🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

APUNTES SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.docx

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

**PRIMER PARCIAL:Sociología de la educación** **[Unidad N°1] Karabel y Halsey→ 1950-1976** 3 ejes en el texto: A. B. C. **Teoría de consenso:** integración social basada en valores morales compartidos. Posibilidad de pensar a una sociedad integrada, como un organismo. Parsons: una sociedad c...

**PRIMER PARCIAL:Sociología de la educación** **[Unidad N°1] Karabel y Halsey→ 1950-1976** 3 ejes en el texto: A. B. C. **Teoría de consenso:** integración social basada en valores morales compartidos. Posibilidad de pensar a una sociedad integrada, como un organismo. Parsons: una sociedad como un sistema social que tiende al equilibrio (procesos de armonía). Esto se desarrolla a través de la escuela, la educación. La formación de ciudadanía legitimada a los procesos educativos. - - - Dentro de esta idea está el concepto de **"Igualdad de oportunidades"** **Teoría de conflicto:** es la crítica a la idea de sociedad integrada basada en valores compartidos. La base del desarrollo histórico tiene que ver con la lucha de clases (Marx) y de otras formas de distribución de poder (Weber). - - Diferencias entre las teorías: a. b. c. d. **Consenso** **Conflicto** ----------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------- 1\) Parte de un presupuesto no valorativo de la imagen del científico 1\) Emerge de una autoconcepción previa del investigador como social, como si éste fuese científico libre de valores. Tradicional comprometido. Defensa del compromiso activo que hacía la Nueva Izquierda llamado a la neutralidad y a la desvinculación 2\) La ausencia de conflictos en la teoría funcionalista durkheimiana 2\) Conflicto como base de su teoría. El poder disponer de Marx y Weber, proporcionaba una rica fuente de inspiración. 3\) Mayor énfasis en el financiamiento de la investigación educativa 3\) Ponen en duda modelos de financiamiento que distorsionan la búsqueda (control social) de conocimiento. La investigación educativa es un elemento de una lucha ideológica que forma parte de la lucha de clases, en un contexto más amplio entre la burguesía y el proletariado. Los grupos sociales subordinados no poseen el poder de imponer su versión de la investigación educativa por medio del control del dinero. **Nueva sociología de la educación:** se centra en los nuevos procesos de las instituciones 1970\. En Inglaterra Bernstein y en Francia Bourdieu. Sociología del currículum: los problemas de micronivel de las categorías curriculares, pedagógicas y de asesoramiento que detenta el personal escolar, la interacción maestro -- alumno y el currículum, se convierten en las preocupaciones predominantes de la investigación educativa. **CRITICA DE LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION AL CONSENSO Y CONFLICTO** 1\. Confieren al sistema escolar un papel central para el mantenimiento del orden social y que para ambos no solo transmiten saberes y destrezas, sino que inculca normas. 2\. Establecen un fuerte correspondencia entre escuela y las necesidades del sistema productivo pero el sentido de correspondencia no coinciden. 3\. Subrayan el peso de la estructura social reenvían a procesos sin sujetos. Los sujetos de las instituciones aparecen como seres pasivos, sometidos a la acción de inculcación. 4\. No tuvieron trabajo empírico para comprender las interdependencias entre la esfera económica, la dinámica social y las instituciones educativas. **[Unidad N°2] Castel→1996 y Harvey→2000** **El escenario social contemporáneo** y condicionamientos sociales de la educación. La crisis de la sociedad salarial y la acumulación flexible. Crisis y reconfiguración de lo social y de la subjetividad en contextos de desempleo. Respuestas de la Teoría social crítica. ![](media/image4.png) ![](media/image1.png) **Nueva cuestión social** (CASTEL): cuestión de estatuto del sector asalariado. Caracteriza y clasifica al individuo. Harvey - - **[Unidad N°3] Durkheim→2003 - Parsons→1975- Feijoo→ 2002- Schultz→1972** **[La educación,su naturaleza y su papel, de Durkheim]** *Tradición funcionalista* **Noción de Estado:** Las sociedades políticas (Estado) sólo pueden actuar colectivamente a través de la intervención. El **estado** determina la conciencia colectiva, constituye formas de conductas preferibles. Es un órgano de reflexión y la tarea principal es: incremental la potencia material de la sociedad, extendiendo los territorios o incorporando en ellos cada vez más ciudadanos. Es el encargado de la función militar, también es el órgano de la justicia social. Es por medio de él que se organiza la vida moral del país. Se presenta como el objetivo de todos los esfuerzos individuales. El **Estado** advierte las necesidades generales de la vida en común e impide que sean subordinadas a intereses particulares. Es el instrumento por el cual se realiza la igualdad y la justicia. Funciones cada vez más elevadas. La ***sociedad es una totalidad orgánica y funcional***, un organismo cuya supervivencia y salud dependían del adecuado cumplimiento de las funciones correspondientes a cada uno de los órganos que lo integraban en relación a la división del trabajo social. **La educación es una función social, el Estado no puede desinteresarse de ella.** [Objetivos de la educación desde la tradición funcionalista] - - - Las tres funciones SOCIALES de la educación funcionalista son: integración de la juventud a la vida social, la igualdad poniéndolos en contacto con una gran cultura universal y el desarrollo intelectual/ moral de los jóvenes. **[Inversión del capital humano, de Schultz]** Schultz es uno de los máximos exponentes de esta teoría. - Hay un incremento de la productividad que no puede ser explicada por los factores clásicos de la producción (tierra capital y trabajo). Hay un **factor residual**, una riqueza que no se puede explicar por los factores clásicos de producción, a la cual se refiere **la teoría del capital humano.** **Capital humano:** formación profesional del adulto, fundamentalmente conocimientos y habilidades técnicas de los trabajadores que mejoran la calidad del esfuerzo humano. - Schultz explica que la superioridad productiva de los individuos son los países centrales industrialmente desarrollados es porque implementan, y los periféricos son pobres porque sí. ***Teoría del capital humano*** es una teoría de elección porque supone que los individuos eligen libremente. Sí invertir o no en educación, en crecer o no crecer, desarrollarse o no. El punto de partida es igual de oportunidades para todos, quién llega más alto es porque se fuerza en esa inversión y beneficios económicos futuros, es méritos y esfuerzo central porque son quienes apuestan a, eligen a, y dejan de lado otras cosas. **Costo de oportunidad:** es aquello que los estudiantes dejamos de ganar por invertir en educación. Los costos que se invierten (lápices, libros); y lo que dejamos de ganar en el marco del trabajo por apoyar al estudio tiene beneficios, ya que a futuro vamos a hacer más ricos y mucho mejores. El autor hace una diferenciación entre la educación técnica profesional o la idea de conocimientos técnicos y la idea de la educación cultural, la cual para él no tenía ningún valor porque no incrementa la fuerza de productividad. **Bourdieu crítica esto diciendo que el capital cultural es lo central para el acceso a los puestos de trabajo.** Mayor ingreso de capital humano, mayor ingreso a futuro. **Bowles y Gintis** critican esto. **Durkheim** sostiene que la educación busca reforzar y perpetuar la homogeneidad de las semejantes esenciales de la vida en sociedad y provee diversidad para la cooperación entre los diferentes ambientes de esa sociedad y para ello mismo se especializa y diversifica. **Solidaridad orgánica:** en términos de cooperación todos tenemos una función, misión social no individual. Se caracteriza principalmente en que el sujeto social se siente que pertenece a la sociedad, forma y se siente parte de ella. Deben sentirla como necesaria. El problema es mantener a todos los individuos con los mismos intereses. El sistema educativo es el principal medio para desarrollarse, el Estado no puede desinteresarse de él. Constituye al ser social. **Solidaridad mecánica:** se refiere a estar en sociedad pero sin sentirse parte de ella. Introduce el concepto de armonía (ausencia de norma de ley), es una crisis de la solidaridad orgánica. **[La educación como aspiradora de roles y factor de selección social, de Parsons]** Parsons (exponente funcionalismo), principales preocupaciones es que el sistema ha de subsistir y mantener su forma y equilibrio social. Comienza hablando del ***proceso de identificación***. El estudiante viene del seno de una familia en donde la imagen del padre-madre van a hacer los que van a contribuir en términos de identidad a ese individuo su identidad, pero éstos no serán los que lo sociabilizar. La función de **sociabilización** la realiza la escuela. La función de la educación se divide en dos: A. la selección de roles B. lado selección social. **Condiciones fundamentales del proceso de la sociabilización** 1\. Emancipación del niño respecto a su relación primaria emocional con la familia. (Esto lo reafirma Durkheim al decir que el Estado es el principal garante de la educación, es su función social). 2\. Interiorización de normas y valores sociales que se sitúan por encima de las que puede aprender únicamente por medio de su familia. (Durkheim plantea que la educación va de una generación a otra para desarrollar estados intelectuales, morales y físicos para la sociedad. La socialización para Bourdieu se dividen sociedad primaria y secundaria, para él la escuela transmite habitus o disposiciones). 3\. Diferenciación de la clase sobre la base tanto del logro real como de una evolución diferencial de este logro. Surge el nacimiento de la meritocracia (esfuerzos, méritos, resiliencia). El sujeto es el único responsable de la movilidad social; la cual es la principal encargada para la educación futura. 4\. Desde el punto de vista de la sociedad una selección y atribución de sus recursos humanos respecto al sistema de roles adultos. Esta es la principal función de la escuela. La ***socialización*** un destino selectivo más allá del estatus ocupado o diferenciado que poseemos. El rol adquirido está involucrado al estatus que podemos o queremos ocupar, independientemente al nivel socioeconómico. Los central para Parsons es la **interiorización** de modelos de las relaciones de roles a través de la interiorización. Esta identificación tiene que ver con la ***motivación por recompensas escolares y las gratificaciones selectivas*** que recibimos de la escuela por parte de nuestros padres o docentes. [Principios pedagógicos] 1\. Ideas de distribución de la facultades y conocimientos no coinciden al estatus familiar, es decir, nuestros propios méritos para adquirir roles futuros. 2\. Idea de igual de oportunidades; la escuela nos permite el igual punto de partida y el logro es diferencial (movilidad social). 3\. Selección social a través de una dicotomía selectiva; la idea de acciones sociales de los sujetos cargados de expectativas en función a las acciones de otros (pensamientos weberiano). **Roles adscritos:** es el que trae, lo que nos configura desde el nacimiento. **Roles adquiridos**: por el logro individual. Hablamos de la movilidad social. **[Equidad social y educación en los '90, de Feijoo]** La **década de los 90** fue la época de democracia, modernización productiva (apertura de los mercados) y de las reformas educativas, en las que hubo un fuerte incremento de la inequidad en la distribución de la riqueza y al mismo tiempo fragmentación social. Sin embargo el desempleo, el empobrecimiento de la población, género nuevas formas de configuración de las familias, diversificación y fragmentación social, dificultad en el acceso a la educación general. La noción de **educabilidad** adquiere relevancia, ya que ésta identifica cuál es el conjunto de actitudes, recursos, predisposiciones que permiten que un niño o adolescente puede asistir a la escuela. Se trata de factores modificables en la población a través de las políticas sociales y superables en cada persona a través de estrategias compensatorias y de rehabilitación. La desigualdad está instalada. Debemos hablar de **equidad**, qué es a cada uno lo que le corresponde. El estado decide la educabilidad (que refuerza la desigualdad). **Educabilidad** está entendida como que todos somos educables, no deja de individualizar la educación porque la responsabilidad sigue siendo del individuo. La educabilidad tiene dos factores distintos: **1. Desarrollo cognoscitivo básico:** vinculado con la estimulación afectiva y condiciones sanitarias adecuadas. **2. Socialización primaria:** les permite incorporarse a otra institución distinta de la familia, como puede ser la escuela. La **educabilidad** está vinculada con el término resiliencia; es la capacidad humana que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por los sujetos. **Relación educación - equidad** La **equidad** es un principio orientador de la política educativa en Argentina. Actualmente la escuela ya no es homogénea sino que crecen los niveles de desigualdad y de exclusión. El concepto de equidad se agregó en las últimas décadas del siglo 20 superando al concepto de igualdad: significa igual acceso a bienes simbólicos y materiales. Este debilitó la idea de que la desigualdad educativa es una expresión más de la desigualdad social. El desarrollo educativo ya no es dependiente del desarrollo económico sino que es inverso. Es un ***neo-funcionalismo*** porque no trabaja sobre las causas de la desigualdad, sino que las da como un hecho. **[Unidad N°4]Braverman→1987 - Thwaites Rey,M→1993 - Bowles y Gintis→ 1981-Baudelot y Establet→1990** **[Trabajo y capital monopolista, de Braverman]** **TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO** La relación capitalista requiere intercambio de relaciones, mercancías y dinero; pero su principal diferencia consiste en la compra y venta de la fuerza de trabajo. **Condiciones básicas:** 1\. Los trabajadores se ven separados de los medios con los que es realizada la producción. 2\. Los trabajadores están liberados de constreñimientos legales tales como servidumbres o esclavos, los cuales le impedirían disponer de su propia fuerza de trabajo. 3\. El propósito de la contratación del obrero no se convierte en la expansión de una unidad de capital que pertenece al que da el empleo. El obrero acepta las condiciones de trabajo. El patrón es poseedor de una unidad de capital el cual amplía y para lograrlo utiliza parte de ella en salarios. **ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL** Las funciones de administración fueron iniciadas por las prácticas del trabajo cooperativo. - El ***capitalista asume las funciones de gerente***. Las reglas de los gremios y de aprendizaje y las restricciones legales comunes a los modos de producción feudal y gremial, persistieron durante un período y gradualmente fueron extirpadas conforme a que el capitalista consolidaba su poder en la sociedad y demolió los rasgos jurídicos de las formaciones sociales precapitalistas. Con el tiempo el capitalista ganó virtualmente un poder irrestricto para determinar los modos técnicos del trabajo. El control sin centralización del empleo era muy difícil, y por lo tanto la consolidación previa para la administración era la reunión de obreros bajo un mismo techo. El primer efecto fue imponer a los obreros horas regulares de trabajo. Bajo las relaciones especiales y nuevas del capitalismo que presuponían un \"libre contrato de trabajo\", tenían que extraer de sus empleados ese comportamiento diario que mejor sirviera a sus intereses. Buscaba controlar, por lo cual el control es el concepto central de todos los sistemas de administración. **LA DIVISIÓN DEL TRABAJO** Es el principio fundamental de la organización industrial. La división de trabajo en la industria capitalista no es idéntica al fenómeno de la distribución de tareas. Esta forma de **división del trabajo** es *denominada por Marx* como la división del trabajo (subdivide a la sociedad). Frente a esta división se encuentra la división del trabajo en detalle; esta consiste en la ruptura de los procesos implicados en la hechura del producto en múltiples operaciones realizadas por diferentes obreros. La división detallada del trabajo destruye las ocupaciones consideradas, y convierte al obrero en incapaz de realizar ningún proceso de producción completo. En el capitalismo la división social del trabajo se ve reforzada caótica y anárquicamente por el mercado, mientras que la división del trabajo en el taller es impuesta por la planificación y el control. La división del trabajo en la producción comienza con el análisis del proceso del trabajo, lo cual significa la separación del trabajo de producción en sus elementos constitutivos. Pero esto no es lo que da por resultado el obrero fragmentado. Tal análisis o separación es característico de todo proceso del trabajo organizado por trabajadores para lograr sus propias necesidades. Este modelo satisface las ***tres ventajas de la división del trabajo dada por Adam Smith*** en su exposición las riquezas de las naciones: 1. 2. 3. No sólo están separadas las operaciones una de otra también están asignadas a diferentes obreros. La creación del trabajo fragmentado; cada paso representa un ahorro en el tiempo de trabajo. El capitalista reconstruye como un proceso bajo su propio control. Ahora él puede obtener ganancias por partido doble, no sólo en productividad sino en control administrativo dado que lo que daña mortalmente al obrero es ventajoso para él. El efecto de estas ventas es superado por otro que no es mencionada con frecuencia. Este es el principio de Babbage, el cual diría: en una sociedad basada en la compra y venta de la fuerza del trabajo, el dividir el trabajo abarata sus partes individuales. Este principio es fundamental para la evolución de la división del trabajo en la sociedad capitalista; da expresión al aspecto social de la división del trabajo. En términos de mercado, esto significa que la fuerza de trabajo capaz de ejecutar el proceso puede ser comparada más barata en forma de elementos disociados que como capacidad integrada en un obrero en singular. El principio de Babbage se convierte la fuerza subyacente que gobierna todas las formas de trabajo en la sociedad capitalista. **Presentado como \"un esfuerzo para preservar las pericias escasas\", dando a los trabajadores calificados tareas que \"sólo ellos pueden ejecutar\" y no \"desperdiciar recursos sociales\".** Es presentado como una respuesta a las escaseces de trabajadores calificados o de gente entrenada técnicamente cuyo tiempo es usado mejor y eficientemente para ventajas de la sociedad. La distribución del conocimiento del proceso productivo entre todos sus participantes se convierte no tan sólo en innecesarias, sino en una barrera positiva al funcionamiento del modo capitalista de producción. La fuerza de trabajo se ha convertido en una mercancía. El interés permanente del capitalista es abaratar la fuerza de trabajo, y el modo más común de hacerlo es ejemplificado en el principio de Babbage: desarticular en sus elementos más simples. Y dado que el modo de producción capitalista crea una población trabajadora de acuerdo a sus necesidades, dicho principio se ve debido a la forma de este mercado del trabajo reforzado por los capitalistas mismos. Todos los procesos de trabajo se ven dotados de una estructura que polariza en sus extremos a aquellos cuyo tiempo es infinitamente valioso y aquellos cuyo tiempo casi no vale nada. Esta puede muy bien ser llamada ***La Ley General de la división capitalista del trabajo.*** No es la única fuerza que actúa sobre la organización del trabajo pero es la más poderosa y general. **[La noción gramsciana, de Thwaites Rey]** Gramsci en el siglo 20 decía que el *[E= sociedad política + sociedad civil]*. - Su preocupación es cómo cambiar la sociedad. **Estado**: es la coerción, se le debe sumar la sociedad civil qué es el consenso. **Consenso**: es el proceso a través del cual los intereses de un grupo social con su propia cosmovisión (forma de ver el mundo) consiguen ser difundidos y para lograr la adhesión de la totalidad de la sociedad. **Hegemonía:** es la dominación del Estado a través de la violencia. La producción de hegemonía son las funciones que tienen que ver con la difusión de las ideas, es la dirección moral e intelectual de una sociedad o nación. Cuando una clase social consigue transformarse en clase dirigente es cuando logra que su cosmovisión se vuelva las ideas de toda la sociedad. La **clase hegemónica** es la que logra dirigir intelectualmente y la que logra el consenso al imponer sus ideas. La escuela pública es el lugar donde se produce y se transmite la ideología. Para Gramsci la **dominación y la hegemonía** son dos momentos del estado y es las dos cosas. Cuando hay una situación de crisis y una clase social no logra el consenso prevalecerá la violencia, pero está también necesitará consenso. **Para Gramsci un proceso revolucionario era la batalla de ideas, como la contrahegemonía.** Las crisis se dan cuando la clase dominante no consigue la hegemonía, entonces, la contrahegemonía en la batalla de los subordinados o proletarios por conseguir la hegemonía. **Marx**-\> mirada instrumentalista: estado como un instrumento de dominación. **Gramsci**-\> estado era un lugar de lucha. Es en la superestructura jurídico - político del estado, donde el proceso constante de lucha están las relaciones sociales de producción. Las clases sociales pujan por ocupar el lugar en el estado; estas clases sociales y las luchas dan forma al estado. La ideología está entre las instituciones que más han crecido, mientras que para Marx, la ideología, es una falsa conciencia. La **ideología para Gramsci** es la filosofía como Ciencia Social en general, es buen sentido, es sentido común, es folklore y religión. Todo esto conforma la cosmovisión. ***cosmovisión:** son las ideas e intereses de la clase dominante que adquiere la forma más acabada, formalizada y sistematizada de la teoría social. La cosmovisión se vuelve hegemónica. Cuándo es vigente al transformar en sentido común todo. El sentido común es todo el conocimiento que usamos para vivir, es el que usamos en nuestra cotidianidad y que no se sabe cómo lo adquirimos.* Cuanto más natural se vuelve algo más hegemónico es, y es difícil de cambiar porque fue asumido como verdades de hecho. - Para *Gramsci hay dos conceptos que cobran relevancia*: - - En la sociedad capitalista el trabajo asume una forma particular y es división en la unidad de concepción y de la ejecución. Esto tiene su correlato en las redes sociales de producción. Esta división dan principio antagónico entre el explotador y explotado. En este marco, Gramsci recupera esta concepción de intelectual preocupándose por la creación de un estado no capitalista. *Cada sociedad tiene sus intelectuales orgánicos*, grupos de pensadores que contribuyen y que de por sí son funcionales y que van a contribuir a la difusión de la hegemonía. Los intelectuales han jugado el rol hegemónico porque el obrero le estaba vedado. La función del intelectual no era para el obrero. *La hegemonía es el principal atributo del consenso*. La dominación económica y la cultura es donde la hegemonía adquiere relevancia. La *hegemonía* es la imposición de la clase dominante a los subalternos aspectos intelectuales morales. El **bloque histórico** se divide en ***estructura y superestructura***. La estructura y la superestructura es el reflejo del conjunto de las relaciones sociales del producto. La superestructura se constituye sobre los datos de la estructura en tanto que lo que lo determina la historia es la producción y reproducción de la vida real que opera como límite que condiciona el ámbito de las alternativas que se plantea a la acción política y la ideología. La relación entre ambos conceptos es en una formación económica social donde las condiciones materiales de existencia en él corresponde a formas organizativas e ideologías determinadas, y dónde se realiza la hegemonía de la clase dominante a nivel estructural sobre el conjunto de la sociedad. En la superestructura se expresa la coerción que ejerce y el consenso que obtiene la dominante (sociedad política y sociedad civil) y es así donde los intelectuales cumplen el rol fundamental como articuladores del bloque. **Crisis orgánicas**: las contradicciones que se producen en el bloque histórico de bien en crisis sobre las cuales deben actuar las clases subalternas en forma organizada y consciente para producir transformaciones estructurales favorables a sus intereses. Para que ocurra una crisis orgánica es necesario que la ruptura incluya a las clases dominantes y a la clase que aspire a la dirección del nuevo sistema hegemónico. Si la clase dirigente ha perdido el consentimiento ya no es dirigente, sino sólo dominante; esto significa que las masas se han desprendido de las ideologías tradicionales que no cree en lo que antes veían. (No todas las crisis son orgánicas y no todas las crisis orgánicas terminan en revolución). **[La introducción escolar a la América capitalista, de Bowles y Gintis]** El ***sistema educativo*** no suma ni resta el grado de desigualdad y de represión que se origina en la Esfera económica, solamente reproduce ilegítima un patrón preexistente para entrenar y estratificada a la fuerza de trabajo. Afirma que existe una correspondencia entre la estructura de las relaciones existentes en el mundo de la producción y en el mundo de la escuela. Estos autores afirman que existe una igualdad de forma entre las relaciones sociales exigidas en el mundo del trabajo y los que se adquieren en el sistema escolar. Los **aspectos principales de la organización educativa** son una réplica de las relaciones de dominio y subordinación existentes en la esfera económica. Esto explica la capacidad del sistema escolar para producir una fuerza de trabajo sumisa y fragmentada. La *división jerárquica del trabajo* está presente *entre administradores, profesores y estudiantes*. La alineación existente en el trabajo asalariado se refleja en la falta de control en los estudiantes sobre la educación que reciben en los contenidos del currículum, en una motivación fundada en calificaciones y recompensas externas, en la competitividad institucionalizada y en una evaluación y clasificación de tipo meritocrática. El sistema escolar socializa de diferentes formas según los niveles educativos, desarrollando y premiando en cada uno de ellos las actitudes y cualidades que caracterizan al buen estudiante y el buen trabajador. Las cualidades premiadas en los niveles inferiores de la escuela y del trabajo son la de sumisión y obediencia. En el nivel medio se premió la seriedad y la fiabilidad. Y por último, los niveles superiores estimulan la iniciativa y la autonomía. Cuanto más ascienden el sistema escolar tanto más las relaciones sociales se vuelven menos formalmente autoritarias y se propicia la formación de actitudes más autorreguladores y autocontroladas. El ascenso y la permanencia en el sistema escolar dependen de la clase social. Los distintos grupos que abandonan este sistema, en los diferentes niveles, han experimentado y adquirido una socialización distinta así como unos rasgos de personalidad que se ajustan a la división social del trabajo. Además de los distintos niveles de enseñanza hay que tener en cuenta los diferentes tipos de escuela, ya que transmiten distintos tipos de relaciones sociales de acuerdo al patrón de las escuelas que accede a la clase trabajadora ya que inculcan relaciones de subordinación e inversamente las clases dominantes de autocontrol. La diferencia de enseñanza y de escuelas da lugar a la formación de personalidades diferentes y aspectos que se rotan en los diferentes niveles de la estructura ocupacional. **TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA-\>** crítica a la escuela tecnocrática meritocrática. Lo hacen a partir de datos antiguos de los empiristas metodológicos, los cuales le dan una perspectiva de análisis nueva y diferente. Toman una muestra de hombres blancos entre 25 y 64 años con antecedentes no agrícolas y demuestran procesos de desigualdad. [Los principios variables que utilizan son:] 1. 2. 3. 4. 5. ***Para la teoría del capital humano lo central era el conocimiento de las habilidades técnicas.*** Para ***Bowles y Gintis***, los central eran los rasgos no cognoscitivos, las reglas del buen uso, aquello de la puntualidad, sumisión a la jerarquía respecto a la autoridad; todo aquello que funcione de la relación social en la escuela da cuenta de algo semejante a la fábrica (fábrica: se piensa en ella en torno a la que Harvey propone en el fordismo, en el modelo productivo). **CRITICAS A LAS REFORMAS LABORALES A TRAVÉS DE 3 FUNCIONES** - - - **[La escuela capitalista, de Baudelot y Establet]** **CRÍTICA** - - - - La imagen de la pirámide escolar está destinada a ilustrar el ideal de la unidad de la escuela. En la base está la enseñanza primaria constituida por la totalidad indiferenciada de los niños escolarizables, sobre esta base se elevan pisos hasta llegar a los estudios superiores. Esta pirámide se haya desigualmente habitada en sus diferentes pisos, aunque muestra las partes de esta pirámide como solidarias. Sin embargo hay muchos que abandonan a mitad de camino o bien son eliminados. Estos son explicados por la desigualdad de actitudes individuales y por la desigualdad de recursos. La ***escuela representa el lugar donde las diferencias debidas al origen familiar deberían desaparecer***. Para esto, todos los niños son semejantes, tienen un mismo derecho, sí se presentan diferencias no pueden ser más que diferencias individuales. Esta es la ideología de la escuela. No existe una escuela, sino varias diferentes sin ninguna relación entre sí. Hay una relativa continuidad entre la secundaria clásica y moderna y el grado superior de las universidades, pero no hay ninguna continuidad entre la primaria y la enseñanza profesional. El *apartado escolar capitalista es el aparato ideológico del estado y reproduce la división social de clases*, en provecho a la clase dominante para inculcar ideología. Ese aparato escolar está dividido por una escolaridad larga (minoría) y una escolaridad corta (mayoría). No existe un tipo único de escolaridad, sino de dos redes y son opuestas: **Red secundaria superior:** para los hijos de la burguesía. **Red primaria profesional:** para los hijos de las clases populares. Estás redes son **herméticos** porque no entra cualquiera y por qué la división inicial es perpetuada, reproducida a todo lo largo de la escolarización. Estas redes serán *heterogénea* porque se dirigen a clases sociales antagónicas y serán apuestas al conducir puestos antagónicos de la división social del trabajo. Las dos redes existen en fusión una con la otra, como resultado del mismo proceso de división. La escolarización se combina con los imperativos del mercado capitalista del trabajo.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser