Tema VIII. Modelo crítico-radical PDF

Summary

This document discusses the critical-radical model of social intervention. It highlights the significance of social structures and power dynamics in understanding social issues and emphasizes the role of critical consciousness in social change. The document also examines the importance of liberation and empowering marginalized individuals.

Full Transcript

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Tema VIII. Modelo crítico-radical. Pazo Baión (Vilanova de Arousa) Fuente: El Mundo (2022). Profesora: Ana Isabel Souto Gómez. P...

TEORÍAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Tema VIII. Modelo crítico-radical. Pazo Baión (Vilanova de Arousa) Fuente: El Mundo (2022). Profesora: Ana Isabel Souto Gómez. Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN El Trabajo Social crítico no surge hasta finales de los 60 y principios de los 70 en el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos. Tuvo especial relevancia en el mundo anglosajón y especial relevancia en el Trabajo Social sudamericano ya que inspiró el movimiento de la reconceptualización. Los antecedentes intelectuales del Trabajo Social crítico son muy diversos y recogen un amplio conjunto de teorías sociales, que van desde las teorías feministas, el marxismo, el desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación (Freire), la sociología radical hasta las teorías críticas sobre el carácter étnico y la teología de la liberación. Fundamentado en estas bases teóricas, el Trabajo Social crítico radical sostiene que las personas usuarias no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha situación opresiva. Con este planteamiento, la función del Trabajo Social da un giro radical, se entiende que la función del trabajo Social no puede ser la de adaptar a la persona a un medio que muchas veces es hostil. Se apuesta por una forma de intervención liberadora desde el Trabajo Social que parta de la base de que el cambio se encuentra en las personas protagonistas del mismo. Son estas personas las que a través de un proceso de toma de conciencia de la situación se transforman en personas activas, en protagonistas del cambio individual y social (estructural). Este modelo trae a la escena de la intervención social la importancia de la estructura social y la dominación/opresión en el análisis de los problemas sociales. Los primeros enfoques se encontraban claramente fundamentados en la teoría marxista, donde la clase social era la categoría conceptual clave en el análisis y la respuesta de la opresión. Posteriormente, el movimiento feminista señaló al patriarcado como el sistema generador de opresión, iniciando una discusión importante para el Trabajo Social crítico-radical, puesto que habla de otras opresiones que no encajaban necesariamente dentro de las opresiones según la clase social. Este modelo supera este desafío señalando que el denominador común es que todas las formas de opresión se basan en un planteamiento idéntico de subordinación y de dominación contra el que hay que trabajar. Al radicar el problema en la estructura social dominante, permite que las personas trabajadoras sociales consideren que los objetivos emancipadores de los grupos oprimidos puedan conciliarse. El objetivo es conseguir una sociedad libre de dominación de todo tipo. Página 2 de 5 CONCEPTOS BÁSICOS Los conceptos básicos dentro de este modelo son: Las teorías sociales crítica buscan explicar el orden social: Se prima la comprensión de la sociedad como totalidad. Entienden que la estructura social global ordena y da sentido a las relaciones sociales. La perspectiva de conflicto es fundamental para comprender las relaciones de poder: Las teorías sociales críticas se fijan en la dimensión de la lucha de poder entre grupos sociales opuestos, opresores y oprimidos. Opresor y oprimido son efectos del sistema social y se encuentran determinados por la estructura. El cambio social lleva consigo la confrontación entre élites y opresores. El énfasis en la autoconciencia racional como precursora del cambio: La transformación social requiere de un proceso de concienciación a través del cual la persona oprimida pueda analizar de forma crítica las ideologías dominantes en la sociedad para buscar el cambio. Este proceso de toma de conciencia significa la liberación de las personas oprimidas de forma que tengan la posibilidad de elegir y que al mismo tiempo puedan contribuir a la creación de un orden social. La participación de las personas oprimidas en el proceso de cambio: Las personas tomen parte activa en el proceso de cambio. Luchen por conseguir un mayor control sobre la situación. ENFOQUES CRÍTICOS-RADICALES Como denominador común, ya se trabaja con personas, familias, con grupos, con organizaciones o con comunidades de intervención feminista. Posee una mirada positiva hacia las mujeres, rechazando los estereotipos negativos, localizando el problema y sus raíces dentro de un contexto sociopolítico. Página 3 de 5 El enfoque problematizador de Paulo Freire: Propone un modelo de intervención educativo que al contrario que otros enfoques utilizados hasta ese momento, a la hora de orientar la intervención social tiene en cuenta el análisis critico de la realidad. Para ello aporta el método de la problematización. La problematización es un método de intervención importante para el Trabajo Social, puesto que propone un proceso destinado a problematizar la realidad social en la que éste se encuentra. Tiene la finalidad de: tomar conciencia de la situación y diseñar el proceso que permita superar. El enfoque marxista: Propone reconocer que la psicología y la personalidad de la persona provienen de las relaciones sociales formadas por modos de producción y reproducción. La persona se encuentra configurada por las experiencias obtenidas en la economía y sus consecuencias, experiencias que vienen dadas por la forma en que ofertamos nuestro trabajo. Trabajo Social feminista: El feminismo ha tenido un efecto profundo en la práctica del Trabajo Social, puesto que ha hecho emerger el género como tema y ha demostrado cómo la opresión de las mujeres se encuentra estructurada e incrustada. Healy (2001) señala que son 3 estrategias que se postulan para conseguir unas relaciones igualitarias en la práctica profesional: - Disminución de las diferencias entre trabajadores y personas usuarias: que se consigue mediante la no utilización de signos de categoría y autoridad que los diferencien de la persona usuaria (vestido, jerga profesional entre otros) y mediante el establecimiento de un compromiso práctico con los valores del poder compartido y del liderazgo de la persona, que consiste en un aprendizaje mutuo. - Revalorización de los conocimientos de la persona participante: la experiencia vivida por la persona usuaria es el principal activo de la práctica, considerándola más importante que el saber de la persona profesional. La experiencia vivida de la opresión es una fuente fundamental para poder comprender la sociedad y los procesos de cambio social. - Garantizar la responsabilidad de la persona trabajadora con respecto a la persona usuaria: la persona trabajadora social se debe a la persona usuaria antes que a la institución para la que trabaja. Se debe facilitar la máxima información a la persona usuaria y desarrollar unos mecanismos para cuestionar a la persona profesional Página 4 de 5 BIBLIOGRAFÍA Fernández García, T. y León, de, L.P. (2012). Trabajo social individualizado. Metodología de intervención. Ediciones Académicas. Viscarret, J. J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza editorial. Página 5 de 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser