MÓDULO INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Mgs. Hilda Trelles

Tags

lectoescritura educación infantil desarrollo del lenguaje pedagogía

Summary

Este documento detalla los aspectos previos al aprendizaje de la lectoescritura en la etapa infantil. Se centra en la importancia de la comunicación, el lenguaje oral y gestual, la interacción social y la comunicación familiar para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los niños pequeños.

Full Transcript

Materia: Iniciación a la lectoescritura Ciclo: Sexto A BLOQUE 1. Fundamentación de la lectoescritura en el nivel inicial Elaborado por: Mgs. Hilda Trelles **Aspectos Previos al Aprendizaje de la Lectoescritura en la Etapa Infantil** En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura...

Materia: Iniciación a la lectoescritura Ciclo: Sexto A BLOQUE 1. Fundamentación de la lectoescritura en el nivel inicial Elaborado por: Mgs. Hilda Trelles **Aspectos Previos al Aprendizaje de la Lectoescritura en la Etapa Infantil** En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en la etapa infantil, es fundamental comprender y abordar diversos aspectos previos que influyen significativamente en el desarrollo de estas habilidades fundamentales. Entre estos aspectos, destacan la comunicación en la etapa infantil, el lenguaje oral y gestual, así como la interacción social. **La Comunicación en la Etapa Infantil** La comunicación en la etapa infantil constituye la base sobre la cual se construyen las habilidades lingüísticas y, por ende, el aprendizaje de la lectoescritura. Autores como Lev Vygotsky han resaltado la importancia de la interacción social y el diálogo en el desarrollo del lenguaje. Desde esta perspectiva, el intercambio comunicativo entre el niño y su entorno, especialmente con adultos y otros niños, proporciona las experiencias necesarias para la comprensión y producción del lenguaje. Además, teóricos como Jerome Bruner han enfatizado la importancia de las experiencias compartidas y la narrativa en la construcción del entendimiento del mundo y del lenguaje, aspectos esenciales para el posterior desarrollo de habilidades de lectura y escritura. **Lenguaje Oral y Gestual** El lenguaje oral y gestual desempeña un papel crucial en el proceso de alfabetización inicial. Autores como Jean Piaget han señalado que el desarrollo del lenguaje oral precede y facilita el aprendizaje de la lectoescritura. Durante la etapa infantil, los niños adquieren habilidades lingüísticas mediante la imitación, la exploración y la experimentación con sonidos, palabras y gestos. Además, autores como María Montessori han resaltado la importancia de proporcionar un entorno rico en estímulos sensoriales y oportunidades para la expresión oral y gestual, lo que contribuye al desarrollo de la conciencia fonológica y la percepción visual necesarias para la lectura y la escritura**.** **Interacción Social** La interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y, por ende, en el proceso de alfabetización inicial. Autores como Lev Vygotsky han enfatizado el papel de la interacción con otros en la construcción del conocimiento y el desarrollo del lenguaje escrito. Durante la etapa infantil, los niños participan en actividades comunicativas y colaborativas que les permiten compartir significados, entender diferentes puntos de vista y construir su comprensión del mundo. Asimismo, teóricos como Albert Bandura han destacado la importancia del aprendizaje social en la adquisición de habilidades lingüísticas y cognitivas, enfatizando el papel de los modelos adultos y pares en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización. En resumen, la comprensión de la comunicación en la etapa infantil, el lenguaje oral y gestual, y la interacción social proporciona una base sólida para el diseño de prácticas educativas efectivas que promuevan el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los niños en sus primeros años de vida. **Comunicación familiar** La comunicación familiar juega un papel crucial en la iniciación a la lectoescritura de los niños por varias razones fundamentales: *Modelado del lenguaje:* Los niños aprenden a hablar y a desarrollar habilidades lingüísticas observando y escuchando a sus padres y otros miembros de la familia. El entorno familiar proporciona un modelo lingüístico rico y variado que ayuda a los niños a adquirir vocabulario, estructura gramatical y pronunciación adecuada, lo cual es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura. *Fomento de la motivación y el interés por la lectura*: Cuando los padres y otros familiares leen y hablan sobre libros, revistas, cuentos u otras formas de texto en el hogar, están transmitiendo la importancia y el valor de la lectura. Estas interacciones crean un ambiente propicio para que los niños se sientan motivados e interesados en explorar el mundo de la lectura y la escritura. *Práctica de habilidades lingüísticas:* La comunicación familiar proporciona numerosas oportunidades para que los niños practiquen habilidades lingüísticas como el vocabulario, la gramática y la comprensión. Las conversaciones familiares, los juegos de palabras, las canciones y las lecturas en voz alta son ejemplos de actividades cotidianas que fomentan el desarrollo de estas habilidades. *Apoyo emocional y afectivo:* El tiempo dedicado a leer juntos o a contar historias en el seno de la familia no solo fortalece los lazos emocionales entre padres e hijos, sino que también crea un ambiente seguro y de apoyo que es esencial para el aprendizaje. Los niños que se sienten seguros y amados están más dispuestos a participar activamente en actividades de lectoescritura y a explorar nuevas habilidades. *Desarrollo de la comprensión lectora:* Las interacciones familiares en torno a la lectura no solo promueven la decodificación de palabras y la fluidez en la lectura, sino que también ayudan a desarrollar la comprensión lectora. Los padres pueden hacer preguntas sobre los libros que leen juntos, discutir los personajes y los eventos, y relacionar la historia con experiencias personales, lo que enriquece la comprensión del niño sobre el texto. En resumen, la comunicación familiar desempeña un papel esencial en la iniciación a la lectoescritura de los niños al proporcionar un modelo lingüístico, fomentar la motivación y el interés por la lectura, ofrecer oportunidades de práctica, brindar apoyo emocional y promover el desarrollo de la comprensión lectora. **Medios de comunicación y tecnología** Uno de los temas que en los últimos años han cobrado mayor relevancia en este campo es el contacto de los niños más pequeños con las tecnologías digitales. Ante la significativa expansión del uso de dispositivos móviles y de la cobertura de internet en el ámbito mundial, los niños entran en contacto a una edad cada vez más temprana con estas tecnologías. Aunque persisten las desigualdades en el acceso a la red y a los dispositivos electrónicos para varios sectores de la población en los países iberoamericanos, las tecnologías de la información y la comunicación comienzan a tener una presencia significativa en las primeras aproximaciones de los más pequeños a la lectura y la escritura. Adicionalmente, hay en el mercado una amplia oferta de dispositivos, contenido multimedia, software y aplicaciones para el público infantil, publicitados como herramientas educativas, a pesar de que una proporción considerable de estos contenidos no cuentan con el respaldo científico que sustente sus beneficios para el aprendizaje de los pequeños. Por otro lado, no existe en el ámbito regional una investigación amplia acerca del uso de las nuevas tecnologías en la primera infancia, ni sobre la conveniencia de integrar las pantallas digitales como un elemento más en el conjunto de recursos de aprendizaje y de fomento de la lectura que deben ponerse a disposición de los niños durante los primeros años de vida. Aunque las TIC son ya un elemento cotidiano en los entornos en que crecen los niños, no hay consenso en la comunidad académica y científica acerca de su incidencia en el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas durante la primera infancia, ni sobre los potenciales riesgos y beneficios de su incorporación en el proceso de formación de hábitos de lectura durante esta etapa. Existe la necesidad de examinar las diversas posturas existentes, desde las que proscriben el uso de tecnologías digitales por parte de los niños más pequeños hasta las que señalan las oportunidades que estas pueden representar, y analizar los argumentos y los estudios a los que apelan estas diferentes perspectivas. La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) por sus siglas en inglés). En sus recomendaciones de 2016 sobre el uso de tecnologías digitales en la infancia, la AAP desaconseja cualquier contacto con pantallas para los niños menores de 18 meses de edad y, para los menores de 5 años, establece la conveniencia de limitar a una hora diaria. como máximo, el uso de computadoras y dispositivos móviles con acceso a la red, únicamente para acceder a contenidos educativos y siempre con la mediación de los adultos. Por su parte, la guía para padres y profesionales de la salud del Royal College of Paedriatrics and Child Health, del Reino Unido, recomienda restringir el contacto con las tic durante los primeros años de vida y privilegiar otras actividades que resultan indispensables para el desarrollo en la primera infancia, como las tareas manuales y al aire libre, las rutinas de sueño adecuadas, así como las interacciones con el medio y el contacto directo con los adultos y con otros niños. La Academia Americana de Pediatría ha emitido varias recomendaciones con respecto al uso de medios digitales en la primera infancia: en 1999 (American Academy of Pediatrics, 1999), en 2010 (American Academy of Pediatrics, 2010), en 2011 (American Academy of Pediatrics, 2011) y, recientemente, en 2016 (American Academy of Pediatrics, 2016b, 2016a). Las recomendaciones de 2010 y 2011 ratifican la anterior: La AAP aconseja que los niños de menos de 2 años no estén expuestos a ninguna pantalla y que los niños de más de 2 años no estén expuestos más de 2 horas diarias. En 2015, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP, 2015) aconsejaba limitar el tiempo de pantalla a 1,5 horas en los días de clases y a 2 horas en los fines de semana y vacaciones. Asimismo, recomienda que los niños de menos de 2 años no vean la televisión. En 2016, ante el tsunami tecnológico provocado por la llegada de la tableta y del *smartphone* y el consumo disparado entre los menores, la Academia Americana de Pediatría se ve obligada a actualizar su postura a la luz de la literatura académica más reciente. Mantiene su recomendación de "cero pantallas" para los menores de 18 meses. En cuanto a los niños de entre 18 y 24 meses cuyos padres insisten para introducir la tecnología, recomienda usar el dispositivo con el niño y solo con aplicaciones de calidad. Finalmente, decide reducir el consumo recomendado a menos de una hora diaria para los niños de entre 2 a 5 años. Basándose en la literatura pediátrica disponible, los principales argumentos de la AAP son que en esas franjas de edad: 1. \- Los niños aprenden de las interacciones humanas y de las experiencias sensoriales reales, no de las pantallas. \- Los niños necesitan interactuar para establecer un vínculo de apego con su principal cuidador y el tiempo de pantalla resta a esas oportunidades. \- Los niños de menos de 18 meses que están expuestos a la pantalla pueden sufrir retraso en el desarrollo del lenguaje. Las evidencias demuestran beneficios limitados en relación con el uso de la tecnología antes de los 2 años, que no compensan los riesgos. \- Los niños de menos de 30 meses difícilmente pueden transferir una experiencia en dos dimensiones en un plano en tres dimensiones, lo que implica un déficit en el aprendizaje mediado por la tecnología. Recomendaciones de la Sociedad Canadiense de Pediatría (Canadian Paediatric Society, 2017) Limitar el tiempo de uso de medios digitales para los niños de menos de 5 años: Evitar la exposición a las pantallas para los niños de menos de 2 años. Menos de una hora al día para los niños de entre 2 y 5 años. Evitar la exposición a las pantallas una hora antes de ir a la cama. Evitar la exposición pasiva a las pantallas en los parvularios. Concretar tiempos libres de pantalla durante las comidas y durante el tiempo de lectura. Atenuar los riesgos asociados con el consumo de medios digitales: Controlar el contenido y estar, en la medida de lo posible, con el niño mientras está expuesto a las pantallas. Dar prioridad a contenidos educativos y adaptados a la edad de cada niño. Adoptar estrategias educativas para la autorregulación, la calma y el establecimiento de límites. Estar atento a la utilización de las pantallas: Tener un plan (no improvisar) con respecto al uso de las pantallas en el hogar. Ayudar a los niños a reconocer y cuestionar los mensajes publicitarios, los estereotipos y otros contenidos problemáticos. Recordar que demasiado tiempo dedicado a las pantallas deriva en oportunidades perdidas de aprendizaje (los niños no aprenden a través de la pantalla en esas edades). Recordar que ningún estudio apoya la introducción de las tecnologías en la infancia. Los adultos deberían dar el ejemplo con un buen uso de las pantallas: Sustituir el tiempo de pantalla por actividades sanas, como la lectura, el juego exterior y las actividades creativas. Apagar los dispositivos en casa durante los momentos en familia. Otra investigación presentada en el *Pediatric Academic Societies Meeting* (Stevens Martin, Lisa Black, & Laura Alessio, 2017) sugiere que cuanto más tiempo un niño de menos de 2 años pasa jugando con *smartphones*, tabletas y otras pantallas móviles, más probabilidad existe de un retraso en el desarrollo del lenguaje. Hemos de saber que las recomendaciones de las asociaciones pediátricas no son meramente educativas, sino que son recomendaciones de sanidad pública. No se alcanzan por mero consenso de expertos, sino que están avaladas por evidencias científicas de alta calidad metodológica. En consecuencia, esas recomendaciones son las que deben fundamentar las políticas en materia de consumo de tecnología por motivos de salud pública, tanto en los hogares como en los centros preescolares. Hoy por hoy, no hay un conjunto de estudios que establezcan un beneficio objetivo claro de la tecnología en relación con el aprendizaje en la primera infancia. [[file:///D:/Documents/Downloads/Dosier-Lectura-digital-\_-VF3.pdf]](file:///D:/Documents/Downloads/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf) No obstante, hay quienes afirman que los medios de comunicación y las tecnologías son herramientas que favorecen el aprendizaje de la iniciación a la lectoescritura en el nivel inicial. A continuación, se describe algunas ventajas o beneficios que estos pueden aportar. Aplicaciones y juegos educativos: Existen una amplia variedad de aplicaciones y juegos diseñados específicamente para ayudar a los niños en la adquisición de habilidades de lectura y escritura. Estas herramientas suelen ser interactivas y adaptativas, lo que significa que se ajustan al nivel de habilidad del niño y ofrecen retroalimentación inmediata. Pueden incluir actividades de reconocimiento de letras, asociación de sonidos y letras, formación de palabras y lectura guiada. Recursos multimedia: Los libros electrónicos, las aplicaciones de cuentos interactivos y los programas de televisión educativos pueden ofrecer experiencias de lectura enriquecidas que combinan texto, imágenes, sonido y animación. Estos recursos multimedia pueden captar la atención de los niños y ayudarles a desarrollar habilidades de comprensión lectora mientras disfrutan de historias emocionantes y visualmente atractivas. Herramientas de escritura digital: Los programas de procesamiento de texto y las aplicaciones de escritura creativa permiten a los niños experimentar con la escritura de manera divertida y exploratoria. Pueden practicar la formación de letras, la construcción de oraciones y la creación de historias utilizando herramientas digitales que ofrecen corrección ortográfica y sugerencias de vocabulario. Plataformas de aprendizaje en línea: Hay una variedad de plataformas en línea que ofrecen actividades y recursos educativos diseñados para apoyar el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños pequeños. Estas plataformas pueden incluir tutoriales interactivos, juegos de vocabulario, actividades de fonética y libros electrónicos adaptados a diferentes niveles de habilidad y edades. Contenido educativo en redes sociales y canales de video: Algunas redes sociales y plataformas de video ofrecen contenido educativo diseñado para niños pequeños, como videos de cuentos narrados, canciones infantiles, lecciones de fonética y actividades de escritura creativa. Estos recursos pueden ser accesibles y entretenidos para los niños, proporcionando oportunidades adicionales para la práctica y el aprendizaje. Es importante destacar que, si bien los medios de comunicación y la tecnología pueden ser herramientas valiosas para apoyar la iniciación a la lectoescritura en la primera infancia, es crucial supervisar el tiempo de pantalla de los niños y seleccionar cuidadosamente los contenidos que sean apropiados, educativos y de alta calidad. Además, el uso de estos recursos debe complementarse con actividades de aprendizaje práctico y experiencial en el mundo real. **Comunicación emocional** La comunicación emocional desempeña un papel fundamental en el proceso de iniciación a la lectoescritura en la infancia, ya que las emociones juegan un papel clave en la motivación, el compromiso y la memoria. Aquí te detallo cómo la comunicación emocional puede contribuir a este proceso: Creación de un ambiente positivo: La comunicación emocional afectuosa y alentadora durante las actividades de lectoescritura crea un ambiente positivo que fomenta la confianza y la disposición para aprender. Cuando los padres, maestros u otros adultos expresan entusiasmo, apoyo y afecto durante las sesiones de lectura y escritura, los niños se sienten más motivados y seguros para participar activamente. Asociación de emociones con el aprendizaje: Las experiencias emocionales durante las actividades de lectoescritura pueden ayudar a los niños a asociar sentimientos positivos con el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, compartir momentos de risa, sorpresa o emoción al leer un libro juntos puede hacer que la experiencia de lectura sea más agradable y significativa para el niño, lo que aumenta su interés y compromiso con la actividad. Conexión emocional con el contenido: La comunicación emocional puede ayudar a los niños a establecer conexiones personales y emocionales con el contenido de los libros, cuentos o textos que están leyendo. Cuando los adultos expresan empatía, comprensión y afecto hacia los personajes o situaciones en los libros, los niños pueden identificarse más profundamente con la historia y desarrollar una mayor comprensión y aprecio por el texto. Expresión emocional a través de la escritura: La escritura puede ser una forma poderosa para que los niños expresen y procesen sus emociones. Al animar a los niños a escribir sobre sus experiencias, sentimientos y pensamientos, los adultos les brindan una salida creativa y terapéutica para explorar y comprender sus emociones, lo que puede mejorar su bienestar emocional y su autoconciencia. Conexión entre la lectura y las experiencias emocionales: La comunicación emocional puede ayudar a los niños a comprender y reflexionar sobre las emociones que experimentan al leer un texto. Discutir cómo se sienten los personajes, qué los hace felices, tristes, enojados o asustados, les ayuda a desarrollar habilidades de comprensión emocional y a profundizar su comprensión del texto. En resumen, la comunicación emocional en el proceso de iniciación a la lectoescritura en la infancia crea un ambiente propicio para el aprendizaje, fomenta la conexión emocional con el contenido, promueve el compromiso y la motivación, y facilita la expresión y comprensión de las emociones a través de la lectura y la escritura. Existen multitud de factores que determinan el rumbo del aprendizaje de la lectura y la escritura. El factor emocional es una clave fundamental que debe ser atendido en todo proceso de enseñanza-aprendizaje y que es decisivo, especialmente, en el aprendizaje de la lectoescritura. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que puede resultar apasionante para algunos niños y muy frustrante para otros. Por ello, generar un entorno que fomente el refuerzo positivo y no castigar el error es esencial para que los niños no se desmotiven ni se desilusionen. *Error como mecanismo de aprendizaje* Los errores forman parte de todo proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello, cometerlos no es signo de ignorancia o falta de conocimiento, sino de que se está llevando a cabo un intento de comprensión. Es muy importante que los niños entiendan el error como un mecanismo de aprendizaje y no como una falta. *Lectura atrayente* El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso apasionante para los niños en el que cada pequeño logro les abre nuevas puertas a un mundo lleno de posibilidades. Por ello, forzar su aprendizaje puede generar desmotivación y falta de interés. *Buena base emocional* La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; la construcción de una buena base de confianza para saber afrontar las dificultades y no caer en la frustración es fundamental para los niños. *Refuerzo positivo* Premiar el esfuerzo y cada pequeño logro es muy importante para motivar a los niños y afianzar su autoestima. *Entorno favorable* El entorno debe ser el adecuado para estimular al alumno. Un entorno favorable de aprendizaje en el que los libros y los distintos materiales de lectura estén al alcance de los niños genera un contexto natural en el que la palabra escrita no es algo ajeno o impuesto, sino agradable e inherente a su realidad más inmediata. **Comunicación intercultural y diversidad lingüística** La comunicación intercultural y la diversidad lingüística pueden favorecer de varias maneras la iniciación a la lectoescritura en el nivel inicial. Aquí detallo con detalle cómo: *Exposición a diferentes idiomas y culturas:* En entornos educativos donde hay diversidad lingüística, los niños tienen la oportunidad de estar expuestos a una variedad de idiomas y culturas desde una edad temprana. Esta exposición temprana promueve la sensibilización intercultural y la apreciación de la diversidad, lo que puede enriquecer su comprensión del mundo y su desarrollo cognitivo. *Desarrollo de habilidades metalingüísticas*: La exposición a diferentes idiomas puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades metalingüísticas, es decir, la capacidad de reflexionar y comprender la estructura y el funcionamiento del lenguaje. Al comparar y contrastar diferentes idiomas, los niños pueden desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos lingüísticos como letras, sonidos, palabras y gramática, lo que sienta las bases para la lectoescritura. *Promoción de la empatía y la comprensión cultural*: La comunicación intercultural fomenta la empatía y la comprensión hacia personas de diferentes orígenes y culturas. Los niños aprenden a valorar las diferencias lingüísticas y culturales, lo que les ayuda a desarrollar una mentalidad abierta y respetuosa hacia la diversidad. Esta actitud inclusiva puede fomentar un ambiente de aprendizaje acogedor y colaborativo que beneficia la iniciación a la lectoescritura. *Enfoque en la diversidad de textos*: La diversidad lingüística en el aula puede conducir a una variedad de textos escritos en diferentes idiomas y con diferentes estilos literarios. Exponer a los niños a una amplia gama de textos escritos, incluidos cuentos tradicionales, poesía, canciones, libros informativos, entre otros, les permite explorar y apreciar la diversidad de formas de expresión escrita, lo que enriquece su comprensión de la lectura y la escritura. Aprovechamiento de conocimientos previos y experiencias culturales: Los niños que provienen de entornos lingüísticos y culturales diversos aportan una riqueza de conocimientos previos y experiencias que pueden enriquecer el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Los maestros pueden aprovechar estas experiencias para hacer conexiones significativas entre el contenido de lectura y las experiencias de los niños, lo que aumenta su motivación y comprensión. *Desarrollo de la conciencia fonológica y la alfabetización temprana*: La exposición a diferentes idiomas puede ayudar a los niños a desarrollar una conciencia fonológica más amplia, es decir, la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje. Esto puede facilitar el proceso de alfabetización temprana al ayudar a los niños a comprender la relación entre letras y sonidos en diferentes idiomas, lo que beneficia su habilidad para decodificar palabras y comprender textos escritos. En resumen, *la comunicación intercultural y la diversidad lingüística* en el nivel inicial *favorecen la iniciación a la lectoescritura al promover la sensibilización intercultural, el desarrollo de habilidades metalingüísticas, la empatía y la comprensión cultural, la exposición a una variedad de textos y estilos literarios, el aprovechamiento de conocimientos previos y experiencias culturales, y el desarrollo de la conciencia fonológica y la alfabetización temprana.* **Bloque 2. La Lectura y escritura en la etapa infantil** 1. Generalidades: concepto, importancia [[https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/885/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20LLACSAHUACHE%20MOROCHO.pdf?sequence=3&isAllowed=y]](https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/885/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20LLACSAHUACHE%20MOROCHO.pdf?sequence=3&isAllowed=y) 2.2.- Prerrequisitos para aprender a leer y escribir 2.3.- Factores que intervienen en la lectura en la etapa infantil 2.4.- Niveles de construcción de la escritura 2.5.- Métodos para el aprendizaje a la iniciación a la lectoescritura en el nivel inicial 2.6.- Estrategias para favorecer la iniciación a la lectoescritura

Use Quizgecko on...
Browser
Browser