el estudio de cada una y estableciendo ciertos criterios sí se puede identificar aquello que las separa. “Aunque la materia del estudio sociológico son los hombres en interdependencia, la provincia de la Sociología no abarca todos los tipos de estudios de hombres en interdependencia. La misma materia la estudian también otras disciplinas, tales como la filosofía social, la historia y otras ciencias sociales. ¿Qué diferencias hay entre esas disciplinas y la Sociología?” Respondiendo a la pregunta anterior, en primer lugar, es importante establecer la diferencia entre: Sociología y Filosofía Social, aunque ambas tratan de explicar y describir la realidad basándose en la observación de los hechos y sacando conjeturas y generalizaciones respecto a esas observaciones, la diferencia consiste en que “mientras el sociólogo explica la sociedad de acuerdo con los hechos observados en la sociedad y, finalmente, en otros campos de conocimiento empírico relacionados al suyo, el filósofo social explica la sociedad de acuerdo con la explicación que él da de la realidad total. Puede hablar de causas primeras, de valores supremos, de fines últimos. El sociólogo no tiene derecho a hacerlo”. Siendo la filosofía social una rama de la filosofía, está orientada a buscar el “deber ser” de las cosas, en cambio la sociología busca explicar “el ser” que las constituye, es decir, explica la realidad tal cual es. Además, la filosofía social es una disciplina no empírica basada en abstracciones y el uso de la hermenéutica y aun cuando la sociología también utiliza ésta última, se cataloga como una ciencia empírica en la cual se recurre al trabajo de campo como método de contrastación entre la teoría y la realidad empírica. Si bien es cierto que la historia es otra ciencia que trata de comprender a los hombres en interdependencia, ésta lo hace más exactamente en configuraciones pasadas de esa interdependencia. En principio, no es difícil determinar la diferencia entre ambas ya que la historia estudia el pasado como una sucesión de acontecimientos concretos y únicos debido a que los acontecimientos no se pueden volver a manifestar de la misma manera en igual tiempo y espacio; por ejemplo, aunque surjan guerras simultaneas el contexto político-social varía y aunque éstas se desarrollen en el mismo país, se originarán por diversas causas y protagonizadas por otros actores sociales. De esta manera se llega a determinar que “el historiador muestra lo variable; el sociólogo señala lo constante y recurrente”. Entonces, la historia aborda los hechos relevantes que han sucedido en el pasado con el fin de comprender el presente y vislumbrar el futuro. Timasheff, 1997: 17,18,19 Respecto a la diferencia entre la Sociología y otras ciencias sociales, no resulta tan complicado identificar esta distinción con ciencias como la economía, la ciencia política, y la arqueología; aunque todas ellas al igual que la Sociología estudian a los hombres en interdependencia y también tengan su campo de aplicación en el tejido social; cada una aborda un área específica de éste de diversa manera a través de la aplicación de diferentes métodos y técnicas; la economía se interesa por la producción, distribución y consumo de bienes; mientras que la política tiene por objeto de estudio las relaciones de poder, relaciones entre el Estado y los individuos de una nación; y por último la arqueología estudia los vestigios materiales que han dejado culturas o civilizaciones antiguas. En cambio, la distinción entre la Sociología y algunas ramas o especialidades como el caso específico de la Antropología Social y Psicología Social es más difícil de identificar sobre todo si la línea que la separa es muy delgada y se torna invisible debido a que se ha dejado abierta la posibilidad de la interacción en las fronteras de las disciplinas. A pesar de ello; es posible distinguirlas como se explicará en el apartado ulterior. Diferencia entre Sociología y Antropología Social. Entre la Antropología Social y la Sociología aparte de existir una diferencia en el área de estudio también hay entre ellas variaciones importantes de método. El antropólogo social se involucra de una manera más íntima con la comunidad que estudia ya que vive en ella durante varias semanas, meses e incluso años; en cambio el sociólogo, aunque también realiza trabajo de campo haciendo observaciones participantes y periódicas en una comunidad; el tiempo de su estadía no es tan prolongado como el del antropólogo social. Otra diferencia radica en que el sociólogo se interesa por explicar y comprender problemas sociales que surgen de la interacción entre individuos y no se ocupa solamente de averiguar cómo funcionan las instituciones sino busca la manera de mejorarlas; en cambio los antropólogos sociales se mantienen apartados de estos aspectos. Como se sabe, “en la sociedad humana, lo social y cultural son inseparable entre sí y están íntimamente entrelazados y, por lo tanto, ninguna de estas dos disciplinas sociales puede en verdad separar los dos aspectos de esa unidad. Sin embargo, para el objeto de la penetración de la realidad social por medio del conocimiento sistemático, se hace necesario didácticamente, si no separarlos, por lo menos hacer mayor hincapié en uno o en el otro de dichos aspectos. Es en ese enfoque distinto en donde radica, justamente la diferencia, entre la antropología social y la sociología. La primera dirige, principalmente, su atención hacia el comportamiento humano y todas las creaciones culturales que lo moldean y conforman, es decir, la cultura propiamente tal. La segunda se preocupa, en cambio, fundamentalmente en las relaciones humanas y las interconexiones entre seres humanos”. Berdichewsky, 2002: 62 Diferencia entre Sociología y Psicología Social. La Psicología Social suele distinguirse de la Psicología General y de la Sociología, respecto a la primera porque ésta se ocupa de las actividades del individuo como tal y de la segunda porque aquella se ocupa del estudio del grupo y de las instituciones sociales. Según el economista, Knneth Boulding (1.967), existe una importante diferencia entre la Psicología Social y otras ciencias relacionadas con la conducta social: la sociología, la economía, la ciencia política y la antropología. “el psicólogo social se especializa en el estudio de pequeños sistemas sociales, mientras que otros científicos sociales se especializan en el estudio de grandes sistemas sociales. El interés de la sociología y la psicología social está definido con menor claridad que el de otras ciencias sociales, pero el sociólogo parece más interesado en: aquellos aspectos, instituciones y organizaciones relacionadas como aquello que se denomina el sistema integrativo, ese aspecto de la sociedad que está relacionado con el estatus, la identidad, la legitimidad… en que la sociedad está organizada a través del reconocimiento común de estatus y comunidad”. Lindgren, 1972:28 El psicólogo social se interesa en la conducta del individuo al interactuar y pone especial énfasis en la influencia que ejerce el grupo sobre la mente y la conciencia del individuo, aunque éste se encuentre sólo, por ejemplo, cuando se está en la difícil situación de la toma de una decisión, el individuo tiende a pensar en cómo actuarían los otros o de qué forma su decisión afectaría al resto. Mientras que la Sociología muestra especial interés en la conducta del grupo, en la colectividad, la Psicología Social lo hace por la conducta del individuo en situaciones de grupo. En conclusión se puede decir que las distinciones que se hacen en torno a cada una de las ciencias sociales son más teóricas que practicas puesto que al momento en que se realizan investigaciones el investigador, ya sea de forma consciente o inconsciente, tiende a realizar análisis interdisciplinarios en donde se expone de manera implícita la importancia de la integración entre las ciencias sociales para conseguir resultados más apegados de la realidad enfocando ésta desde diferentes puntos de vistas; atendiendo siempre a la idea de que la integración no excluye la autonomía, diferenciación ni especialización. GOMEZ, Susan Ileana (Articulo Material Sociológico, Pensamiento Sociológico) d) La Sociología como Disciplina Científica. La Sociología nació en un momento histórico de grandes cambios económicos, sociales y tecnológicos que conllevaron una atención prevalente por lo social. En nuestra época se perfilan también grandes transformaciones de diverso orden que apuntan hacia un nuevo modelo de sociedad – la sociedad tecnológica avanzada – que está estimulando una reactualización del interés por la sociología. La Sociología se caracterizó desde su aparición como disciplina científica por procurar desarrollar una concepción global e integradora del hombre y la sociedad frente a otras visiones más parciales. La explicación sociológica de la configuración humana permite además de establecer una imagen rica y compleja de nuestra realidad como sujetos sociales y biológicos, alcanzar una comprensión fundamentada y amplia de nuestro devenir histórico y de nuestras circunstancias presente. Tezanos, José Félix (pdf) d-1 Objeto de la Sociología: Una definición no puede hacer más que identificar la cosa definida. Cuando decimos que la sociología es el estudio científico de la sociedad o de las relaciones humanas, o del comportamiento social, nos limitamos a dar sencillamente una idea de su objeto. Todo este libro trata de discutir y desarrollar la definición de la sociología, es decir, versa sobre el objeto de esta ciencia. Cuando decimos que la sociología es un “estudio científico”, no queremos decir únicamente que es un ejercicio intelectual o un modo particular de abordar ciertos fenómenos humanos. Es ambas cosas a la vez, pero es sobre todo un cuerpo de conocimientos sobre la sociedad. La palabra “ciencia” necesariamente supone que hay algo (objeto) que se estudia y que existe a la vez un procedimiento (método) de estudiarlo. Este libro da un esquema del objeto básico de la sociología y en el modo de presentar la materia emplea ya el método propio del sociólogo. El objeto de la sociología se ha dicho frecuentemente que son los “fenómenos sociales”, pero esta designación es demasiado vaga. Es mejor decir que estudiamos las relaciones humanas, pues la experiencia cotidiana que tenemos de esas relaciones – con la familia, los amigos, los enemigos y los extraños – es la materia básica de esta ciencia. No solo tenemos cierto modo de reaccionar frente a todas las personas con quienes tratamos, sino que este modo de reaccionar es siempre aproximadamente el mismo. Nuestro comportamiento social esta estandarizado y sujeto a pautas. El término “pautas de comportamiento social” expresa una idea primaria en sociología. Las actividades singulares, excepcionales, privadas de los hombres nos interesan sólo secundariamente; nuestra atención se dirige a las relaciones sociales en cuanto se desarrollan en un orden constante. El que alguien atraviese a nado el canal de la Mancha no le interesa tanto al sociólogo cono los miles de personas que, en Londres, día tras día y año tras año, toman el metro en dirección a Piccadilly Circus. En una palabra, el sociólogo estudia las personas sociales en cuanto se ajustan a las pautas sociales. Fichter, Joseph H. pág. 16,17 Emile Durkheim, el objeto de la Sociología refiere a los “Hechos Sociales”. En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón, Comte, o Marx no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es el objeto e esta ciencia que estaba naciendo. Comte convirtió a la Sociología como al positivismo en una religión, con su catecismo y sus normas morales; también Marx derivó la Sociología en una mera ideología que defendía intereses particulares de clases y de opciones políticas y de proyectos de sociedad distinta. Habrá que esperar a Durkheim (1858 – 1917) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva. El objeto de la sociología, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales. Y, ¿Qué son los hechos sociales para Durkheim? Antes de nada, habría que decir lo que no son los hechos sociales, es decir, acercarnos por la vertiente de la definición negativa a este concepto clave en la sociología durkheimiana, para luego definirla positivamente. A) Lo que no son los hechos sociales: - No son los fenómenos físicos, - No son procesos orgánicos, - No son tampoco los fenómenos psíquicos, - No son frutos de individuos o mejor dicho de individualidades. B) Lo que son los hechos sociales: - Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera. Fuente. Internet d-2 Determinación de su Campo de Estudio: La definición de la sociología debe ser tal que la distinga de las demás ciencias sociales. La economía considera las cosas materiales de que tiene necesidad el hombre para vivir sobre la tierra: cómo se producen, se permutan, se distribuyen y se consumen. La ciencia política analiza el poder y la autoridad, las formas en que éstos se emplean y distribuyen para hacer posible una vida pública ordenada. La Sociología dirige su atención al hecho humano de “vivir juntos”; estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes en la sociedad. Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas: todo lo que contribuye a la asociación humana o deriva de ella es materia de estudio para la sociología. El contenido de la sociología se ha dicho frecuentemente que son los “fenómenos sociales”, pero esta designación es demasiado vaga. Es mejor decir que estudiamos la interacción humana, pues la experiencia cotidiana que tenemos de esas relaciones – con la familia, los amigos, los enemigos y los extraños – es la materia básica de esta ciencia. No solo tenemos cierto modo de reaccionar frente a todas las personas con quienes tratamos, sino que este modo de reaccionar es siempre aproximadamente el mismo. Nuestro comportamiento social esta estandarizado y sujeto a pautas. El término “pautas de comportamiento social” expresa una idea primaria en sociología. Las actividades singulares, excepcionales, privadas de los hombres nos interesan solo secundariamente; nuestra atención se dirige a las relaciones sociales en cuanto se desarrollan en un orden constante. El viaje a la luna del astronauta interesa menos al sociólogo que los viajes regulares de pasajeros en las líneas aéreas comerciales. En suma, el sociólogo estudia la repetición rutinaria de la conducta social. Fichter, Joseph H. pág. 17,18 La Sociología estudia la interacción del hombre con grupos sociales dentro de áreas metropolitanas o ciudades. Analiza las estructuras, procesos, cambios y problemas de urbanización y como es que se desenvuelven, utilizan diversos métodos así tenemos la estadística, la observación, entrevista entre otros. La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. La Sociología tiene como campo de estudio a la sociedad donde se desarrollan los grupos sociales, como sabemos, en nuestra sociedad hay sin números de grupos que se reúnen ya sea por afinidad, por costumbres, territorio, ideales y hasta podíamos decir por sus sueños. Al ver que es muy extenso el campo de estudio de la sociología hemos creído conveniente dividirlo o tomar en cuenta lo que para nosotros son más relevantes, así tenemos: Sociología Urbana, Sociología Rural y Sociología Política. Fuente. Internet – Wikipedia d-3 Métodos de la Sociología: El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su validación ultima está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es sobre la cuestión racionalismo o empirismo. Los métodos más utilizados por la sociología son los método cuantitativo y método cualitativo. Los métodos cuantitativos son aquellos que hace uso de aquellas variables que se representan numéricamente y que son los que permiten abordar los datos estadísticos y establecer relaciones entre los mismos. El método cualitativo consiste en el conjunto de procedimientos mediante los cuales el investigador establece generalizaciones causales coordinando las técnicas de observación, inferencia y comprobación. Observación y clasificación de datos referente al tema que se investiga. Fuente. Internet – Wikipedia d-4 Problemática ética y epistemología: La ética es una disciplina teórica de la filosofía, estudia los principios que regulan el comportamiento y la conducta del ser humano, y la epistemología estudia los procesos y resultados de la investigación científica, ambas son consideradas como observadores de la construcción de la ciencia, es decir, la validez o invalidez de la investigación. La posición de la ética en la investigación es un requisito que señala el complimiento de la rigurosidad, honestidad, formalización y análisis del campo de estudio. Esto significa que los científicos deben cumplir con la responsabilidad, y la objetividad de las consultas teóricas para la obtención de los resultados. Y la posición de la epistemología es ver la coherencia lógica de los procesos y resultados de la investigación. Es considerada ciencia de las ciencias. Asimismo, las tendencias y perspectivas éticas y epistemológicas permiten desarrollar con rigurosidad la investigación. Fuente. Internet – Wikipedia e) Las tres Sociología en las Etapas de: e-1 Inicio a Consolidación. La ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842). Se afirma que la vida pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último el estadio científico, o positivo. El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición y el tercero es su estadio fijo y definitivo. Estado Teológico o falso (Ficticio) Cuando hacemos mención del estado teológico nos referimos a atributos que se les dan a los hechos que pasan de una u otra forma, hace mucho tiempo atrás en los primeros estados las personas pensaban y afirmaban que todos los sismos y desastres que se daba naturalmente provenía de todo lo que había sido formado por Dios o como algunas personas lo llaman sobrenatural. Cuando hablamos de hechos sobrenaturales se explica que es un suceso/ acción que pasa sin que el ser humano pueda actuar en contra de estos como ejemplo: Un terremoto es un acontecimiento que solo Dios dispone. (1) El estado teológico se refiere a la explicación por las deidades personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los hombres y los niños no consiguieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto les atribuyen poderes sobrenaturales o divinos. Comte dividió este Estado en tres subestados: A. Fetichismo - El fetichismo fue el estado primario del estado teológico de pensamiento. A lo largo de este estado, los pueblos primitivos creían que los objetos inanimados tenían un espíritu vivo en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a objetos inanimados como árboles, piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc.1 B. Politeísmo - La explicación de las cosas se da mediante la utilización de muchos dioses. Los pueblos primitivos creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran controladas por diferentes dioses, algunos ejemplos serían el dios del agua, el dios de la lluvia, el dios del fuego, dios el aire, o el dios de la tierra, etc.1 C. Monoteísmo - Monoteísmo significa creer en un Dios o en un Dios en unidad; atribuyendo todo a una única deidad suprema.1 Estado Metafísico (abstracto) El Estado Metafísico es la extensión del Estado teológico. El Estado metafísico se refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal. Generalmente, las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. 1 También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza. Por ejemplo: En la clásica sociedad hindú, el principio de la transmigración del alma, el concepto y la resolución de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen, en gran medida, por la ardua metafísica y de la sociedad moderna. Estado Científico (Positivo) El Estado positivo, también conocido como Estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que, a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la secuencia histórica, con áreas de conocimiento que pasa por estos estados en orden de complejidad. Las áreas más simples y más remotas de conocimiento (mecánica o física) fueron las primeras en llegar a ser científicas. Estas son seguidas por las ciencias más complejas, las que se consideran más cercanas a nosotros. La ciencia, entonces, de acuerdo a la "ley" de Comte, se desarrolla en este orden: Matemáticas; Astronomía; Física; Química, Biología, y Sociología. Una ciencia de la sociedad es, pues, la "ciencia reina" en la jerarquía de Comte, ya que sería fundamentalmente la más compleja. A través de las ciencias sociales, Comte creía que se podrían remediar todos los males sociales humanos. Fuente. Internet e-2 Crisis y Perspectivas Para Comte, los individuos no son sólo impotentes ante el mundo que les rodea, sino que además son egoístas natos. Culpaba al egoísmo de las crisis sociales, y afirmaba que este debía ser sometido a restricciones externas para que el altruismo pudiera triunfar. Para ello, Comte hizo hincapié en el papel de la familia, la institución fundamental por excelencia, y la religión. La primera constituye el pilar básico de las sociedades, a través de la cual el individuo se integra y aprende a interactuar, mientras que la religión fomentaría unas relaciones que ayudaban a la supresión de los instintos negativos del hombre. Con todo, no es de extrañar, pues, que su versión prototípica de la sociedad ideal estuviera cargada de matices religiosos. Si Saint-Simon concebía de manera platónica un mundo gobernado por ingenieros, sabios y científicos, algo muy parecido es lo que propondrá su discípulo: si la reforma intelectual, moral y espiritual ha de ser previa a los cambios en las estructuras sociales, es lógico que la sociología, y por ende los sociólogos, tengan un papel primordial. Los sociólogos, conocedores de las leyes de la sociedad humana, son la casta superior según las necesidades dominantes de la época, de la misma manera que lo habían sido los sacerdotes en las épocas teológicas o los guerreros durante las politeístas. Asimismo, y además de concebir la sociología como ciencia suprema, Comte también le atribuye una misión ética de justicia y liberación de la humanidad, donde el concepto de armonía se repite varias veces, como el eco de un nuevo mundo donde las palabras orden, progreso y altruismo alcancen el lugar que les corresponde. Como su idea fundamental era llevar sus doctrinas a la práctica, y sus actores eran concebido como seres débiles y egoístas, surge la duda acerca de quien apoyará la doctrina positivista. La respuesta la encontró en la clase trabajadora y las mujeres. Al estar ambos marginados por la sociedad, era más probable que fueran conscientes de la necesidad de las ideas del positivismo. Decir pues que Comte tenía una visión idealizada y romántica de la clase trabajadora. Consideraba que esta, no sólo disponía de más tiempo para reflexionar sobre las ideas positivas que la clase media o la aristocracia, demasiado ocupadas en los enredos y proyectos ambiciosos, sino que, además, la consideraba moralmente superior, ya que la experiencia de la miseria hacia resurgir la solidaridad y los sentimientos más nobles. Por otra parte, su idea de la mujer está profundamente distorsionada por sus propias relaciones sentimentales, derivando en un sexismo que hoy resultaría ridículo. Las consideraba fuerza motriz revolucionaria, puesto que las mujeres podían escapar más fácilmente de la inercia del egoísmo y servirse de sentimientos y emociones altruistas. Esta concepción femenina no le impidió, sin embargo, afirmar que, si bien las mujeres eran moral y afectivamente superiores, los hombres debían tomar el mando de la sociedad futura, porque eran más capaces práctica e intelectualmente. En los años posteriores, Comte será objeto de duras críticas, en especial porque su manera de recopilar los datos muchas veces se convertía en un acto de fe, de manera que, si estos no concordaban con sus teorías, los desestimaba por erróneos. Problemática que estará en el centro de los futuros debates acerca de la objetividad de las ciencias sociales. Otra de las críticas más firmes a las que tendrá que hacer frente es al hecho de que su teoría estaba comprometida con los problemas de su vida privada, la cual parecía servirle de marco de referencia para establecer sus teorías, que en sus últimos años consisten en auténticos delirios. Su antiintelectualismo y la concepción muy poco humilde que Comte tenia de sí mismo le hicieron perder el contacto con el mundo real, proclamando prácticas tales como la higiene cerebral, limitarse a la lectura de una lista de cien libros positivistas, o promulgar la abolición de la universidad y suprimir las ayudas a las sociedades científicas asegurando que son los afectos fuertes los que llevan a los grandes descubrimientos. Con todo, es grande la deuda que la sociología tiene para con Comte, y su teoría permitió buena parte del desarrollo sociológico posterior, influenciando a escuelas y pensadores tan relevantes para la disciplina como Herbert Spencer o Émile Durkheim, quien más tarde oscurecería su legado hasta el punto de cuestionar la paternidad comtiana de la sociología. Así pues, podemos concluir con Stuart Mill que, si bien Comte no hizo sociología como la entenderíamos hoy, si posibilitó que otros pudieran hacerla. CONTE, Auguste. Introducción a la sociología (III): El positivismo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser