🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Aprendizaje y Desarrollo Solemne 1 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Aprendizaje y desarrollo solemne 1, un documento que cubre la teoría del apego, es un texto sobre el desarrollo humano. Explora los diversos tipos de apego y su influencia en la formación de vínculos. También analiza la importancia de la sensibilidad en la interacción entre madre e hijo, y describe la influencia de otras figuras en el proceso, así como las bases de una teoría del desarrollo.

Full Transcript

Aprendizaje y desarrollo Solemne 1 miércoles, 9 de octubre de 2024 10:21 Teoría del Apego John Bowlby, realiza un estudio para entender el tipo de relaciones que establecían los seres humanos en la vida, basándose en la biografía de 44 infractores juveniles. Este estudi...

Aprendizaje y desarrollo Solemne 1 miércoles, 9 de octubre de 2024 10:21 Teoría del Apego John Bowlby, realiza un estudio para entender el tipo de relaciones que establecían los seres humanos en la vida, basándose en la biografía de 44 infractores juveniles. Este estudio afirma que las relaciones de afecto tempranas constituyen un factor importante en el origen de sus problemas, Observa que niños que habían sufrido una seria deprivación emocional en su infancia, desarrollaban los mismos síntomas que se observaban en los infractores juveniles carentes de afecto. ¿Qué es el Apego? El apego es un vínculo afectivo que establece una persona con otra. Vinculo emocional de incondicionalidad y estabilidad. Conductas: búsqueda de proximidad. Ainsworth (1978), aporta que la intención que tiene el bebé de acercarse a una figura materna puede ser una parte esencial de la especie humana. La teoría tradicional (Bowlby) plantea que el apego es un ¨sistema de relación¨ que se establece durante el primer año de vida. Si este mismo vinculo se forma de manera adecuada: Se crea una seguridad respecto a que la figura de apoyo no fallará, ni abandonará. Se establece la creencia en que el otro tiene la capacidad de proteger, cuidar y ayudar. Esperanza en relaciones futuras. El sistema de apego afecta todas las relaciones que se establezcan en el futuro (visión determinista) Cuanto más seguro sea el apego del bebé con el adulto que lo cría, más fácil ser que el niño se independice de este mismo (exploración). Más probable será también que establezca relaciones adecuadas con los demás. El apego en los primeros años, se conecta en la continuidad del mismo estilo de establecer relaciones futuras. La teoría actual plantea que el sistema de apego puede mantenerse o cambiar en el tiempo. Depende de factores del ambiente, incorpora las nuevas experiencias relacionales/afectivas. Puede pasar de seguro a inseguro, pero también en dirección opuesta (adopciones tempranas, relaciones sanadoras) La madre no tiene el peso excesivo como planteaba Bowlby, la influencia del padre, hermanos, educadoras y de la cultura son importantes. El apego sería un sistema en interacción con otros sistemas (familia, barrio, escuela). Tipos de Apego Apego Seguro: Los bebés que tienen este tipo de apego lloran o protestan cuando la madre se ausenta y la saludan emocionados cuando regresa. La buscan para tener una base de seguridad y la dejan para alejarse y explorar, regresan cada cierto tiempo para su propia tranquilidad. Apego Evitativo: Los bebés que tienen este tipo de apego no interactúan con la madre cuando ella está presente. Rara vez lloran cuando la madre se marchan y la evitan cuando regresa. Tienden a ser irritables. Apego Ansioso: Los bebés que tienen este tipo de apego se tornan ansiosos incluso antes de que la madre se marche. Están pegados a ella y lo exploran su entorno. Se irritan cuando la madre abandona el lugar. Cuando la madre regresa buscan el contacto con ella y al mismo tiempo se oponen a ésta, pateando o retorciéndose, demostrando ambivalencia. Apego desorganizado: Los bebés que tienen este tipo de apego muestran mayor inseguridad, comportamiento inconsistente y contradictorio. Saludan animosamente a su madre cuando llega, pero se apartan de ella o se le aproximan sin mirarla. Parecen confusos y temerosos. Tipo de Apego En presencia de la madre En ausencia de la madre Regreso de la madre Seguro Exploran activamente La exploración decae, angustia Señales de alegría. Activación el entorno. por la separación. de las conductas de apego Ansioso Ambivalente Exploración baja o nula del Ansiedad por la separación muy Buscan y procuran mantener entorno. No se alejan de la intensa. la proximidad con la figura madre. de apego. Después muestran oposición. Evitativo Pasivos o indiferentes. Escasa o nula ansiedad ante la Evitan el contacto cuando la separación. figura de apego vuelve. Desorganizado Ansioso ambivalente. ¿Qué es la Sensibilidad? La sensibilidad es un ingrediente esencial del apego. Es la habilidad de tomar conciencia, interpretar adecuadamente y responder de manera apropiada y contingente a las señales y comunicaciones del bebé. Se da en un contexto relacional, diádico, también es la capacidad de responder efectivamente ante el estrés del bebé, lo tranquiliza. Promueve el intercambio verbal y no verbal. Permite que el niño explore el mundo con interés y espontaneidad. Ayuda a distinguir cuándo requiere ser estimulado o tranquilizado. Cualquier adulto significativo necesita de la sensibilidad/responsividad para estimular a un niño. Esto permite al bebé desarrollar expectativas sobre el impacto de sus propias conductas. Sentido del control sobre el ambiente (¨si yo tengo hambre; alguien me va a alimentar¨). Efectos de la sensibilidad Mayores avances en el desarrollo cognitivo, en el lenguaje y desarrollo socioemocional, también ayuda en el logro de la teoría de la mente y posterior empatía. Esta sensibilidad se presenta igualmente en la interacción del niño con las educadoras. Desarrollo de la personalidad y autonomía La teoría psicoanalista se centra en el desarrollo de la personalidad. La personalidad se desarrolla a través de la resolución de conflictos durante el crecimiento. Los trastornos nacen de las experiencias traumáticas reprimidas durante la infancia. (Erickson y Freud). Sigmund Freud (1856 - 1939) Freud aporta que los niños se mueven a través de una serie de etapas en el desarrollo, en las cuales hacen frente a conflictos entre el impulso biológico y las expectativas sociales. Explica el presente del hombre en base a su pasado. Erik Erikson (1902 - 1994) Erikson le otorga mayor importancia a otros elementos como la capacidad adaptativa del ser humano (no son seres pasivos) y la influencia de la sociedad y la cultura en el desarrollo de la personalidad. El desarrollo no es sólo el resultado de conflictos tempranos, sino también de las necesidades y actividades adaptativas en interacción con las funciones que la sociedad asigna a cada edad y las condiciones que ofrece para llevarlas a cabo. Contribuye con una teoría del desarrollo de la personalidad que cuenta con 8 estadios. Denominado por polos opuestos, que reflejan un conflicto por resolver (confianza vs desconfianza). Estadio (edad) Crisis psicosocial Relaciones significativas Modalidades psicosociales Virtudes psicosociales 0-1 y 1/2 Confianza vs desconfianza Madre Acoger y dar respuesta Esperanza, fe (Infante) 2-3 Autonomía vs vergüenza Padres Dejar ir Voluntad, determinación y duda 3-6 Iniciativa vs culpa Familia Proponer Propósito, coraje 7-12 Laboriosidad vs Escuela Completar, hacer cosas Competencia inferioridad juntos 12-18 Identidad vs confusión Pares, modelos de roles Ser uno mismo, Fidelidad, lealtad de roles compartir ser uno mismo 20 (adulto joven) Intimidad vs aislamiento Pareja, amigos Perderse y hallarse a Amor uno mismo en otro 20 a 50 (adulto Generatividad vs Familia, hijos Cuidar de Cuidado medio) autoabsorción 50 (adulto viejo) Integridad vs Los ¨míos¨ Ser, a través de haber Sabiduría desesperación sido, enfrentar el no ser Estrategias para aumentar Confianza: regularidad, rutina, cuidado, sensación de control sobre ciertos eventos. Autonomía: Asumir responsabilidades a su talla, evitar sobreprotección, apoyar esfuerzos. Iniciativa: Ayudar a emprender, planear y ejecutar, mantener entusiasmo por la actividad (motivar), apoyo en control de impulsos, supervisar sin interferir, trabajar la tolerancia a la frustración. Desarrollo moral Para la mitad del siglo XX se planteaba que el desarrollo moral era una función de procesos psicológicos básicos. Ejemplo: Freud pensaba que la moralidad estaba bajo el control del inconsciente, o sea no se pensaba como un procesos autónomo ni racional. Sin embargo, Kohlberg y Piaget postularon que el juicio moral refleja el desarrollo cognitivo (capacidad de razonamiento). Lawrence Kohlberg (1927-1987) Se interesa en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral (o juicio cognitivo). Se produce un desequilibrio, entra en conflicto el sistema de valores (esquemas morales). Dilema Moral. Hay que restaurar el equilibrio, asimilando el problema, o acomodando los esquemas morales para abordar la crisis e idear cómo resolver los conflictos en su sistema de valores. Paralelismo desarrollo cognitivo y moral: El desarrollo es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo sociomoral. Tanto el papel de la comprensión de las emociones (empatía), como la comprensión mental del otro (teoría de la mente) van a ser fundamentales en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante fuente de información. Nivel Etapa Descripción Moralidad preconvencional (1) 1. Moralidad heterónoma Haz lo correcto para evitar el castigo 4-10 años y algunos adolescentes 2. Individualismo, propósito instrumental e Haz lo correcto porque es justo intercambio Moralidad Convencional (2) 3. Expectativas interpersonales mutuas, relaciones Haz lo correcto porque es lo que Casi todos los adolescentes y algunos y conformidad interpersonal esperan tus padres, profesores y adultos 4. Sistema social y conciencia compañeros Haz lo correcto porque es tu deber o por obedecer las leyes Moralidad Posconvencional (3) 5. Contrato social o utilidad y derechos Haz lo correcto por el bienestar y Algunos adultos a partir de los 20 años individuales protección de la gente 6. Principios éticos universales Haz lo correcto por convicción con los principios éticos Rol de educadora Explicitar reglas acerca de lo que se debe hacer y lo que no. Los niños deben entender por qué algunas acciones son correctas y otras erróneas, necesitas instancias para reflexionar para alcanzar a sus propias conclusiones sobre lo que es justo, pues el desarrollo tiene un motor interno. Servir de modelo. Utilizar relatos con dilemas morales, adoptar posiciones y defenderlas. Así se les puede acercar al razonamiento moral de la siguiente etapa. Autoconcepto, autoestima y atribuciones Autoconcepto: Es la representación que una persona tiene sobre sí misma, sobre distintos aspectos (apariencia física, capacidades cognitivas, de relación con otros, etc) y se desarrolla a partir de discursos de otros y experiencias vitales. Tiene alta influencia en el aprendizaje. Autoestima: Es la evaluación afectiva que llevamos a cabo de nuestro autoconcepto. Si se valora de manera positiva tiende a sentirse bien consigo mismo, pero si se hace de manera negativa tiende a no se siente bien consigo mismo. Se desarrolla a través del apego, donde se sienten queridos y aceptados. Aumenta su sensación de poder y de influencia (importa lo que tenga que decir). Se le da a conocer su singularidad y se valora esta misma. Acciones de apoyo al desarrollo del Autoconcepto académico Proporcionar retroalimentación De manera constructiva Reconocer fortalezas del niño Evitar los es y siempre Demostrar aceptación Se los acepta a pesar de sus errores Ayudar a evaluar fortalezas y debilidades Imagen realista de sí mismo Teoría del determinismo recíproco Considera 3 elementos en el logro del aprendizaje: Los eventos ambientales, las teorías personales y las conductas Todas interactúan en el proceso de aprendizaje Atribución Causal: dónde se pone la culpa Es la manera en que las personas tratan de explicar por qué les ocurren determinadas cosas a ellos o los demás. Las atribuciones son creencias, muchas veces inconscientes y mecánicas, que tienen un fuerte componente emocional. Así el autoconcepto y las atribuciones están intimidante relacionados. Las atribuciones trabajan para el autoestima. La amistad, empatía y la mente de otros Toma de perspectiva: Teoría de la mente, Es la capacidad de entender que otras personas tienen creencias, deseos, intenciones y perspectivas diferentes a las propias Tarea de la falsa creencia Es la capacidad para entender que otra personas puede tener una creencia que es falsa o incorrecta con respecto a la realidad. Evalúa la teoría de la mente y niños/as resuelven correctamente esta hacia los 4 años y medio de edad. ¿Qué hacer para favorecer la teoría de la mente? Usar un lenguaje mentalizante que se define como un tipo esencial de comunicación en el que usamos ciertas palabras para referirnos a emociones, pensamientos y deseos, es decir, al mundo interno nuestro y de los demás. Su uso ayuda a los niños a aprender estas palabras ¨mentalizantes¨ y así enriquecer su lenguaje para referirse a procesos que ocurren en su mundo interno propio, así como en el de otras personas. Amistad La amistad va cambiando dependiendo de la edad de la persona, también aumenta el tiempo dedicado a relacionarse con los pares. Son una oportunidad para el desarrollo, ayuda a conocerse a uno mismo y entender a los otros, mejoras las actitudes y compromiso con la escuela, ayuda a enfrentar el estrés y son las bases de relaciones de intimidad Niveles Características Nivel 1, 4 a 7 años Un amigo es alguien a quien le gusto Pasamos tiempo jugando Hacemos las mismas cosas Compartimos juguetes La amistad empieza y se acaba rápido Nivel 2, 8 a 10 años Una relación de aceptación mutua, mayor compromiso Nos ocupamos de las necesidades del otro Toma más tiempo hacerse amigos Nivel 3, 11 años en adelante Intimidad (cercanía psicología) Entendimiento mutuo Lealtad Tipos de juego Juego solitario: Los niños juegan solos Juego paralelo: Los niños juegan en el mismo espacio pero no interactúan entre ellos Juego cooperativo: Los niños tienen una meta en común, como armar un castillo, pintar un dibujo, etc Juego de reglas: Los niños crean reglas, representan un rol en especifico

Use Quizgecko on...
Browser
Browser