Tema 1-4 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses the four fundamental questions of the activity of health professionals and provides definitions of key concepts like ethics, truth, and human acts. It also mentions the Universal Declaration of the Rights of Man and the Nuremberg trial.
Full Transcript
Tema 1 4 cuestiones fundamentales de la actividad del profesional sanitario a) Conocimiento científico del problema b) Conocer los principios para establecer los criterios éticos c) Saber formular los juicios éticos correctos para evaluar las decisiones d) Desarrollar las virtudes hum...
Tema 1 4 cuestiones fundamentales de la actividad del profesional sanitario a) Conocimiento científico del problema b) Conocer los principios para establecer los criterios éticos c) Saber formular los juicios éticos correctos para evaluar las decisiones d) Desarrollar las virtudes humanas fundamentales Definiciones: Ética: Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos Ciencia: Busqueda de la verdad por sus causas Verdad: Adecuación de la mente a la realidad Actos humanos: Aquellos actos que se realizan libremente ○ Advertencia: se sabe lo que se hace ○ Consentimiento: se quiere lo que se hace Imputabilidad Moral: Capacidad de responsabilizarse de un acto. Sólo las acciones libres son moralmente imputables Libertad: Capacidad de elegir el bien Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley. V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena En 1946 se inició el juicio de Nuremberg, donde se juzgaron los crímenes de la ideología nazi. Paralelamente, en el seno de las Naciones Unidas se elaboraba la Carta de derechos humanos. El artículo 11.2 establecía que "nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional". Tema 2 ➔ Bien: Aquello que perfecciona al ser (humano) a. Bien físico (no depende de la libertad humana) b. Bien moral (depende de la libertad humana) ➔ Bien moral parcial: perfecciona parcialmente se quiere relativamente ➔ Bien moral absoluto: perfecciona absolutamente se quiere incondicionalmente «Dadle a un hombre todo lo que desea e inmediatamente pensará que ese todo ya no es todo.» Kant (siglo XVIII) «He reinado más de 50 años, en victoria o paz. Amado por mis súbditos, temido por mis enemigos y respetado por mis aliados. Riquezas y honores, poder y placeres, aguardaron mi llamada para acudir de inmediato. No existe terrena bendición que me haya sido esquiva. En esta situación he anotado diligentemente los días de pura y auténtica felicidad que he disfrutado: suman catorce.» Testamento de Abderramán III (siglo X) ➔ Felicidad: Plena posesión del bien absoluto En la Historia humana se suelen plantear dos posibilidades: a. Felicidad trascendente (Estado de plenitud y paz interior que surge de la conexión con algo superior o eterno, más allá de las experiencias materiales.) b. Felicidad inmanente (Satisfacción y bienestar inmediato que se obtiene a través de experiencias sensoriales y logros en el mundo material.) ➔ Moralidad: Medida de la bondad del acto a. 1. Si el acto perfecciona al hombre, es moral. b. Si el acto degrada al hombre, es inmoral. ➔ Mal: Privación de un bien debido a. Mal físico: privación de un bien físico (no depende de la voluntad humana) b. Mal moral: privación de un bien moral (depende de la voluntad humana) Causa del mal moral Defecto de la libertad … a. que elige voluntariamente un bien parcial como absoluto… b. que elige voluntariamente los bienes parciales en desorden Tema 3 ➔ Ley moral: Norma que regula la moralidad de los actos La Policía Nacional detiene en Valencia a un individuo por enaltecimiento del atentado terrorista contra "Charlie Hebdo" Cuerpo Nacional de Policía Torrent (Valencia), 16/01/2015 Horas después del ataque, el arrestado publicó en su perfil de una red social los siguientes mensajes: "Bivan los terroristas de Francia. Con la K 47 ggguuuuuaaa." También ha sido detenido por otros comentarios contra el honor y amenazas publicados a raíz del fallecimiento de un policía nacional en la estación de Embajadores tras ser arrojado a las vías del tren Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Artículo 19 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. ➔ Bien común: Aquel bien que perfecciona a todos y cada uno de los que componentes Tipos de ley moral: 1. Ley natural: aquella que está inscrita en la naturaleza humana a. Fundamentada en la dignidad intrínseca del ser humano b. No se modifica según las circunstancias de lugar y tiempo c. Es la base de los derechos fundamentales: irrenunciables, imprescriptibles, inalienables, universales Cicerón (siglo I aC) “Hay una ley verdadera que consiste en la verdadera razón, conforme con la naturaleza, universal, inmutable y eterna, que con sus mandatos llama al cumplimiento de la obligación y disuade del mal con sus prohibiciones… Esta ley no puede anularse ni ser derogada en todo o en parte, y ni siquiera por la autoridad del senado o del pueblo podemos ser dispensados de la misma, la cual no necesita intérprete. No es una ley diferente en Roma y en Atenas, ni es una ahora y otra después, sino que la misma norma eterna e inmutable regirá para todos y en cualquier tiempo…” (De re publica) “Esta no es una ley escrita, sino innata, ni la escogemos entre varias, sino que la hemos obtenido de la propia naturaleza, de donde la extraemos; no hemos sido educados e instruidos en ella, sino creados e inmersos en la misma” (pro Milone) 2. Ley positiva: aquella que se elabora por decisión libre de los seres humanos a. Fundamentada en la libertad del ser humano b. Se modifica según las circunstancias de lugar y tiempo c. Es la base de los derechos convencionales Tema 4 ➔ Ley moral: Norma que regula la moralidad de los actos Percepción de la Ley moral “He aquí que yo traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo el mal. No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la violencia con mis parientes. No he sustituido la injusticia a la justicia. No he frecuentado a los malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por ambición. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al indigente de su subsistencia. No he cometido actos execrados por los dioses. No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo. No he hecho sufrir a otro. No he provocado el hambre. No he hecho llorar a los hombres, mis semejantes. No he matado ni ordenado matar. No he provocado enfermedades entre los hombres… (Papiro Nú; 2000 aC) Cicerón (siglo I aC) “Hay una ley verdadera que consiste en la verdadera razón, conforme con la naturaleza, universal, inmutable y eterna, que con sus mandatos llama al cumplimiento de la obligación y disuade del mal con sus prohibiciones… Esta ley no puede anularse ni ser derogada en todo o en parte, y ni siquiera por la autoridad del senado o del pueblo podemos ser dispensados de la misma, la cual no necesita intérprete. No es una ley diferente en Roma y en Atenas, ni es una ahora y otra después, sino que la misma norma eterna e inmutable regirá para todos y en cualquier tiempo…” (De re publica) “Esta no es una ley escrita, sino innata, ni la escogemos entre varias, sino que la hemos obtenido de la propia naturaleza, de donde la extraemos; no hemos sido educados e instruidos en ella, sino creados e inmersos en la misma” (pro Milone) 1. Percepción elemental a. No se puede afirmar y negar una cosa a la vez y en el mismo sentido (Principio de no contradicción) b. Hacer el bien y evitar el mal 2. Percepción primaria a. Conservación de la propia existencia b. Conservación de la especie c. Conocer la verdad y vivir en sociedad 3. Percepción secundaria a. Protección de la propia vida, integridad, propiedad… b. Protección de la especie, la inclinación sexual, fidelidad, respeto a los hijos, familia… c. Relaciones de amistad, búsqueda de la verdad, ejercicio de la libertad, igual dignidad humana… ➔ Naturaleza humana: Principio constitutivo y operativo del ser humano que le inclina a su perfección *Inicialmente, esa perfección dependerá únicamente del código genético y del desarrollo neurológico-endocrino. Posteriormente, esa perfección dependerá de las decisiones libres. ➔ Dignidad humana: Valor absoluto (infinito, incondicional) que posee el ser humano por el hecho de ser humano * “La libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948) EXPLICAR BIEN En cuanto a la voluntariedad: a. Actos voluntarios directos: Es querido como fin y como medio. b. Actos voluntarios indirectos: No es querido, ni como fin ni como medio, pero sus consecuencias son previstas y permitidas en cuanto que está inevitablemente ligada a lo que se quiere. Clases de actos humanos: a. Actos internos: es lo querido por la voluntad, sin manifestación física Ej: quiero ayudar a este enfermo. b. Actos externos: es querido por la voluntad, y realizada físicamente Ej: ayudo a este enfermo. Tema 5 Indicadores de Moralidad Subjetivos: ○ Advertencia ○ Consentimiento Objetivos: ○ Objeto ○ Fin ○ Circunstancias Indicadores objetivos para juzgar la moralidad del acto humano 1. Objeto: aquello que define la acción 2. Fin: motivo por el que se actúa 3. Circunstancias: accidentes que influyen en la moralidad del acto. ➔ Objeto moral: 1. Se suele llamar objeto elegido 2. Es la acción exterior en su aspecto ético, el cual es conocido racionalmente y elegido por la voluntad del que decide 3. Es la materia de un acto humano 4. No confundir con la simple descripción física de la acción ni son sus efectos. 5. Un mismo comportamiento físico puede dar lugar a distintos objetos morales: Atender a una persona fuera de mi turno ✓ Acto de compasión ✓ Un cambio a otra persona ✓ Un modo de quedar bien ✓ Un soborno 6. Las palabras no siempre explicitan bien cual es el objeto moral de una acción. 7. Hay acciones que por sí mismas tienen un objeto radicalmente contrario al bien de la persona. 8. Su prohibición viene expresada por preceptos negativos que expresan como absolutos morales. 9. Estos absolutos morales obligan siempre, sean cuales sean las intenciones o las circunstancias. ➔ El fin o la intención 1. El fin es lo que el agente quiere conseguir por medio de la acción. Es el motor principal de la acción 2. El fin o intención es el verdadero motivo. No debe confundirse con otros motivos que pueden concurrir accidentalmente. 3. Una acción puede estar inspirada por varias intenciones. Una suele ser el fin último de la voluntad respecto de los otros fines 4. Para que la intención sea buena debe dirigirse a un fin honesto: conforme con la dignidad, y bienes fundamentales de las personas. 5. La intención de un fin reclama elegir unos medios. 6. Hay voluntariedad tanto en la intención como en los medios que se eligen, la obra exterior, y habrá responsabilidad en ambos elementos ➔ Las circunstancias: Aquellas variantes que intervienen en la conducta haciendo la obra más o menos buena (o mala) 1. La moralidad de un acto no sólo depende del fin y del objeto, sino también de las circunstancias. 2. Hay circunstancias que cambian el objeto de la acción (ejemplo: la desproporción de una terapia) 3. Otras circunstancias determinan el objeto (ejemplo: revelación de una información confidencial. Convierte el acto en deslealtad) Circunstancias que imprimen una mayor o menor gravedad a la acción: 1. Cualidad, cantidad, condición social o personal de quien recibe la acción. 2. Motivaciones por las cuales se lleva a cabo el acto 3. Condición del sujeto que realiza el acto (cargo, confianza...) 4. Tiempo, lugar, modo… ➔ Consecuencias 1. Una intención (fin) mala hace mala la acción global. 2. No se puede hacer el mal para que venga el bien. El fin no justifica los medios. 3. La acción es buena cuando todos sus elementos son buenos. Por el contrario, la acción se vuelve mala cuando uno solo de su elementos es malo. ➔ Fuerza mayor: Hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever ➔ Caso fortuito: Hechos que no se pueden evitar pero sí prever ➔ Negligencias: Hechos que no se pueden evitar pero sí prever ➔ Estado de necesidad: Aquella situación que ampara a quien, en circunstancias de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno debe causar otro mal, siempre que este no sea mayor que el que trata de evitar. Se requiere que no haya provocación intencional del estado de necesidad y que la profesión o cargo del sujeto no lo obligue a sacrificarse Tema 6 ➔ Conciencia: Juicio práctico de un acto humano según la ley moral Por ella, la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. La conciencia es el último reducto de la persona que obra éticamente y su acción no puede ser juzgada desde la conciencia de otra persona o desde cualquier otra instancia externa. Ir contra la propia conciencia es siempre éticamente incorrecto ¿se deduce, entonces, que seguir a la propia conciencia sería siempre bueno? + El sujeto puede errar, (pensar que algo malo es bueno, y hacer objetivamente el mal aunque pensara que está obrando bien) El sujeto puede ignorar, (desconocer la situación real, legislación vigente, normas morales, etc) ¿Qué hay que hacer? Atender al fundamento racional del juicio emitido ➔ La fundamentación de la conciencia La conciencia no emite juicios sin fundamentos Para fundamentar los juicios ○ Necesidad de la prudencia, para juzgar rectamente ○ Necesidad de formación de la conciencia (aprendizaje) Si se obra contra conciencia, se obra mal. Pero si se obra según una conciencia insuficientemente fundamentada, también se obra mal, incluso aunque acierte. Tipos de conciencia según el fundamento de sus juicios 1. Conciencia Heterónoma: CUANDO JUZGA A PARTIR DE ALGO EXTERNO: dictado de las pasiones, instintos, los vicios, la tradición, la autoridad de otras personas, sin haber interiorizado y reflexionado sobre las razones de la accción 2. Conciencia Autónoma: CUANDO JUZGA A PARTIR DE SÍ MISMA: habiendo reflexionado sobre los fundamentos racionales de su acción. Tipos de conciencia según su conformidad a la ley 1. Verdadera: juzga de acuerdo con la ley moral 2. Errónea: juzga en desacuerdo con la ley moral a. Invenciblemente errónea: la que intenta salir del error, pero no puede. El sujeto ha puesto todos los medios a su alcance y no es capaz de llegar a la verdad. b. Venciblemente errónea: la que puede salir del error, pero no lo intenta. Es posible salir del error poniendo los medios para salir de la ignorancia. Tipos de conciencia según el grado de seguridad 1. Cierta: Juzga con firmeza que un acto es bueno o malo, convencida de no equivocarse 2. Probable: Juzga con cierto temor a equivocarse, admitiendo posibilidad contraria. 3. Dudosa: Juzga sin importarle equivocarse. (existiendo razones a favor y en contra de la bondad de un acto) ➔ Reglas morales a. Sólo actuar con conciencia cierta y verdadera o invenciblemente errónea (Debe seguirse mientras el sujeto la considere invenciblemente verdadera) b. No actuar con conciencia dudosa o venciblemente errónea (hay obligación de salir de la duda) Conciencia en conflicto con poderes públicos Principio: La conciencia es el último reducto de la propia persona. Traicionar la conciencia es traicionar las más íntimas convicciones sobre el bien y el mal, decaer en nuestra humanidad. CONSECUENCIAS: - Los poderes públicos deben ponderar escrupulosamente el alcance de las leyes y respetar la conciencia de todos los ciudadanos. - Cuando eso no sea posible, deben prever y admitir, para la ley, la objeción de conciencia en los temas sensibles. -.No toda objeción de conciencia es igualmente válida. El objetor de conciencia debe fundamentar su decisión en razones éticas universales. Tema 7: El dilema ético: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ÉTICOS QUE INTERVIENEN EN LA PRAXIS CLÍNICA: a) DIAGNÓSTICO (Formulación del problema ético) b) DECISIÓN (Conocer y querer una solución) c) EJECUCIÓN (Implementación de la alternativa elegida) a) Diagnóstico: 1. Análisis de las competencias del paciente /representantes. a) Identificación de los valores y prioridades del paciente. b) Grado de competencia que tiene el paciente para participar en la toma de decisiones c) Identificación de representantes legales d) Situación provisional y red de apoyo social 2. Análisis de la información científico-clínica éticamente relevante a) Certeza de los diagnósticos b) Alternativas terapéuticas con sus respectivos beneficios y riesgos. c) Pronóstico de sobrevida basado en la evidencia d) Costos: físicos, psicológicos, espirituales, económicos, etc. b) Decisión: 1. Intención Lo que pretendo con mi acción: orientación inicial del comportamiento. Implica que sea mejor o superior a la situación actual. 2. Deliberación de las alternativas (generar y evaluar) Búsqueda de los medios para alcanzar el fin, teniendo en cuenta su jerarquía (según los principios de doble efecto, principio del mal menor, etc) 3. Elección Virtud de la prudencia (principio de precaución) c) Ejecución: 1. Concretar las circunstancias (modo, lugar, tiempo) 2. Evaluación de los resultados (consecuencias y previsiones) Ejemplo: El señor Joaquín es un paciente de 82 años que ingresa en una plaza privada de un centro geriátrico después de un ingreso hospitalario por hemorragia digestiva. El paciente tiene antecedentes de trastorno depresivo crónico, enfermedad pulmonar crónica, hipertensión y síndrome prostático. Deambula en silla de ruedas que autopropulsa. Funciones superiores conservadas, aunque en el ingreso hospitalario se le diagnostica deterioro cognitivo leve, ya que, durante el ingreso, presentaba un estado de confusión. Pasados unos días, el señor Joaquín manifiesta que no quiere estar en el centro y quiere volver a su casa, donde residía junto con su mujer y una cuidadora no profesional durante 24 horas. La familia plantea a la dirección y al personal asistencial que no quiere que regrese a casa, por la tensión que genera su atención. Propone que se le ingrese definitivamente y no se informe al paciente de que éste es un centro geriátrico. Se le ha de decir que es un centro de rehabilitación y que pronto volverá a casa. El centro debe decidir si acepta la propuesta 1. Diagnóstico: 1. Análisis de las competencias del paciente /representantes. a) Identificación de los valores y prioridades del paciente: - El paciente desea volver a casa b) Grado de competencia que tiene el paciente para participar en la toma de decisiones: - Relativa. Se ha detectado un deterioro cognitivo c) Identificación de representantes legales: - la familia, debido al deterioro cognitivo d) Situación provisional y red de apoyo social: - Atendido 24 horas por una cuidadora en domicilio familiar, con su esposa 2. Análisis de la información científico-clínica éticamente relevante a) Certeza de los diagnósticos: - Antecedentes de trastorno depresivo crónico, enfermedad pulmonar crónica, hipertensión y síndrome prostático. b) Alternativas terapéuticas con sus respectivos beneficios y riesgos: - atención domiciliaria y centro de día c) Pronóstico de sobrevida basado en la evidencia: - En principio su vida no corre peligro d) Costos: físicos, psicológicos, espirituales, económicos, etc: - coste económico elevado (24 horas); coste psicológico por problemas de convivencia 2. Decisión: 1. Intención - Proporcionar bienestar al enfermo y, secundariamente, solucionar el problema de convivencia familiar (en la realidad se planteó al revés: primero la convivencia familiar y después el bienestar del enfermo) 2. Deliberación de las alternativas a) Pactar con la dirección y los asistentes una simulación: decirle que es un centro de rehabilitación provisional b) Decirle la verdad de dónde está y mantenerle allí a la fuerza c) Pactar con el paciente una situación provisional, de forma que regrese a casa, aunque se repitan los ingresos, hasta que el deterioro sea mayor. 3. Elección - La solución óptima es la c (en el caso real, se decidió la a, aunque sin aprobación del personal asistencial) 3. Ejecución: (Implementación de la alternativa elegida): 1. Concretar las circunstancias: explicar al paciente la situación, demostrar con hechos las decisiones, poner plazos y cumplirlos, visitas al domicilio (en la realidad se hizo lo contrario: eludir las conversaciones, tranquilizar al paciente, trato amable, visitas frecuentes, distracciones 2. Evaluación de los resultados: el paciente ganaría en confianza, no se molestaría en los ingresos y aceptaría mejor los consejos (en realidad ocurrió lo contrario: perdió la confianza en sanitarios y familiares y se sintió engañado) Desde el principio del ingreso el señor Joaquín manifiesta repetidamente que no quiere estar en el centro e inicia una “huelga de hambre” se niega a comer todo lo que le ofrecen los asistentes y sólo acepta aquello que le trae su família. Dos meses después deja de comer incluso lo que le trae su família y manifiesta repetidamente que lo que desea es morir si no puede volver a su casa y que su família le ha engañado. Debido a las escasas ingestas se inicia un proceso de deterioro funcional y cognitivo. A los 6 meses de su ingreso en la residencia el señor Joaquín fallece. Tema 8 En 1941, dos médicos participaron en la campaña gubernamental nazi de eutanasia masiva para enfermos mentales, elaborando listas de enfermos y condenándolos a morir. En 1952 fueron condenados por el Tribunal Federal por cooperación al homicidio. Su defensa argumentó que, con su actuación, evitaron la muerte de muchos internos. Habían cooperado en la acción homicida para salvar a una parte de los amenazados. De hecho, habían excluido una cuarta parte de los enfermos, infringiendo las disposiciones legales. En primera instancia fueron absueltos, pero el mismo Tribunal revocó la sentencia más tarde, alegando que, cuando se trata de vidas humanas, aplicar el principio del mal menor en consideración a valores razonables, así como hacer depender la legitimidad jurídica de la acción del resultado global desde una perspectiva social, se opone a la cultura occidental sobre el ser humano. Situaciones de conflicto: a) Principio del mal menor Acción u omisión que provoca un mal objetivo, pero impide un mal mayor (se obtiene un bien mayor) 1. Cuando se trata de dos males físicos, se escoge el mal menor (principio terapéutico) 2. Cuando se trata de dos males morales se deben rechazar ambos. (dilema de las vías del tren) 3. Se debe evitar el mal moral antes que el físico. b) Acción de doble efecto Acción u omisión que comportan un efecto bueno y otro malo 1. La acción en sí misma sea buena, o al menos indiferente; 2. El efecto malo previsible no sea directamente querido, sino sólo tolerado 3. El efecto inmediato debe ser el bueno, y no sea causado necesariamente por el malo; 4. El bien buscado sea proporcionado al eventual mal producido c) Cooperación al mal Acción u omisión que facilitan a otro la ejecución de un mal 1. La cooperación formal: hay consentimiento al mal realizado. Siempre es inmoral 2. La cooperación material: no hay consentimiento al mal realizado. Es tolerable en algunas circunstancias (según la proporcionalidad, intencionalidad, necesidad, etc). Tema 9 Virtud moral: “Hábito operativo bueno” Adquisición de las virtudes: 1. La repetición de actos crea hábitos. 2. Al ser una disposición estable, adquirida con esfuerzo, resulta muy difícil de remover 3. Las virtudes “disminuyen” o se “pierden” mediante la realización de actos contrarios a ellas (creándose un nuevo hábito, llamado vicio). Virtudes morales fundamentales: - Prudencia: La prudencia es la recta medida de lo que, en concreto, se ha de hacer para realizar la virtud. *Hábito de discernir el verdadero bien de cada acción concreta, con sus circunstancias. y a elegir los medios adecuados para realizarlo Los diversos actos de prudencia: 1. El consejo: Hace presentes todas las circunstancias que rodean la acción concreta 2. El juicio: Elige la acción más correcta. Pero se puede juzgar correctamente una acción, y sin embargo no actuar, por ejemplo por miedo. 3. El mandato de actuar: Último acto imperio o precepto de la razón práctica (mandato) que coincide con el acto de elección de la voluntad. Solamente es prudente quien hace efectivamente lo correcto y oportuno. - Justicia: La justicia es el hábito que inclina a la voluntad a dar a cada uno lo suyo. Se puede ejercer de dos modos: 1-Con ánimo justo, en el que existe una total perfección, ya que hay concordancia entre la virtud y la acción externa. 2-Sin ánimo justo, o con ánimo hostil, en el que la acción externa, aunque justa, no ha llevado aparejado la virtud Tipos de justicia: 1. Justicia legal o general: lo que el individuo debe a la comunidad. Los particulares deben cumplirla, siempre que se derive de la ley natural. 2. Justicia distributiva: lo que la comunidad debe a los individuos, según un principio de igualdad 3. Justicia conmutativa: lo que los individuos se deben entre ellos, según el principio de reciprocidad, es decir, que los derechos son equivalentes a los deberes - Templanza: La templanza es la virtud que modera la atracción de los placeres sensibles (apetitos) Los somete a un dominio racional *No anula, sino que orienta y regula los apetitos sensibles, y la manera de satisfacerlos. *Los dos vicios contrarios son la intemperancia o desenfreno (por exceso) y la insensibilidad (por defecto). - Fortaleza: La fortaleza es la virtud que asegura, en las dificultades, la firmeza y constancia en la búsqueda y práctica del bien. *Es la actitud de superar los obstáculos, y obrar pese a las dificultades *Se puede hacer frente al posible daño de dos modos: resistiendo o atacando. El acto principal de la fortaleza no es atacar sino resistir. Cuando no existe otra forma de oponerse a un mal, resistir es un acto de la voluntad, una actividad de fortísima adhesión al bien. Tema 10 Ejemplo: ¿Amenazaría usted con torturas al secuestrador de un niño de 11 años que no le dice dónde lo esconde? (...) Wolfgang Daschner, subdirector de la policía de Francfort, no se lo pensó dos veces en septiembre de 2002, cuando apresó al captor del pequeño Jakob y no obtenía respuesta alguna por las buenas durante el interrogatorio, así que lo hizo por las malas. "Sufrirás dolorosas torturas", dijo Daschner al secuestrador, lo que le ha costado ahora un proceso judicial, que comenzó ayer en Alemania, y por el que puede sufrir una pena de entre seis meses y cinco años de prisión. (...) Cuando Magnus Gäfgen, el secuestrador del chaval, llevaba 24 horas en la comisaría de la ciudad germana y no aportaba detalle alguno del paradero del menor, Daschner entró en acción con amenazas físicas para arrancarle la confesión. Y lo consiguió, pues Gäfgen, creyendo y temiendo las palabras del subdirector de la Policía, le reveló dónde se encontraba su víctima. Sin embargo, era ya demasiado tarde, pues el pequeño no había aguantado la cinta aislante con la que le tapó Magnus y falleció por asfixia. ¿Héroe o villano? Los alemanes se dividían ayer con apasionadas opiniones al inicio del juicio abierto contra Daschner por "grave coacción". Varios manifestantes se acercaron a las puertas del Tribunal Regional de Francfort para increpar al acusado y denunciar la "tortura estatal". A su vez, la revista Stern hacía pública una encuesta que mostraba que el 60% de la población germana está a favor de lo que hizo el policía, de 61 años. (cfr. El Mundo, 19.11.2004) ÉTICA DE LA INTEGRIDAD CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA GUÍA DE ÉTICA MÉDICA CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Capítulo XV TORTURA Y VEJACIÓN DE LA PERSONA Artículo 60 1. El medico jamas debe participaar, secundar o admitir actos de tortura o malos tratos, cualesquiera que sean los argumentos invocados para ello. Está obligado, por el contrario, a denunciarlos a la autoridad competente. 2. El médico no participará en ninguna actividad que signifique una manipulación de la mente o la consciencia. La dignidad humana: Valor absoluto (infinito e incondicional) que posee el ser humano por el hecho de ser humano. *La libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana. (Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948). La violencia: Es cualquier acción con la que se perjudica u ofende a alguien. En sentido más restringido, se llaman actos violentos si además van acompañados por el uso de la fuerza física.Valoración ética: - El abuso de la fuerza es injusto. - Hay que considerar en cada caso si la acción es justa o injusta, si el uso de la fuerza es proporcionado o desproporcionado, etc. La legítima defensa: “La acción de defenderse [...] puede entrañar un doble efecto: el uno es la conservación de la propia vida; el otro, la muerte del agresor”… “Nada impide que un solo acto tenga dos efectos, de los que uno sólo es querido, sin embargo el otro está más allá de la intención” (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 64, a. 7). ÉTICA DE LA AUTORIDAD: Reconocimiento de la autoridad 1. El hombre percibe una cierta capacidad de dominio sobre la naturaleza y sobre sí mismo. 2. El dominio del hombre sobre las cosas es un dominio físico (poder) 3. Pero el dominio del hombre sobre sí mismo o sobre otros es un dominio moral (autoridad). Consecuencias 1. La autoridad establece una justa jerarquía de valores para facilitar el ejercicio de la libertad. 2. Es una herramienta del bien común. Ejerce la justicia distributiva a la hora de repartir tareas y beneficios. 3. Es limitada. Nadie puede ordenar lo que atenta contra la dignidad de las personas. Tipos de Autoridad - Autoridad Formal (se adquiere por institución) - Autoridad Moral (se adquiere por convicción): 1. La autoridad moral se adquiere por la coherencia entre el hacer y el ser. No puede ser ni exigida ni fabricada. Se basa en el servicio desinteresado a la vida ajena 2. Cuando se recibe un cargo o responsabilidad, es un deber alcanzar la autoridad moral. Si no lo consigue, solo se conserva la autoridad formal Medios 1. Dar ejemplo: vivir lo que se dice 2. Estimular: reconocer el bien realizado 3. Dialogar: saber escuchar 4. Corregir: ayudar a crecer 5. Sugerir: plantear y asumir iniciativas 6. Marcar ideales: adquirir perspectiva Tema 11 ÉTICA DE LA PROPIEDAD Bien común: Aquel bien que perfecciona a todos y cada uno de los que componentes El bien común exige, simultáneamente, el respeto a: a) el destino universal de los bienes b) el derecho de propiedad privada. El destino universal de los bienes: 1.«En caso de extrema necesidad todos las cosas son comunes» (S. Tomás de Aquino). Es decir, podrán utilizarse los bienes de otro para la supervivencia propia. 2. Condiciones para aplicar este principio: a) La necesidad debe ser extrema b) El uso no puede ocasionar la misma situación de necesidad al otro. *La propiedad de un bien hace de su dueño un administrador de la riqueza, para comunicar sus beneficios a otros. La propiedad absoluta no existe En cuanto a la propiedad de los bienes, el respeto de la dignidad humana exige la práctica de la virtud de: a) la templanza, para moderar el apego a los bienes. b) La justicia, para dar a cada uno lo suyo Acciones contra la propiedad Usurpación (tomar o retener) del bien ajeno injustamente (contra la voluntad razonable de su dueño) a) si se retiene deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos. b) si se defrauda en el ejercicio del comercio, pago de salarios injustos, elevar los precios especulando con la ignorancia o la necesidad ajenas. c) si se especula modificando artificialmente la valoración de los bienes con el fin de obtener un beneficio en detrimento ajeno. d) si se vicia el juicio de los que deben tomar decisiones conforme a derecho. e) si se apropia, para uso privado, de los bienes sociales de una empresa. ÉTICA DE LA VERACIDAD LA VERDAD: 1. Es la adecuación del entendimiento a la realidad 2. El hombre busca la verdad por su propia naturaleza 3. Desde el punto de vista moral, está obligado buscarla y ordenar su vida conforme a ella *La veracidad: Virtud que impulsa a mostrar la verdad en los actos y en las palabras *La sinceridad: Es la virtud que lleva a decir la verdad cuando conviene, en el momento oportuno, y a la persona indicada, es decir, con prudencia COMUNICACIÓN DE LA VERDAD 1. La convivencia entre los hombres sería imposible si no existiese la confianza recíproca (manifestarse la verdad) 2. Exigencia de un justo medio, entre lo que debe ser expresado y lo que debe ser guardado, entre la honradez y la discreción 3. No se puede obligar a revelar una verdad a quien no tiene derecho a conocerla. El derecho a la comunicación de la verdad no es incondicional 4. El bien y la seguridad del prójimo, el respeto de la vida privada, el bien común, son razones suficientes para callar lo que no debe ser conocido, o para usar un lenguaje discreto. 5. El deber de evitar el escándalo implica con frecuencia a una estricta discreción. ACCIONES CONTRA LA VERACIDAD Mentira: Consiste en hablar o actuar contra la verdad con intención de engañar al que tiene derecho a conocerla. Calumnia: Es la acusación a una persona de una acción delictiva que no ha cometido. Juicio temerario: Afirmar como verdadero un defecto moral de otro, sin tener fundamentos. ACCIONES CONDICIONADAS Secreto: “Aquello que debe mantenerse reservado del conocimiento de otros” Confidencialidad: Libertad de un individuo para elegir el tiempo, circunstancias y grado en las que sus actitudes, creencias, conducta y opiniones son comunicadas u ocultadas a otros”. Verdad soportable: Información adaptada a las necesidades del paciente y, de alguna manera, a lo que el paciente quiere saber. Tema 12 ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN 1..Experimentación con seres humanos *Un joven sano se presenta voluntario para una experimentación con radioterapia. El investigador ve que su constitución es fuerte y le ofrece aplicar dosis de alto riesgo no permitidas hasta el momento. El joven acepta, animado más por idealismo que por la compensación económica. El experimento es un éxito y comienza a aplicarse en hospitales, que felicitan al equipo por haber elaborado una técnica capaz de salvar vidas..1. Requerimientos 1. El consentimiento informado: procedimiento que garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en el ensayo clínico, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio, beneficios, incomodidades y riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades. Debe reunir, al menos tres elementos: voluntariedad, información y comprensión. 2. Balance riesgo/beneficio: para el investigador, significa examinar si la investigación propuesta está correctamente diseñada. Para los Comités de Revisión y las Autoridades Sanitarias, es un método para determinar si el riesgo al que se expondrá a los sujetos está justificado. A los futuros participantes, la evaluación les puede ayudar a determinar si participar o no 3. Selección de los sujetos: no deberían ofrecer una investigación potencialmente beneficiosa a aquellos pacientes por los que tienen simpatía o seleccionar sólo personas "indeseables" para la investigación mas arriesgada. Se puede cometer una injusticia en la selección de los sujetos a causa de sesgos sociales, raciales, sexuales y culturales 2. Análisis ético - Una experimentación no es ética si hace correr riesgos innecesarios a la vida e integridad del ser humano, aunque sea voluntaria. - El ser humano es un fin en sí mismo, no medio. Cualquier actuación se dirige, ante todo, hacia su propio bien. - La ciencia y la tecnología están ordenados al ser que les ha dado origen y deben respetar los principios morales. En sentido estricto no existe neutralidad científica. FRAUDE EN LA INVESTIGACIÓN 1. Invención Creación de los resultados o la fabricación de la información sin haber desarrollado el trabajo: - Registrar los signos vitales o los resultados de laboratorio cuando no se realizó la toma - Copiar datos de otro paciente o crear un paciente ficticio 2. Falsificación y manipulación de datos Proporcionar datos o métodos falsos dentro de un estudio. Los datos correctos existen, pero los autores modifican los valores con el fin de obtener un resultado favorable a la hipótesis del estudio: - Cambiar resultados de laboratorio - Alterar los datos de los signos vitales - Romper el ciego del estudio - Trimming and cooking: se hace multitud de observaciones y solo elige las que concuerdan con su hipótesis 3. Omisión de datos No comunicar los datos que tienen un determinado impacto sobre los resultados del estudio: - No registrar los eventos adversos - No registrar diagnósticos o eventos que lleven al paciente a ser excluido del estudio - Omitir resultados anormales de laboratorio 4. Plagio Apropiación de ideas o frases de otros artículos, presentándose como trabajo original y sin citar la fuente. FRAUDE EN LA PUBLICACIÓN 1. Autoria ficticia: Incluir a otras personas que no cumplen los requisitos de autor en las publicaciones científicas dándose el fenómeno conocido como autoría regalada, honoraria o ficticia. El regalo de la coautoría se utiliza para recompensar algún favor, como forma de halagar a un superior, o como derecho arrogado por el jefe del departamento donde se realiza la investigación; también es frecuente el intercambio reciproco de autorías en otros artículos. 2. Publicación duplicada: Publicación, en parte o en su totalidad, de un articulo previamente editado en otra revista, o en otros documentos impresos o electrónicos. La publicación del articulo duplicado es simultánea o subsiguiente al articulo original, se realiza por los mismo autores y sin el conocimiento de los redactores de las revistas implicadas. 3. Publicación fragmentada (“salami publication”) Un trabajo de cierta entidad se corta en porciones menores que serán publicados como artículos independientes en diferentes revistas. Los fragmentos en que se divide, o lo que se ha llamado unidad mínima publicable, no aportan aisladamente nada nuevo y se deberían publicar como el todo que fueron en el momento del estudio. Deben distinguirse de la publicación fraccionada de grandes estudios, las publicaciones preliminares de ensayos a largo plazo o la publicación paralela del mismo articulo en diferentes idiomas o para distintas audiencias. 4. Publicación inflada (“meat extender publication”) Añadir resultados o casos clínicos a series previamente publicadas. Se publica un artículo con las mismas conclusiones que uno anterior al que únicamente se han añadido más datos o casos. Existe un olvido intencionado al citar las publicaciones relacionadas y la falta de notificación a los directores de las revistas. 5. Publicación sesgada: Los sesgos de publicación de estudios con resultados positivos o aquellos que alcanzan una significación estadística alta es inmoral cuando se hace de manera intencionada por los autores o promotores de la investigación. 6. Publicación mediatizada: Dar a conocer los resultados de investigación de modo prematuro al publico antes de su publicación en la prensa profesional, o hacerlo de forma sensacionalista. 7. Autoplagio Cuando un autor alcanza cierta notoriedad en un tema, es a menudo invitado a escribir revisiones sobre el mismo, cayendo en la tentación de repetir parte de lo escrito anteriormente, se repite así el mismo contenido por parte del mismo autor, en una especie de autoplagio. 8. Incorrección en citas bibliográficas Omitir citas relevantes, copiar las listas de citas sin consultarlas y el exceso de autocitas Tema 13 ÉTICA DE LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Sujetos vulnerables 1) POBLACIÓN INSTITUCIONALIZADA (RESIDENCIAS) 2) RECLUSOS 3) DISCAPACITADOS 4) INDIGENTES-MARGINADOS 5) DESEMPLEADOS-EXCLUIDOS 6) NIÑOS-ADOLESCENTES 7) MUJERES EN EDAD FÉRTIL-EMBARAZADAS 8) ESTUDIANTES, TRABAJADORES VINCULADOS 9) ANCIANOS-INCURABLES 10) ANALFABETOS 11) INMIGRANTES-REFUGIADOS-NÓMADAS-MINORÍAS 12) PACIENTES EN ESTADOS VEGETATIVOS 13) PACIENTES DE PAÍSES EN DESARROLLO PACIENTES MENORES La Convención dobre los derechos del niño: - articulo 12.2: derecho a expresar su opinión libremente - articulo 12.3: oportunida de ser escuchado - articulo 13 y 14.1: el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión La ley de autonomía del paciente: - En menores de 12 años - Entre los 12 y 16 años - A partir de los 16 años 1970 Academia Americana de Pediatría: “Cualquier menor que presente problemas físicos o emocionales puede dar su consentimiento para recibir asistencia médica cuando es capaz de tomar decisiones racionales y dicha asistencia” Menores que sufren violencia 1. La mayor parte de los signos de malos tratos infantiles se reflejan en el sector de cabeza y cuello. 2. Los niños fácilmente transmiten muchos de sus sentimientos mientras están en un box; crear un ambiente de confianza, afecto, tranquilidad, confidencialidad y protección suficientes para que el niño sea capaz de comunicarnos sus miedos. 3. Mantener la objetividad y evitar emitir juicios o declaraciones acusatorias. 4. Conocer los signos físicos que presenta un niño maltratado 5. Protocolos claros ante dilemas de la revelación de secreto (consecuencias para el menor) 1. Síntomas físicos del niño -Aspecto descuidado -Abrasiones cutáneas en distintos estados de curación -Esquimosis y moratones de forma semejante a un objeto -Quemaduras de cigarrillos -Alopecia traumática -Mordeduras ovoide amplia -Oídos magullados o nariz desviada con coágulos -Cuello con lesiones -Avulsión dentaria -Alteración de la oclusión -Fracturas craneales en diversas fases 2. Síntomas psíquicos del niño -Baja autoestima, tristeza -Ansiedad en presencia de los cuidadores -Estado emocional agitado -Estado de alerta, hipervigilante -Conducta extrema agresiva o tímida -Quedarse dormido 3. Comportamiento de los cuidadores -Demora en la búsqueda de atención medica -No saber explicar una lesión evidente -Discrepancia entre información proporcionada y la lesión -Disciplina severa -Explicaciones ilógicas Violencia sexual contra los menores Desarrollo histórico 1. Históricamente, la pederastia era común en la Antigua Grecia (relación maestro-alumno) y en Roma. Dependiendo de la edad (14 años) se permitía o se perseguía. 2. A partir de la era cristiana la pederastia, la pedofilia y el estupro se consideran un pecado y son perseguidos. 3. A finales del siglo XX comienzan los movimientos pro-pedofilia en Holanda (F. Bernard. Sex met kinderen o "Sexo con niños“) y el movimiento se extiende por Europa y Norteamérica. 4. En los años setenta se propone su despenalización, apoyado por políticos (Partido de la Caridad Libertad y Diversidad holandés, Partido Verde alemán), intelectuales (Lyotard, Derrida, Sartre, Foucault, Simone de Beauvoir) y asociaciones (COC, ILGA, DPA). 5. La edad del consentimiento sexual varía con los lugares. En España, durante los años 80-90 era a los 13 años y en 2015 se establece en 16 años. 6. Posteriormente, en los años noventa se invierte la tendencia. El senado USA denuncia la pornografía infantil y se hacen públicos los casos de pederastia cometidos por clérigos de la Iglesia Católica. 7. Se inician procesos civiles y se modifican los procedimientos canónicos y penales. A partir del 2000 los movimientos pedófilos son perseguidos. Violencia sexual contra las mujeres 1. Coacción o amenaza hacia una persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual y, por extensión, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar o el lugar de trabajo. 2. Se dirige a someter el cuerpo y la voluntad de las víctimas 3. El término incluye: 1. Feminicidio 2. Abuso sexual 3. Violación 4. Explotación sexual 4. En 1993. Las Naciones Unidas ratifican la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Tema 14 Principios de bioética general Principio de no-maleficencia e integridad de la vida a) Obligación de no producir daños, es decir, no producir lesiones en la integridad del paciente que no sean estrictamente terapéuticas b) La primera consecuencia es respetar la vida humana, desde el momento en que empieza a existir su cuerpo humano. Es el fundamento de todos los derechos que posee la persona y del cual depende la realización de todos los demás. c) Se distingue de la beneficencia. No se puede hacer el mal a una persona, aunque lo pida, pero no se le puede hacer el bien contra su voluntad. Se puede sacrificar la propia vida por un bien mayor pero no imponer el sacrificio. d) Interviene en: - dilemas ante la limitación de esfuerzo terapéutico. - relación riesgos-beneficios de cada intervención médica Principio de beneficencia y totalidad a) Buscar el bien del paciente en términos terapéuticos, teniendo en cuenta el principio de totalidad: la corporeidad humana es un todo unitario: la parte existe para el todo. El bien de la parte está subordinado al bien del conjunto: se puede sacrificar un órgano para salvar la vida. b) Implica también la norma de proporcionalidad de la terapia: una terapia debe tener una cierta proporción entre los riesgos y daños que esta comporta y los beneficios que procura. c) Abuso de este principio deriva en el paternalismo. Su desuso puede crear conflictos frente a las obligaciones sociales de justicia distributiva. d) Interviene en: - la terapia del dolor - donación de órganos Principio de justicia y solidaridad a) Exige tratar a todas las personas con la misma consideración, sin hacer discriminaciones, pues son fines, no medios para otros objetivos. Su objetivo es el bien común. b) La vida y la salud no son solo bienes personales sino también SOCIALES. El estado reconoce a los ciudadanos, sin distinción, el derecho al cuidado de la salud. Pero cada individuo debe contribuir voluntariamente, en la medida de sus posibilidades, al bien de los otros individuos. c) Interviene en - Curas debidas para cada enfermo. - Prioridad en la distribución de fondos sanitarios. - Racionalización de las intervenciones médicas. Principio de autonomía y responsabilidad a) Respeto a la capacidad de decisión de las personas en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas b) El profesional sanitario no debe transformar la terapia en algo obligado cuando no está en juego la vida del paciente. Cuando el profesional indica en conciencia la necesidad de imponer una determinada cura, indispensable para salvaguardar la vida de un paciente que la rechaza, debe regularse en la legislación el procedimiento para esa cura. c) A su vez el paciente tiene la obligación ética de colaborar en su curación ordinaria y necesaria que salvaguarde la vida de él o de otros, sin enfrentar su autonomía y su integridad física. d) Interviene en: Consentimiento informado. El rechazo consciente de las curas. Tema 15 Desarrollo Histórico de las perspectivas morales (Definiciones de Chat GPT) ➔ Edad Antigua (siglo V a.C.- sigloV d.C.) a. Estoicismo (Zenón): Ética basada en la virtud y el autocontrol, enseñando que el bien supremo es vivir en armonía con la razón y aceptar el destino con serenidad. b. Hedonismo (Epicuro): Ética que define el bien en términos de placer, considerando que la felicidad se logra evitando el dolor y cultivando placeres moderados y duraderos. ➔ Edad Media(siglo V-siglo XV) a. Realismo cristiano (S. Tomás): Ética que conecta la moralidad con el orden divino, proponiendo que el bien y el mal se entienden a partir de los principios cristianos y la ley natural. b. Nominalismo (Okham): Enfoque ético que enfatiza la voluntad de Dios y la individualidad, sugiriendo que las normas morales son resultado de la voluntad divina más que de conceptos universales. ➔ Edad Moderna (siglo XVI-siglo XVIII) a. Emotivismo (Hume): Teoría ética que propone que los juicios morales no son racionales, sino expresiones de sentimientos y emociones, cuestionando la objetividad de la moral. b. Deontologismo (Kant): Ética centrada en el deber y los principios universales, argumentando que las acciones son moralmente correctas si respetan la ley moral, sin depender de sus consecuencias. ➔ Edad Contemporánea (siglo XIX- sigloXX) a. Utilitarismo (Bentham): Ética que define lo moral en función de la utilidad, buscando maximizar el bienestar colectivo y minimizando el sufrimiento, juzgando las acciones por sus resultados. b. Nihilismo (Nietsche): Perspectiva ética que rechaza la existencia de valores morales objetivos, cuestionando la validez de las normas tradicionales y proponiendo la creación de valores individuales. ➔ Planteamientos éticos siglo XXI a. Moral ontológica: fundamentado en la NATURALEZA HUMANA. b. Moral autónoma: fundamentado en la AUTONOMÍA HUMANA.