Resumen Examen Licenciatura Anto M 2023 PDF
Document Details
Uploaded by PositivePrimrose
2023
Antonia Muñoz
Tags
Related
Summary
Este documento resume el conocimiento pedagógico sobre aprendizaje y desarrollo, incluyendo conceptos como curso de vida, agencialidad, trayectorias, transiciones y condicionamientos estructurales. También cubre diferentes sistemas de influencia y procesos proximales, con atención a las fases del desarrollo prenatal y los teratógenos.
Full Transcript
EXAMEN DE LICENCIATURA PGB 2023 Antonia Muñoz Índice: APRENDIZAJE Y DESARROLLO P.2 CURRICULUM P.55 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN P.66 EVALUACIÓN...
EXAMEN DE LICENCIATURA PGB 2023 Antonia Muñoz Índice: APRENDIZAJE Y DESARROLLO P.2 CURRICULUM P.55 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN P.66 EVALUACIÓN P.76 CLIMA Y GESTIÓN DE AULA P.105 TEORÍA DE LA EDUCACIÓN P.114 CIENCIAS NATURALES P.141 CIENCIAS SOCIALES P.1.52 LENGUAJE P.166 MATEMÁTICAS P.208 Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Biografía y trayectoria (Sepúlveda, 2010): Principios analíticos: Conceptos importantes: Los acontecimientos tempranos tienen Curso de vida: Proceso del desarrollo humano a lo largo de la vida, incidencia en la experiencia y que se ve influido directamente por los cambios (transiciones), el trayectoria posterior. contexto histórico y geográfico, la incidencia de las transiciones o La vida se desarrolla en vinculación con modificaciones personales, la red de relaciones, y la toma de otros. decisiones. Los individuos construyen su curso de vida a partir de las decisiones y Agencialidad: Capacidad de tomar decisiones relacionadas a las oportunidades disponibles. características propias de cada persona, que permiten la libertad Un fenómeno social no tiene un efecto individual. uniforme en todos los miembros de una población. Trayectoria: Recorrido marcado por transiciones (comienzo y fin de El contexto histórico, social y un ciclo de vida). Ej.: Trayectoria escolar. geográfico marcan la trayectoria de las personas. Transición: Hitos o eventos que cambian el curso de vida. Condicionamientos estructurales: Eventos históricos, geográficos sociales, etc. Dados por variables contextuales que influyen en el Sistemas de influencia: curso de agencialidad. Histórico: Circunstancias históricas en común. Ej.: estallido social. Normativos: Identifican a un grupo Sistemas de influencia: social Biológico - ambiental: Son procesos que comparten individuos interactúan entre sí y pueden tener de la misma edad. Ej.: aprender a caminar. distinta importancia en distintos períodos del ciclo vital. No normativos: Relacionados a la historia individual. Ej.: ganar un premio Fundamentos teóricos: La teoría Bioecológica entiende el desarrollo humano como una acomodación progresiva entre un sujeto y su ambiente. La manera en cómo esta acomodación ocurre dependerá de las fuerzas que emanan de sistemas más remotos (meso- exo - macro). Perspectiva del desarrollo humano que sitúa al sujeto en el marco de los sistemas sociales en que tiene lugar. El desarrollo implica adquirir la capacidad para transformar su entorno. El aprendizaje surge del intercambio entre sujeto y ambiente. los procesos proximales (interacción individuo-ambiente) son requisito para el cambio. El cambio es un resultado de un sistema ambiental complejo construido por cuatro componentes que se interrelacionan: persona, proceso, contexto y tiempo. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Microsistema: ambiente en el que un niño/a interactúa con otras personas directamente. Contexto inmediato. Mesosistema: Relación entre dos o más entornos directos. Por ejemplo, familia y escuela. Exosistema: Entorno que no incluye a la persona en desarrollo en forma activa pero la influye. Ej.: trabajo de los padres. Macrosistema: Los valores dominantes, creencias, costumbres, sistemas económicos y sociales de una cultura o subcultura. Marco cultural e ideológico. *Principio de interconexión: Relación entre sistemas. Procesos proximales: Persona: Rasgos que dan dirección al desarrollo y Formas de interacción recíproca, estables y permiten que el proceso proximal sea perdurable o no en permanentes entre organismo-ambiente. el tiempo. Constituyen los mecanismos primarios para el Disposiciones: Ponen en marcha y mantienen desarrollo. los procesos proximales. Ej.: Curiosidad. Estas se complejizan progresivamente y se deben Recursos: Requerimientos para el presentar en forma regular por un tiempo funcionamiento de los procesos proximales. Ej.: determinado. idioma. Varían en función de la persona, el contexto y el Demandas: Características que estimulan u tiempo. obstaculizan las interacciones sociales. Microtiempo: Continuidad o discontinuidad de los episodios de procesos proximales. Tiempo: Cronosistema que influye en los procesos proximales. Mesotiempo: Periocidad de los episodios en intervalos de Condiciones socio-históricas. tiempo más grandes. Macrotiempo: Cambios sociales o generacionales. La forma, poder, contenido y dirección de los procesos proximales varían sistemáticamente como resultado de las características de la persona en desarrollo, de su entorno inmediato y lejano y del tipo de desarrollo de que se trate, de los cambios y permanencia de aspectos sociales que ocurren en el tiempo, y del período histórico en que le corresponde vivir. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo FASES CARACTERISTICAS I: Cigoto (0-2 - Implantación, alimentación y protección en el útero materno. semanas) - En esta etapa la mayoría de las madres no saben que están embarazadas. - El 30% de los cigotos no superan esta fase. - Se genera la placenta (previene que la sangre madre-bebé se mezcle), y la vinculación entre la madre y el bebé es mediante el cordón umbilical (entrega nutrientes, elimina desechos). II: Embrión (2 - Formación estructuras del cuerpo y órganos internos (esto lo hace + vulnerable a las semana - 8 interferencias del desarrollo). semana) - Se establecen las bases del sistema nervioso, a través del Endodermo (Órganos zona *periodo digestiva), Mesodermo (Corazón, músculos y células sanguíneas), Ectodermo (Tejidos epiteliales sensible (piel) y tejidos neuronales). - El bebé responde al tacto. III: Feto (9 - Sistemas crecen en tamaño, complejidad y organización. semana - - Comienzan a experimentarse los procesos proximales. nacimiento) - Desarrollo del cerebro y corteza cerebral, lo que conlleva a las primeras habilidades “crecimiento y conductuales (estímulo-respuesta, por ejemplo, sonido-patada). acabado” - Dentro de esta fase un feto prematuro puede sobrevivir entre las semanas 22 a 26. FASES DEL PARTO No olvidar: I: - Dilatación del cuello El ser humano comienza a chuparse el dedo en el primer trimestre (fin embrión- uterino principio feto). *Punto más alto de El sexo se determina en el primer trimestre. dilatación. Un feto nacido en el segundo trimestre no puede sobrevivir porque los pulmones aún II: -Empuje no se han desarrollado y existe incapacidad del sistema nervioso de regular los *Ocurre el nacimiento movimientos de ese órgano. III: -Liberación placenta. Por cada contracción se reduce el oxígeno del bebé (situación de estrés que puede afectar al desarrollo); Debido al estrés, los niveles de hormonas se disparan y es por eso que el bebé nace despierto. Características físicas del bebé influye en el proceso proximal con los padres. La actitud de la madre hacia el parto influye en el resultado de este y las posibles complicaciones. El acompañante en el parto puede generar una respuesta positiva como negativa en la madre durante el parto y luego de este. Escala Apgar: Valoración de la condición física del bebé al nacer (emergencia - peligro - buena condición). Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo TERATÓGENOS: Agente ambiental que influye en el desarrollo prenatal y que en exceso causa riesgos al bebé. La magnitud de daño que puede sufrir el bebé Importante: depende de: El Impacto de los teratógenos no es solo daño físico, además Tiempo y cantidad de exposición al teratógeno. ocurren consecuencias psicológicas, las cuales pueden aparecer tempranamente, más tarde, o como consecuencia del daño Composición genética madre y bebé. físico. Malnutrición y carencia de cuidados médicos de El periodo más sensible a los teratógenos es en el embrión la madre. porque es una fase muy productiva en el desarrollo y en la generación del sistema nervioso. Combinación de teratógenos (ejemplo, alcohol y drogas). Los teratógenos conllevan rasgos expresados luego del nacimiento lo que puede obstaculizar las relaciones proximales Etapa de desarrollo del bebé en la cual se expone del niño a futuro. al teratógeno. (Cigoto: impacto escaso; Embrión: Defectos serios; Feto: El daño es menor, sin embargo, los genitales, ojos y EJEMPLOS DE TERATÓGENOS MÁS COMUNES: Fármacos, cerebro, aún pueden ser afectados). Drogas ilegales (cocaína, marihuana, metadona y heroína, sobre todo), Cigarrillos, Alcohol (daño irreversible), Hormonas, Radiación, Apoyo social a las madres (amigos, familia, etc.) Contaminación ambiental, enfermedades maternas, nutrición maternal, estrés psicológico, edad de la madre. Complicaciones al nacimiento: Derivación de oxígeno, puede llevar a consecuencias en daño cerebral o daño en los pulmones. La derivación de oxígeno ocurre por: Aporte inadecuado de oxígeno, presión cordón umbilical, placenta separada prematuramente, incompatibilidad sanguínea madre- hijo. Nacimiento prematuro: - Pretérminos: Peso adecuado para sobrevivir; A términos: Debajo del peso esperado. Enfermedad al nacer: Puede generar padres insensibles con alto riesgo de abuso en niños (se da sobre todo en contextos de pobreza), depende mucho del tipo de padres y su apoyo. DESARROLLO CEREBRAL (Céspedes, 2010): Términos importantes: Características del cerebro: Principios del desarrollo cerebral: Autonomía: el cerebro puede Cerebro: Sistema estructural y Especialización: Cada neurona tiene la aprender sin ser uno funcional diseñado para recibir potencialidad de conectarse con otras consciente de ello. Puede información, integrarla de modo miles de neuronas. Las conexiones actuar a nuestras espaldas y flexible y creativo, y elaborar permiten variadas funciones. procesar información conductas destinadas a la Sofisticación funcional (eficacia): Entre implícitamente. adaptación. El cerebro se más distancia recorre la información, más Flexibilidad: el cerebro está constituye por células eficaz es la precisión de ella. Dicha armado para aprender durante interconectadas que envían eficiencia, depende de la mielinización toda la vida y adaptarse al señales al resto del organismo. (protección de los axones) para aumentar medio. El cerebro envejecido Neuronas: Potencial de acción. velocidad y precisión. tiene la capacidad de hacer que Plasticidad cerebral (o Automatización: Capacidad de crezcan células nuevas y neuroplasticidad): almacenar información en bloques. establecer nuevas conexones. Reorganización continua de las conexiones neuronales, lo que Sin embargo, la información aporta a la versatilidad estructural Se guarda con menos eficacia. y de las funciones cerebrales. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo La vaina de Mielina ayuda a prevenir la fuga eléctrica del mensaje nervioso (aislante térmico del axón). El cerebro tiene una maduración lenta durante los primeros 20 años, por lo que es necesaria la experiencia del ser humano en ese periodo. Durante esos años, se generan modificaciones en el desarrollo, y al mismo tiempo es la época de + vulnerabilidad a los agentes ambientales (época de mayor plasticidad cerebral). La vulnerabilidad es máxima durante los primeros 36 meses de vida. Hay una diferencia de voltaje entre el interior y exterior de la célula. Cuando una neurona se activa, descarga un impulso, llamado potencial de acción. Esto libera sustancias químicas llamadas neurotransmisores desde el botón neuronal hasta la neurona y que son aceptados por las dendritas. La maduración cerebral comienza en la etapa prenatal y es dirigida por el material genético. Mielinización: Proceso continuo a lo largo de la neuromaduración, sin embargo, en los primeros 5 años es + activo. Se relaciona con el principio de eficacia. Importancia de la leche materna. Neurogénesis Formación de neuronas constituido por células madre en la división celular durante el primer (Generación de neuronas) trimestre de embarazo (etapa embrionaria). Proceso sujeto a amenazas que pueden alterar la mitosis como agentes químicos, radiación y/o virus. Migración y crecimiento Obedece al plan genético. Durante 4 meses las neuronas peregrinan en busca de lugares donde (organización) situarse, en este proceso, se complejiza (ramificaciones), se diferencian, crecen y especializan (axones y dendritas). Comienza desde la octava semana intrauterina. Luego de las 12 semanas de migración termina la formación del cerebro plásticamente abierto a la experiencia. Durante esta etapa hay riesgo de heterotopía (neuronas situadas en sitios erróneos, la mayor parte de las veces por errores genéticos a causa de teratógenos). Sinaptogénesis Formación de sinapsis. Luego de que se forman las dendritas y las espinas dendríticas (formación de sinapsis) (dendrogénesis) se forma la sinaptogénesis la cual es encargada de la formación de sinapsis (estructura que permite el paso de información entre neuronas). o Al nacimiento la sinaptogénesis incrementa exponencialmente debido a la gran cantidad de estímulos ambientales. El número de sinapsis en bebés y niños es el doble que en adultos. o La sinaptogénesis es ambiente- dependiente. Poda sináptica Eliminación de conexiones sinápticas entre Periodo crítico: Generadores de nuevas neuronas, en la cual la neurona no muere, sino potencialidades (activa poda sináptica). que los axones con conexiones ineficientes se Hace referencia a una ventana temporal retractan. que permite el desarrollo de una habilidad. Re-conectividad neuronal Se adquieren nuevos conocimientos que reconectan neuronas (periodo sensible). Periodo sensible: Momentos de amplia Muerte neuronal programada Pérdida de neuronas (apoptosis: muerte receptividad a la experiencia. neuronal), genéticamente programado. Perfeccionamiento de funciones mediante el (Periodo crítico) ejercicio y la participación en la experiencia. Modelado ambiental El cerebro está listo para implementar nuevas Importancia del incremento de estímulos funciones, etapa amplia para la apertura a la para el bagaje cognitivo, afectivo y social del acción de la experiencia. Etapa muy receptiva a niño. Se crean nuevas sinapsis que estímulos externos. (Periodo sensible) conformarán la funcionalidad cerebral en el futuro. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Ventanas de oportunidades: Períodos en que el cerebro responde a ciertos tipos de estímulos para crear o consolidar determinados tipos de redes. - Algunas ventanas son críticas (rígidas), por ejemplo, si no se reciben estímulos visuales hasta los dos años, el niño será ciego. - Otras ventanas tienen mayor plasticidad / sensibilidad (flexibles). - El aprendizaje puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, el nivel de habilidad probablemente no será igual de alto. Promueven la capacidad de adaptarse. Es un tiempo limitado donde es posible estimular una cierta área neuronal y así influir en la creación de sinapsis. * Modelado ambiental. LÓBULOS CEREBRALES: o Frontal: Planificación, control emocional y del pensamiento. Son el centro de control racional y ejecutivo. Monitorean procesos de pensamiento superior. Controla los excesos del sistema emocional. (ej.: hablar, controlar movimientos, llorar) (Funciones ejecutivas) o Temporal: Tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras (memoria), audición (recibir y procesar información, olfato, etc. o Occipital: Procesamiento visual (detecta e interpreta imágenes visuales). o Parietal: Percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.), sensibilidad, tacto, presión, o dolor. Orientación espacial y cálculos. Trastornos del cerebro en desarrollo: Trastornos producidos por algún defecto en la programación genética que tiene un efecto en el desarrollo cerebral. Autismo Déficit de atención. Hiperactividad Trastornos del aprendizaje. Dislexia Trastornos motores. Déficit de atención. Tics. Trastornos del aprendizaje. APEGO (Berk, 2001): Trastornos motores. Tics. Apego: Lazo afectivo que los seres humanos sienten hacia las personas especiales de su vida. Vínculo emocional más importante en la primera infancia. Su función es proporcionar seguridad emocional. Principal exponente: John Bowlby. Características del apego: Importancia del apego: o Buscar y mantener proximidad. o La calidad de apego se relaciona con el desarrollo o Resistirse a la separación y protestar si cognitivo, social y afectivo posterior. ocurre. o Los sentimientos internos de afecto y seguridad que o Figura de apego como base para explorar el resultan de una relación de apego sana apoyan todos mundo físico y social. los aspectos de desarrollo psicológico. o Búsqueda de bienestar y apoyo emocional. o Los patrones de apego se pueden ir mezclando, o Interacciones recíprocas. dependiendo del temperamento del niño (no son o Implica una díada. siempre fijos) o Búsqueda o mantenimiento de la o Si el niño llora ante la separación del cuidador es proximidad ante amenaza o estrés. “normal” porque significa apego seguro (símbolo de relación sana). Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Fases de apego Preapego: Formación de apego: Apego definido: Relación recíproca: (nacimiento - 6 semanas): (6 semanas - 6/8 meses): (6 meses - 2 años): (2 años en adelante): Consta de señales entre Respuestas diferentes Se presenta angustia de Lenguaje permite cuidador- bebé. Tomar, ante el cuidador y un separación. (Protesta del bebé anticipación y negociación mirar a los ojos, sonreír, extraño. ante la marcha del cuidador, ya (ayuda a soportar la llorar. que el cuidador es su base ausencia. Aprende que sus conductas influyen en los segura para explorar). La protesta por separación Al bebé no le importa estar con desconocidos en esta demás. (El bebé aún no Es consciente que su cuidador disminuye debido a que etapa). protesta cuando lo existe a pesar de que se hay una representación separan del cuidador). marche, por eso reacciona con interna del vínculo). ansiedad). TIPO DE APEGO HIJO/A PADRES SEGURO o Exploran activamente el entorno en presencia del o Demuestran cariño, responsabilidad y cuidador. atención ante las necesidades. o En ausencia del cuidador, la exploración decae y o Relación reciproca e intercambios de se evidencia angustia por separación (muestra atención constante. molestia). o Cuidador atento y mantiene una relación o Cuando el cuidador vuelve, se observan señales de predecible. alegría. o Busca la proximidad. ANSIOSO o Exploran del entorno en presencia del cuidador es o Afectuosos e interesados, pero con AMBIVALENTE muy baja ya que no se alejan de el/ella. dificultades para interpretar las necesidades. o Cuando el cuidador se va, la ansiedad por o Cuidado inconsistente. separación es muy intensa. Difícil de consolar. o Desvían la atención del bebé hacia los o Es difícilmente consolado tras la separación. padres. ANSIOSO o Indiferencia por el entorno. o Rechazo e impaciencia hacia el niño en EVITATIVO O situaciones de necesidad. o Manifiestan escasa o nula ansiedad por EVITATIVO o Evitan el contacto físico con el niño/bebé. separación. o Irresponsabilidad. o Evitan contacto con el/la cuidador. o No hay desagrado con desconocidos. DESORGANIZADO o Se muestran desorientados e impredecibles. o Ante las necesidades del niño, hay respuestas O DESORIENTADO o Evitan la mirada del cuidador. inadecuadas y desproporcionadas. o Se aleja o evita al cuidador ante la presencia de un o Inhabilidad para calmar al niño. extraño. o Negligencia, maltrato, abandono, abuso, etc. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Circunstancias familiares: ¡Importante! o Si bien los patrones de apego influyen en las relaciones socioemocionales posteriores, las figuras de APEGO SECUNDARIO como familiares, amigos, profesores contribuyen a resignificar los modelos internalizados. Modelos internos de trabajo de los padres: Se asocian al Rol del padre: Generalmente el padre se relaciona modelo de apego de los padres vivido en el pasado. La a través del juego. Si tiene un cuidado sensible, apreciación de los padres a su infancia influye más que la habrá apego seguro. Un vínculo matrimonial cálido historia de vida misma. apoya la implicación de ambos padres en la vida del o Apreciación resuelta o autónoma → apego seguro bebé. o Rechazo a la infancia → apego evasivo o Demasiada implicación → apego ambivalente o No resuelto → apego desorganizado Factores de influencia: o La privación materna: la ausencia genera pérdida de peso, dificultades para dormir y emocionales. Niños adoptados desarrollan lazos con padres adoptivos, pero manifiestan problemas sociales y emocionales, necesidad de atención adulta, demasiada amistad con desconocidos y pocos amigos durante su desarrollo. o La calidad del cuidado: conducta insensible de padres influye en el apego inseguro, la forma de comunicación. o Las características infantiles: estas influyen en lo fácil o difícil para establecer el apego. La calidad del vínculo depende de que el cuidador modifique o no su cuidado según las características del bebé (por ejemplo, irritabilidad). o Las circunstancias familiares: cuando existe estrés e inestabilidad familiar, la maternidad insensible y el apego inseguro son frecuentes. Impacto en el desarrollo: o Emociones: Reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación ante el entorno. o Indicadores en el crecimiento físico (peso y altura). o Indicadores en el crecimiento emocional: - Control: Modulación y capacidad de manejar la activación emocional para adaptarse y alcanzar una meta. Métodos para el control: enfrentamiento y anulación de las emociones. - Competencia: Estar consciente de los propios estados emocionales, reconocer los del resto, afrontar algunas de manera adaptiva y entender el rol de las emociones dentro de una relación. EL JUEGO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO (Grau, 2019): Tipos de juego Según Aprendizaje Material Social propósito - Juegos físicos Juegos matemáticos, Con arena, Individual o históricos, lenguaje, juguetes, colectivo -Juegos con objetos artístico, etc. computador, al Juegos simbólicos aire libre, etc. -Juegos socio-dramáticos -Juegos de reglas Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Juego Físico o Pueden ser: Juego de ejercicios; Juegos de fuerza de “pelea”; Juegos de práctica motora fina o Es el primero en aparecer o Desarrolla fuerza y resistencia o Desarrolla coordinación motora gruesa y fina (concentración y perseverancia) O Requiere de oportunidades de juego al aire libre Juego con objetos o Comienza con agarrar y sostener o 18-24 meses se comienzan a organizar o 4 años juego de construcción O Impacto en el desarrollo físico, pensamiento creativo, razonamiento, resolución de problemas, habla privada (función autorreguladora) y perseverancia. Juegos simbólicos o Caracteriza el juego humano o Juegos con lenguajes o Base de habilidades para la expresión de ideas o Antes del año jugando con sonidos O Impacta en el desarrollo de habilidades expresivas: lingüísticas, dibujo, expresión musical Juegos socio- o Desde el primer año es el que se observa con más frecuencia. dramáticos o Implica generación de “mini mundos” o Implica seguir reglas sociales o Impacta en el desarrollo de la imaginación y pensamiento O Desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y académicas, autorregulación emocional. Juegos de reglas o Parten desde muy temprano disfrutando de juegos con reglas e inventando las propias. O Impacta en desarrollo social: compartir, esperar turnos, entender las perspectivas del otro El juego con fines pedagógicos Iniciado por el adulto Iniciado por el niño Juego cooptado (Participación recíproca, finalmente Dirigido por el adulto Instrucción guiado por adulto) Juego guiado (Selección de juegos, Dirigido por el niño Juego libre andamiaje o mediación del adulto) Logros académicos pueden ser apoyados y motivados por los juegos. La relación de cada juego depende del objetivo y del propósito del juego. Funciones y relevancia del juego: Rol del adulto en el juego o Juego: Actividad realizada en forma individual o colectiva a través o Crear un ambiente de apoyo de la imaginación de situaciones o de reglas específicas con el fin (seguridad física y emocional, de experimentar entretención y diversión. materiales, etc.) o Promotor de desarrollo en etapas de la vida y aprendizaje. o Proveer de un rango de o Impacta en la metacognición, el lenguaje y en la autorregulación oportunidades (diversidad de del individuo. juegos) o Conlleva al logro académico y al bienestar personal. o Estructurar o Experiencias mixtas de todos estos juegos son beneficiosas para el o Participar (mediación del juego) desarrollo. o Actividad individual o colectiva con el fin de experimentar entretención y diversión. o Requiere de reglas y situaciones imaginadas. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Es un sistema organizado de cognición social del ser humano centrado en una interpretación de uno mismo y de los demás en términos de estados mentales. Se destaca como una capacidad humana y es un sistema cognitivo fundacional de desarrollo. Además, se caracteriza por ser un constructo de implicaciones interconectadas que incluyen percepciones, impulsos, ignorancia y emociones. Según Premack y Woodruff : La teoría de la mente son las habilidades de explicar, predecir e interpretar la conducta en términos de estados mentales tales como pensar creer o imaginar: «Habilidad para atribuir estados, mentales, a sí mismo, y a los demás». Ideas relevantes: o Pensamos socialmente (desarrollamos y dependemos de la vida social). o Reconocer estados mentales en otros. o Pensar y comprender el otro en términos de nuestros estados internos, mentales y psicológicos. o Psicología de la creencia (característica fundamental de la teoría cotidiana de la mente) (tomar algo, por cierto) y los deseos (querer). o Las equivocaciones y errores son el elemento esencial de nuestra teoría de la mente y por ende de nuestra vida diaria. o Dentro de los estados mentales, se encuentran los deseos, creencias, emociones e intenciones de uno mismo y de los demás. o Cada mente que sentimos, con la que atribuimos a los demás, es una mente construida por nosotros mismos. o Al resultar la teoría de la mente, ocurre la cognición humana basal o fundacional (una vez instaurado, lo estarán de por vida. o Las cogniciones fundacionales son lo básico en términos de desarrollo humano, e influyen en los desarrollos que se construyen sobre ellas. Es decir, si las cogniciones fundacionales sufren un cambio, también lo tendrán otras cogniciones. o Implica darse cuenta de que los estados mentales no son lo mismo que la conducta evidente, sin embargo, moldean una conducta. o La teoría de la mente funciona como preludio para el desarrollo cognitivo. o La actividad humana se interpreta en términos de supuestos estados mentales, como las creencia y los deseos (psicología cognitiva) o Incluye términos como anticipar, creer, saber, y desear. Teoría de la mente y aprendizaje formal 1. Fomentar el conocimiento metacognitivo (pensar acerca de cómo pienso). 2. Aprovechar capacidades naturales de aprendizaje intencionado y mediar hacia formatos más objetivos. 3. Estimular interacciones que ayuden a fomentar la función cooperativa de la psicología natural. (cooperación conjunta). Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Paradigma experimental: Prueba de la falsa creencia (Wimmer y o Permite conocer qué tan desarrollada Perner 1983): está la teoría de la mente de un niño. o Si aprueba la falsa creencia, entonces presenta una teoría de la mente (logro en el desarrollo). o Los individuos con autismo presentan un trastorno de la teoría de la mente. o Meta representación: capacidad para detectar cuando alguien es engañado. Importante: o La tecnología amenaza la atención conjunta. o “La teoría de la mente es sucesora a Piaget, una propuesta constructivista sobre la teoría de la mente, donde las teorías cotidianas proporcionan la estructura y se aprende.” o Los niños modifican sus teorías según la experiencia y están en el quehacer de construir sus teorías de la mente. o Los seres humanos somos psicólogos naturales, ya que intentamos comprender a otros, explicar porque alguien actúa como tal, atribuye funciones propias a otros y desean y creen. o Las habilidades cognitivas humanas permiten crear y participar en actividades culturales colectivas. Hitos del desarrollo mentalista o Antes de nacer: Cuando comienza a ocurrir el apego se desarrolla un impulso por compartir en el bebé o A los 6 meses aprox., cuando ya ocurren las relaciones diádicas, el bebé comienza a fijar su atención en un sujeto u objeto. o A los 9 meses, comienza el desarrollo de la teoría de la mente, en el cual se parte por fijar la atención en un objeto + un sujeto (intencionalidad compartida o atención conjunta). Aquí ocurre un fomento a la cognición social y es la base para el aprendizaje cultural. o 2-3 años: asocian situaciones con experiencias personales. Anticipan emociones, distinguen entre lo accidental e intencional. Reconocen puntos de vista distintos a los propios. o A los 4 años un niño ya es capaz de ponerse en el lugar de otro. Conocen el mecanismo de broma. Aumenta las capacidades de imaginar y simular. Comprenden creencias e interpretaciones de otros. o 7 años en adelante: Entienden emociones ambivalentes. Imagina lo que alguien piensa de lo que otra persona piensa a su vez. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA TERCERA INFANCIA (6 A 12 AÑOS). (Papalia, D.E. et al., 2009). ¿Qué es el desarrollo socioemocional? Constructo de habilidades asociadas, integradas con lo cognitivo y que además es adoptado en el currículum nacional. Estas se desarrollan desde que se nace. ¿Qué son las conductas prosociales y para qué sirven? - Interiorización de valores que se reflejan en conductas como la ayuda al otro, el respeto y la aceptación del otro, la cooperación y la capacidad para compartir algún objeto determinado. - Las conductas prosociales son una habilidad que se desarrolla a la par de la experiencia, es decir, si la experiencia lo permite las habilidades se desarrollarán más. - Varían según el macrosistema. ¿Cuáles son las habilidades que permiten el desarrollo socioemocional? - Regulación emocional - Relación con pares Autoestima Autoconcepto o Es la autovaloración o Autodefinición, autoanálisis, autodescripción de las habilidades o Relacionado con valor social y debilidades que uno mismo posee o Emocional o Racional o Global o Personal o Se relaciona con los intereses o Ejemplo Autoestima: En el colegio me va bien en lenguaje y matemáticas, pero me siento tonta en ciencias naturales. o Ejemplo Autoconcepto: Aun así, me siento bien conmigo misma porque las ciencias naturales no me interesan tanto. Conductas prosociales Empatía - Es el elemento central en el desarrollo de conductas prosociales - Se comienza a desarrollar en la atención conjunta - Adoptar la perspectiva y el rol de otro - Es susceptible a la mediación en caso de tener una carencia de empatía - La empatía presenta disposiciones biológicas, pero no son determinantes. - La habilidad para identificar el estado emocional de otro. - La habilidad para adoptar la perspectiva y el rol de otro. - La habilidad para reaccionar ante otro emocionalmente. - La conducta prosocial es la reacción empática. Control de impulsos - Implica detener una actividad y pensar sobre un problema. - Implica contar con una estrategia de resolución de problemas. - Implica desarrollar estrategias de mediación verbal para monitorear la propia conducta. - Se relaciona con la función ejecutiva de control inhibitorio y autorregulación - Desarrolla la conciencia emocional. Manejo de rabia - Aceptación, manejo y regulación de sentimientos “negativos”. - 4 a 6 años: Progresivamente se desarrolla capacidad de modificación interna. - Logran calmarse antes de resolver un problema. - Importancia de la regulación - Importancia del modelamiento parental. - Se relaciona con control inhibitorio y flexibilidad de sentir (cambiar una primera reacción negativa por una segunda más constructiva). Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Factores que influyen en el Pilares fundamentales de los padres para un buen desarrollo socioemocional: desarrollo socioemocional: o Desarrollo neurológico Co - regulación: El niño no sea regulado solo por el adulto sino por él o Desarrollo cognitivo mismo. Clave entre 7 a 12 años implica una transición en el control del o Modelo de apego O Calidad de relación familiar: comportamiento del niño. Parental - Hermanos Que los padres supervisen vs que los niños tengan espacios de autonomía de forma equilibrada. Importante para el desarrollo moral. Transición en el control del comportamiento del niño: padres supervisan, niños tienen espacios de autorregulación Influencia hermanos Manejo constructivo de conflictos: La forma, el cómo se resuelven los depende de: contextos culturales, conflictos en las familias puede ser más importantes que el resultado número de hermanos, distancia de específico. años entre ellos, orden de nacimiento, género). o Directa: Es un laboratorio de resolución de conflictos e influyen directamente en el desarrollo socioemocional de ellos. MANEJOS PARENTALES o Indirecta: Impacto en la relación de cada uno con sus padres. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Influencia pares o El desarrollo de relaciones de amistad implica tener la capacidad de considerar perspectivas distintas a las propias. o Se hacen más importantes en la adolescencia. O En la tercera infancia se intensifica la selección de amigos del mismo sexo. Impacto positivo Impacto negativo Pares Prejuicios Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. Tendencias antisociales: Estas dependen del grado de conformidad (Es el grado hasta el cual Desarrollo de sentido de pertenencia y de los miembros de un grupo social cambian su identidad. comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo). Amigos Aprendizaje de: cooperación, comunicación, Falta de amigos conlleva a efectos a largo plazo empatía, y resolución de conflictos. Desarrollo saludable en la adolescencia Feedback y comparación social importante para el desarrollo de identidad. ETAPAS DE LA AMISTAD (SELMAN) Etapas de la amistad de Selman Descripción Ejemplo 0 (compañerismo momentáneo) 3 Nivel indiferenciado de la amistad; los niños son “ella vive en mi edificio”; “tiene los Power a 7 años. egocéntricos y tienen problemas para Rangers”. considerar el punto de vista de otros. La mayoría definen a sus amigos en términos de cercanía física y los valoran por sus atributos materiales o físicos. 1 (asistencia unidireccional) 4 a 9 Un buen amigo hace lo que el niño quiere. La “ya no es mi amiga porque no quiso ir años. amistad es unilateral. conmigo cuando le dije”. 2 (cooperación bidireccional en Nivel recíproco. Implica intercambio, pero “somos amigas porque hacemos cosas la momentos favorables) 6 a 12 sigue satisfaciendo muchos intereses propios una por la otra”; “un amigo es quien juega años. independientes, en lugar de intereses comunes contigo cuando no tienen a nadie más de los dos amigos. con quien jugar”. 3 (relaciones íntimas y Nivel mutuo. La amistad es algo que tiene vida “se necesita mucho tiempo para tener un mutuamente compartidas) 9 a 15 propia. Es una relación continua, sistemática y amigo verdadero, así que se siente mal años. comprometida que incorpora algo más que que tu amiga esté tratando de tener otros hacer por otro. La amistad se puede volver amigos”. posesiva y demanda exclusividad. 4 (interdependencia autónoma) Etapa interdependiente, los niños respetan las “una buena amistad es un compromiso desde los 12 años en adelante. necesidades de sus amigos tanto de real, un riesgo que correr, tienes que dependencia como de autonomía. apoyarlo, confiar y ceder”. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Teoría del desarrollo DESARROLLO psicosocial de PSICOSOCIAL ENErikson: LA PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA (Papalia, D.E. o Se inserta dentro de los autores de la tradición psicoanalítica, que enfatizan la importancia del análisis del Yo. et al., 2009). o El desarrollo no es solo el resultado de procesos psicosexuales programados biológicamente, sino también de las necesidades y actividades adaptativas del yo en su interacción con las funciones que la sociedad asigna a cada edad y las condiciones que ofrece para llevarlas a cabo (procesos psicosociales). o Cada período del desarrollo impone nuevas demandas de adaptación, obligando al Yo a continuas reorganizaciones para responder y superar la crisis psicosocial que tales demandas provocan. o El desarrollo no es solo una respuesta “superadora de crisis”, sino el enriquecimiento de nuevas capacidades del Yo, que van emergiendo a medida que se cumple un “programa madurativo” que cubre todo el ciclo vital. Estadio (edad) Crisis psicosocial Relaciones significativas Características III Prescolar (3-6 años) Iniciativa vs. Culpa Familia La fuerza básica es la finalidad y la patología básica es la inhibición IV Escolar (7-12 años) Laboriosidad vs inferioridad Vecindario y escuela La fuerza básica es la Competencia y la patología básica es la inercia V Adolescencia (12-18 Identidad vs confusión de Grupos y modelos de roles La fuerza básica es la años) roles fidelidad y la patología básica es el repudio VI Adulto joven (20’s) Intimidad vs aislamiento Colegas y amigos La fuerza básica es el amor y la patología básica es la exclusividad ETAPA ESCOLAR Laboriosidad Inferioridad o Perseverancia en las tareas o Falta de persistencia o Aportes en su escuela (sentirse competente) o Mayores fracasos o Dificultad en la incorporación al grupo de pares o Los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere una cultura. o “En el niño se desarrolla un sentido de laboriosidad, es decir, empieza por abarcar el mundo de las herramientas de su cultura, y puede llegar a ser un miembro ávido y absorto de esa situación productiva llamada escuela, que gradualmente va suplantando los caprichos del juego” (Erikson, 1994, p.540). o Los años escolares abren un nuevo mundo de relaciones sociales para el niño(a). Se enfrenta a la posibilidad de hacer cosas y de hacer cosas en conjunto. La influencia de los padres decrece poco a poco. o El éxito en esta etapa está dado por la sensación del niño de que es capaz de realizar exitosamente diversas tareas, que van aumentando en complejidad. (sentimiento de competencia y comparación) o El fracaso puede no ser algo real. Son los estándares sociales los que miden cuando uno falla o tiene éxito en la escuela y el contexto. o El fracaso en esta etapa crea una imagen negativa de sí mismo, la sensación de ser inadecuado (inercia). Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo ETAPA ADOLESCENCIA Identidad Difusión de identidad o Se desarrolla durante toda la vida o Proceso de formación de identidad o Lograr un sentido psicosocial o Aún no sé quién soy o Elección de una ocupación o Valores de vida o Identidad sexual o Busca responder al dilema ¿quién soy? o La búsqueda de la identidad, aun cuando sea una preocupación siempre presente a lo largo de la vida, alcanza su punto crítico durante la adolescencia, ya que en ésta hay muchos cambios significativos en toda la persona, pero especialmente en el yo. o El adolescente “juega” con diferentes papeles animado por la esperanza de encontrar uno que le “quede” (Erikson, 1956). o “Un sentido óptimo de identidad... se experimenta… como un sentido de bienestar psicosocial. Sus concomitantes más evidentes son el sentimiento de estar a gusto en el propio cuerpo, una sensación de “saber a dónde va”, y una certeza interior del reconocimiento anticipado de quienes cuentan. o “Los adolescentes (…) se ayudan unos a otros temporalmente a través de mucha inseguridad regresiva, formando grupillos y estereotipándose a sí mismos, a sus ideales y a sus “enemigos”. En esto pueden formar clanes y ser crueles en su exclusión de todos aquellos que son “distintos” (Erikson). Importancia del estudio del desarrollo socioemocional en la adolescencia: o Configuración de la identidad o ¿Quién soy yo dentro de un nosotros? Grandes tareas: 1. Relaciones de intimidad con pares 2. Posicionamiento dentro de un contexto que implica tomar opciones y establecer compromisos 3. ¿Cómo el adolescente se cuenta a si mismo quién es? Categorías de identidad (Marcia, 1980): o En relación con la identidad: logro, exclusión, moratoria y difusión de la identidad. o Son etapas del desarrollo de la identidad durante la adolescencia temprana y tardía. o Difieren de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y compromiso. 3 procesos relevantes en el desarrollo de identidad: o Experimentación: Probar distintas posiciones desde las cuales definirse. o Compromiso: Tomar una posición desde la cual se relaciona con el contexto. o Revisión: Los procesos de construcción de identidad nunca concluyen...nos redefinimos, nos reposicionamos. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo VIOLENCIA ESCOLAR Y SU VÍNCULO CON EL DESARROLLO (Potocnjak, M.; Berger, C. y Tomicic, T., 2011): o Convivencia escolar: Vínculo social , Análisis de la violencia escolar desde la psicología relacional: interaccional y relacional. Esta relación Aspectos vinculares asociados a la emergencia, mantención e puede ser positiva o negativa. inhibición de las dinámicas de violencia. Se asocia al aprendizaje o Violencia: Tipo de convivencia negativa que socioemocional personal → disminuye la violencia escolar, ya que hay trae beneficios y costos (estos dependen de un aumento en las conductas prosociales. qué se entiende por éxito). Puede ser física, verbal o psicológica. Actores involucrados en el Bullying: o Bullying: Tipo de violencia que se da entre - Agresor: Bajo rendimiento académico; prestigio en el grupo; pares, perdura en el tiempo, presenta problemas para tomar perspectivas; sentimientos de culpa; jerarquía y victimización. *Genera daño. justifican su actuar; puede que hayan sido víctimas en el pasado. o Maltrato: Acción u omisión que causa daño o - Victima: Pocas habilidades sociales; niños invisibles; culpa frente altera el desarrollo. a la agresión; rasgos físicos distintos. o Abuso sexual: Conducta sexual indebida - Espectadores: refuerzan al agresor; neutrales o prosociales que entre un adulto y un menor; asimetría de tratan de ayudar. poder. Análisis de la violencia escolar desde el modelo Bioecológico: o Persona: Competencias socioemocionales, Características físicas asociadas a fortaleza o debilidad, Rendimiento escolar, Aburrimiento. o Microsistema familia: Estilos de relaciones; ejercicios de disciplina. o Microsistema pares: Destacan las características del grupo de pares y su actitud hacia la violencia como un factor interviniente. o Microsistema escuela: Estilos de comunicación; manejo de autoridad y disciplina; estilos más autoritarios o permisivos serían favorecedores del involucramiento en violencia. o Mesosistema: La comprensión de las relaciones de las categorías dejan al descubierto que es en el espacio relacional entre estos dos sistemas y entre distintos contextos (escolar, grupal, familiar) donde se configuran relaciones favorecedoras o inhibidoras de violencia escolar. o Exosistema: Historias de violencia en las familias. o Macrosistemas: Las campañas de prevención de la violencia y promoción de buen trato constituyen factores protectores, mientras que el manejo mediático de los casos de violencia y los estereotipos asociados a la violencia, así como la presencia de delincuencia y drogas, constituirían factores de riesgo. o Procesos proximales: Familia: relaciones afectivas caracterizadas por el afecto, el apoyo, la atención y la confianza serían protectoras. Grupo de pares: el apoyo emocional, la lealtad y cohesión del grupo puede ser protector o de riesgo, dependiendo de la actitud del grupo. Institución escolar: el cuidado afectivo hacia los estudiantes y la presencia de recursos o estrategias de intervención frente a la violencia como factores protectores. DESARROLLO MORAL (Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg) MORAL: 1. Una forma de conciencia social. Su razonamiento (juicio moral) consta de: Situación → Identificar → Prioridad → Selección de una decisión. Para poder llevar a cabo el razonamiento moral es necesario tener las habilidades de: Selección de lo correcto y Prioridades claras. 2. Es una habilidad sociocognitiva que da cuenta de cómo frente a una secuencia de hechos narrados o actuales una persona organiza la información en forma activa identificando de acuerdo con su desarrollo y circunstancias los valores contenidos , asignándoles una prioridad entre sí , de forma tal de seleccionar la opción que desde su perspectiva es la más correcta. Para definir su etapa se le pide a la persona que fundamente las opciones construidas o seleccionadas. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Importante: Entre más avanzado el autoconcepto, mayor el desarrollo moral. Etapas del desarrollo moral según Piaget A medida que se avanza en el desarrollo moral se favorece la (1932): autorregulación en función de criterios de bien común. Se deja de lado el egocentrismo. Heteronomía: (4-7 años) consecuencia > Responsabilidad propia por el bien común. intención. Es necesario el control externo. Descentrar propios intereses. Preoperacional. Obediencia, sumisión y respeto El desarrollo moral favorece el desarrollo de la empatía y la unilateral de normas. Justicia inmanente. responsabilidad por los propios actos, lo que genera una relación con las conductas prosociales. Autonomía: (10 en adelante) intención > Si la actuación ética interna no está desarrollada es necesario el consecuencia. Control interno. Operacional. control externo (como es el caso de los niños) Cooperación, acuerdo mutuo, reglas Favorece la autorregulación en función de criterios del bien consensuadas. Consecuencias relacionadas con común. intenciones. Juicio moral es distinto a conducta moral (conducta es la decisión, juicio el razonamiento). Dilema moral: Es un conflicto sociocognitivo. Razonamiento que dificulta la toma de decisiones. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Etapas del desarrollo moral de Kohlberg (1976): “de la moral preconvencional a la convencional” Nombre Edad Descripción Ejemplo Nivel premoral: (0-3 años) Lo bueno es lo bueno para sí. La búsqueda es Puedo quitarle el juguete porque yo lo PREMORAL Hedonista buscar los beneficios para si sin considerar las de quiero ahora. otros. Obediencia ciega (4 -6 años) Lo bueno es hacer aquello que definen las Es malo si le pego a mi hermano PRECONVENCIONAL (heteronomía). autoridades y la razón para hacerlo es que con ello porque me van a castigar. alcanzamos los beneficios y evitamos las sanciones que dan las autoridades Intercambio (7 -12 años) Lo bueno es alcanzar acuerdos para satisfacer las “Por qué me tengo que ir a dormir si tú Instrumental propias necesidades e intereses. Soy bueno con todavía estás despierto”. “Ella empezó (individualismo) los que necesito que sean buenos conmigo. asique...” Concordancia (13 -16 Lo bueno es actuar de acuerdo con lo que figuras Si mi amigo me pide ayuda en la CONVENCIONAL interpersonal. años) que son significativas para mí, esperan de mí, por prueba tengo que ser solidario con él. lealtad. Moral interna dirigida desde fuera Legalidad para el (17 -20 Dado que todos somos parte de la sociedad, de “Si alguien copia eso no está bien, orden social. años) quien dependo y quien me resguarda y cuida, yo porque si no todos podrían copiar y debo responder cumpliendo con las reglas que burlar las normas, pero el colegio no ésta se ha dado para funcionar. El valor superior es funciona así.” cuidar el sistema. Contrato Social (18 + años) Las leyes pierden el valor absoluto de la etapa 4 y “Debe haber una ley que permita que son vistas al servicio de la necesidad de las todos los estudiantes, sin importar POST CONVENCIONAL personas. Lo bueno es maximizar el bienestar para nuestro nivel socioeconómico el mayor número de personas y ello se acuerda por tengamos derecho a la educación votación de las mayorías respecto a las minorías. superior”. Moral autónoma (18 + años) La lealtad se debe a principios universales tales “No puedo aceptar presiones de mis en base a como la justicia y la igualdad de derechos de las parientes ni amigos para ayudar a principios personas. Se trasciende así consideraciones alguien relacionado con ellos que faltó universales. coyunturales y se maximiza la consistencia del a la justicia”. “no puedo castigar con comportamiento ético. malas notas a un alumno por problemas de conducta porque no tiene relación y no es justo.” Estrategias para promover el desarrollo moral: o Grupos de discusión o debate sobre dilemas morales; permite el enfrentar conflictos sociocognitivos y diferentes visiones (discursos morales). o Aprendizaje cooperativo en que se resuelvan tareas escolares en forma conjunta con metas y recompensas compartidas. o Las escuelas como comunidades morales en que las personas se respetan y se preocupan las unas por las otras. Principales críticas o Definición lineal de etapas, muy vinculado a desarrollo de pensamiento desde perspectiva piagetiana. o Énfasis en el pensamiento moral sobre el comportamiento moral o Forma de evaluar: tipo de preguntas y tipo de conflictos planteados o Universalidad versus contexto cultural o Desestimación de influencias familiares y modelos sociales o Género: perspectiva de justicia y perspectiva del interés. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo DESARROLLO ESPIRITUAL (Simkin, H, & Azzollini, S., 2015) Espiritualidad y religiosidad en el marco del sistema de la personalidad: Sistema de personalidad: Los cinco factores interactúan con el Perspectiva curricular: La ley general de educación N° 20.370 ambiente y la cultura para dar lugar a las características indica sobre la dimensión espiritual: adaptativas: actitudes, valores, y creencias que presentan los individuos, así como también su autoconcepto y autoestima (McCrae & Costa, 2012). Rasgos: Patrones de pensamientos, emociones y comportamientos que se mantienen relativamente estables a lo largo del ciclo vital. Espiritualidad: La espiritualidad se define como una motivación innata que orienta y guía el comportamiento humano en el esfuerzo por construir un sentido más amplio de significado personal. Finitud: Muerte; Término; Algo que se termina; Incertidumbre; Cambios; Hitos; Limitaciones; Fin y Religiosidad: La religiosidad puede comprenderse como un comienzo conjunto de sistemas, de creencias, prácticas y valores Trascendencia: Experiencias; Acontecimientos; explícitamente pauteados e inmersos en determinadas tradiciones Superación; Antes y después. → Sentido. sociales o marcos institucionales dependientes de la educación y la cultura. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo DESARROLLO FÍSICO EN LA TERCERA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Papalia, D.E. et al, 2009): Distinción conceptual: Cascada del desarrollo (efecto dominó): o Físico: Es lo más orgánico y Todos tienen desafíos cognitivos (Adolf & Berger, 2005) genético. (Ejemplos de hitos, 1. Habilidad visual caída de dientes, menstruación, 2. Equilibrio etc.). 3. Habilidades posturales 4. Manipulación de objetos o Motor: Habilidad, capacidad de 5. Atención / coordinación *Funciones ejecutivas coordinar segmentos del cuerpo 6. Atención sostenida con un objetivo. (Ejemplos de 7. Compromiso social hitos, andar en bicicleta, *El impedimento físico (ejemplo, malformaciones) influyen en el habilidad lectoescritora) desarrollo socioemocional, autoconcepto y autoestima. Leyes del desarrollo psicomotor: o Céfalo- caudal: El desarrollo se inicia en la parte superior del cuerpo y se complementa hacia abajo. o Próximo- distal: El desarrollo inicia en la parte central y luego se extiende a las extremidades. o Global- específico: El control y la organización del movimiento se alcanza primero en el ámbito de los movimientos globales y luego en los específicos. (ejemplo, motricidad gruesa: marcha -> motricidad fina: escribir) OJO: o Más interesante que los cambios físicos es el cambio en relación con las posibilidades de acción: desarrollo motor. o Tensión genética- ambiente: Los cambios físicos + determinación genética ; y los motores + influencia ambiental y estimulación. Hipótesis sobre el desarrollo físico y motor (¿Cómo En los años de la escuela los niños aprenden habilidades de: se genera el desarrollo?) Flexibilidad, velocidad, fuerza y precisión. Todas estas en conjunto o Maduracional: En el desarrollo motor ocurre son necesarias para que haya coordinación. en el efecto cascada (eventos programados genéticamente). Céfalo- caudal y próximo- Metas del desarrollo psicomotor: distal. Hipótesis transcultural. Control y organización de la actividad física. o Experiencial: Rol genético es necesario, pero Independencia de los segmentos del cuerpo. no es suficiente ya que requiere estimulación Coordinación de movimientos. para su desarrollo. Las oportunidades para practicar las habilidades motoras también Para poder lograr las metas se requieren las dimensiones de: son importantes para desarrollar destreza motora. Las prácticas culturales enriquecen y o Psicomotricidad gruesa: Aptitudes físicas, correr, atrapar, involucran el manejo de los grandes músculos del cuerpo. aceleran el proceso. Organización de la postura y los movimientos del cuerpo. Control de las extremidades superiores e inferiores. Movimientos fundamentales: Marcha, carrera, salto, agarrar y lanzar. Dominio de destrezas (ejemplo: nadar, andar en bicicleta) o Psicomotricidad fina: Aptitudes como abotonar, amarrar, dibujar. Participan los músculos pequeños y la coordinación ojo-mano. Incluye destrezas manuales, movimientos básicos como tomar o soltar. Un aporte a la grafomotricidad (escribir y dibujar) o Lateralización: Dominancia izquierda o derecha en la organización de los movimientos. (Ojo, mano, pie); o Esquema corporal: Representación mental de : Segmentos corporales, limitaciones y posibilidades del movimiento. Aspectos simbólicos de la psicomotricidad. Etapas: 1) Exploración de uno mismo y observación de otros 2) Toma de conciencia del propio cuerpo. 3)Coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente. Se construye a partir de las experiencias con el cuerpo: construcción progresiva y gradual en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y aprendizaje. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Nutrición y sueño Obesidad infantil Efectos negativos de la obesidad Una adecuada nutrición y dormir lo La obesidad es considerada una o Reducir la esperanza de vida. suficiente son esenciales para el epidemia a nivel mundial. Países en o Producir enfermedades en crecimiento normal y la salud. desarrollo, como Chile, son más adultos y niños o 5 años, 11 horas propensos a tener problemas de o Implicación de altos costos o 9 años, 10 horas obesidad en menores de 5 años. Las sociales y económicos. o 13 años, 9 horas mujeres duplican en números a los *Alteración en el desarrollo (mayor La mayoría de los niños no duermen lo hombres cuando el problema de la cantidad de grasa> mayor desequilibrio suficiente y muchos de ellos tienen obesidad se acentúa en los sectores más hormonal). alteraciones del sueño. desventajados de la sociedad. Pubertad y adolescencia (entre los 11 y 19 años): Período acelerado de cambios físicos, cognitivos, emocionales. o Adolescencia temprana: entre 11 a 14 años. o Adolescencia tardía: entre 15 y 20 años. Cambios físicos en la pubertad → Aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo: o Adrenarquia (7-8 años): Maduración de las glándulas suprarrenales. Desarrollo hormonal que se caracteriza por la aparición de vello púbico, vello axilar u olor corporal. Antecede la gonadarquia. o Gonadarquia (10-12 años): Maduración de los órganos. OJO: Varones y niñas tienen ambos tipos de hormonas. Sin embargo, niñas tienen niveles más altos de estrógenos, y varones cuentan con niveles más altos de andrógenos. Características sexuales primarias y Primarias: Órganos necesarios para la reproducción secundarias: o Mujeres: los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. Cambios hormonales o Hombres: incluyen los testículos, pene, escroto, o Dependen cantidad crítica de grasa corporal que es vesículas seminales y próstata. necesaria para la reproducción hormonal exitosa. o Por lo tanto, las niñas con un porcentaje más alto de grasa corporal en la segunda infancia y aquellas que Secundarias: o Las características sexuales secundarias son los signos experimentan aumento inusual de peso entre los fisiológicos de maduración sexual que no implican cinco y nueve años muestran un desarrollo puberal directamente los órganos sexuales. más temprano (Davison, Susman y Birch, 2003). o Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran. o Algunas investigaciones atribuyen el aumento en Las mamas en las mujeres y los hombros amplios en los emocionalidad y cambios de estado de ánimo de la varones. Otras características sexuales secundarias son adolescencia temprana a estos desarrollos los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo hormonales. muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal. Factores protectores o Los hallazgos subrayan las relaciones en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. o Las percepciones de conexión con otras personas son el principal factor protector para el desarrollo adolescente. o Tiempo con padres o Disponibilidad de éstos para la convivencia o Sensación de que los padres y profesores son personas cálidas y atentas que tienen altas expectativas de logro para los jóvenes. Señales de madurez sexual Producción de espermatozoides y menstruación. Hombres: espermarquia (primera eyaculación), ocurre a una edad promedio de 13 años (poluciones nocturnas) Mujeres: menarquia (entre los 10 y 16 años y medio) Problemas y comportamientos relacionados con la salud: Actividad Física; Sueño; Nutrición (obesidad; anorexia/bulimia); Uso y abuso de drogas (legales e ilegales); Depresión. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Principios del aprendizaje MARCO HPL (Bransford, J., Brown, A. & Cocking, 2000). Diseño de ambientes de aula que favorecen el aprendizaje: Centrado en la comunidad: Contexto; normas de aula; cooperación; conexión con el mundo exterior; riesgos académicos y las oportunidades de equivocarse, la aceptación de retroalimentación, y la reelaboración, camaradería intelectual, apoyo recíproco, comunidad intelectual, comunidad de aprendices conexión con otros aspectos de la vida. Centrado en el aprendiz: Conocimiento previos; diferencias individuales; teorías de la inteligencia; tareas retadoras; cómo comprenden los estudiantes. Centrado en el conocimiento: Aprendizaje con comprensión; organización; transferencia; profundidad de estudio; metacognición. Centrado en la evaluación: Elicitar el pensamiento; evaluación formativa; captar concepciones previas; informal → formal; nivel de logro; rastrear progreso; identificar errores/dificultades. Hallazgos clave sobre la comprensión Concepciones previas y cambio Organización del conocimiento / Metacognición / aprendizaje activo conceptual aprendizaje con comprensión ✓ Para comprender significativamente ✓ Asumir el control de su propio ✓ Los estudiantes llegan al aula se requiere una base profunda de saberes aprendizaje, por medio de la definición de metas, con concepciones previas acerca de factuales. y de la permanente vigilancia de su progreso cómo funciona el mundo. Esto, influye ✓ Organizar los saberes en formas que hacia el logro de ellas. significativamente en lo que perciben faciliten el acceso a ellos y su aplicación. ✓ Son enseñables. Ejemplo: enseñanza acerca del ambiente, en cómo lo ✓ Implica la habilidad para planear una recíproca y prácticas metacognitivas. organizan e interpretan. tarea, para reconocer patrones, para generar ✓ Incluyen la habilidad para predecir ✓ Si no se incorpora al estudio argumentos y explicaciones razonables, y para resultados, ensayar sus propias explicaciones esta comprensión inicial, es posible que establecer analogías con otros problemas. para mejorar la comprensión, detectar las fallas ellos no asimilen los nuevos conceptos e ✓ La comprensión profunda de la de comprensión, activar saberes acumulados, información que se les están enseñando; materia de estudio transforma la información planear con anticipación y administrar el tiempo. o puede suceder que los aprendan para factual en saber utilizable. ✓ Se ha demostrado que enseñar responder un examen, pero que, fuera ✓ Una diferencia entre expertos y estrategias metacognitivas en contexto mejora la del aula, regresen a sus concepciones novatos es que el dominio que los expertos comprensión. previas. tienen de los conceptos da forma a su ✓ Apunta al logro de la independencia y la ✓ Para que los estudiantes comprensión de la información nueva: les autorregulación. cambien sus creencias ingenuas o permite ver patrones, relaciones o ✓ Deben aprender a reconocer cuándo erradas, es necesario confrontar estas discrepancias que no son aparentes para los entienden y cuándo necesitan más información. concepciones. novatos. ✓ La metacognición hace referencia a las ✓ El aprendizaje se incrementa ✓ Los expertos tienen una base de habilidades que tiene la gente para predecir sus cuando se consideran dichos información ricamente estructurada. desempeños en tareas variadas. conocimientos ya sea para ✓ Una organización de la información ✓ Algunos ejemplos: autoevaluación, transformarlos o ampliarlas. en un marco conceptual permite una mayor reflexión sobre lo aprendido y lo que no, ✓ Es necesario hacer un transferencia. generación de sentido. seguimiento constante de las ✓ Importancia de actividades de rastreo concepciones cambiantes. metacognitivo por ejemplo preguntas que eliciten el pensamiento → componente importante para la experticia de adaptación. Antonia Muñoz - Resumen Conocimiento Pedagógico - Aprendizaje y desarrollo Lenguaje Lectura y escritura involucran desarrollo de lenguaje oral y dominio escrito. - El aprendizaje efectivo de la lectura requiere comprensión del principio alfabético (forma en que los sonidos del habla se representan a través de combinaciones de signos gráficos), establecimientos de correspondencia fonema-grafema y reconocimiento visual de palabras. - Un aprendizaje efectivo de la lectura requiere complementar el dominio de la decodificación con el desarrollo de vocabulario (conocimiento y uso del significado de las palabras), estructuras sintácticas y semánticas (conocimiento de relaciones entre palabras), conocimiento de lo impreso y textual, conocimientos temáticos, control sobre procedimientos aplicados, monitoreo de comprensión y revisión de errores e interés sostenido y motivación hacia la lectura. - Enseñanza de la lectura: (1) lectura en voz alta, (2) lectura compartida, (3) lectura guiada y (4) lectura independiente - Enseñanza de la escritura: (1) escritura interactiva, (2) edición interactiva, (3) análisis avanzado de palabras (patrones de ortografía) y (4) escritura independiente. Matemáticas Cinco principios que constituyen la competencia matemática: 1. Comprensión de los conceptos matemáticos (operaciones y relaciones) 2. Fluidez procedimental (habilidad en la realización de procedimiento de manera flexible, precisa, eficiente y apropiada) 3. Habilidad para formular, representar y resolver problemas matemáticos 4. Capacidad para el pensamiento lógico, reflexión, explicación y justificación 5. Disposición para ver la matemática como útil y valioso, y creencia de autoeficacia Preconcepciones comunes en matemáticas: - La matemática es aprender a calcular - Se trata de seguir reglas para garantizar respuestas correctas - Algunas personas tiene habilidad para matemáticas y otros no. - Necesidad de abordar múltiples estrategias para una buena comprensión de las matemáticas. - Alentar la conversación matemática, con profesores que intencionen lenguaje matemático en sus estudiantes. - Diseño de actividades instruccionales: que los estudiantes realicen sus propias estrategias. - Desarrollar competencia matemática involucra que los alumnos tengan dominio de los conceptos y habilidades procesales requeridas para el razonamiento y resolución de problemas en un dominio particular. Historia y - Proceso activo, centrado en conocimientos previos, cómo y para qué se estudia ciencias - Se deben hacer explícitos los conocimientos intuitivos derivados de la experiencia directa y favorecer así la sociales comprensión del pasado y de la historia como disciplina - Centrarse en profundidad de conjunto de fenómenos significativos, marco de referencia temporal que permita situar fenómenos estudiados considerando diferentes perspectivas y comprensión de los conceptos propios de la historia - Conceptos clave: - Tiempo. - Cambio: eventos no son en sí mismos cambios. Los historiadores trabajan también con “continuidad”. - Empatía: lo que las personas hicieron en el pasado responde a un momento histórico Específico. - Causa: Motores de acción. - Evidencia. Ciencias - Asimilar contenidos científicos requiere un cambio en la comprensión de los fenómenos cotidianos y no solo la naturales su