Pediatría II-P2 PDF
Document Details
Uploaded by CushySwaneeWhistle
UCP
Ivana Mardegan
Tags
Related
- Infecciones Urinarias en Niños PDF
- Marco Conceptual Tuberculosis PDF
- Infecciones de Transmisión Sexual Pediatría PDF
- Pediatría Tema 18: Patología Infecciosa de las Vías Respiratorias PDF
- Pediatría Tema 17: Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (VRS) PDF
- Pediatría: Tuberculosis Infantil, Estafilococo y Estreptococo PDF
Summary
These lecture notes cover urinary tract infections (UTIs) and nephrotic syndrome in pediatrics. The document details the different types of UTIs, their causes, and diagnostic methods. Additionally it discusses nephrotic syndrome, its symptoms, causes, and treatment strategies in children.
Full Transcript
1 Resumen: Ivana Mardegan Dra. Sandra Alberdi PEDIATRÍA II – P2 INFEC...
1 Resumen: Ivana Mardegan Dra. Sandra Alberdi PEDIATRÍA II – P2 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Invasión por microorganismos en el tracto urinario. Lactante: + frecuente en el varón (por la fimosis). Otras edades: + frecuente en niñas (generalmente por mala higiene). Principal etiología: Escherichia coli. Factores de riesgo: edad de presentación (< 2 años tienen más probabilidad de cicatriz renal), obstrucción al flujo urinario (malformaciones congénitas), reflujo vesicoureteral, virulencia bacteriana, retraso del tratamiento (debe iniciar en las primeras 12-24 horas), mala higiene, varones no circuncidados, estreñimiento, vejiga neurógena, instrumentación (sondas)… Patogenia: RN y lactante: vía hematógena. Otras edades: vía ascendiente. Clasificación: ITU baja (cistitis) ITU alta ITU atípica ITU recurrente Bacteriuria (pielonefritis) asintomática + frecuente en niñas > Afección del ITU alta que En 1 año: 2 años parénquima renal evoluciona de forma Urocultivo positivo tórpida. > 3 ITU bajas o + ausencia de Síntomas (miccional): Síntomas sistémicos: Posible alteración > 2 pielonefritis o síntomas y disuria, polaquiuria, fiebre alta + dolor anatómica o funcional / 1 pielonefritis + ITU marcadores orina turbia y lumbar. microrganismo NO E. baja. inflamatorios en maloliente, urgencia Otros: compromiso del coli. orina completa. miccional, dolor estado general, suprapúbico... decaimiento, vómitos y Síntomas: masa Ocurre con frecuencia mala tolerancia oral abdominal, chorro (lactante). por tratamiento débil, aumento de + frecuente en creatinina, sin inadecuado. embarazadas Puede generar cicatriz respuesta al tratamiento Pueden generar cicatriz adolescentes. renal. en 48-72 horas. renal. Clínica según edad: RN y lactante: estacionamiento ponderal, rechazo del alimento, irritabilidad, vómito, anorexia, diarrea, ictericia, hepatoesplenomegalia, sx. febril, orina maloliente, chorro débil, goteo, polaquiuria… Preescolar en adelante: síntomas + específicos de acuerdo al tipo de ITU. Diagnostico: + Orina completa (Nitrito positivo, leucocitos + 5 /campo, pus) urocultivo (confirma la infección) Métodos de recolección de orina: Higienizar a los genitales antes de la coleta (en los varones no circuncidados, el prepucio debe retraerse). oo Continentes (controlan los esfínteres): muestra obtenida a mitad de la micción (1ª orina del día es lo ideal). o No continentes (sin control de esfínteres): cateterismo vesical o punción suprapúbica (métodos invasivos), bolsa recolectora (puede permanecer de 20-30 minutos / + riesgo de contaminación). Método de recolección Positivo: 2 Resumen: Ivana Mardegan Interpretación del urocultivo de acuerdo a la forma de Segundo chorro > 100.000 ufc/ml. recolección: Recolector > 100.000 ufc/ml. Cateterismo vesical > 10.000 ufc/ml. Utilización de tiras reactivas y conducta: Punción suprapúbica > 1 ufc/ml. Tira reactiva Conducta Leu (+) y Nit (+) Enviar muestra para urocultivo y orina completa e iniciar ATB. Leu (-) y Nit (+) Enviar muestra para urocultivo y orina completa e iniciar ATB. Asintomáticos: no iniciar ATB hasta resultado del urocultivo y orina completa. Considerar infección fuera Leu (+) y Nit (-) del tracto urinario (infección genital). Sintomáticos: enviar muestra para urocultivo y orina completa e iniciar ATB. Leu (-) y Nit (-) Asintomáticos: descarta ITU. Sintomáticos: enviar muestra para urocultivo y orina completa para descartar ITU y buscar otras patologías. Imágenes: principalmente para buscar anomalías del tracto urinario y evitar otras infecciones y complicaciones. - Ecografía renal: detecta malformaciones, identifica pielonefritis (aumento del volumen renal y ecogenicidad). - Ecografía renal con Doppler: también identifica zonas de menor irrigación (infección / cicatriz). - Cistografía miccional (buscar malformaciones / se realiza en ausencia de infección urinaria y de alteración en el perfil renal): indicado en < 1 año, ITU recurrente o atípica, cintigrama o eco renal alterado, historia de reflujo vesicoureteral en la familia. - Cintigrama renal con DMSA (evaluación de la funcionalidad): identifica pielonefritis y cicatriz renal (áreas de hipocaptación), ideal de 6-12 meses del episodio para buscar cicatriz. Confirmación de pielonefritis: Cintigrama renal (DMSA) o eco Doppler renal. Tratamiento (Asociación Española de Pediatría, 2022): 3 Resumen: Ivana Mardegan Hospitalización: < 3 meses, compromiso del estado general, sepsis, hiperémesis, fracaso del tratamiento ambulatorial, deshidratación, malformaciones, ITU recurrente, microrganismo resistente… Profilaxis (ITU recurrente, RVU, vejiga neurógena, obstrucción…): nitrofurantoína 2-3 mg/kg/día o Cefadroxila (15 mg/kg/día) o clotrimazol 2-10 mg/kg/día. Complicaciones: Cicatriz renal: mayor riesgo de HTA, preeclampsia en el embarazo, enfermedad renal crónica… SÍNDROME NEFRÓTICO Enfermedad glomerular caracterizada por una proteinuria intensa (en rango nefrótico), definida como una proteinuria > 40 mg/m2/h, hipoalbuminemia ≤ 2,5 g/dl, edema, dislipidemias y alteraciones endocrinas. Edad de presentación: 2-10 años / en niños es + frecuente en el sexo masculino. Clasificación etiológica: Síndrome nefrótico primário Secundario (enfermedades sistémicas) Idiopático (+ frecuente - 90%). LES, cáncer, infecciones (VIH, hepatitis, malaria…), Sx nefrótico congénito: se manifiesta en < 12 meses. fármacos (AINES, captopril), otras nefropatías Genético. (glomerulonefritis aguda, nefropatía IgA…) … Patogenia: Aumento de la permeabilidad de la Proteinuria masiva e Lesión de los podocitos hipoalbuminemia. pared capilar glomerular Edema Hipercoagulabilidad, Susceptibilidad a infecciones Hiperlipidemia: aumento del colesterol, hemoconcentración, oliguria, (disminución de la IgG y C3 – C5): triglicéridos, LDL y VLDL. IRA prerrenal. Manifestaciones clínicas: Edema (síntoma de presentación más frecuente): periocular, extremidades inferiores…Puede generalizarse causando ascitis, derrame pleural y edema en los órganos genitales. Puede haber hematuria, hipertensión, insuficiencia renal. Otros: anorexia, irritabilidad, dolor abdominal, diarrea… NOTA: la presencia de polipnea y/o hipoxemia obliga a descartar tromboembolismo pulmonar. Diagnostico: Proteinuria Análisis de orina: densidad aumentada, hematuria microscópica, lipiduria (cilindros grasos y cuerpos ovalares grasos), células epiteliales, cilindros hialinos, proteinuria > o 1+: 30-100 mg/dl. 2+… o 2+: 100-300 mg/dl. Proteinuria en orina de 24 horas: > 40 mg/m2/h. o 3+: 300-1000 mg/dl. o 4+: > 1000 mg/dl. 4 Resumen: Ivana Mardegan Relación proteinuria/creatinina en orina aislada (en lactantes - difícil obtener orina de 24 h): > 2 mg/dl (rango nefrótico). Otros: albumina sérica (< 2,5 g/dl), hemograma (hemoconcentración), electrolitos (hipocalcemia…), BUN y creatinina (normal o elevada), colesterol (> 300 mg/dl), triglicéridos (elevados), RX de tórax (sospecha de derramen pleural), eco Doppler renal y abdominal (sospecha de trombosis), biopsia renal según indicación. Biopsia renal en la 1ª manifestación: hematuria macroscópica, hipertensión, insuficiencia renal, edad < 1 año, Sx. nefrótico familiar, corticorresistencia. Tratamiento: Hospitalizar: reposo, dieta hipercalórica y normoproteica, consumo de 1g/día de sal, hidratación con líquidos a 400 ml/m²/día, desparasitar < 2 años (con pamoato de pirantel o mebendazol) y > 2 años (con albendazol). Si albumina < 1,5: reponer. Si edema severo: iniciar furosemida y mantener líquidos a 1.200 ml/m²/día. Fármacos: corticoesteroides, inmunosupresores según indicación, IECA, ARA II... Clasificación según la respuesta al corticoide en la 1ª manifestación: SN corticosensible: desaparece la proteinuria y la hipoalbuminemia en respuesta al tratamiento. SN corticorresistente: persiste a pesar de 8 semanas de tratamiento. Clasificación según el curso evolutivo: SN corticosensible con brote único o recaídas infrecuentes: máximo 2 recaídas en 6 meses tras la manifestación inicial o < 3 en 1 año en cualquier momento evolutivo. SN recaídas frecuentes: > 2 recaídas en 6 meses tras la manifestación inicial o > 3 en 1 año en cualquier momento evolutivo. SN corticodependiente: > 2 recaídas al rebajar la dosis de prednisona a días alternos o recaída en las 2 semanas siguientes a la supresión. SN corticorresistente tardío: después de una de las recaídas no existe remisión, habiendo sido corticosensible en su manifestación inicial. Complicaciones: Infecciones (celulitis, peritonitis bacteriana espontánea y bacteriemia), trombosis (hipercoagulabilidad), IRA (por la hipovolemia). GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA - GNAPI Lesión inflamatoria glomerular desencadenada por una amplia variedad de gérmenes. + frecuente entre 4 -14 años y en el sexo masculino (raro en < 2 y > 20 años). Etiología: + frecuente por Estreptococo βhemolítico grupo A (SBHGA) – Glomerulonefritis Postestreptocócica. Otros: otras bacterias (estafilococo, neumococo…), virus (Epstein-Barr, CMV…), parásitos (P. falciparum…) y hongos (Candida albicans…). 5 Resumen: Ivana Mardegan Patogenia: Proceso patológico de base inmunológica: Periodo de latencia: ocurre inflamación y daño glomerular causada o Infección faríngea: 1-2 semanas. por imunocomplejos. o Infección cutánea: 4-6 semanas. o No estreptocócicas: la nefritis ocurre simultáneamente a la infección. Manifestaciones clínicas: Subclínica: microhematuria asintomática, PA normal o elevada, C3 disminuido. Síndrome nefrítico agudo (presentación clínica más característica): o Hematuria (brusca): la hematuria macroscópica es el motivo de consulta + frecuente (orina color cola o té, sin coágulos, indolora, durante toda la micción). o Edema (principalmente facial y palpebral), hipertensión, proteinuria moderada, oliguria, deterioro de la función renal. o Otros: malestar, astenia, fiebre moderada, cefalea, vómitos, dolor lumbar… Raramente síndrome nefrótico y formas rápidamente progresivas. Diagnostico: Clínica de síndrome nefrítico agudo + antecedente de una infección. Complementarios: o Análisis de orina: hematuria, proteinuria, hematíes dismórficos, piuria, cilindros hemáticos y granulosos. o Índice proteínas/creatinina en orina o proteinuria en orina de 24 h (moderada). o Urea y creatinina: elevados. o Hemograma: anemia dilucional. o Electrolitos: hiperpotasemia, hiperfosforemia, hiponatremia dilucional. o Albumina sérica: normal o disminuida. o Complemento sérico: disminuido (C3 y CH50) y se normalizan antes de las 6-8 semanas. o Gasometría: acidosis metabólica. o ASTO: aumentado en infección estreptocócica (si positivo: tratar con Penicilina Benzatínica). o Otros: serologías (VHB, CMV), ecografía renal (riñón aumentado, hiperecogénico). Tratamiento: Pesar el niño (para acompañar su pérdida de peso durante el tratamiento). Hacer balance hídrico (debe consumir menos y eliminar más). Restricción hídrica (ingesta de líquidos a 500-1000 ml) + Furosemida (para resolución del edema, hipertensión e hipervolemia): 1-2 mg/kg/dosis cada 8 horas. HTA: anticalcicos. Infección: ATB solo si hay evidencia de infección activa. TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA - TEP Es una herramienta para la evaluación pediátrica inicial rápida en situaciones de urgencia (usar solo los sentidos de la vista y la audición). Secuencia: Triangulo de Historia Exploración ABCDE Estabilización Clínica fisica Diagnostico evaluación pediat rica 6 Resumen: Ivana Mardegan Tono. Qué oímos Qué vemos Interacción con el entorno. Ronquido o Postura: olfateo, voz ronca. trípode. Actividad. Disfonía o Balanceo Mirada. estridor o cefálico. Lenguaje o llanto (consolable o tos Brad o no). perruna. taquipnea. Sibilancias. Aleteo nasal, Quejido. tiraje. Palidez. Moteado o livedo reticular. Cianosis. Interpretación: Leve (sin riesgo) Riesgo moderado Grave Apariencia, circulación y Anormalidad en 1 área. Anormalidad en > 2 áreas. respiración normales. Requiere actuación según cada caso, tomar signos vitales Actuar inmediatamente Estáble (puede esperar). constantes, llevar a una zona especial, avisar al médico, iniciar (¡a correr!) tratamiento (O2, accesos…). MENINGITIS Inflamación de las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre) generalmente por invasión de microrganismos. Factores predisponentes: no vacunados, exposición reciente a personas con meningitis, infecciones respiratorias altas (otitis, sinusitis, faringitis…), viaje a áreas endémicas, hemocultivo positivo (siempre realizar punción lumbar), anemia falciforme, asplenicos, trauma penetrante de cráneo, otorrea o rinorrea de LCR, neurocirugía reciente… Etiología Viral (+ frecuente): principalmente enterovirus y herpes virus. Bacteriana (+ grave): < 1 mes 1 – 3 meses > 3 meses Situaciones especiales S. agalatiae, E. Igual < 1 mes + N. N. meningitidis, Neurocirugía: Pseudomonas, GRAM -, S. aureus, S. epidermidis, coli, L. meningitidis, S. pneumoniae, S. pneumoniae, S. pneumoniae. monocytogenes. H. influenzae. H. influenzae. Inmunodeprimidos: Pseudomonas, L. monocytogenes, GRAM -. También puede ocurrir por micobacterias (TB) o hongos (casi exclusivamente en inmunodeprimidos y prematuros de larga estancia hospitalaria). Manifestaciones clínicas: Puede haber presentación brusca o instauración lenta (los signos y síntomas varían con la edad). Neonatal (inespecíficos): letargia, irritabilidad, fiebre o hipotermia, pobre alimentación, hipoglucemia, fontanela abombada, ictericia, hipotonía, apnea. En lactantes, predomina la fiebre, síntomas anteriores, digestivos y respiratorios. Infantes y niños: fiebre, rigidez de nuca (> 2 años), vómitos, fotofobia, alteraciones del sensorio, cefalea, convulsiones, anorexia, letargia… Puede presentar signo de Kernig y Brudzinski (a partir de 12-18 meses). 7 Resumen: Ivana Mardegan La presencia de petequias o lesiones purpúricas sugieren infección por N. meningitidis. Sx de meningitis aguda (bacteriana y viral): fiebre, cefalea, vómito, fotofobia, rigidez de nuca, alt. del sensorio. Sx de meningitis subaguda y crónica (tuberculosa y fúngica): inicio gradual y progresión lenta, fiebre baja. Sx de encefalitis aguda (virus herpes simple): alteración temprana del sensorio y convulsiones + frecuente. El edema cerebral es de tipo citotóxico. Conceptos importantes: M. por reactivación: se reactiva durante el tratamiento. M. por recurrencia: ocurre 3-4 semanas tras el tratamiento u otro episodio por microrganismo diferente. M. parcialmente tratada: sospecha + cultivo estéril (ATB antes de la coleta de LCR). M. aséptica: clínica + ausencia de crecimiento bacteriano en LCR. Puede ser por TB (no crece en cultivo habitual), virus, medicamentos, neoplasias… Meningoencefalitis: inflamación del cerebro y meninges. Meningismo: signos de irritación meníngea + LCR normal y aséptico. Diagnostico: Historia clínica + examen físico completo + punción lumbar (PL). Indicación: sospecha o certeza diagnostica de meningitis, < 1 año con síntomas inespecíficos, neonatos con fiebre o sepsis, sospecha de sepsis meningocócica, hemocultivo positivo. Contraindicación: inestabilidad hemodinámica, hipertensión intracraneal, diátesis hemorrágica (plaquetas < 50.0000). En la meningitis por Herpes virus se identifica en la PL glóbulos rojos crenados. La solicitación de la punción lumbar debe incluir: citoquímico, conteo celular, tinción de GRAM, cultivo, PCR, phadebact (busca antígenos bacterianos). En sospecha de TB, solicitar ADA (adenosina desaminase). Otros complementarios: hemograma (leucocitosis / leucopenia es mal pronóstico), PCR y VSG elevados, procalcitonina elevada (+ especifica), hemocultivo, función renal y hepática, coagulograma. Neuroimagen: TC de cráneo (identificación de edema cerebral antes de la punción lumbar / indicado en casos de alteración prolongada del estado de conciencia, irritabilidad o convulsiones, alteraciones neurológicas focales, aumento del perímetro cefálico, meningitis recurrente o recaída, fiebre prolongada). 8 Resumen: Ivana Mardegan Tratamiento: Meningitis bacteriana SITUACIONES ESPECIALES TCE, neurocirugía, Vancomicina válvulas ventrículo- + peritoneales: cefalosporina de 3ª gen. Inmunodeprimidos: Ampicilina + Ceftazidima Duración del tratamiento: Meningitis meningocócica: 7 Meningitis neumocócica y por Meningitis por Listeria y bacilos días. Haemophilus influenzae: 10-14 días. gramnegativos: 21 días. Dexametasona: generalmente en casos de meningitis por H. influenzae (para protección del oído). NOTA: la Asociación Española de Pediatría recomienda el uso de dexametasona (dosis 0,6-0,8 mg/kg/día cada 6-8 h) en todos los casos, antes o durante la 1ª dosis de ATB, suspendiendo en caso de N. meningitidis (beneficioso en casos de M. por H. influenzae B, S. pneumoniae y tuberculosis). Meningitis por Mycobacterium tuberculosis: RIPE por 2 meses + RI por 10 meses. Asociar corticoide por 4 semanas con descenso progresivo 4 semanas más hasta suspensión. Meningitis viral: tratamiento de soporte en casos de enterovirus y aciclovir en casos de virus herpes simple (VHS). Quimioprofilaxis (Asociación Española de Pediatría - 2022): Meningitis meningocócica: Meningitis por H. influenzae Rifampicina VO por 2 días: Rifampicina VO por 4 días: o Adultos 600 mg/12 h. o Adultos 600 mg/12 h. o Niños > 1 mes 10 mg/kg/12 h. o Niños > 1 mes 20 mg/kg/24 h. o Niños < 1 mes 5 mg/kg/12 h). o Niños < 1 mes 10 mg/kg/24 h. Ceftriaxona IM (embarazadas). Ciprofloxacino VO en dosis única (solamente adultos). Complicaciones: SIADH, convulsiones, edema cerebral, hidrocefalia, CID, shock séptico, absceso cerebral, afectación de pares craneales (principalmente N. auditivo), trastornos del leguaje, visuales o motores, convulsiones persistentes… CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: signos y/o síntomas secundarios a la actividad neuronal anómala excesiva o sincrónica en el cerebro. Pueden ser de origen focal o generalizado: 9 Resumen: Ivana Mardegan Convulsión parcial (focal) Convulsión generalizada Disfunción limitada a una área del córtex (inicio focal). Disfunción cerebral difusa (inicio simétrico y bilateral). Presenta crisis motora o no motora: giro forzado Presenta crisis motora o no motora (Ej: hipotonía). de cabeza, desviación ocular, movimiento unilaterales, paresia... Espasmos infantiles: tipo de convulsión generalizada caracterizada por flexión o extensión simétricas de la Simple: no hay perdida de consciencia. musculatura del tronco y las extremidades. Suele iniciar a los 4-6 meses y cuando se asocia al retraso del desarrollo Compleja: hay perdida de la consciencia. psicomotor se denomina Sx. de West. Síndrome Lennox-Gastaut (mal pronóstico): mezcla de convulsiones. Epilepsia: crisis convulsivas recurrentes, afebriles, que no tiene relación con acometimientos agudos del SNC. Se considera que existe epilepsia cuando se producen > 2 crisis no provocadas en un periodo de más de 24 horas (Nelson, 21 ed.). Crisis no provocada: sin relación con problemas agudos (disturbios electrolíticos, metabólicos, meningitis, encefalitis…). CONVULSIÓN FEBRIL - CF Episodio convulsivo acompañado por fiebre (temperatura > 38ºC). Edad: 6 meses - 5 años. En ausencia de: infección del sistema nervioso, trastornos metabólicos y electrolíticos, antecedentes de crisis afebriles previas. En presencia de: foco infeccioso que causó la fiebre. Las infecciones virales son las causas más comunes de convulsiones febriles. Convulsión en > 5 años + fiebre = convulsión precipitada por fiebre (buscar foco epileptógeno). Cuadro clínico: Puede haber grito inicial, perdida de la consciencia, hipertonía o hipotonía, crisis de mirada fija (ausencia), apnea, incontinencia esfinteriana, trastornos postictal (periodo inmediatamente después de la crisis). CLASIFICACIÓN Simple Compleja (mayor riesgo de epilepsia) Duración: < 15 min > 15 min Tipo: Generalizada (tónico-clónico) Focal Difícil identificación (desviación ocular, asimetría motora…) Periodo postictal: Sin compromiso neurológico Paresia, déficit neurológico Recurrencia en 24 h: Solo 1 episodio (sin recurrencia) Recurrentes Factores recidivantes (indican riesgo de recidivas): 1ª convulsión febril en < 12 meses. Convulsión con temperatura < 38ºC. Convulsión febril compleja. Antecedentes familiares de convulsión febril. Diagnostico: Historia clínica (anamnesis) + exploración física. Identificar el foco de infección que causó la fiebre (puede ser necesario exámenes laboratoriales). 10 Resumen: Ivana Mardegan Punción lumbar: en sospecha de infección del SNC (presencia de signos meníngeos, fontanela abombada, fiebre en ausencia de otros focos, < 6 meses…). Neuroimagen: en presencia déficit neurológico prolongado. Electroencefalograma (EEG): no se hace de rutina. Puede estar indicado en convulsiones complejas (7 días posterior a la convulsión). Tratamiento: 1. Si llega en estadio postictal: Bajar la fiebre y tratar el foco. Orientar la familia medidas generales (control de la temperatura con antipiréticos y baño…). 2. Si llega convulsionando: Medidas generales: controlar el tiempo, colocar en niño de costado (decúbito lateral), proteger de golpes, ofertar O2, mantener signos vitales (ABCDE), verificar temperatura y glucemia. No se debe: impedir los movimientos, introducir objetos en la boca, administrar algo por boca. Fármacos: o Bajar la temperatura: dipirona (10-20 mg/ Kg – supositorio o IM). o Finalizar la crisis: Midazolam (0,2 mg/kg/ dosis, máximo 5 mg) Diazepam - Transmucosa nasal - Rectal (0,5 mg/kg/dosis). - Rectal Cuidado con la - EV (0,3 mg/kg/dosis). - IM depleción respiratoria. - Oral (0,3 mg/kg/dosis). - Transmucosa oral. LA DOSIS DE DIAZEPAM O MIDAZOLAM SE PUEDE REPETIR CADA 3-5 MINUTOS HASTA 3x. Si no cede la crisis: tratar como estatus convulsivo. o Si presenta riesgo de recurrencia (profilaxis): Diazepam oral o rectal cada 8 h o Acido Valproico VO 15-20 mg/kg/día divido cada 8 h durante la enfermedad febril. o Tratar la causa de la fiebre. Criterios de hospitalización: mal estado general, alteración de la consciencia, deshidratación, estatus convulsivo, < 12 meses con sospecha de infección del SNC, anomalías neurológicas posticital…La simple no se hospitaliza. ESTATUS CONVULSIVO / ESTATUS EPILEPTICO Crisis convulsiva que persiste por un tiempo prolongado (30 minutos) o distintas crisis repetidas sin recuperación completa de la consciencia entre ellas. Es una emergencia neurológica (morbimortalidad significativa). Causas: encefalopatía hipóxico-isquémica, infección del SNC, disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos, convulsión febril, epilepsia, intoxicaciones, tumor cerebral…. Etapas del estatus convulsivo (Asociación Española de Pediatría): 11 Resumen: Ivana Mardegan Se recomienda iniciar tratamiento temprano. Persiste a pesar del tratamiento con fármacos de 1ª y 2ª línea. Producen daño neuronal: a partir de 30 min en convulsiones generalizadas y 60 min en las focales (Asociación Española de Pediatría). Tratamiento: 1. Mantener las funciones vitales: ABCDE, medidas generales. 2. Finalizar la crisis: 0-10 min - Diazepam: 0,5 mg/kg/dosis rectal o 0,3 mg/kg/dosis EV. - Midazolam: 0,2 mg/kg/dosis IM, IN, bucal. Se pueden repetir cada 3-5 minutos hasta 3x. - Otros: Lorazepam, Clonazepam. 10-30 min - Fenitoína (Difenilhidantoina): 20 mg/kg/dosis EV (diluido con SF). - Otro: Ácido Valproico. > 30 min - Fenobarbital: 20 mg/kg. 60 min - Dosis adicional de Fenitoína (5-10 mg/kg/dosis) o Ac. Valproico. - Anestesia general (Tiopental, Pentobarbital, Propofol...), IOT, UCI... 3. Diagnosticar y tratar causas potencialmente mortales: hipoglicemia, intoxicaciones, meningitis... HEMOFILIA Coagulopatía hereditaria caracterizada por deficiencia de los fatores de la coagulación (VIII o IX). Enfermedad de carácter autosómico recesivo ligada al cromosoma X (+ común en hombres). Ocurre un retraso en la formación del coagulo y hemorragias. Hemofilia A (clásica): deficiencia del factor VIII (+ frecuente). Hemofilia B (enfermedad de Christmas): deficiencia del factor IX. Manifestaciones clínicas: Suelen aparecer cuando el niño empieza a gatear. En ocasiones, puede manifestarse en el feto o al nacimiento (los factores no atraviesan la placenta). + frecuente: hemartrosis (sangrado intraarticular, signos de inflamación con gran tumefacción): + afectados tobillos, rodillas y codos. Hemorragias musculares (hematomas). Hematuria, hemorragias gastrointestinales, postoperatorias, bucales (Ej: rotura de frenillo). Manifestación + grave: hemorragias del SNC (hay alteración de la consciencia). 12 Resumen: Ivana Mardegan Clasificación de gravedad (según el porcentaje del factor deficiente que presenta): Leve Moderada Grave >5% 1-5 % < 1% Años sin diagnóstico. Ocurre hemorragias por Hemorragias espontáneas (Ej: Necesita traumatismos traumatismos leves (Ej: intraarticular, intracerebral, importantes para que ocurra circuncisión, cirugías, lesiones muscular). hemorragias (Ej: cirugías). menores…). Diagnostico: Cuantificación de los factores VIII o IX (bajos) + Coagulograma (tiempo de tromboplastina parcial activada - TTPa alargado). Tratamiento: Toda hemorragia en pacientes con hemofilia se considera una urgencia. Medidas locales: taponamiento, compresas frías, inmovilización, analgésicos, antiinflamatorios… Administración del factor deficiente: por orientación del hematologista. Siempre: orientar a los padres y a los niños mayores medidas para evitar traumatismos (asientos para el coche, cinturones de seguridad, cascos de bicicleta, evitar deportes violentos) … Complicaciones: Artropatía hemofílica, infecciones transmitidas por transfusiones, desarrollo de aloanticuerpos (IgG) que neutralizan los factores transfundidos… PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA AGUDA Trastorno caracterizada por trombocitopenia con medula ósea normal y en ausencia de otras enfermedades que causan disminución de plaquetas (LES, CID, hiperesplenismo…). Edad + frecuente: entre 2-6 años. Misma proporción entre sexo masculino y femenino. Origen idiopática. Mecanismo autoinmune: autoanticuerpos antiplaquetarios (IgG) >> disminuye la vida útil de las plaquetas (normal de 9-10 días) y llevan a una trombocitopenia. Clasificación: aguda (< 6 meses) o crónica (> 6 meses). Antecedentes personales: puede asociarse a antecedentes de infección viral reciente (Epstein-Barr, CMV, VIH), vacunación con virus vivos y atenuados, inmunodeficiencias… Manifestaciones clínicas: Buen estadio general, aparición brusca de petequias y purpuras en zonas de presión (cara, cuello, tórax superior). Hemorragias gingivales y de mucosas, menorragia. Plaquetopenia intensa (< 10.000): sangrados graves (tubo digestivo, vías urinarias, SNC…). Generalmente no presenta: hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, dolor óseo y palidez (la presencia sugiere otro Dx.). 13 Resumen: Ivana Mardegan Diagnostico: Hemograma: plaquetopenia < 150.000 (normal: 150.000 – 450.000), anemia (en casos de sangrado importantes). Coagulograma (normal), test de Coombs (negativo). Biopsia de medula ósea: en casos de leucocitos anormales, anemia inexplicable, datos sugestivos de insuficiencia medular y neoplasia… VIH: en poblaciones de riesgo (principalmente adolescentes sexualmente activos). Buscar colagenopatías en > 10 años o si presentan síntomas sugestivos (Ej: LES). Tratamiento: Si plaquetopenia < 20.000: Hemorragia con riesgo vital: Prednisona 1-2 mg/kg/día VO por 2-3 semanas o Inmunoglobulina. Metilprednisolona 30 mg/kg/día EV por 2-3 días o Metilprednisolona. Inmunoglobulina 0,8-1 g/kg/día por 2 días (alto costo). Transfusión de concentrados plaquetarios 4 UI/m² de SC. Internación: < 1 año, plaquetopenia < 10.000, hemorragias severas. La mayoría recupera espontáneamente dentro de 6 meses. En los > 9 años tienden a cronificar. LEUCEMIA E LINFOMA Leucemia Linfoma CA + frecuente en la infancia (leucemia 2 categorías principales: linfoma de Hodgkin y linfoblástica aguda es el + frecuente). linfoma no Hodgkin. Infección por Epstein-Barr eleva el riesgo. Manifestaciones clínicas: Manifestaciones clínicas: o Dolor óseo (principalmente en miembros o Adenopatía cervical o supraclavicular inferiores, intensos, a cualquier hora del día, no (indolora, firme y elástica). mejora con medicaciones), dolores abdominales o Síntomas de compresión: disfagia, disnea, recurrentes. hipoxia, tos. o Palidez, apatía, cansancio, lesiones cutáneas o Fiebre de origen indeterminado, pérdida de peso purpúricas y petequiales o hemorragiamucosa sudoración nocturna. (por la anemia y trombocitopenia). o Hepatoesplenomegalia, prurito, letargia, o Fiebre, adenopatías, hepatoesplenomegalia, anorexia o dolor. aumento del volumen testicular o afectación del SNC, disnea (por anemia grave o compresión de Diagnostico: las vías respiratorias por los ganglios). o Hemograma: puede haber anemia, neutropenia o trombocitopenia (en casos de afectación de la Diagnostico: medula ósea). o Hemograma: puede haber anemia, o Radiografía de tórax: presencia de una masa trombocitopenia, leucocitosis (incluso > 50.000) mediastínica. o leucopenia, presencia de blastos. o Biopsia del ganglio linfático. o Punción-aspiración y biopsia de médula ósea. o Punción-aspiración y biopsia de médula ósea (para identificar enfermedad avanzada). Mal pronóstico: > 11 años, lactante, leucocitos > 50.000. Siempre: derivar al hematólogo. Complicaciones en urgencia: infecciones, síndrome de lisis tumoral… 14 Resumen: Ivana Mardegan LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO - LES Colagenopatía autoinmunitaria crónica de afectación multiorgánica. Etiología desconocida (influenciada por predisposición genética, medio hormonal y exposiciones ambientales). Mediada por inmunocomplejos (hipersensibilidad tipo III). El LES infantil es infrecuente antes de los 5 años y suele diagnosticarse en la adolescencia (entre 11-12 años). Manifestaciones clínicas: Cualquier sistema orgánico puede ser afectado. Los niños suelen presentar síntomas constitucionales (fiebre, astenia…), anomalías hematológicas (anemia, leucopenia, trombocitopenia), artralgias y artritis no erosiva (poliartritis simétrica de grandes y pequeñas articulaciones). Piel: eritema malar, fotosensibilidad, lividez reticular, fenómeno de Raynaud, alopecia, aftas bucales y nasales… Renal: puede ser asintomático o presentar hipertensión, proteinuria, hematuria, edema, sx nefrótico, insuficiencia renal…La nefritis lúpica se clasifica en VI grados. Neuropsiquiátrico: psicosis, convulsión, encefalitis, trastornos emocionales, Guillain- Barré… Otras: afectaciones pulmonares (neumonitis, pleuritis…), digestivas, oculares, cardiovasculares… Diagnostico: Criterios de clasificación del lupus eritematoso sistémico según el Colegio Americano de Reumatología: diagnostico con 4 de los 11 criterios, no necesariamente simultáneos. Anticuerpos: o ANA: positivo en la mayoría de los pacientes con LES (no es específico). o Anti-DNA: especifico (puede correlacionarse con la actividad de la enfermedad). o Anti-Smith (anti-SM): muy específico, poco sensible. o Otros: anti-histona (lupus inducido por fármacos), antifosfolípidos (hipercoagulabilidad), anti-RNP (asociado al fenómeno de Raynaud), anti-RO, anti-LA … Complementarios: o Hemograma: anemia, leucopenia (< 4.000), linfopenia (< 1.500), trombocitopenia (< 100.000). o VSG y PCR: aumentados em períodos de actividad de la enfermedad. o Sistema complemento: disminución de CH50, C3 y C4 durante enfermedad activa. o Análisis de orina / orina de 24 horas: hematuria, proteinuria > 500 mg/24 h. o Biopsia renal: diagnóstico de nefritis lúpica. Tratamiento: Protección solar. Hidroxicloroquina (requiere exploración oftalmológica anual): < 6,5 mg/kg (máximo 400 mg diarios), mantenimiento de 4-5 mg/kg. Corticoides (manifestaciones significativas): metilprednisolona EV (30 mg/kg/día por 3 días hasta 1.000 mg/día) y/o prednisona VO (1-2 mg/kg/día), disminuir gradualmente a medida que mejoran los síntomas. Inmunosupresores (manifestaciones + graves y persistentes): metotrexato, azatioprina, ciclofosfamida… 15 Resumen: Ivana Mardegan ANEMIA Reducción de la concentración de hemoglobina o del volumen de eritrocitos. Los valores normales de Hb varían con la edad y sexo. Si el niño está enfermo, la enfermedad que presenta puede ser la causa de la anemia. Clasificación según valor de Hb (general) Leve Moderada Severa 9 a < 12 g/dL 7-9 g/dL < 7 g/dL Manifestaciones clínicas (generales): Palidez, apatía, insomnio, irritabilidad, disminución de la tolerancia al ejercicio. Anemia grave: debilidad, taquipnea, disnea con ejercicio, taquicardia, dilatación cardíaca, insuficiencia cardíaca… Diagnostico: Anamnesis + examen físico + complementarios de acuerdo a la sospecha. Hemograma pediátrico: 1. ANEMIA FISIOLÓGICA: Caída progresiva de la concentración de Hb, que inicia en la 1ª semana de vida y persiste durante 6-8 semanas. Inicio de la + O2 Disminución respiración + O2 Cambio de de la Inhibición de Disminución de la Hb fetal liberado en la trás el disponible produción de la Hb. a del adulto los tejidos eritropoyesis nacimiento EPO Se considera una adaptación fisiológica a la vida extrauterina. En las 8ª - 12ª semanas de edad: Hb puede llegar a 9-11 g/dL. En este momento, reinicia la eritropoyesis. El hierro almacenado en el sistema reticuloendotelial es suficiente para la síntesis de Hb hasta las 20 semanas (5 meses). Prematuros (anemia fisiológica exagerada): Hb de 7-9 g/dl a las 3-6 semanas. Es multicausal (por tomas de muestras de sangre repetidas, baja producción de EPO, menor vida media de los eritrocitos). Resolución alrededor de las 40 semanas (10 meses). Factores agravantes de la anemia fisiológica: enfermedad hemolítica, deficiencia de Ác. Fólico, madre con anemia en todo el embarazo (niño con poca reserva), no lactancia materna, uso de fórmulas no fortificadas. Tratamiento: o Dieta adecuada. o Suplementación de hierro (4-6 mg/kg/día) y ácido fólico. o Administración de EPO durante las 6 primeras semanas de vida + hierro (prematuros). o Puede requerir transfusión (10-25 ml/kg - principalmente prematuros). 16 Resumen: Ivana Mardegan 2. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: Se debe a deficiencia de ácido fólico y/o vitamina B12 (cobalamina). Etiología: principalmente por nutrición inadecuada. Fuentes de Ácido fólico: vegetales verdes, frutas y vísceras de animales (Ej: hígado, riñón). Recordar que la leche de cabra no aporta ácido fólico y su utilización puede ser la causa de la anemia. Fuentes de vitamina B12: carne, huevo, pescado, leche... Manifestaciones clínicas: Deficiencia de Ácido Fólico Deficiencia de Vitamina B12 Características habituales de la anemia. Características habituales de la anemia. Irritabilidad, bajo peso, diarrea crónica, Debilidad, retraso del crecimiento, glositis, vómito, diarrea, hemorragia por trombocitopenia. ictericia, síntomas neurológicos (paresias, deficiencias sensoriales, hipotonía, convulsiones, retraso del desarrollo). Diagnostico: Hemograma: anemia macrocítica (VCM aumentado), puede haber neutropenia y trombocitopenia. Concentración sérica de Ácido Fólico o Vitamina B12: disminución. LDH: aumentado. Déficit de B12: también puede haber bilirrubina sérica elevada y excreción excesiva de ácido metilmalónico en orina. Tratamiento: Deficiencia de Ácido Fólico Deficiencia de Vitamina B12 Adecuar la dieta. Adecuar la dieta. Ácido fólico (5 mg/ml): 0,1 mg/kg/día en < 6 meses y 0,3 Vitamina B12: 1-5 mcg/día (necesidad mg/kg/día en > 6 meses por 3-4 semanas (VO o parenteral). fisiológica). Mantenimiento: multivitamínico con 0,2 mg de folato. 3. ANEMIA FERROPÉNICA: Es una consecuencia de la cantidad de hierro insuficiente para síntesis de Hb. Anemia + frecuente. Etiología: malnutrición, pérdida de sangre (hemorragias perinatales, perdidas menstruales, gastrointestinales…), consumo de alimentos sin suplemento de hierro (exceso de leche de vaca), paludismo, giardiasis… Manifestaciones clínicas: asintomáticos, características habituales de la anemia (principalmente palidez), pica, pagofagia (deseo de ingerir hielo), coiloniquia, alopecia, posterior defectos cognitivos… Diagnóstico: o Hemograma: anemia microcítica hipocrómica, trombocitosis o trombocitopenia. o Ferritina y hierro sérico: disminuidos. Tratamiento: o Adecuar la dieta: carnes, aves, pescados, vegetales verdes… o Sales de hierro: 2-6 mg/kg/día (alejado de las comidas y de la leche). Prevención: fomentar lactancia materna, aporte de hierro a partir de los 4 meses, fórmulas enriquecidas. 17 Resumen: Ivana Mardegan 4. ANEMIA HEMOLÍTICA: anemia falciforme (drepanocitosis) Hemoglobinopatía genética caracterizada por producción de hemoglobina S, lo que conlleva a una deformidad del eritrocito en forma de hoz. Fisiopatología: difícil circulación, obstrucción de los vasos (crisis vasooclusivas), eliminación de los falciformes en 10-20 días (anemia). Clínica (suele aparecer alrededor de los 4 meses): crisis de dolor vasooclusivo, riesgo de infecciones graves, secuestro esplénico, complicaciones neurológicas (ACV), afectación renal, pulmonar, ocular, cardiaca… Causas de muerte: infecciones, fallo orgánico, trombosis en órganos vitales. Diagnóstico: cribado neonatal (test del piecito), electroforesis. Tratamiento (general): o Vacunas: neumococo, meningococo, H. influenzae, hepatitis A y B. o Crisis vasooclusivas: hidratación, analgesia (morfina), exanguinotransfusión. o Fiebre: ATB de amplio espectro. o Secuestro esplénico: transfusión, esplenectomía. o Hidroxiurea (no cura / reduce episodios de vasooclusión). HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Estado de insuficiente hormona tiroidea circulante que se manifiesta al nacimiento. Etiología: o Primario (alteración en la tiroides): la causa + frecuente es la disgenesia tiroidea (glándula tiroidea anómala: atireosis o ectopia tiroidea). o Secundario (alteración a nivel central): defectos en el desarrollo de la hipófisis o hipotálamo (poco común). Manifestaciones clínicas: Mayoría asintomáticos al nacer (por el paso transplacentario de T4 materna). Síntomas de inicio gradual: Perímetro cefálico aumentado (mixedema cerebral), fontanelas ensanchadas (permanencia de ellas abiertas), facie mixedematosa, hipotonía, hipotermia, no lloran o lloran poco, letargia, somnolencia, desinterés. Poco apetito, dificultad para comer, constipación, abdomen globoso, hernia umbilical, macroglosia. Ictericia prolongada, piel fría, moteada y gruesa, mixedema, extremidades y cuello corto. Apnea, respiración ruidosa, pulso lento, soplos, cardiomegalia, bradicardia… Retraso del crecimiento y del desarrollo psicomotor. 18 Resumen: Ivana Mardegan Diagnostico: Al nacimiento: cribado neonatal (test del piecito). Detecta el nivel de TSH. o RN a término: valores basales de las hormonas a las 48-72 horas. o RN pretérmino: valores basales a las primeras semanas del nacimiento. Se hace el test y se repite a los 15 días. Índice de hipotiroidismo congénito según signos y síntomas: puntuación > 4 es sugestiva de hipotiroidismo y > 7 indicia necesidad de tratamiento mientras de confirma bioquímicamente. Confirmación (dosis sérica de TSH y T4 libre): TSH elevado, T4 baja (de acuerdo a los valores de referencia).