Resumen Historia De La Psicología - Final PDF

Summary

Este documento resume la historia de la psicología, cubriendo varias escuelas psicológicas como el estructuralismo, el funcionalismo, la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo y el humanismo. Cada escuela se analiza con sus exponentes y enfoques.

Full Transcript

RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – FINAL ESCUELAS PSICOLÓGICAS – PPT Escuelas psicológicas: son las grandes teorías clásicas que fueron constituidas por grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientaci...

RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – FINAL ESCUELAS PSICOLÓGICAS – PPT Escuelas psicológicas: son las grandes teorías clásicas que fueron constituidas por grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común. Las escuelas más resaltantes: Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo Psicoanálisis Humanismo Cognoscitivismo ESCUELA DE ESTRUCTURALISMO Exponentes: Wilhelm Wundt (1832-1920) / Edward Titchener (1867-1927) Se basa en la estructura de la mente humana. Consideraba a la mente como una estratificación donde podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple, descomponiendo sucesivamente los completos contenidos de la conciencia. Críticas: dejaba de lado temas importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos, el aislamiento de los elementos individuales de la mente humana a mucha gente le parecía antinatural y estúpido. ESCUELA DE FUNCIONALISMO Exponente: William James (1842-1910) Estudiaban la mente en funcionamiento. El funcionalismo promovió la psicología educativa, que es el estudio del aprendizaje, la enseñanza, dinámica del salón de clases. El aprendizaje nos hace más adaptables y los funcionalistas buscaban una forma de mejorar la educación. Además, estimuló el surgimiento de la psicología industrial, estudio de las personas en el trabajo. ESCUELA DE GESTALT Exponentes: Max Wertheimer (1880-1943) / Wolfgang Köhler y Kurt Koffka La Gestalt tenía un punto de vista opuesto al conductismo y a la Psicología estructuralista. Estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes. Gran parte de la labor se desarrolló en el campo de las percepciones visuales. Reconocen la importancia de la conciencia y afirman que: "El Todo no es igual a la suma de sus partes". ESCUELA DE PSICOANÁLISIS Exponente: Sigmund Freud (1856-1939) Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. Su perspectiva supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo. Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente podía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad. ESCUELA DE CONDUCTISMO Exponentes: John B. Watson (1878 - 1958) y Frederic Skinner (1904- 1990) Niega a la conciencia como campo de estudio de la Psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de análisis. Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Críticas: Es fuertemente criticado por la obsesión de lograr una Psicología más experimental y científica. Por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, ve al sujeto como un receptor pasivo. Las mayores contribuciones: han sido el uso del método científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la Psicología incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos. ESCUELA DE HUMANISMO Exponentes: Abraham Maslow (1908-1970) / Carl Rogers (1902- 1987) El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Los humanistas rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. ESCUELA DE COGNOSCITIVISMO Exponentes: Jean Piaget (1950-1960) Los psicólogos cognitivos creen que: La Psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales ya que la mente da a nuestra conducta su sentido específicamente humano. El objeto de la Psicología es identificar esos procesos y determinar la relación que mantienen entre sí y con la conducta que puede observarse. El ser humano es un procesador activo de la información. La mente se halla constituida por estructuras cognitivas que se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Críticas: señalan la poca importancia que concede a las emociones y a los sentimientos. PSICOLOGÍA POSITIVA Exponentes: Martin Seligman Surgió a fines de los años 90, tomó como punto de partida para desarrollar esta disciplina la pregunta: “¿Qué hace que alguien sea feliz y lleve una vida plena y digna?”. La Psicología Positiva es una línea moderna de la Psicología, cuyo propósito es encontrar y cultivar el genio y el talento, y hacer la vida normal, más satisfactoria, no solo trabajar con las alteraciones mentales. Esta área está dedicada a mejorar, no sustituir a la psicología al uso. El objetivo: utilizar el método científico para determinar por qué las cosas van bien. Áreas de la Psicología Positiva: Felicidad, Creatividad, Fluir, Resiliencia, Optimismo, Humor, Inteligencia emocional, Fortalezas personales. Modelo PERMA: La idea es que, al cultivar estos cinco elementos, las personas pueden mejorar su bienestar, calidad de vida y alcanzar la felicidad. P (Positive Emotions): Emociones positivas, como la alegría, la gratitud y el amor. E (Engagement): Compromiso, que se refiere a estar completamente inmerso y disfrutar de actividades. R (Relationships): Relaciones, que destacan la importancia de conexiones sociales positivas. M (Meaning): Significado, que implica encontrar un propósito en la vida. A (Accomplishment): Logros, que se refiere a la sensación de éxito y competencia. ESCUELA COGNITIVA Jean Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo. Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento. Lev Vygotsky: Teoría Sociocultural. Howard Gardner A diferencia de la Biología, en Psicología no existe una teoría unificada en la que se base toda la disciplina, sino que las corrientes psicológicas que hay, parten de posturas irreconciliables y ni siquiera comparten un objeto de estudio. La Psicología Cognitiva es la vertiente de la Psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales como: la percepción la planificación o la extracción de inferencias Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos. El cognitivismo y la Psicología Cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa, por parte de unos investigadores que no querían renunciar al estudio científico de los procesos mentales. La psicología cognitiva nace como contraposición a la psicología conductista en la década de los 60’, de hecho, dio pie a la creación de la computadora, pues sus características de funcionamiento son básicamente el principio de la psicología cognitiva: Almacenar Organizar interpretar utilizar información que es recibida Se oponía al fundamento del conductismo que se enfocaba en el estudio de la conducta. La psicología cognitiva señala como objeto de estudio: a la mente humana como principal encargado de todas las acciones del hombre. Ya que los procesos cognitivos son más complejos que el estudio de la conducta y estos son igual de demostrables. La Psicología Cognitiva y la metáfora computacional Se podía entender la mente humana como un procesador de información comparable a cualquier ordenador: con sus puertos de entrada y de salida de datos partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología hasta el día de hoy. Críticas: la psicología cognitiva ha sido criticada por los psicólogos e investigadores conductistas. El motivo: “no hay motivo alguno para considerar que los procesos mentales son otra cosa diferente a la conducta”. Como si fuesen elementos fijos que permanecen en el interior de las personas y que están relativamente separadas de lo que ocurre a nuestro alrededor. Aplicaciones clínicas de la Psicología Cognitiva Numerosos psicólogos cognitivos trabajan en la rama clínica, tratando directamente con las personas que están experimentando problemas relacionados con los procesos mentales. Los psicólogos cognitivos se centran en: los pensamientos, las percepciones, los procesos de aprendizaje y la memoria. Algunos trabajan directamente sobre las patologías relacionadas con la cognición: los trastornos degenerativos del cerebro o lesiones cerebrales y también trabajan sobre trastornos cognitivos que pueden crear malestar en varias áreas de la vida de un individuo. En ocasiones el pensamiento negativo puede interferir seriamente con la salud y la felicidad. Algunas personas pueden verse abrumadas por patrones de comportamiento pesimistas que hacen que les sea realmente difícil funcionar en la vida diaria. Estas reflexiones catastróficas pueden conducir a: un aumento de los niveles de estrés, el pesimismo, y auto-sabotaje, e incluso pueden contribuir a sentimientos de indefensión aprendida. Con la ayuda de los psicólogos cognitivos, las personas pueden ser capaces de encontrar maneras de hacer frente e incluso superar estas dificultades. Los tratamientos de terapia se centran en ayudar a las personas a cambiar estos patrones de pensamiento negativos y reemplazarlos por otros más positivos y realistas. Psicología Cognitiva y Salud Mental Gracias a la investigación en esta área, se han desarrollado nuevos enfoques de tratamiento para ayudar a tratar la depresión, ansiedad, fobias y otros trastornos psicológicos. La Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Racional Emotiva son dos métodos en los que los clientes y los terapeutas se centran en las cogniciones subyacentes que contribuyen a la angustia psicológica. Gracias a estas terapias los psicólogos pueden ayudar a los clientes a: identificar las creencias irracionales y otras distorsiones cognitivas que están en conflicto con la realidad y luego ayudarles a sustituir dichas ideas, con las creencias más realistas y saludables. PRINCIPALES REPRESENTANTES JEAN PIAGET: DESARROLLO INTELECTUAL POR ETAPAS. El desarrollo mental del recién nacido al adulto es una progresiva que va de: un equilibrio menor a un equilibrio mayor Esta ley del equilibrio o estabilización gradual es la que rige en el desarrollo de: la inteligencia, en la vida afectiva y en la vida social Dice Piaget, en uno de sus artículos más famosos y reconocidos: "vamos a intentar describir la evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio". En este proceso Piaget distingue dos aspectos: Las estructuras variables: etapas del desarrollo Las funciones invariantes: necesidades-acción La teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget transcurre en cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las 4 etapas del desarrollo cognitivo son las siguientes: Etapa sensoriomotora: se da entre el nacimiento y los 2 años, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben, sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa: - los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Uno de los mayores logros de esta etapa es la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos. Etapa pre operacional: comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los 2 hasta los 7 años. Durante esta etapa: - los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. - Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. - También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Etapa de las operaciones concretas: comienza entre los 7 y 12 años y está marcada por: - una disminución gradual del pensamiento egocéntrico - y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Etapa de las operaciones formales: esta etapa final abarca desde los 12 años en adelante. - los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo - y a utilizar la lógica formal - pueden conservar a las situaciones tanto reales como imaginadas Esta etapa se caracteriza por: - la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. - su capacidad para razonar en contra de los hechos. JEROME BRUNER: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Esta forma implica un cambio en los métodos educativos más tradicionales, ya que los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado, que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar los contenidos con un principio y un final muy claros, sino que debe: - proporcionar el material adecuado para - estimular a sus alumnos mediante estrategias de: observación, comparación, análisis de semejanzas DAVID AUSUBEL: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Teoría: el individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creará en el individuo: - una asimilación entre el conocimiento que posee en su estructura cognitiva - con la nueva información, facilitando su aprendizaje. El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso. Ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de: - ideas, - conceptos, - relaciones, - informaciones, vinculadas entre sí Y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada, en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual resultará modificada como resultado del proceso de asimilación. Características del Aprendizaje Significativo: Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la estructura cognitiva. Ejemplo: cuando aprendes algo nuevo, lo relacionas con cosas que ya conoces y entiendes. El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva. Ejemplo: la nueva información es más fácil de recordar si se integra con ideas o conceptos que ya están en tu cabeza. La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente. Ejemplo: aprender algo nuevo no solo te enseña cosas, sino que también hace que lo que ya sabías sea más sólido y claro. Si tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un sólo principio, enunciaría éste: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986). LEV VIGOTSKY: DESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE INTERACCIÓN SOCIAL Lev Vygotsky nació en 1896 en Bielorrusia, estudió Derecho. En 1924, fue famoso tras impresionar a la comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú. Según Vygotsky, las personas desarrollamos nuestro repertorio de comportamiento durante la infancia a partir de la interacción con otras personas del entorno. En este sentido es muy relevante el peso de la cultura, que explica la interiorización de: - conductas, - hábitos, - conocimientos, - normas - o actitudes que observamos en quienes nos rodean. Definió el pensamiento como lenguaje interno y afirmó que se adquiere a partir de la exposición al habla de otras personas. Este lenguaje interno cumpliría la función de regular la propia conducta, especialmente durante la infancia, y durante las primeras etapas del desarrollo se manifestaría en el habla externa del niño, hacia sí mismo. Vygotsky también dio mucha importancia a las funciones socializadoras del juego. Vygotsky defendió que los niños interiorizan: - las normas culturales, - los roles sociales o - las habilidades interpersonales a través del juego. Aportaciones de Vygotsky a la psicología: Un aspecto de la teoría de Vygotsky que ha generado particular interés es: - el concepto de la zona de desarrollo proximal, clave en el aprendizaje. Este término hace referencia a la distancia entre - las conductas que un niño puede ejecutar por sí mismo - y aquello que es capaz de hacer con ayuda de otras personas con un mayor dominio de un aspecto concreto. Ejemplo: un niño puede armar un rompecabezas pequeño solo, pero necesita ayuda para armar uno más grande. Ese espacio entre lo que “puede hacer solo” y lo que “necesita apoyo” es su zona de desarrollo proximal. Vygotsky denominó “ANDAMIAJE” al proceso por el cual un adulto ayuda a un niño a llevar a cabo una tarea determinada. A medida que el pequeño obtiene un nuevo conocimiento o destreza, los educadores deberán incrementar la dificultad de los ejercicios, para aprovechar la zona de desarrollo proximal. El surgimiento del enfoque psicológico histórico-cultural, que tenía el objetivo de determinar las relaciones entre: - la cultura, - la mente y - el cerebro en un contexto espacial y temporal determinado, esto se atribuye a la influencia de Vygotsky y otros colaboradores cercanos. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores: son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. Las funciones mentales superiores: se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Para Vygotsky, a mayor interacción social: - mayor conocimiento, - más posibilidades de actuar, - más robustas funciones mentales. EL CONDUCTISMO 1. ¿Qué es el conductismo? Es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. 2. Conceptos básicos del Conductismo: Estímulo: cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo. Respuesta: cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo. Condicionamiento: es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas. Refuerzo: es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse. Castigo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse. 3. Condicionamiento clásico y operante Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov Estímulo incondicionado: Es algo que provoca una respuesta automática sin necesidad de aprendizaje. En este caso es la comida, porque hace que el perro salive. Respuesta incondicionada: Es la reacción natural que ocurre ante el estímulo incondicionado. Así que, cuando el perro ve la comida, saliva. Estímulo neutro: Es algo que, al principio, no provoca ninguna respuesta. La campana al principio, no hace que el perro salive. Condicionamiento: Si haces sonar la campana justo antes de darle comida, el perro empezará a asociar el sonido de la campana con la comida. Respuesta condicionada: Después de varias repeticiones, el perro empezará a salivar solo al escuchar la campana, incluso si no hay comida. Aquí, la salivación ante el sonido de la campana se convierte en la respuesta condicionada. Condicionamiento operante de Frederic Skinner Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Él defendía el conductismo radical, que mantiene que “todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas” entre estímulos y respuestas. Refuerzo positivo: el hecho de premiar una conducta dando algo. Ejemplo: Un maestro elogia a un estudiante por entregar sus tareas a tiempo. El estudiante se siente bien y, como resultado, está más motivado para seguir entregando sus tareas puntualmente. Refuerzo negativo: consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable. Ejemplo: Cuando alguien ve un programa aburrido y cambia de canal, se elimina la incomodidad de ver algo que no le gusta. Esto refuerza el comportamiento de cambiar de canal cuando se encuentra con programas no deseados. 4. Conductismo y educación: La Enseñanza Programada según B. F. Skinner: Reacción al abuso de los castigos En 1954 Skinner empezó a diseñar un sistema educativo, que pudiera promover el aprendizaje de forma más eficaz que los métodos educativos tradicionales. De este modo creó un método de enseñanza programada, basado en el condicionamiento operante que tendría un gran impacto en el contexto educativo de la segunda mitad del siglo XX. Skinner opinaba que la enseñanza tradicional se fundamentaba en exceso en el castigo, demostraron de forma clara que el refuerzo es más eficaz que el castigo, para el aprendizaje de nuevas conductas. En este sentido, no sólo identificó un uso desmesurado del castigo sino también una baja frecuencia de reforzamientos, esto atribuyó este hecho al número excesivo de alumnos por profesor. Principios de la Enseñanza Programada: Establecimiento de objetivos claros: ayuda a diseñar actividades y contenidos adecuados, asegurando que sean apropiados para el nivel de dificultad del grupo. División de los contenidos educativos: divide el material en partes más pequeñas y manejables, reduciendo la sobrecarga de información. Dificultad creciente del aprendizaje: el material se empieza por los conceptos más simples y avanzando hacia los más complejos. Así los estudiantes pueden construir su comprensión paso a paso. Participación activa de los alumnos: los alumnos interactúan con el material, toman decisiones y son responsables de su propio aprendizaje. 5. Principales exponentes del Conductismo Ivan Pavlov, Thorndike, Burrhus Skinner y Jhon B. Watson que definió el conductismo, estableció su materia de estudio y sus métodos de investigación. LA GESTALT 1. Principales exponentes de la Gestalt Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. 2. La teoría de la Gestalt y el concepto de "forma". La teoría de la Gestalt dice que percibimos las cosas como un todo, no como partes separadas que se suman. Lo que vemos o entendemos es más que la suma de las piezas, como una figura completa que solo tiene sentido cuando la vemos entera. Por ejemplo, en la terapia Gestalt (inspirada en esta teoría y creada por Fritz Perls), el objetivo es ayudar a las personas a entender sus problemas de manera global, viendo "el panorama completo" en lugar de enfocarse solo en los detalles. Esto permite encontrar nuevas formas de afrontar sus situaciones y desarrollar su potencial. Según los gestaltistas, para resolver un conflicto o pensar diferente, no es necesario analizar cada detalle por separado; lo importante es comprender la situación como un todo estructurado 3. ¿Qué investigaban principalmente los investigadores de la Escuela Gestalt? Los investigadores se preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales, que se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurría en el cerebro. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea. Y estas imágenes no son la simple unión de las secuencias de información, que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más. 4. Aprendizaje por insigth Wolfgang Kohler fue el primero en utilizar los chimpancés como base para un estudio de Psicología. Partiendo de que los simios estaban emparentados con la raza humana, uno de los principales objetivos de Köhler era el de ver hasta qué punto se parecían y se diferenciaban de los humanos en relación con el aprendizaje. A partir de sus investigaciones, establece el concepto de aprendizaje por insight, o sea, por discernimiento repentino, basado en una serie de estímulos previos. Presenta este concepto en su obra “La mentalidad de los monos”, publicada en 1925. Lo que Köhler hizo con los chimpancés fue, obstaculizar su objetivo de conseguir comida que tenían a la vista. Al mismo tiempo, ponía en su entorno herramientas que les permitían superar el obstáculo. Descubrió que los simios lograban resolver el problema, pero no lo hacían de forma lineal. Es decir que había una especie de saltos abruptos en su razonamiento y desempeño. EL PSICOANÁLISIS 1. Principales exponentes del Psicoanálisis Sigmund Freud, Melanie Klein, Lacan y otros. 2. El Aparato Psíquico según Freud Freud describió a la mente como un aparato psíquico compuesto por el Yo, Super yo y Ello con tres niveles: consciente, preconsciente e inconsciente. La mente consciente: es todo aquello de lo que nos damos cuenta como las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. El inconsciente: se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Preconsciente o “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar. Aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia. Los estados reprimidos: son aquellos que no se puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. La parte más grande está formada por el inconsciente e incluye todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia y muchas que se habían originado allí, como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, como las emociones asociadas a los traumas. 3. Estructura del Aparato Psíquico A partir de 1923, Freud desarrolla su modelo estructural del aparato psíquico, con la publicación de una obra clave titulada “El Yo y el Ello”. El ello (o id): es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. - Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. - Constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. - Opera de acuerdo con el principio del placer. - Desconoce las demandas de la realidad. El Ello tiene el trabajo de preservar el principio de placer, de atender de forma inmediata las necesidades. El superyó (o superego): es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: - La "conciencia moral": se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. - El ideal del yo: es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es una instancia represora con función de censor con respecto al yo. Funciones del Superyó: - La conciencia moral. - La autoobservación. - La formación de ideales. Se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Freud demostró que las operaciones del superyó eran principalmente de carácter inconsciente. El yo (o ego): surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del Superyó. Utiliza el pensamiento realista. El yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: - Las del mundo de la realidad. - Las del ello. - Las del superyó. El yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Los papeles específicos del Ello, Yo y Superyó, no son claros ya que la personalidad consta de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. 4. Mecanismos de defensa Represión: es como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el Yo. El impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas: Está dirigida a los objetos (libido objetal). Está dirigida al propio Yo (libido narcisista). El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos -y su posibilidad de resolución- dependerán del: estancamiento de una fase (fijación). o del retorno a una fase precedente (regresión). ESCUELA HUMANISTA 1. Algunas concepciones claves de los humanistas El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización: lo que Carl Rogers llamó tendencia formativa. Implica que el ser humano, después de tener cubiertas unas necesidades primarias básicas intentará desarrollarse y llegar a su mayor potencial. El individuo debe ser aceptado como es: consideración incondicional positiva (aceptar al individuo tal como es), no supone estar de acuerdo o dar un beneplácito (visto bueno), sino entender que aquello que expresa el paciente forma parte de su experiencia. De forma innata el hombre el hombre es bueno: con una tendencia natural a ser sano y mantener relaciones interpersonales significativas. El ser humano es libre, autodeterminado. La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo: cuando no desarrolla todo su potencial. La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y de la visión que tiene el hombre del mundo. Los conductistas ignoraban la subjetividad, el humanismo la pone en el centro de todo su hacer. Importan el hombre y su manera de ver lo que le rodea. 2. Carl Rogers (todo) Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento Humanista. La Psicología Humanista de Carl Rogers causó tanta admiración que se la definió en su momento como la revolución silenciosa. Rogers trajo el optimismo más vital a la psicoterapia, para convencernos de que todos merecemos convertirnos en el tipo de persona que soñamos. Nos habló de las relaciones auténticas y de la necesidad de «florecer» en nuestro máximo potencial como seres humanos. Enfatizó la capacidad del ser humano para avanzar y crear un mundo mejor, nos animó a ser responsables de nosotros, a abrirnos a la experiencia a través de una terapia no directiva con la que favorecer el autoconocimiento. Rogers se relaciona con el método fenomenológico, que se refiere al estudio de experiencias subjetivas como: los más importantes determinantes del comportamiento. El concepto propio es la clave de la fuente interior del comportamiento. El desequilibrio psicológico, trastornos de la personalidad y el comportamiento, son resultado de la incongruencia entre el concepto del yo y el yo verdadero. La plena congruencia es el resultado de la correspondencia del yo real, el concepto del yo, y la comunicación de nuestras experiencias a otros. LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE La terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: La confianza radical en la persona del cliente (paciente). El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. EL PAPEL DEL TERAPEUTA Las tres principales actitudes del terapeuta son: la empatía, la autenticidad y la congruencia. Cambios que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta: Se produce una relajación de los sentimientos: el paciente pasa de ver sus emociones como algo ajeno, a sentirlas como propias y naturales, y nota que cambian con el tiempo. Cambio en el modo de experimentar: primero ve sus vivencias desde lejos, pero luego las acepta y les encuentra sentido, lo que le da una sensación de libertad y dirección. Se pasa de la incoherencia a la coherencia: al principio, no entiende sus contradicciones, pero luego las reconoce y aprende a manejarlas. Se produce también un cambio en su relación con los problemas: de ignorarlos o negarlos, pasa a aceptarlos y asumir su propia responsabilidad sobre ellos. Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: de evitar a los demás, empieza a buscar relaciones sinceras y a vivir en el presente, dejando atrás el pasado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser