🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Tema 5 Desarrollo Físico en la Etapa de la Adultez y la Vejez PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento proporciona información sobre el desarrollo físico durante la adultez y la vejez. Examina los cambios biológicos, las alteraciones sensoriales y los factores que influyen en la aparición de los cambios. Se incluye también información sobre factores de riesgo de la reducción ósea y el sistema muscular.

Full Transcript

TEMA 5 : DESARROLLO FÍSICO EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ 1.INTRODUCCIÓN 1.1.CAMBIOS DE ORIGEN BIOLÓGICO - - Efectos en el funcionamiento psicológico. Deterioro del funcionamiento fisiológico durante la mayor parte de la adultez → lento en el inicio, se acelera con el paso del tiempo. Hay much...

TEMA 5 : DESARROLLO FÍSICO EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ 1.INTRODUCCIÓN 1.1.CAMBIOS DE ORIGEN BIOLÓGICO - - Efectos en el funcionamiento psicológico. Deterioro del funcionamiento fisiológico durante la mayor parte de la adultez → lento en el inicio, se acelera con el paso del tiempo. Hay muchas diferencias individuales → elementos ambientales que favorezca que el deterioro sea más pronunciado e intenso. Envejecimiento primario (envejecimiento natural) → proceso gradual e inevitable de deterioro corporal (desde edades tempranas hasta el final del ciclo vital). Envejecimiento secundario → deterioros que aparecen o se acentúan como respuesta a factores comportamentales y ambientales → estilos de vida. Mitad de la vida → cambios más evidentes y relación con los estilos de vida. OMS (2015). Claves para el envejecimiento saludable → actividad física y buena nutrición. 1.2. CAMBIOS EN LA APARIENCIA - - Envejecimiento cutáneo → primeras arrugas entre los 20-30 años, colágeno y elastina pierde flexibilidad; primeras manchas en el rostro y las manos (zonas más expuestas). Envejecimiento capilar → canas/pérdida de cabello, pelo más delgado y menos denso. Factores ambientales → exposición al sol. Síntoma claro del envejecimiento → rechazo (alternativas para retrasar su aparición). Altura → disminuye a partir de los 50 años. Estimación: 1,25 cm cada década. Grasa corporal → incrementa: Adolescencia (10% del peso total de la persona). Madurez (aumenta a un 20%). Distribución del tejido adiposo → varones la cintura y mujeres la cadera. 1.3. CAMBIOS SENSORIALES - Permite la adaptación a los cambios medioambientales y cubrir nuestras necesidades básicas. A partir de los 35-45 años → cambios en la parte externa del ojo (córnea, cristalino, músculos...), afectan a la /capacidad visual: 1 Cristalino → menos flexible a partir de los 40 años (dificultad para ver objetos cercanos); amarillea, reduciendo la cantidad de luz que llega a la retina. Opaco → cataratas. Pupila menos reactiva. Entre los 55 y 65 años → cambios en la retina y el sistema nervioso: Glaucoma → dificultad para drenar el líquido interno del ojo (incremento de la presión ocular) → degeneración de la retina, atrofia del nervio óptico y anormalidad en el campo visual. Principales problemas de visión que se agravan con la edad: ▪ Deterioro agudeza visual. ▪ Dificultad para ver con precisión objetos cercanos. ▪ Deslumbramiento. Reducción del campo visual (extremo del ojo): ▪ Merma del bienestar psicológico, autoestima y autoeficacia, aislamiento social. ▪ Limitan su ambiente. ▪ Incremento de las caídas o accidentes de tráfico. Signos de alerta: ▪ Cambio de comportamiento → restricción del movimiento, confinamiento en el domicilio. ▪ Dificultad realización actividades cotidianas, accidentes y caídas. ▪ Cambios psicológicos → irritabilidad y aislamiento. ▪ Superar estas dificultades con cambios en entorno → correcta iluminación, evitar los reflejos, empleo de colores y vivos y contrastes Cambios degenerativos de la cóclea (principal receptor neurológico para la audición) → pérdida de audición con la edad, sobre todo las frecuencias altas (presbiacusia): Zumbido. Dificultad para localizar sonidos. Menor discriminación auditiva (alarma, teléfono...). Menor autoestima; mayor aislamiento. Signos de alerta: ▪ Postura corporal. ▪ Se queja porque no comprende bien /pregunta repetidamente → ¿qué? ▪ Se muestra ausente en un grupo de conversación. ▪ Exposición prolongada al ruido. Estrategias comunicativas: ▪ Hablar claro y despacio, siempre de cara, boca visible. ▪ Repetir las frases no entendidas en tono grave. ▪ Evitar ruido de fondo. ▪ Acompañar el habla con gestos significativos. Otros sentidos: Capacidad gustativa (disminuye a partir de los 50 años): ▪ Pérdida del umbral hacia ciertos sabores (amargo más preservado). ▪ Reducción número de papilas gustativas y se pierde sensibilidad. ▪ Pérdida del placer por la comida (afecta a lo social). ▪ Menos comidas fuera de casa, relaciones sociales y familiares. Capacidad olfativa, sufre cambios más tardíamente → dificultad para reconocer los alimentos en mal estado, el olor a gas o incluso el reconocimiento del mal olor corporal. Tacto → menor sensibilidad al dolor y a la temperatura. - - - 2 2. SISTEMA ESQUELÉTICO MUSCULAR (HUESOS, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES) - Estructuras óseas pierden densidad, más porosas, quebradizas y frágiles a partir de los 40 años. Osteoporosis → mayor fragilidad y problemas de fracturas. 2.1. FACTORES DE RIESGO DE LA REDUCCIÓN ÓSEA (CHELALA, ZALDÍVAR Y BRUZÓN, 2017): - No Modificables: Antecedentes personales: ▪ De fracturas de adulto. ▪ De familiares de primer grado. Sexo femenino. Edad avanzada. Raza caucásica. Demencia. - Modificables: Consumo tabaco. Peso corporal: ▪ Déficit de estrógenos. ▪ Bajo consumo de calcio. Alcoholismo → alteración visual. Caídas recurrentes. Actividad física inadecuada. Mala salud y fragilidad. agudeza 2.2. MÚSCULOS - La actividad física es fundamental y nunca es tarde para empezar una actividad física. Sarcopenia → pérdida de masa y potencia muscular en el proceso de envejecer. Descenso fuerza muscular a partir de los 40 años, se acelera a partir de los 70. Disminuye masa muscular (si se atrofia) y dificultad para regenerar. Obesidad sarcopénica → incremento grasa corporal, disminución masa muscular. 2.3. ARTICULACIONES - Acentuación de los problemas en el envejecimiento. Osteoartritis → desgaste de la almohadilla que protege a los huesos. Al destruirse cartílago → bultos óseos e inflamación que afecta al movimiento, incluso provoca discapacidad. - Encuesta y gráfica en la presentación. - Los cambios en el sistema esquelético muscular provocan: Aumento del tiempo de reacción. Deterioro de equilibrio y coordinación motora. Mayor probabilidad accidentes/ discapacidad → cambios psicológicos - Importancia actividad física → retrasar, prevenir y paliar. 2.4. SISTEMA CARDIOVASCULAR - Con la edad disminuye la reserva funcional cardiaca. Factores de riesgo → consumo de tabaco y alcohol/ estrés. Factor protector → importancia de la actividad aeróbica adaptada. Actividad física regular de intensidad moderada (si no hay actividad física el riesgo de mortalidad se eleva un 20-30%). 2.5. SISTEMA RESPIRATORIO - Con la edad disminuye el flujo de aire (un 20-30% desde la juventud a la vejez). Más bronquitis, neumonía y apnea del sueño. Algunas enfermedades respiratorias son resultado del envejecimiento secundario, están influenciadas por factores ambientales y comportamentales: Efisema pulmonar → tabaquismo/ contaminación atmosférica. 3 3. DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA ADULTEZ Y LA VEJEZ 3.1. CEREBRO EN LA MEDIANA EDAD - Disminución progresiva de la sustancia gris y de la sustancia blanca. Funcionamiento más lento y dificultad para realizar varias tareas a la vez: Procesar la información compleja exige prestar atención a la información relevante e ignorar la irrelevante (con la edad disminuye esta capacidad) Para detener o paliar este deterioro → mantener ocupado el cuerpo y la mente. 3.2. CEREBRO EN LA ADULTEZ TARDÍA - - - - - Deterioro en la capacidad para procesar con rapidez, funcionamiento ejecutivo y memoria episódica. Cerebro sano → relativamente pocos cambios: Plasticidad. Mecanismos de compensación (reorganización de circuitos neuronales) → la menor conectividad funcional se suple con la activación de diferentes zonas cerebros → ayudan a compensar. Cambios en el cerebro: Reducción gradual del volumen y peso del cerebro y del hipocampo (recuerdos). Adelgaza la corteza cerebral. Pérdida de sinapsis → reducción del número y densidad de los neurotransmisores dopaminérgicos (receptores de dopamina, responsables de la atención). A partir de los 55 años descenso recubrimientos de mielina (deterioro cognitivo y motriz). Con la edad hay zonas del cerebro más activas, por ejemplo: prefrontal (asociada con el esfuerzo y el control en una tarea). Aprovechamiento de los conocimientos "semantización de la cognición" → mejora la toma de decisiones. La actividad física y el trabajo cognitivo y el sentido de propósito → producción de nuevas neuronas, incluso en las zonas del hipotálamo, responsables del aprendizaje y la memoria. Cuerpo ocupado: La actividad y la condición física → produce incrementos en la sustancia gris y blanca. La actividad física en la mediana edad favorece el funcionamiento cognitivo y protege del deterioro cognitivo. El ejercicio aeróbico y de resistencia → mejoras en la atención, velocidad de procesamiento, función ejecutiva y memoria. Mente ocupada: Leer, escribir, trabajar en ambientes ricos en estimulación intelectual → mejor funcionamiento cognitivo. Eficacia de los programas de intervención y estimulación cognitiva. La experiencia puede compensar los deterioros propios de la edad. 4. SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA : - Genética e influencia del estilo de vida (alimentación, actividad física, consumo de sustancias). Variantes genéticas que nos predisponen a mayor riesgo. Inciden en receptores hormonales, sistemas de respuesta al estrés y plasticidad sináptica → más sensibles a los factores ambientales. 4 - - Si el entorno es desfavorable → se expresan. Hábitos saludables factores predictivos del envejecimiento activo → actividad física regular, control del peso y dieta, beber con moderación y no fumar. Dieta inadecuada y falta de actividad física → base de enfermedades prevenibles como el sobrepeso y la obesidad. Desde 1975 se incrementa la tasa de obesidad en todo el mundo Dos artículos científicos y dos informes complementarios muestran la prevalencia de la obesidad en España por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas: En población infantil, un tercio de los niños, niñas y adolescentes en España tiene exceso de peso, y uno de cada diez presenta obesidad. En personas adultas, un 55,8% de la población residente en España presenta exceso de peso, y un 18,7% obesidad. ¿Qué explica la epidemia de obesidad?: Disponibilidad comidas rápidas y baratas, porciones grandes, tecnologías, comidas grasas y muy procesadas, hábitos sedentarios, genética. (vivimos en un ambiente obesogénico): Riesgos físicos asociados a la obesidad → hipertensión, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cálculos biliares, artritis, trastornos musculoesqueléticos, cáncer y disminuye la calidad y duración de la vida Riesgos psicosociales → estigma, baja autoestima, insatisfacción con el cuerpo y depresión. La sociedad estigmatiza a las personas que tienen obesidad (“estas así porque no estas haciendo lo que debes”). La restricción calórica y mantener una complexión delgada se asocian con mejoras en la salud y la longevidad. OMS → recomendación dieta mediterránea (frutas, verduras, granos enteros y grasas no saturadas). Menos del 50% de hidratos de carbono; 25% grasa y 10-15% proteínas. ▪ Menor riesgo de padecer cáncer, la reducción del consumo de carne se asocia con menor riesgo de hipertensión. 5 - PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE - Beneficios de la Actividad física (práctica de algún deporte, ejercicio aeróbico, gimnasia, musculación, yoga, taichí): Mantenimiento del peso, musculatura, fortalece el corazón y los pulmones, reduce presión arterial, protege de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer y osteoporosis → nos ayuda a envejecer mejor, contribuye a tener una mejor calidad de vida. Relación con el funcionamiento cognitivo. Factor protector del riesgo de demencia. El ejercicio, estructurado o no, en diferentes niveles de intensidad → efectivo para manejar depresión, ansiedad y estrés. Mayor bienestar. Asociación negativa entre ejercicio físico (realizado a lo largo de toda la vida o iniciado en la vejez) y mortalidad. Beneficios de la Actividad física (práctica de algún deporte, ejercicio aeróbico, gimnasia, musculación, yoga, taichí) La participación en programas de actividad física en personas sedentarias y con riesgo de presentar discapacidad (mayores de 70 años) → menor incidencia de discapacidad. 6 - Informe anual del sistema nacional de salud → (Se habla de la importancia de atacar el sedentarismo) Recomendaciones de actividad física y reducción del sedentarismo en la población adulta: Consumo de alcohol y el tabaco: El consumo de alcohol a nivel mundial ha aumentado en las últimas décadas: de 5,9 litros (IC 95% 5,8-6,1) en 1990 a 6,5 litros (IC 95% 6,0-6,9) en 2017, aunque en Europa ha disminuido de 12,2 litros (IC 95% 12,0-12,4) en 1990 a 9,8 litros (IC 95% 9,3-10,4) en 2017. España → disminuyó en décadas recientes el consumo: ▪ Aumento de impuestos, restricciones sobre la disponibilidad (prohibición de la venta después de las 22:00 horas), control sobre la publicidad, intervenciones para prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol, e intervenciones ofrecidas en la atención primaria (reducción del consumo de alcohol → por la subida de los impuestos y las medidas coercitivas). Crisis económica del 2008 → descenso de la ingesta regular, aumento del patrón de "binge drinking”: ▪ Se favorece por la presión del grupo, la accesibilidad a bebidas alcohólicas baratas, los efectos “positivos” del uso de alcohol; esto incluye la mejora de las relaciones sociales y ser objeto de admiración de otros al beber grandes cantidades de alcohol. En la adultez temprana es cuando mas se produce el consumo del alcohol y esto se asocia a problemas en el desarrollo. En el caso de los varones en las últimas décadas el consumo de alcohol se ha ido reduciendo, mientras que en las mujeres el consumo se ha mantenido estable. 7 El pico de consumo de alcohol (mas consumo de alcohol) esta en población con un nivel intermedio de educación. No fumar disminuye el riesgo de mortalidad en un 35% respecto a fumar. En los últimos 30 años → reducción del tabaquismo en países desarrollados → campañas preventivas en los medios de comunicación, legislación e impuestos, programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser