Módulo - Habilidades Comunicativas Unidad 01 Comunicación oral PDF
Document Details
Uploaded by IndividualizedEllipsis
null
null
null
Tags
Summary
This document is a study guide on oral communication, including techniques, skills, and principles. It likely serves as instructional material for a secondary school course in communication.
Full Transcript
Haz click aquí Módulo - Habilidades Comunicativas Unidad 01 Comunicación oral | Derechos reservados FESC© | Haz click aquí Navegando...
Haz click aquí Módulo - Habilidades Comunicativas Unidad 01 Comunicación oral | Derechos reservados FESC© | Haz click aquí Navegando por Tabla de Contenido el contenido 1. Comunicación y lenguaje.................................................................................................................................................4 Interactividad 1.1 Comunicación, expresión y lenguaje.....................................................................................................................4 1.2. Funciones del lenguaje...................................................................................................................................................5 1.3 Lengua verbal: lengua y habla.................................................................................................................................7 1.4 Componentes del proceso de comunicación................................................................................................9 Si ves este ícono ( ) 1.5 Tipos de comunicación....................................................................................................................................................10 es porque existe un contenido interactivo 2. Técnicas de comunicación..............................................................................................................................................16 dentro del recuadro. 2.1 Importancia de las habilidades comunicativas...........................................................................................19 2.2 Lenguaje hablado...............................................................................................................................................................21 2.3 Lenguaje no verbal............................................................................................................................................................22 2.4 Vicios del idioma..................................................................................................................................................................24 Volver al inicio 2.5 El arte de hablar en público.......................................................................................................................................26 2.6 Cómo utilizar el apoyo audiovisual.......................................................................................................................30 Ir a página Puedes volver a la portada 3. Expresión oral: individual y colectiva.....................................................................................................................34 del contenido dando click Para ir directamente a 3.1 Técnicas individuales de comunicación oral..................................................................................................35 en el ícono ( ) que se 3.2 Técnicas colectivas de comunicación oral.....................................................................................................35 un tema específico de encuentra en el título de esta unidad haz click en la unidad en la parte el ícono ( ) que se superior izquierda encuentra en la tabla de contenido. FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 1. Comunicación y lenguaje Hernández (1999), en relación con este tema, afirma lo siguiente: “La comunicación es un acto dinámico en el que los sujetos entran en contacto, cada uno con su forma de ser (…) Es, por tanto, un encuentro de mentes y realidades.” (p.6). Cabe reafirmar que, en una comunidad, cada persona tiene una gama de situaciones parti- culares (vivencias, experiencias, principios, creencias, entre otras), esta la hace distinta de las demás, aunque existen estructuras coincidentes, entre los integrantes de un grupo sociolin- güístico determinado. Esto permite mayor dinamismo en el acto comunicativo. Según el libro del curso (Comunicación oral y escrita, de Fonseca, Socorro y otros, 2011), la expresión, como un término general, hace referencia a aquel discurso que se manifiesta, pero cuya recepción no es segura. Es decir, la interpretación del mensaje queda flotando, pues en el momento de su emisión, no se constata un agente receptor. b. Lenguaje El lenguaje, privativo del ser humano, es la capacidad de cada individuo para almacenar información convencional que va recogiendo de su entorno social. 1.2. Funciones del lenguaje https://www.javierortego.com/curso-de-presentaciones/habilidades-comunicativas-7-claves 1.1 Comunicación, expresión y lenguaje La comunicación humana surge por diferentes necesidades, tales como el contacto, la per- suasión y la expansión. En primer término, por la urgencia de comunicar a otros sus pen- samientos, sentimientos, angustias o necesidades básicas: compartir. En el segundo caso, predomina la urgencia de modificar los pensamientos de los demás y hacerlos coincidir con el propio: persuadir. En el tercero, la tendencia de perpetuar la hegemonía como ser natural: informar. https://www.retoricas.com/2009/09/primera-fase.html Aunque en un principio la comunicación no fue oral, los gestos, los movimientos corporales, Se establecen tres funciones del lenguaje: los símbolos y las representaciones murales, ya presagiaban un tipo de comunicación más elaborado. Representativa Emotiva Expresiva a. Definición de la comunicación humana Según la intención comunicativa, el hablante realiza su acto comunicativo de una manera u La comunicación entre los seres humanos se define como un proceso sistémico que permite otra. No hablamos igual cuando protestamos que cuando pedimos algo. Esto ha llevado al la interacción entre dos o más personas mediante un mismo código. Este proceso se caracte- lingüista Román Jakobson a diferenciar seis funciones del lenguaje a partir de los elementos riza por interrelacionar, aparte de los agentes actuantes, un mensaje, un canal, un referente, que intervienen en la comunicación. Normalmente aparecen mezcladas en un mismo texto, una situación; todos ubicados dentro de un mismo contexto. pero suele haber una función predominante y el resto serán las secundarias 4 | Derechos reservados FESC© | 5 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral FUNCIONES DEL LENGUAJE ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS TEXTOS Y DISCURSOS 1.3 Lengua verbal: lengua y habla Transmitir Modalidad oracional: Textos a. Características información enunciativas informativos objetivamente Modo indicativo del (noticias, Representativa o La lingüística, como ciencia Contexto verbo reportajes) referencia Léxico denotativo Textos científicos que asume por objeto el estu- Entonación neutra y técnicos dio del lenguaje humano, ha señalado al lenguaje, la len- Transmitir Modalidad oracional: Cartas personales gua y el habla como estruc- sentimientos y exclamativa. opiniones subjetivas Modo subjuntivo Textos literarios. turas del proceso de confor- Léxico subjetivo: adjeti- Diarios mación de mensajes que, a su vos valorativos, sufijos Conversación vez, daría formas diversas de Expresiva o afectivos (aumentativos, emotiva Emisor comunicación verbal. disminutivos, despectivos) Uso de interjecciones Registro coloquial b. Características de la lengua Influir sobre la Modalidad Textos conducta del interrogativa y publicitarios. La lengua es el ordenamiento mental de los planteamientos verbales convencionales que receptor para que: exclamativa Discursos permite la interacción con otros, por medio de los mensajes. Las estructuras lingüísticas, en Apelativa o responda (tras- Modo imperativo políticos. esta etapa del proceso comunicativo, mantienen un patrón general sistemático (por ejemplo, preguntar) Uso del vocativo Conversación conativa un idioma). Receptor realice una acción Léxico connotativo (peticiones, tras-ordenar) Rec ursos retóricos órdenes, cambie de actitud destinados a la consejos…) “Las normas que deben ajustarse a la lengua son, por ejemplo: prosódicas (de pronuncia- (prohibir o aconsejar) persuasión ción), ortográficas (de escritura), semánticas, (de significado), gramaticales (de estructura se interese por algo (tras llamar la de la oración), puntuación (usos de signos de puntuación, auxiliares y de entonación de la atención) oración).” (Bolaños, 1997, p. 56). La lengua, de acuerdo con los planteamientos anteriores, es social, pertenece a una comu- nidad lingüística, es decir, regula que un idioma no se convierta en un ente anárquico. “La Fática o de Establecer y Uso de frases Conversación Canal mantener la esteriotipadas (¡Buenos Felicitaciones lengua es social por definición, en el sentido de que existe en todos, pero a la vez va más allá contacto comunicación días!, ¡Muchas felicidades!, Pésames de todos.” (D’Alton, 1990, p. 32) Le acompaño en el Brindis sentimiento, dígame…) Otra característica de la lengua es su carácter histórico. Llamar la atención Recursos retóricos Textos literarios Poética o estética Mensaje sobre el propio Léxico connotativo Textos La lengua es producto de una evolución en el tiempo. Aunque muchos términos y estruc- mensaje publicitarios turas lingüísticas han cambiado, a veces de forma o de significado, la lengua los conserva en su bagaje cultural. La palabra caballero para la sociedad del siglo XVI, no tiene el mismo Diccionarios, Modalidad gramáticas, significado que para la sociedad del siglo XXI; sin embargo, su estructura se mantiene intacta. Metalingüística Código Explicar la propia enunciativa libros de texto Veamos un ejemplo: la expresión Vuestra merced, de los inicios de nuestro idioma, se trans- lengua verbal Léxico denotativo expositivos de formó luego en vuesarced, voacé, vucé, vuced, vusted y luego, en el pronombre personal de lengua… segunda persona singular usted. (Penny, p.164‐165). 6 | Derechos reservados FESC© | 7 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral c. Características del habla 1.4 Componentes del proceso de comunicación El habla, a diferencia de la lengua, es individual o par- El emisor (agente): es el ser que construye y transmite el mensaje; sin embargo, como ticular. Es la forma como se manifiesta cada individuo, agente también puede recibirlos, pero dentro del proceso ya no es emisor, sino receptor. es la marca personal en el proceso comunicativo. Esta El receptor (agente): es quien recibe e interpreta el mensaje; sin embargo, como agente, característica permite que se desencadenen otras más; e igual que el emisor, dentro del proceso, ya no es receptor, sino que se convierte en emisor por ejemplo, al ser individual, el ordenamiento del dis- y, entonces, está en condición de construir y transmitir mensajes. curso es asistemático (aunque no por la libre); esto sig- El mensaje: es la información que el emisor transmite al receptor. nifica que la estructuración de cada mensaje puede su- El canal: es el medio por el que circula el mensaje. frir alteraciones de forma, entre ellos sintácticas, pero El código: es el sistema de signos con el que se construye el mensaje y que debe ser co su contenido se mantiene. mún entre los sujetos comunicantes. El referente: es la realidad externa a la que se refiere el mensaje. La situación es el con “Ayer, vi a tu hermano en el concierto” junto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. “En el concierto, ayer, pude ver a tu hermano.” El contexto: es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra, expresión o enunciado. “He visto a tu hermano, ayer, en el concierto” Si los agentes comunicantes no tienen un código común, es imposible que se concrete el pro- ceso. (ejemplo un mismo idioma) Asimismo, el habla es actual. La época marca la pauta para el tipo de estructuras lingüísticas y vocabulario (y su significado) que se deben usar. Los elementos del proceso no cambian; el usuario sí puede alternar su función. En conclusión, el habla es la parte psicofísica del proceso comunicativo. Es la pieza concreta, tangible, mediante algunos de los sentidos de los intervinientes en el proceso comunicativo. Esquema del Proceso Comunicativo La lengua es un proceso mental o psíquico; se deposita en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos. El habla es psicofísica, porque incluye la fonación. La lengua es un sistema, como código; al hablar, el hablante selecciona las palabras que le inte- resan para elaborar los mensajes que desea comunicar. (Bolaños, 1997, p. 54). El habla robustece la lengua, pues del uso cotidiano se toman el léxico, los significados, los giros idiomáticos, las estructuras que rigen un idioma: el habla es dinámica, está en constante cambio y la lengua, medianamente estática, porque las transformaciones no son constantes, sino periódicas. La división de los términos en lengua y habla, se da con fines pedagógicos, pues ambos conceptos son, en la praxis, indivisibles, por la correlación que existe entre ambos. El habla se explica en términos de la lengua y la lengua se justifica en términos del habla. Como se aprecia, todos los elementos están relacionados entre si, eso lo covierte en un todo: un sistemema comunicativo. 8 | Derechos reservados FESC© | 9 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 1.5 Tipos de comunicación El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales presentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística: el llanto de un niño, el La comunicación humana involucra va- silencio de una persona, la sonrisa y los gemidos, entre otros. rias formas de expresión: verbales o no verbales. En el primer caso, se ubican la expresión oral y la expresión escrita a. Comunicación oral Papel del comunicador En el segundo caso, aunque no utilicen el modelo verbal, cualquiera que sea la Dentro de un contexto cultural, el grupo social correspondiente asegura su subsistencia forma, estará mediada por el lenguaje estableciendo normas que los miembros deben respetar; sin embargo, existen actuaciones convencional; es decir, por el lenguaje de algunos miembros que no corresponden a estas. Aquí se establecen, entonces, dos princi- utilizado en las formas comunicativas pios: los apegados a las normas estrictamente y los apegados a algunas de las normas, más verbales, en las distintas comunidades actitudes fuera de las normas. lingüísticas de señalización y gestual. Fonseca y otros (2011), establecen que, dentro del rol o papel del miembro de un grupo social, Existen dos formas de comunicación humana: verbal y no verbal. pueden aparecer dos tipos de conducta: la asignada al “deber ser” y la relacionada con el “poder ser” (p.22). La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz, si esta es oral. Pero si la comunicación es escrita, alude a la disposición gráfica En el primer caso, la conducta es la asignada por el grupo social y en el segundo, es la con- y estratégica de las palabras. ducta que cada individuo sigue según su criterio, aunque no abandone totalmente las normas. La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre ellos se Funciones del comunicador podrían citar los más importantes como el contacto visual, los gestos faciales, los movi- mientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. Social Simbólica Cultural Existen el lenguaje gestual, el corporal, el visual (entre los que pueden estar los símbolos y las señales) y el paralenguaje (ver nota en la siguiente página), entre otros. El lenguaje gestual y corporal: puede estar representado por las señales con los brazos, las manos, los dedos, los hombros, las miradas, los guiños, gestos y ademanes en general. El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como algunos códigos semió- ticos. Muñoz, A (2009), en su artículo El lenguaje del cuerpo, afirma: “Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emi- Lingüística Organizacional sor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico.” (Muñoz, 2009, p. 49). Los códigos semióticos: son aquellos en donde la vista participa para determinar cualquier tipo de mensaje: la vestimenta, las señales de tránsito, los símbolos patrios, los carteles, los afiches, etcétera. 10 | Derechos reservados FESC© | 11 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral Por la diversidad de las características y necesidades de un grupo social, la comunicación se c. Habilidades para la comunicación oral puede dar de diferentes formas: verbales o no verbales; sin embargo, el eje común entre las distintas funciones del comunicador descansa en el lenguaje. Cualquier forma de comunica- Como en toda disciplina, para la comunicación oral existen personas con habilidades innatas, ción humana tiene como referente, como ya se dijo, este elemento privativo del ser humano. esto es, una capacidad natural para expresarse. Personas extrovertidas que no temen hablar en público. Sin embargo, hay quienes no gozan de estas aptitudes y necesitan, por cuestiones “Las funciones lingüísticas y simbólicas se derivan de la capacidad que tiene el Hombre (y sociales o profesionales, aprender a comunicarse en forma oral. la mujer) (el destacado es nuestro) de producir lenguaje y simbolizar en diversas formas su realidad, para comunicar a otros sus ideas y sentimientos”. (Fonseca y otros, 2011, p.27). Tanto los primeros (con habilidades innatas) como los segundos, deben tomar en cuenta tres as- pectos que les permitirá mejorar o aprender a expresarse en público. Estos tres elementos son: b. Propósitos y obstáculos de la escucha Visuales Vocales Verbales Todo proceso de comunicación oral implica la participación de un agente emisor del mensaje y de un sujeto que los escucha. Ambos son relevan- Elementos visuales: este tema está relacionado con tes en este proceso, pues si no existe el uno, no la apariencia física del disertante u orador. La postura, tiene sentido la participación del otro. su forma de vestir, sus gesticulaciones, sus ademanes, sus movimientos y otros elementos. Muchos de estos Los propósitos de la escucha se logran cuando aspectos influyen para lograr la atención del auditorio. el mensaje llega en al destinatario y se capta la Fonseca y otros (2011, p. 43) afirman: “Como una habili- idea que el emisor pretende lograr. dad ligada a los factores de personalidad, manejamos estos elementos visuales como estímulo que enviamos Para Fonseca y otros, los propósitos para escuchar se logran cuando: al receptor o público, para provocar un impacto favo- rable en nuestra comunicación a través del contacto “Disfrutamos de lo escuchado; nos informamos de todo el acontecer académico, social, visual”. político y otros; empatizamos cuando respondemos al mismo nivel de sentimientos del sujeto emisor o evaluamos, cuando se establecen juicios, críticas o valoramos el mensaje recibido”. Elementos vocales: los aspectos vocales se vinculan (Fonseca y otros, 2011, pp. 30‐31). con todo lo relacionado con las articulaciones y modu- laciones de la voz, tema que se ampliará en el apartado Sin embargo, algunos obstáculos son posibles durante el proceso que marcarían una diferen- siguiente. “son las modulaciones que percibimos en la cia semántica (significado de las palabras) entre la intención del emisor y el mensaje recibido. voz, como la entonación, la velocidad, el volumen, el én- Zacharis y Coleman (1987), citados por Fonseca y otros (2011, p. 31), indican que al escuchar se fasis o la fuerza, el ritmo, la proyección y la resonancia” pueden presentar varios obstáculos en la comunicación, debido a diferencias entre emisor (Fonseca y otros, 2011, p. 43). y receptor, entre las cuales encontramos principalmente: La voz se define estrictamente como la producción de Diferencias en las percepciones: cada individuo tiene su propia forma de ver el mundo, sonidos por las cuerdas vocales, por un proceso de conversión de energía aerodinámica, la es decir, experiencias, valores, principios y otros. cual es generada en el tórax, el diafragma y la musculatura abdominal, a una energía acústica originada en la glotis. El principio fundamental en la producción de la voz es la vibración de las Diferencias en la interpretación del mensaje: cada individuo tiene su propia forma de cuerdas vocales, debido a un acoplamiento y modulación del flujo de aire que pasa a través interpretar los mensajes. de ellas generando su movimiento. La eficacia en la transformación de energía está dada por la tensión y la configuración glótica. Hablar se definiría como el resultado del sonido generado Diferencia en autoridad o estatus: el rol social influye en la percepción del mensaje (p. 196). en la laringe y modificado por la resonancia de las estructuras supraglóticas. http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl31203‐comoseproduce.htm>. 12 | Derechos reservados FESC© | 13 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral Elementos verbales: este aspecto se refiere esencialmente al discurso. Su estudio se pro- Tono yecta tanto a la forma como al fondo de este. El tono se clasifica según la forma de hablar. Si decimos que una persona tiene una voz “gruesa”, es sinónimo de un tono grave, pero si la persona tiene una voz “menos gruesa”, Fonseca y otros (2011), señalan: “se refiere a todas las palabras y métodos lingüísticos que corresponde a un tono agudo. utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar las ideas que formulamos, la selección Para los efectos de un orador, debe aprender a manejar su voz, para que haya variaciones del lenguaje y los términos que utilizamos, hasta el contenido o el significado que se obtiene tonales para atraer al auditorio. del mensaje que transmitimos”. (p. 43). Fonseca y otros (2011), apuntan: “el comunicador necesita modularlo para dar a su mensaje mayor expresividad…” (p.53). d. Características de la voz Ritmo La persona que diserta en forma oral, deberá hacer variaciones rítmicas en su discurso, se- Modulaciones gún las pausas para respirar (en el discurso escrito corresponden a los signos de puntuación) Velocidad, volumen, tono, ritmo, pausa y énfasis. o a la vehemencia con la cual expresen ciertas ideas de importancia. “Es la sensación de di- Como se aprecia en la ilustración del aparato fonador, la namismo que se genera por la combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las afluencia de la voz implica un recorrido del aire emanado de pausas”. (Fonseca y otros, 2011, p. 53). los pulmones, a través de distintas partes del aparato fona- dor: tráquea, glotis, faringe, laringe, alvéolos, paladar, lengua, Pausa dientes, cavidad nasal y otros. Esto permite darle forma a las Como perteneciente a un proceso, la pausa está relacionada con los demás aspectos nom- distintas características de los sonidos que componen tanto brados o por mencionar; sin embargo, está aún más relacionado con el anterior, pues per- las palabras como el discurso en general. miten agrupar las palabras, de tal forma que el orador pueda tomar aire para continuar en su acto discursivo. Hernández (1999, p.54) afirma: “el comunicador oral debe dejar el tiempo Si no se articulan debidamente estos elementos, se escucharía suficiente para que cada sonido, palabra o idea se perciban con claridad, en vez de amonto- un sonido sin variaciones que conduciría a un discurso aburri- narlas o saturar el discurso, dispersar la información y evitar que los oyentes encuentren su do, tedioso, monótono. núcleo”. Énfasis Cruz (1995, p.31), en su obra La voz y el habla afirma: “Si la Este aspecto recae sobre la fuerza que se pone en existencia de un solo matiz, de una sola forma, de un solo movimiento, de un solo sonido, nos ciertas expresiones del discurso para resaltarlas. Si conduce a la monotonía, ¿cómo es que hallamos personas que en su expresión oral son fieles bien es cierto todas las partes del texto son im- representantes de este defecto?” portantes, algunas ideas sostienen el contenido o mensaje y sobre ellas recaerá el énfasis o Velocidad fuerza expresiva. Este aspecto hace alusión a la rapidez o lentitud con que se pronuncian las palabras en un período determinado. Poner énfasis equivale a subrayar (como Hernández (1999) sugiere: “el comunicador oral debe atender como punto de importancia en los escritos); es dar más fuerza a la velocidad y el ritmo de su hablar. Ni tan rápido que fatigue, ni tan despacio que provoque aquellas sílabas, palabra (o ideas) con monotonía.” (p.53). las que queremos llamar la atención de los que nos escuchan. (Fonseca Volumen y otros, 2011, p. 53) El volumen está relacionado con la captación del sonido por medio del oído. Se le califica como fuerte, débil, suave, bajo. Estos calificativos están relacionados con la energía utilizada en la emisión de los sonidos. El orador debe usar adecuadamente la intensidad de su voz. “hablar con intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio, pero no gritar. (Hernández, 1999, p. 54). 14 | Derechos reservados FESC© | 15 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 2. Técnicas de comunicación 4. Lenguaje no verbal https://www.pinterest.es/pin/818388563527007207/ Las técnicas para una comunicación efectiva La postura corporal, el contacto visual o los gestos, es decir, el lenguaje no verbal (o comu- nicación no verbal) también comunican. Estar relajado y transmitir lo que intentamos decir 1. La Escucha activa puede maximizar el mensaje que queremos enviar a los demás. Saber escuchar es una habilidad de comunicación básica, pero, aunque parezca simple, no todo el mundo tiene esta habilidad. Muchas veces sólo oímos en vez de escuchar, y otras, 5. Resolución de conflictos y negociación nos escuchamos a nosotros mismos en vez de escuchar al otro con una actitud correcta. La El conflicto es inevitable en cualquier relación, y aprender a manejarlo y a negociar es una escucha activa, tal y como su nombre indica, significa escuchar activamente, es decir, con manera sana y esencial para hacer que las relaciones funcionen. Algunos individuos prefie- atención plena. En otras palabras, hay que prestar atención con los cinco sentidos. ren no afrontar los conflictos para evitar el malestar que pueden generar. Esto solo provoca resentimientos y malos entendidos. 2. Empatía En la comunicación eficaz, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro. De La habilidad de resolver conflictos de manera eficiente requiere una actuación calmada, no hecho, la empatía es una de las habilidades sociales más importantes, porque es necesaria defensiva y respetuosa. Cuando uno controla sus propias emociones, es posible comunicar las para convivir con los demás. Aunque no estés totalmente de acuerdo con un compañero de propias opiniones sin amenazar o atacar a los demás. trabajo, con un empleado o con un amigo, es necesario entender su punto de vista, porque 6. Lenguaje verbal también tiene sus necesidades. Además, ponerte en el lugar del otro te ayuda a la hora de Uno de los elementos básicos de un buen comunicador es cómo suena frente a los demás. enviar un mensaje más claro y más efectivo. Hablar en voz demasiado baja o en voz alta, arrastrar las palabras, o utilizar demasiados términos de relleno como “ah “, “eh” o “um”, puede causar que el mensaje y la conexión con 3. Validación emocional el interlocutor se pierdan. Pero además de los dos puntos anteriores, se debe tener en cuenta la validación emocional, es decir, la aceptación y el feedback para comunicar mejor. Porque cuando tenemos a otros Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad de delante, es necesario escuchar sin juzgar y es un requisito indispensable comunicar a la otra improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en definitiva expresar co- persona que se le ha entendido. rrectamente lo que tenemos en mente para conectar con nuestro interlocutor. 16 | Derechos reservados FESC© | 17 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 7. Leer y escribir Leer y escribir son importantes para 2.1 Importancia de las habilidades comunicativas comunicarnos. La lectura posibilita el En ocasiones al encontrarnos conversando con otra persona, esta refiere querer expresar algo desarrollo intelectual y, como función “que tiene en la punta de la lengua y no logra hacerlo porque no encuentra la palabras o pa- cognitiva, permite acceder a los avan- labras necesarias para poder comunicar lo que desea. ¿Por qué ocurre esto? ¿De qué se trata? ces tecnológicos, científicos y de la información. Por tanto, ayuda a com- Indiscutiblemente en esta situación se ve afectado el acto de comunicación siendo varias las prender mejor la realidad, y ser lecto- causas que originan este fenómeno: descontextualización desconocimiento de un vocabula- res habituales nos da las herramientas rio amplio, entre otras. necesarias para ser capaces de dialo- gar críticamente. Al hacer alusión a las habilidades comunicativas, tenemos que definir el término “habilidades” proviene del término latino habilitas y hace referencia al a capacidad y disposición para hay procesos que desarrolla el hombre y le permite la comunicación entre los que se encuentra 8. Respeto hablar escuchar y escribir y leer. Las personas están más abiertas a comunicarse si mostramos respeto hacia ellas y sus ideas. Acciones simples como usar su nombre o tutearle, tener contacto visual que indique since- Estas habilidades comunicativas, todas las personas de todas las edades las usan a diario, y ridad, y reflejar la escucha activa hace que la otra persona se sienta respetada y tenida en entonces, ¿en qué consiste lo novedoso en que cada vez se reconoce la importancia de incluir- consideración. En una relación de pareja, por ejemplo, un bonito gesto o señal de afecto las como parte d diversos programas educativos dirigidos a niños y niñas y adolescentes. pueden detener casi instantáneamente una situación tensa y negativa y devolver la relación a un buen cauce para la comunicación positiva y afectiva. Tanto en la escuela como en otros escenarios de trabajo conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, actitudes, valores gustos y disgustos permiten a una persona tener claridad sobre 9. Persuasión el proyecto de vida que quiere emprender y desarrollar las habilidades comunicativas que La persuasión es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el mundo de necesita par a lograrlo. los negocios, porque transforma ideas, creencias, actitudes y comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele tener mala fama, porque, de forma equi- Las habilidades comunicativas vocada, puede confundirse con la manipulación (hacer algo en contra de tus intereses). La nos permiten “ponerse en la persuasión es la base de cualquier negociación exitosa. piel” de otra persona para com- prender la mejor y responder de la forma solidaria de acuer- 10. Credibilidad do con las circunstancias”. Si pensamos en el punto anterior, es imposi- Estas habilidades, son innatas ble persuadir a una audiencia si no demos- de las personas, que permiten tramos credibilidad y autoridad. La credibi- “tender puentes” hacia nuevos lidad genera confianza, y, como ocurre con universos distintos al propio, el respeto, la confianza es una gran aliada para imaginar cómo es la otra de la comunicación. Las personas están más persona. Esto no quiere decir receptivas cuando hay confianza. Por eso, que las personas nazcan con es necesario que seas coherente con lo que las habilidades comunicativas dices y lo que haces. Por ejemplo, que haya desarrolladas, necesitamos sintonía entre tu comunicación verbal y no ejercitarlas y tener oportunida- verbal. des para ponerlas en práctica. 18 | Derechos reservados FESC© | 19 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral Las habilidades de comunicación se aprenden y desarrollan con la prác- 2.2 Lenguaje hablado tica. Por eso se deben utilizar méto- dos como el aprendizaje cooperati- El lenguaje verbal o, mejor dicho, la comunicación verbal es aquella que reside en las pala- vo resolución de conflictos, discusión bras, esto es, en los signos lingüísticos. Estos últimos suelen ser arbitrarios y convencionales, entre compañeros, actividades de es decir, forman parte de un acuerdo social e histórico que se forma entre quienes manejan democracia participativa, en los que una misma lengua, en el cual se le asigna a ciertos sonidos y ciertos signos, un sentido y un se incremente. Oportunidad para co- significado específicos. municar lo que piensan y sienten las personas. El silencio es relevante en el Así, al transmitir estos signos de manera lineal y secuencial (o sea, uno después del otro), se ejercicio de estas actividades, guar- forman combinaciones que dan lugar a una palabra, una oración o un texto. dar silencio implica el sacrificio de la expresión espontanea. La comunicación verbal puede darse de dos maneras: Hablar, escuchar, leer y escribir son Comunicación oral: cuando se produce las cuatro habilidades que el usuario mediante el uso de la voz humana, pro- de una lengua debe dominar para po- nunciando en orden los sonidos asocia- der comunicarse con eficacia en to- dos a cada uno de los signos lingüísticos das las situaciones posibles. del idioma. En esta categoría se incluyen, además, los lenguajes de señas de las personas sordomudas. Estas formas de Conclusión comunicación requieren normalmente de la presencia de los interlocutores, ya que El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por sus mensajes se desvanecen en el tiempo. medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diver- sos tipos de lenguaje. Comunicación escrita: cuando se pro- duce mediante algún sistema de repre- Podemos Así concluir que el lenguaje Humano es cualquier medio por el cual se logra la co- sentación gráfica, o sea, mediante algún municación usando signos lingüísticos, un orden de ideas buscando también a partir de un sistema de escritura. Esto puede significar el dibujo o la impresión de signos en papel, la rea- significante (imagen mental) encontrar un significado (palabra) y mediante la sintaxis (orden lización de marcas en una superficie de arcilla o de madera, y otros sistemas de inscripción de ideas de estas palabras) se busca comunicar a dos o más personas, desde entablar una sobre un soporte físico. A diferencia de la comunicación oral, estos métodos no requieren de conversación hasta comprender signos lingüísticos de cada cultura. Las habilidades comuni- la presencia de los interlocutores, sino que un mensaje escrito puede leerse en otro tiempo y cativas y su relación con el equilibrio emocional. lugar, en ausencia de quien lo escribió, y seguir transmitiendo su mensaje. Aprender a comunicarse de manera efectiva es una habilidad que debería formar parte del Ejemplos de lenguaje verbal o hablado : Son ejemplos de comunicación verbal currículo escolar. Ser un comunicador competente puede marcar la diferencia en las relacio- nes personales, en el éxito de tu carrera profesional y, además, en tu autoestima y tu auto- El habla de un idioma cualquiera, sea inglés, chino, ruso, sueco o náhuatl. confianza, porque forma parte de las habilidades sociales elementales. La comunicación mediante lenguajes de señas entre personas sordomudas. La transmisión de un mensaje de texto de un teléfono celular a otro. La relación entre el equilibro emocional y las habilidades comunicativas ha sido demostra- La escritura y envío de un correo electrónico de trabajo. da en multitud de investigaciones, y, de hecho, su entrenamiento es una técnica terapéutica El grabado de una fecha importante en el interior de un anillo o una joya. que se utiliza en las consultas de psicólogos porque aporta beneficios para el bienestar del La escritura en un papel de una lista de víveres por comprar. paciente. de larga distancia. 20 | Derechos reservados FESC© | 21 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 2.3 Lenguaje no verbal Las expresiones faciales, que le indican al interlocutor el estado anímico o de atención de la persona. Por ejemplo, un ceño fruncido suele indicar molestia o preocupación, un al- zamiento de cejas se entiende como sorpresa, mientras que una sonrisa transmite agrado El lenguaje no verbal es, como su nombre lo indica, aquel por el otro. que no depende de las palabras y los signos lingüísticos, Paralingüística: estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, como, por ejemplo, sino de otros métodos de entendimiento que resultan, en los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los comparación, mucho menos sistemáticos, convencionales timbres (agudo, grave…). y establecidos. Esto quiere decir que en muchas ocasiones El lenguaje visual, que consiste en usar formas, colores y líneas para recrear imágenes no son métodos organizados de comunicación, sino que o composiciones para transmitir un mensaje o recrear un sentido, siempre y cuando no se dependen de cierto talante emotivo e instintivo, y sobre utilicen palabras escritas. todo del contexto en el que sus signos aparecen. Existen, por ejemplo, gestos y actuaciones que, con el paso del tiempo, han adquirido significados más precisos, como ocurre por ejemplo con gestos como el de encogerse de hom- bros (para demostrar indiferencia, resignación o desconoci- miento), pero su sentido puntual y específico en una situación Funciones de la comunicación no verbal comunicativa determinada solamente puede ser comprendi- do atendiendo al contexto de su aparición. Por eso, puede El lenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan: prestarse para malentendidos y ambigüedades, pero tam- bién que permite expresar rápida y fácilmente algo que to- Enfatizar el lenguaje verbal: Para ello se suelen utilizar los ilustradores, cuyo significado ya maría más tiempo y esfuerzo elaborar verbalmente. hemos visto anteriormente. Por ejemplo, mover la mano a la vez que decimos adiós enfatiza lo que estamos expresando con palabras. Es decir, la comunicación no verbal puede, mera- Dado que consiste en signos paralingüísticos, o sea, que acompañan al lenguaje verbal, la mente, repetir lo que se dijo verbalmente. Así, si decimos a alguien que para encontrar una comunicación no verbal a menudo se utiliza para complementar, modular y mejorar la comu- papelería tiene que girar a la derecha mientras señalamos en la dirección adecuada esto se nicación verbal, como ocurre con los gestos de las manos que mucha gente hace al hablar. considera una repetición. Ejemplos de lenguaje no verbal Expresar sentimientos y emociones: Comunica el estado de tristeza o alegría en el que nos encontramos. Al hablar de la comunicación no verbal, tenemos que hacer referencia a tres áreas de estudio fundamentales que son: Sustituir palabras: Los actos no verbales sustituyen a los verbales cuando hacemos un La proxémica: es decir, la distancia corporal entre los interlocutores: dos personas que gesto y no decimos nada. Por ejemplo, los ca- hablan muy cerca suelen tener mayor grado de intimidad o complicidad, mientras que dos sos que hemos visto al principio de la unidad, desconocidos mantienen una respetuosa distancia entre sus cuerpos. de los emblemas, como cuando alguien nos Kinesia: se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las pier- pregunta dónde se encuentra algo y señala- nas, fruncir el ceño, entrelazar las manos, etc.). Tenemos: mos con el dedo sin hablar. A su vez, un men- Los gestos que se realizan mientras se habla: especialmente con las manos, permiten saje no verbal puede sustituir uno verbal, por matizar afectivamente lo dicho e imprimirle una cierta dimensión teatral, usando gestos de ejemplo, cuando una persona llega a su casa desprecio, de violencia, de aprehensión, entre otros. después del trabajo y le preguntan qué tal le La mímica: mediante la cual se representa para un interlocutor una acción o un evento ha ido el día y ella, sin decir nada, pone una que no se logra o no se sabe transmitir con palabras, por ejemplo, cuando le señalamos expresión que sustituye a la afirmación «He con las manos el camino que debe seguir a un turista que no habla nuestro idioma. tenido un día desastroso» (Fig. 4.11). 22 | Derechos reservados FESC© | 23 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral Orientar la forma en la que el mensaje verbal debe ser interpretado: Es decir, un mismo a. Los barbarismos contenido podrá interpretarse de diferentes maneras según el volumen y el tono de voz em- Según el DRAE (2001, p. 194), los barba- pleado o los gestos realizados. Así, si decimos «¡Ven!» con un tono fuerte y un volumen alto, rismos se pueden definir como vicios del estaremos dando una orden; pero si lo decimos en un tono dulce y un volumen bajo, estare- lenguaje que consisten en utilizar voces mos invitando al interlocutor a acercarse a nosotros. impropias en el idioma, pronunciar o escribir mal las palabras o equivocar el Posibilidad de contradecir la comunicación verbal: Las señales no verbales tienen que ser concepto de los vocablos. congruentes con el contenido verbal del mensaje para que este sea decodificado de forma precisa. Por ello, un mensaje no verbal puede contradecir a uno verbal (como cuando deci- b. Los extranjerismos mos algo y, a través de gestos, insinuamos lo contrario). Tal caso se puede dar cuando una Son vocablos de otros idiomas que no persona que tiene que hablar en público y, a pesar de tener la frente sudada y temblarle las son necesarios en el español, pues este piernas y las rodillas, dice: «No estoy nervioso». último posee un término apropiado. Al- gunos de estos ya han sido aceptados Regular la comunicación: Los mensajes no verbales regulan al mensaje verbal cuando por la Real Academia de la Lengua. nos servimos de los gestos para mantener una conversación. Así, si en una conversación un interlocutor da golpes en una mesa, está marcando el ritmo de una conversación. En este c. Palabras con concepto equivocado sentido, en ocasiones hacemos juicios sobre la habilidad reguladora de otras personas como, Es común usar palabras con un significado diferente al que da el diccionario. En estos casos, por ejemplo, «hablar con él es como hablarle a una pared» o «con ella no puedes meter baza no existe una opción escrita en forma correcta y otra incorrecta, más bien el error se produce en la conversación». cuando se confunde el significado de una palabra por la otra. Ejemplo 2.4 Vicios del idioma La palabra “apercollar” por “abrazar” Al hablar o al escribir, se cometen errores de Palabras que se pronuncian o escriben mal distinta naturaleza consistentes en el empleo in- adecuado de un vocablo o en el cambio, supre- Por influencia del habla popular, algunos vocablos no se pronuncian de la manera correcta, sión o adición en una palabra. La lengua es el y esto suele traducirse en la escritura. instrumento con el cual el hombre se relaciona con sus semejantes dando a conocer sus pen- Ejemplo samientos, deseos, necesidades, conocimientos, Diabetis por diabetes sentimientos, anécdotas. Por eso, es necesario Cera por acera que cada expresión sea dicha o escrita de forma D. Solecismos correcta, de modo que el mensaje sea emitido de manera clara y precisa, y así evitar interpre- Este vicio de dicción se produce cuando se rompe con la concordancia gramatical o se altera taciones erróneas por parte del interlocutor. el orden lógico de la oración, produciendo una modificación en el sentido de esta. Por tanto, se pueden dar dos tipos de solecismos: por concordancia o por construcción. En otras palabras, los vicios de dicción son aquellas: Ejemplo Faltas de redacción que estropean la prosa Incorrecto Correcto Rompen el hilo semántico Atentan contra la gramática La señora compró una enagua de tono rojiza La señora compró una enagua de tono rojizo. Provocan ambigüedad La maestra le compró confites a los niños. La maestra les compró confites a los niños. El carro chocó con una vaca. El carro chocó contra una vaca. Algunos de estos vicios son: barbarismos, solecismos, redundancias, anfibologías (ambigüedades). La niña se sentó en la mesa. (al lado) La niña se sentó a la mesa. (al lado) 24 | Derechos reservados FESC© | 25 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 2.5 El arte de hablar en público a. Cómo aprender a hablar en público 1. Combatir el miedo a hablar en público El miedo a hablar en público es una emoción más habitual de lo que parece que se expre- sa como una sensación muy desagradable. Esta sensación se da en el momento de hablar en público, pero también en los momentos previos y durante el periodo de tiempo en el que la persona sabe que deberá hablar en público. El miedo a hablar en público se debe a la percepción de peligro, es decir, a la creencia de que hablar en público conlleva algún riesgo. Por ejemplo, hacer el ridículo, hacerlo mal, que los demás piensen que no sabes, etcétera.. La emoción de miedo, lleva asociada la acción de evitación y de huida. En caso de que se huya de la situación y se evite hablar en público, el miedo se reforzará y se fortalecerá. Por tanto, si quieres perder el miedo a hablar en público, lo mejor que puedes hacer es afrontar la situación y hacer ejercicios de respiración 2. Practica: Todas las habilidades prácticas se aprenden repitiendo una y otra vez. Aprender a dar discursos ante los demás se aprende con la práctica. Fuente: https://www.iepp.es/hablar-en-publico/ 3. Identifica los errores: Siempre hay algo que se puede mejorar. Sé consciente de los fallos, La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, es decir, de expresarse eficazmente mediante elige uno de ellos y céntrate en ese para mejorarlo. Cuando hayas adquirido ese aprendizaje, la palabra dialogada, ante cualquier auditorio y en cualquier circunstancia. Es decir que la identifica otro error y sigue el mismo procedimiento. oratoria consiste en lograr que la gente se convenza por la fuerza de la razón y de la verdad, y se conmuevan por las emociones y sentimientos, ya que la palabra es un importante medio 4. Aprender técnicas de respiración y relajación de comunicación, pero además, es una fuerza incontenible que puede conmover, conducir, orientar, convencer y educar. En caso que los nervios incapaciten para hablar en público, se deberá aprender técnicas de respiración, como la respiración diafragmática, y de relajación, como la relajación muscular Elementos de la oratoria progresiva de Jacobson. Para poder ponerlas en práctica y conseguir un descenso de la activación fisiológica. Oratoria: El arte de hablar con elocuencia. Es una disciplina del género literario en procesos comunicativos hablados. 5. Dominar el tema Elocuencia: Capacidad de comprender, ordenar el lenguaje, expresarlo en al publico en forma clara y fluida. Hablar con propiedad en público se reconoce como Conocer a fondo el tema a exponer pro- técnica oratoria o comunicación oral eficaz. porciona las bases para una buen discurso, Finalidad de la oratoria: Persuadir y convencer. Credibilidad. desde una mayor sensación de autocon- El orador: Se le llama orador al profesional de la palabra que se dedica a la aclaración fianza, hasta un mayor conocimiento para de la verdad y a la hermenéutica de la razón, es decir que habla en público para persuadir preparar los puntos importantes de la char- a los oyentes la y también poder contestar las preguntas El Lenguaje gestual y el contenido del discurso: Contradicen, afirman, refuerzan o com- que el público pueda plantar. plementan el mensaje. 26 | Derechos reservados FESC© | 27 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 6. Tener claro el objetivo t11. La expresión facial Tener claro el objetivo de la charla es Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Una necesario para tener un punto de re- conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el ferencia presente en todo momento. mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta Saber qué queremos comunicar y qué iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito. debemos transmitir para que guíe el discurso. El objetivo debe aparecer en 12. Los gestos la conclusión. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos 7. Conocer a la audiencia diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean Saber las características del público a apropiados a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, quien irá dirigida la charla. Eso permite franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza adaptar tanto la información como la en uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla. manera de darla. Para ello, es necesa- rio ponerse en el lugar de los asisten- 13. La postura tes y hablar al público de aquello que La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está le resulte interesante y en un lenguaje de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con que se ajuste a su comprensión. los otros. Los significados y funciones de la postura son múltiples. 8. Preparar el discurso 14. La apariencia personal Es primordial preparar muy bien qué decir y como decirlo, es decir, planear un guion con el esqueleto del discurso. Las primeras veces que se habla en público, cuanto menos se deje al La ropa y los adornos desempeñan un papel importan- azar, mejor. Se recomienda empezar a preparar el guion por la conclusión y continuar trazan- te en la impresión que los demás se forman de un indi- do el camino para llegar a ella. viduo. Los componentes en los que se basan el atrac- tivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la 9. Generar interés cara, el pelo y las manos. El objeto de la modificación Para crear expectativa y generar interés, se puede utilizar alguno de estos trucos para llamar de la apariencia es la autopresentación ante los demás. la atención: El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen en la apariencia personal, con una ropa Formular una pregunta impactante, por ejemplo: ¿Eliminar las drogas o legalizar las drogas? discreta y preferible colores suaves. Citar una frase conocida, un ejemplo: Solo sé que no sé nada. Incluso, añadir alguna variante. Por ejemplo: Houston, tenemos 3 problemas. 15. El volumen de la voz Utilizar un juego de palabras. Como: Beber para vivir y no vivir para beber La función más básica del volumen consiste en hacer Proporcionar datos sorprendentes: En España se suicidan cada día más de 10 personas. que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El Utilizar ejemplos, contenido visual, datos estadísticos, metáforas, comparaciones, etcétera. volumen alto de voz puede indicar seguridad y domi- nio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugie- Es una manera de ofrecer la información de forma diferente y atractiva. Sin embargo, estos re agresividad, ira o tosquedad) puede tener también recursos se deben emplear con moderación. consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volu- 10. La mirada men de voz pueden emplearse en una conversación Se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la palabra hablada. En ge- para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volu- neral, si el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla, y si el que habla men no será muy interesante de escuchar. más mira más, es visto como persuasivo y seguro. 28 | Derechos reservados FESC© | 29 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 2.6 Cómo utilizar el apoyo audiovisual 2. Rotafolio o Papelógrafo La electrónica ha aportado a la El papelógrafo o rotafolio es la ayuda visual más común y a la Oratoria muchas innovaciones con que posiblemente estamos más familiarizados. En el rotafolio se las cuales una charla, conferencia utiliza una serie de hojas, debidamente organizadas, montadas o clase puede resultar mucho más en su respectivo caballete. Preparado el material con anteriori- interesante y, por supuesto, los re- dad, resulta un excelente apoyo en su exposición verbal. ceptores podrán captar con ma- yor facilidad ya que se estimula a) Ventajas: económico, fácil de transportar, se puede obtener la visión, el tacto y la audición. Sin en cualquier local que alquilemos para una reunión y se adapta embargo, no podemos perder de a la cantidad de data que se quiera exponer. vista que todo apoyo audiovisual bien programado y correctamen- b) Desventajas: es totalmente inanimado, el manejo de las ho- te utilizado, cumple con el objeti- jas puede ser incómodo, debido al manejo del papel, se rompe vo de estimular las probabilidades la continuidad de la exposición, limitación con respecto a crear de que el mensaje llegue con cla- impacto en la audiencia. ridad. Un pizarrón o un rotafolio, para nombrar un apoyo sencillo, pude convertirse en el mejor re- Para su mejor funcionamiento debemos asegurarnos que contamos con todos los elementos curso para comunicar una idea. a mano: Suficiente papel para cubrir nuestra exposición, marcadores (por lo menos tres co- lores) y preparar con antelación las hojas con la información que vamos a suministrar. No siempre disponemos de medios audiovisuales sofisticados o de alta tecnología, por lo cual, todo buen orador debe y puede adaptarse a las circunstancias para hacer llegar su Importante mensaje. La Oratoria es el arte de hablar bien en público, no el arte de utilizar muchos equi- pos, ellos son tal como hemos indicado: apoyo o ayudas audiovisuales. a) Al tratar de meter mucha información en una sola lámina obligará al uso de letras peque- ñas que dificultarán la lectura a gente con problemas en la vista y a las personas situadas en las filas posteriores. 1. El micrófono Es una gran ayuda y no debemos temer su uso. Si es un b) Escriba solamente palabras cortas que refuercen su charla y con letras grandes. micrófono de pie o el inalámbrico, el uso permite producir la voz y ser escuchados con mayor nitidez. No debemos “pegarnos” al micrófono. Colocarlo en posición correcta, 3. El retroproyector a unos 10 centímetros de la boca y hablar en un tono me- dio, permitirá que su uso sea el adecuado ante un público Permite proyectar material el cual se prepara sobre mayor de 50 personas y en una sala con buena acústica. láminas de acetato. Es un equipo fácil de operar: tie- Al lado del micrófono podemos encontrar la grabadora, ne un control de encender o apagar y otro para en- la consola y la cabina. La grabadora sirve para ensayar focar la imagen. El orador debe colocarse al lado del o para grabar el discurso; en el primer caso, escucharnos equipo siempre de frente al público. Un buen orador a través de una grabación nos permite corregir la voz y no debe perder de vista los receptores. Para señalar la entonación (es un buen ejercicio). También usamos la el texto en la lámina podemos utilizar un lápiz. Cuan- grabadora cuando ser requiere un fondo musical, otra do la audiencia es grande se acostumbra el uso del charla o un cuento. Con la cabina de control y la consola apuntador y se pude señalar en la pantalla o pared se determina el tipo de equipo que se necesita utilizar. que sirve como tal. 30 | Derechos reservados FESC© | 31 | Derechos reservados FESC© | Unidad 01 Comunicación oral Comunicación oral 4. El pizarrón 6. Películas-Videos Es la ayuda visual más conocida y usada, especialmente en Combinar imagen y sonido logra una comunicación eficien- una clase o reunión de grupos de trabajo. Su efectividad, te, además de motivar al público. Para una buena presen- como en todo apoyo, depende del uso que se le dé. tación con estas ayudas, debemos revisar con anterioridad que el material esté en buenas condiciones para ser exhibi- Importante