Fundamentos De La ComunicacióN 1º CuatrIMESTRE PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes cover fundamental concepts of communication and information. They define key terms, discuss communication dimensions like organizational, interactive, and significant. The text differentiates between human and non-human communication and explores paradigms for understanding communication.
Full Transcript
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACÓN I. BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN COMO REALIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA. TEMA 1: LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. Cuestiones claves: Información y comunicación. Las dimensiones del fenómeno informativo-comuni...
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACÓN I. BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN COMO REALIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA. TEMA 1: LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. Cuestiones claves: Información y comunicación. Las dimensiones del fenómeno informativo-comunicativo. La comunicación humana. El objeto de estudio de las teorías de la comunicación. Comunicación de masas y mediática. Las concepciones transaccional y simbólica (paradigmas objetivista y simbólico). La identidad de la investigación en comunicación. La perspectiva comunicacional. 1. Comunicación e información : “No hay comunicación sin una interacción entre ambos. La información forma parte de la comunicación ya que es necesario como paso previo para que esta funcione: la comunicación es el resultado de dialogar la información. Sin información no se puede dar la comunicación, pese a que la información existe sin la comunicación.” Méndez Rubio, 2003. Información y comunicación son dos conceptos que tienden a confundirse, aunque existen grandes diferencias entre ellos. La información: hace referencia al dato. Lo comunicativo aparece cuando el dato entra en un proceso interactivo de intercambio, codificación, descodificación, construcción conjunta de significados… La comunicación: esta explica que todo ser vivo es un ser comunicativo gracias al intercambio de información puede adaptarse al entorno y asegurar el mantenimiento de la especie, así que toda interacción es comunicación. ¿Es posible contener a la comunicación exclusivamente al ámbito de lo humano? NO, el intercambio de datos no es un hecho exclusivo humano. Para que se dé el proceso de comunicación no solo debe de haber información. La información tiene que ser interpretada por el receptor, sufriendo así un proceso de codificación por el emisor y descodificación por el receptor. La comunicación se desarrolla en un umbral de incertidumbre, cuando el receptor recibe correctamente la información del emisor, hablamos de una “comunicación suficiente”, existe cierto grado de entendimiento por lo que el proceso de comunicación se ha llevado a cabo con éxito. Las ciencias y teorías de la comunicación han estudiado, sobre todo, la comunicación humana. La aparición de los medios de comunicación en los siglos XIX (prensa y cine) y XX (radio, televisión e Internet) despertó el interés por parte de los investigadores sociales. La comunicación de masas fue el motor que despertó el interés en otros aspectos de la comunicación humana (relaciones románticas o de amistad), (temas que aparecen en Speaking Into the Air de John Durham Peters). Pero el hecho de que nuestro campo de estudio se haya centrado principalmente en la comunicación humana, no significa que los procesos comunicativos no puedan producirse fuera de nuestra especie. 1.1 Las dimensiones de la comunicación: organizacional, interaccional y significante. El artículo “Comunicación” de Aguado (2009) establece una continuidad entre los tipos de comunicación entre seres vivos, que van desde las formas comunicativas más simples (las de las plantas) a las más complejas (las del hombre). Habla de tres dimensiones epistemológicas de la comunicación: DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL (genera orden y adaptación) Hace referencia a como la interacción (intercambio de información) genera orden, y a su vez, la interacción es resultado del orden. Ejemplo: los animales que son capaces de organizar y llevar a cabo movimientos migratorios para sobrevivir adaptándose a las diferentes estaciones del año. DIMESIÓN INTERACCIONAL (conexión dentro de un sistema) Todos los seres vivos son interactivos, esto hace referencia al principio de conexión de los elementos que integran el sistema/sociedad. Somos seres vivos interactivos por lo que el mantenimiento y reproducción de las especies se fundamenta en un principio de relación. Ejemplo: Al aumentar la gente en las ciudades lo hace la contaminación y con ello el riesgo de catástrofes naturales. La globalización, lo que pasa en un punto del planeta influye a otras zonas geográficas. DIMENSIÓN SIGNIFICANTE (autoconciencia /lo humano y lo social) Aparece por la interacción de los seres vivos. Es la forma más compleja de lógica interaccional porque en esta incluimos la autoconciencia, que solo aparece en los seres humanos. Aquí la comunicación forma lo humano (con ella construyo el “yo”, lo que soy) y lo social (la sociedad se construye mediante interacciones simbólicas). 2. La comunicación en los seres vivos: almas vegetativa, animal y humana : La comunicación es lo que permite a las especies sobrevivir y reproducirse. Por eso, cualquier empresa o producto comunicativo, debe hacer una buena gestión de la comunicación porque de ella dependerá su supervivencia y su proyección en el futuro. Los rasgos que caracterizan a la interacción humana son: racionalidad, libertad, sentido, finalidades, responsabilidad, lengua, comunicación, imprevisibilidad, consciencia, mundo interior y construcción del signo lingüístico. Frente a ella encontramos el instinto en los animales: inconsciencia, reproducción de pautas precodificadas, libertad e instinto. La comunicación es común a todos los seres vivos, pero en ellos encontramos formas de comunicación simple y compleja. Y así podemos hablar de las almas vegetativa, animal y humana. Alma vegetal/vegetativa: Se caracteriza por la falta de conciencia y de apertura hacia dentro, es decir, solo responde a los estímulos externos. Alma animal: es abierta hacia fuera (responde a estímulos externos) y hacia dentro, ya que tiene vida interior (expresión de sentimientos), se sienten a sí mismos. “Los fenómenos expresivos animales nos revelan alegría y tristeza, furia y miedo, es decir, una escala de emociones o movimientos anímicos, una real vida del alma, con la que entramos en íntimo contacto” (Stein, 2007: 56). Alma humana: abierta hacia fuera y hacia adentro (experiencia bidimensional), pero es más compleja ya que no solo se siente, sino que somos capaces de pensar y reflexionar sobre esos sentimientos. Es un alma reflexiva y autoconsciente. La interacción humana tiene como finalidad la comprensión y la construcción de un mundo simbólico complejo, que es construido consciente y de manera autorreflexiva y que es compartido. Sin embargo, la interacción entre los demás seres vivos pretende mantener y reproducir la especie principalmente (Vidales Gonzáles, 2011). 2.1 La especificidad de la comunicación humana : La comunicación humana es la más compleja, ya que el ser humano es un ser racional. Rasgos propios de la interacción humana: libertad, producción de sentido, finalidad, responsabilidad, lengua, la comunicación como fenómeno constituyente. Características de la interacción humana: Es libre, esto es algo distintivo de los humanos, esto nos hace responsable de nuestros actos ya que contamos con la libertad de obrar de una manera u otra, o de no obrar. Sin embargo, el instinto animal es un conjunto de pautas de reacción con las que los animales buscan la supervivencia individual y como especie. Es constituyente, constituye la identidad del hombre (yo) y de la sociedad (lo social). Tiene sentido pues es tener conciencia de que existe una relación entre las diferentes experiencias que un ser humano vive durante su vida Tiene una finalidad, la comprensión y la construcción de un mundo simbólico complejo, otros seres vivos se centran en la supervivencia de la especie. Tiene lengua propia no como los animales que sus intercambios de señales con más reacciones no libres. Humana: comunicación simbólica aprendida, muy variable, reflexiva, no presencial, intencional, condición y resultado de la autoconciencia. Animal: inconsciencia, reproducción de pautas precodificadas, instintiva, presencial, automática, base del “genoma social”, conducta heredada. 3. Paradigma objetivista y paradigma simbólico : ¿Es objetivo que el color azul se asocia a los niños y el rosa a las niñas? Para responder a este tipo de preguntas, desde las teorías de la comunicación recurrimos a las dos definiciones del fenómeno comunicativo que plantea Aguado: Paradigma objetivista o informacional, metáfora del intercambio o transacción: Desde este punto de vista, la comunicación es un emisor que emite un mensaje de manera lineal y unidireccional, a un receptor, que a su vez responderá al emisor y así sucesivamente. Es una concepción basada en la creencia de que existe una realidad objetiva que reside fuera del sujeto. Esta cuestión podemos verla perfectamente reflejada en nuestro día a día. E>M>R. Dominó la primera mitad del siglo XX, pero actualmente ha perdido capacidad de influencia frente a la concepción sociocultural de la comunicación. Ejemplo: creer que un documental televisivo y en general los medios de comunicación (series, informativos, películas) reflejan la realidad de manera objetiva. Paradigma simbólico o sociocultural, metáfora de la danza: Entiende la comunicación como una construcción conjunta de significados. Aquí la comunicación no es un intercambio de datos sino la colaboración conjunta de ambos interlocutores en el proceso. No hay una verdad “ahí fuera”, sino que los interlocutores “construyen” la verdad mediante el diálogo. La realidad no reside fuera del sujeto (objetivismo) sino que es construida mediante la comunicación (la construcción del mensaje por parte de la audiencia). Esta sería la concepción dominante en nuestros días, y comenzó a tener una mayor presencia a partir de la segunda mitad del siglo XX. Con las revoluciones sociales de los 60 y 70 (lgtb, feminismo, ecologismo…) y la revolución de las tecnologías de la información (primero ordenadores) apareció una mayor tendencia a lo subjetivo. Ejemplo: Medios como Twitter donde los usuarios pueden interactuar directamente con los periodistas, directores de cine, políticos, etc. Al contrario que los canales televisivos de los años 50 donde la comunicación era unidireccional y la audiencia no podían interactuar con nadie. Ejemplos de estilos comunicativos: materialistas y simbolistas Putin es materialista, hace un comunicado grabado previamente y lo suben Democracias como Obama las declaraciones las hacen con periodistas delante y donde hay un feedback por eso es simbólico, cuando están en diferentes contextos cambian el mensaje adaptándose a las circunstancias (se lo criticaban a Sánchez mucho) El materialista es que se transmite un mensaje concreto con un objetivo concreto como Putin y el simbólico es mucho más complejo. 4. La comunicación humana: definición y objeto de estudio : No hay proceso comunicativo que no esté interrelacionado con otros procesos interactivos. A los distintos tipos de comunicación los denominaremos los niveles de la comunicación, que conforman el objeto de estudio de las teorías de la comunicación. Comunicación mediática: es el nivel que lidera la investigación en el ámbito internacional en la actualidad. Con la aparición de la prensa los investigadores de las ciencias sociales y humanidades se interesaron por los medios. La Escuela de Chicago analizó desde la sociología a la prensa como un elemento útil para la integración de los inmigrantes que llegaban a la ciudad durante su proceso de industrialización, siglo XX. Comunicación de masas: se produce un mensaje de forma industrializada y se distribuyen en masa a través de los medios de comunicación (dispositivos tecnológicos). EL emisor es institucional y los receptor grupo heterogéneos y sin definir. Los otros niveles destacados son: interpersonal (interacción directa entre un grupo pequeño), grupal (comunicación entre pequeños grupos), organizacional (los procesos gestionados desde y en las organizaciones-instituciones), mediático (medio de comunicación) e intercultural-cultural-opinión pública (el más general y global de todos). Todos los niveles están interrelacionados y siempre un nivel va a conectar con el resto de niveles. Ej. Un programa de televisión. (Nivel mediático)→ es comentado entre amigos (Interpersonal-grupal)→ Afecta a las instituciones (Nivel organizacional) → fomenta una imagen pública (Nivel cultural-opinión pública). Ejemplo: un buen ejemplo para referirnos a distintos niveles de comunicación humana podría ser un debate electoral en la televisión, mediante el cual, los participantes exponen sus argumentos para conseguir el voto de la ciudadanía en las próximas elecciones. Aquí encontramos tres niveles de la comunicación: En primer lugar la comunicación mediada, puesto que al tratarse de un debate en televisión, este soporte actúa como transmisor del mensaje y esta forma parte de la industria mediática, el debate así se convierte en comunicación mediática. Por otro lado, se da una comunicación de grupo pequeño, puesto que en un debate suelen participar alrededor de cuatro o cinco políticos que interactúan entre ellos. Si solo participaron dos políticos (como en Estados Unidos), hablaría de una comunicación interpersonal. Finalmente, no podemos olvidarnos de la comunicación interpersonal. Esto sucede en la mente de cada participante, en la que, durante el debate, construyen sus argumentos para intervenir y analizan las posibles respuestas de los demás participantes, participando así en dos debates, uno interno y otro externo. 4.1 Comunicación de masas y mediática. Los términos comunicación de masas y comunicación mediática vienen a ser algo muy parecido pero que presentan varias diferencias. La primera apareció a mediados del siglo XX pero, actualmente, no ha desaparecido pero es más frecuente y adecuado hablar de comunicación mediática en el mayor de los casos. Comunicación de masas: Es la producción industrializada y la distribución en masa de múltiples mensajes a través de dispositivos tecnológicos. Esto se lleva a cabo por la industria mediática. A través de los medios de comunicación se lleva a cabo la comunicación de masas (son instrumentos tecnológicos). Ejemplo: la industria del cine, en la que muchas empresas diferentes, desde estudios de producción, a salas de exhibición, pasando por empresas de catering, trabajan juntas. Charles Wright planteó que esta cuenta con un emisor institucional, complejo y costoso, así como un receptor masivo, heterogéneo y anónimo, esta experiencia comunicativa es rápida, pública y transitoria. Actualmente el término masas tiene connotaciones despectivas (masa amorfa, manipulable) que no representa a las audiencias actuales, por lo que no se considera “políticamente correcto”. Comunicación mediática: la aparición de este término nace con los cambios producidos en el ecosistema mediático con la revolución tecnológica y comunicativa. El emisor ya no tiene que ser una organización compleja ni costosa, tampoco el receptor es anónimo ni heterogéneo. Semejanza: ambos son procesos iniciados por las industrias culturales. Diferencias: como tienen que ser los emisores y los receptores. 5. La identidad de la investigación en comunicación. Wolfang Donsbach : Dentro de las Ciencias de la Comunicación predomina el análisis de la comunicación humana ya que las disciplinas sociales tienen una mayor presencia que las naturales, debido a que los estudios de la comunicación nacieron para dar respuesta y explicar las realidades que se generaron con la aparición de los nuevos medios de comunicación de masas. El debate lo encontramos en sí las investigaciones que se llevan a cabo sobre la comunicación tienen entidad propia. ¿Es la investigación en comunicación una ciencia en sí misma o un objeto de estudio, un punto de encuentro entre las demás ciencias sociales? Actualmente es una ciencia interdisciplinar (que usa otras ciencias sociales) pero ha alcanzado un estatuto propio a lo largo de los siglos XIX y XX. En este debate, entonces, encontramos tres grandes posturas: 1. Disciplinar, la investigación en comunicación es una ciencia o disciplina. 2. Indisciplinar, es un campo, no una disciplina científica, que se estudia desde las demás disciplinas. 3. Interdisciplinar, no es una ciencia pero tampoco lo son las demás disciplinas. Esta es la postura más radical. Rasgos que la justifican como disciplina o su carácter disciplinar: Interdisciplinariedad: es un rasgo de todas las ciencias sociales. Implica que las ciencias de la comunicación “comparten” teorías y métodos con el resto de las ciencias sociales, por tanto, están abiertas y en dialogo con otras áreas de investigación. Perspectiva comunicacional: presentan un punto de vista diferente, ya que esta perspectiva implica que la realidad es la realidad primaria (factor esencial que explica todos los demás valores). Las ciencias no se diferencian tanto por el objetivo de estudio (pueden ser compartidas), sino por la perspectiva con la que se aborda el objeto de estudio. Objeto de estudio: son los diferentes niveles de la comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y mediático). Institucionalización: cuenta con sus propios “circuitos científicos”, es decir, grados en comunicación, revistas especializadas, congresos, libros… Compartir teorías y metodologías: tiene su propio corpus de conocimiento que se concreta en las tres grandes perspectivas que existen en el estudio de la comunicación (funcionalista, crítica e interpretativa). Esto implica una pluralidad paradigmática, que implica la convivencia de los diferentes puntos de vista. En cuanto a la identidad de la comunicación hay grandes diferencias entre cuando comenzó la investigación de la comunicación y la consideración de tales como Ciencias de la Comunicación. 6. La investigación de la comunicación en EE.UU y España : España ha sido testigo de un gran aumento de la masa crítica en comunicación y de otras transformaciones que hacen que hoy hablemos de unos estudios en comunicación y con unas potencialidades que debemos exportar al ámbito internacional. En general, la investigación española se ha proyectado poco fuera de nuestras fronteras y cuando lo ha hecho, ha sido principalmente a América Latina. Poco a poco la presencia española va siendo más importante también en Europa y Estados Unidos. Ejemplo: el congreso más importante de investigación en comunicación en el mundo, ICA- International Communication Association, acogía a una treintena de investigadores españoles (de un total de 3500) en su edición de 2013, celebrada en Londres. Estados Unidos lleva a cabo un tipo de investigación que marca agenda, es decir, tendencias. Una de las primeras escuelas que se interesó por la investigación en la prensa fue la Escuela de Chicago a finales del XIX. En este país, ha interesado la investigación de los efectos de los medios, el desarrollo e investigación de la persuasión y también la retórica (el arte de hablar en público). 7. Problemas para la historia del conocimiento comunicativo : Como apuntan Armand y Michele Mattelart, son varias las cuestiones que hacen compleja la elaboración de la perspectiva histórica del conocimiento comunicativo: La comunicación es “la figura emblemática desde mediados del siglo pasado” lo que hace que hayan sido muchos los saberes y las aproximaciones que se han hecho a su estudio. A principios del XX (Charles Cooley) el estudio de la comunicación de manera científica comenzó a plantearse más seriamente. Y esto fue por el auge de los núcleos urbanos con el problema de la integración social y la estabilidad y calidad democráticas (Escuela de Chicago). El carácter cíclico de los problemas no posibilita concebir la historia de las teorías de una forma lineal. Ejemplo: los efectos de los medios de comunicación cuyo origen es entre los años 30 y 40, continúan hoy en día suscitando el interés de la sociedad y la comunidad científica, como también lo hace la influencia de la televisión o los videojuegos en la infancia. PREGUNTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN ¿Qué es la comunicación? ¿Y la información? Consecuencias éticas y democráticas de la comunicación Dimensiones, concepciones y niveles de la comunicación El fenómeno de naturaleza interactiva y bidireccional se denomina... ¿Por qué́ ? ¿Cual es el objeto de estudio de las teorías de la comunicación? De las dimensiones de los fenómenos informativos y comunicativos, ¿cuales quedan referidas a todos los seres vivos? ¿Cuales al ser humano? ¿Por qué? ¿Qué es la comunicación humana? ¿Podemos seguir hablando hoy de comunicación de masas? ¿Cuales son otras experiencias más apropiadas? La concepción materialista de la comunicación significa que... La metáfora de la transacción significa... La construcción del mensaje por parte de la audiencia es una cuestión recogida en la metáfora... Según Armand y Michele Mattelart resulta complejo elaborar la historia de las teorías de la comunicación. ¿Por qué? ¿Qué es la interdisciplinariedad? ¿A qué nos referimos cuando decimos que la comunicación es únicamente un objeto de estudio? ¿Qué supone hablar de ciencias de la comunicación? / ¿Qué son las ciencias de la comunicación? ¿Cuál es la perspectiva comunicacional? ¿Cuáles son los orígenes de la investigación estadounidense? ¿Por qué es importante estudiar la historia de la investigación en comunicación en Estados Unidos? ¿Qué significa pluralidad paradigmática? ¿Tiene influencia la investigación española en el ámbito internacional? ¿Podemos hablar de la institucionalización de la investigación en comunicación en nuestro país? ¿Cuales son las tesis y contratesis de la investigación en comunicación según Donsbach? PREGUNTAS DE DESARROLLO DEL AÑO PASADO Explica con tus palabras la siguiente cita: “La palabra comunicación es un término irritante, un inverosímil trastero donde se encuentran trenes y autobuses, telégrafos y cadenas de televisión, pequeños grupos de encuentro, recipientes, esclusas y, naturalmente, una colonia de mapaches, puesto que los animales también se comunican” - Yves Winkin, 1987. Explica la evolución del término ‘comunicación’ a través de la historia Comparación entre los conceptos ‘comunicación’ e ‘información’. Comparación entre las dimensiones de la comunicación ‘significante’, ‘interaccional’ y ‘organizacional’. Explica por qué la comunicación humana es la más compleja y sus características propias. Explica los niveles de la comunicación humana. Teniendo en cuenta los niveles de la comunicación humana, explica un ejemplo que englobe varios niveles de comunicación. Compara las dos grandes metáforas (paradigmas) de la comunicación humana. Justifica el carácter disciplinar de la comunicación. Explica la evolución de la ciencia comunicativa a nivel español. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN I. TEMA 2: LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. Cuestiones claves: Los orígenes de la Mass Communication Research. Las bases del funcionalismo. Las teorías de efectos y el funcionalismo. Funciones, disfunciones y afunciones de los MCS. El funcionalismo como perspectiva centrada en el equilibrio. Desarrollos del funcionalismo: Agenda Setting, Framing, Gatekeeping, TUG, TES… Determinismo tecnológico y Media Ecology. TRES PERSPECTIVAS : FUNCIONALISMO: destaca las bondades de los medios. Cambió la visión de los medios y audiencias. Se ve un individuo libre y al existir muchos medios de comunicación vemos como vivimos en sociedades plurales. Clave para mantener el equilibrio en las sociedades libres y democráticas. TRADICIÓN CRÍTICA: al contrario que la anterior, defiende que los medios de comunicación son fuente del dominio, pues estos, en realidad, están al servicio de la élite capitalista que busca potenciar el consumo, manipulan al individuo y discriminan a las minorías a través de estereotipos. Influencia del marxismo. INTERPRETATIVA: Esta es una concepción simbólica de la comunicación, este es un proceso que construye nuestra identidad y la de la sociedad en la que vivimos. No se le da importancia en el siglo XX aunque fue de las primeras en analizar los medios (Escuela de Chicago), hasta los años 70 que reaparece. 1. Los orígenes de la Mass Communication Research : La investigación de masas surge a principios del siglos XX, paralelamente al desarrollo e implantación de los medios masivos por excelencia (la radio y la prensa de masas, después la TV). La Mass Communication Research fue la primera corriente que usó el funcionalismo para analizar a los medios de comunicación. Esta surgió a finales de la década de los años 30, se desarrolló a partir de los 60 y perdió su posición hegemónica en los 60. En este momento hay una revolución social puesto que aparecen unos medios como la radio o la prensa que nos informan de todo lo que pasa alrededor del mundo. Esto fue revolucionario. Genera una revolución tanto a nivel individual como a nivel grupal. Las transformaciones a nivel individual son nuevas formas de comunicar, puesto que transmites de uno a millones de personas (difusión, participación, configuración del mensaje). Las transformaciones a nivel colectivo/grupal son cambios sociales que esos nuevos procesos comunicativos producen. Interrelación con otros procesos sociales, sobre todo, los políticos y los de legitimación pública. Se desarrolló en dos etapas: una empírica y otra administrativa. 1. Etapa empírica o teórica: en la que los objetivos de la investigación eran fundamentalmente teóricos y se pretendía analizar las funciones y disfunciones sociales de la comunicación de masas. 2. Etapa administrativa o práctica: de orientación más práctica, donde interesaba sobre todo aplicar los resultados de la investigación a la planificación de campañas, un tipo de investigación que recibió importantes subvenciones públicas (del gobierno estadounidense y también de empresas de comunicación). LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MCR El enfoque se llama funcionalista porque se intenta ver el enfoque de las distintas formas de comunicación. Tiene un enfoque funcionalista, que concibe los medios de comunicación de masas como instrumentos de actuación sobre la audiencia a partir del esquema básico E-M-R. (Emisor- Mensaje- Receptor). Creencia en la omnipotencia (poder que lo abarca todo) de los medios de comunicación de masas, que se deriva de la importancia que se le da al emisor y del carácter conductista que entiende el esquema E-M-R en términos estímulo-respuesta (Emisor = fuente del estimulo; Mensaje = Estimulo; Reacción del Receptor = Respuesta). Positivismo burocrático, que tiende a matematizar los fenómenos y procesos sociales de modo que constituyan datos relevantes en las labores de control social, tanto desde la perspectiva política (gestión de la opinión pública) como económica (optimización de la persuasión). 1.1 Los padres fundadores de la Mass Communication Research : Hay investigadores de otras áreas se dan cuenta del cambio social y se dan cuenta de que hay que entenderlo. Harold Lasswell fue un sociólogo y politólogo alemán conocido por su estudio de la propaganda y su influencia en la opinión pública. Su enfoque conductista consideraba que las masas responden inconscientemente a estímulos emocionales. Publicó libros como "Técnicas de Propaganda" y "El Lenguaje de la Política", dirigió la Oficina de Información Bélica durante la Segunda Guerra Mundial y estableció inventarios funcionales en comunicación social. Paul Lazarsfeld lideró el Princeton Radio Project y se centró en el estudio cuantitativo de audiencias, empleando enfoques motivacionales en propaganda. Introdujo el concepto de disfunción narcotizante, que sugiere que la sobreexposición a información puede adormecer la respuesta crítica. Sus teorías incluyen el Two Step Flow, teorías de equilibrio y gatekeeping. Kurt Lewin fue un psicólogo social austriaco conocido por sus investigaciones sobre dinámicas de grupo. Introdujo la teoría de campo afectivo y conceptualizó el proceso de filtrado comunicacional del grupo. Desarrolló la idea del flujo de dos pasos y la dinámica grupal como proceso de selección de mensajes relevantes, además de popularizar el concepto de "gatekeeper" en la comunicación. Carl Hovland habló sobre conductismo y teoría funcionalista, explorando cómo los estímulos provocan respuestas. Creó estrategias de propaganda como "Why We Fight?" durante la Segunda Guerra Mundial para persuadir a la población de EE. 2. Las bases del Funcionalismo : El funcionalismo surge y se consolida tras la aparición de las Ciencias Sociales, y a principios del siglo XX, se produce el auge de la comunicación de masas (cine y radio). El funcionalismo fue la primera gran perspectiva que analizó los medios de comunicación social. Viene de la sociología pero se adaptó, en EEUU, para emplearla en el análisis y comprensión de los medios de comunicación. La diferencia entre: el funcionalismo en general (sociología) basado en la construcción de teorías generales de la sociedad (no están comprobadas por análisis de casos reales). Del funcionalismo adaptado que es el estudio de los medios de comunicación social que fue empírico (comprobado mediante el análisis), aplicado y específico. EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL DE TALCOTT PARSONS: Estudia las estructuras sociales ya que la teoría funcionalista entiende que la sociedad está formada por una serie de elementos que cumplen unas funciones presupuestas que le dan vida a dichos elementos, así es como se consigue una sociedad en equilibrio. Estos elementos tienen entre sí una relación de interdependencia, puesto que, en el momento en el que uno de ellos falla, los demás se verán afectados también. El funcionalismo se centra en las relaciones causa-efecto de los acontecimientos sociales como cadenas de procesos. Encontramos la influencia de Durkheim. En nuestro entorno la situación de equilibrio es el “equilibrio democrático”, “bienestar social”, fundado sobre el Estado de Derecho y la garantía de los derechos y libertades fundamentales. Para Parsons la sociedad se constituye a partir de las acciones sociales, estas acciones están determinadas por varios elementos que son el biológico, cultural, social y la personalidad. Biológico: la función que tiene este elemento es la adaptación y corresponde con la estructura económica. Cultural: tiene como función establecer pautas y valores, lo encontramos en estructuras como la educación, los medios de comunicación social… Social: Su función es la de la integración y corresponde con las estructuras de derecho o normas. Personalidad: su función es las metas y sus estructuras correspondientes con la política o las asociaciones. 2.1 La importancia del Conductismo : El conductismo se basaba en el estudio empírico de las correlaciones entre los estilos y las respuestas en la conducta. Analizaron el comportamiento humano a través del esquema “Estímulo-Respuesta” y “Causa Efecto”. Creen que el mismo mensaje enviado por el mismo emisor va a provocar el mismo efecto en el receptor, en este caso la audiencia. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL CONDUCTISMO + MCS Del conductismo mecanicista individualizado a la colectivización del modelo. Se pasa de la perspectiva analítica de la conducta individual al estudio de las conductas colectivas. En el caso de los estudios sobre medios este paso se corresponde como la representación del mensaje como estímulo, el público como sujeto y las actitudes/opiniones como respuestas. Del enfoque analítico a la aplicación instrumental. En los años 40 se pasa de la perspectiva analítica heredada de la Escuela de Chicago, a la aplicación instrumental. Ya no se trata solo de escribir cómo cambian las actitudes y opiniones de los públicos, sino de actuar estratégicamente para que cambien. De la influencia directa a la hipótesis de la consistencia. Las críticas al modelo conductistas tradicional y la visión todopoderosa del medios que éste defiende repercute en que los conceptos y modelos se vuelvan más complejos. Van apareciendo una serie de variantes: teoría de la consistencia (Heider), simetría (Newcomb), principio de la congruencia (Osgood y Tannenbaum) o la teoría de la disonancia cognitiva (Festinger) que plantean a la influencia de los medios (estímulos) se encuentra mediada por las actitudes y opiniones previas, que condiciona en la exposición a los contenidos por parte de los públicos. 3. Los rasgos del funcionalismo : El funcionalismo surge como una reacción al pesimismo, individualismo y al mecanicismo de la visión conductista. Por esto pasa de preguntarse por los efectos de los medios de comunicación de masas (MCM) sobre los individuos a los efectos sobre la sociedad. Así es como surge un nuevo interrogante relacionado con la función social de los MCM. Surge un modelo centrado en el equilibrio, relacionado con el estructural-funcionalismo. El sistema social está formado por elementos, cada uno de estos sistemas tiene que cumplir una función y el cumplimiento de estas funciones deriva en una sociedad en equilibrio. Encontramos una teoría de la causalidad de los procesos sociales. Una situación social como pueden ser unas elecciones, sumado a una causa (función o disfunción de los medios de comunicación) como la difusión a través de los medios de comunicación de cierta ideología, tienen como resultado un efecto (cambio refuerzo) que en este caso sería la influencia en la orientación del voto, la participación… FUNCIONES Y DISFUNCIONES Se introducen las grandes áreas que el funcionalismo ha desarrollado en comunicación en el último siglo: funciones y disfunciones, efectos de los medios y análisis de la tecnología. Los funcionalistas buscan identificar la estructura del sistema (elementos, relaciones…); las funciones, disfunciones y funciones. Las funciones mantienen el equilibrio, estas no serían el concepto tradicional de función que solemos pensar sino que serían una superación individual. Ejemplo: A través de las series y películas se difunde un valor de superación individual (transmisión socio-culturales). Las disfunciones alteran el equilibrio. Ejemplo: El exceso de violencia hace al público insensible o indiferente en las situaciones violentas (disfunción de insensibilización). Las afunciones forman parte de ese sistema pero no afectan al equilibrio. Ejemplo: Formas de entretenimiento efímeras, algunas modas mediáticas pasajeras… Los medios de comunicación, mediante la transmisión de sus mensajes, generan funciones y disfunciones que son vitales para mantener el equilibrio y el consenso de las sociedades democráticas. Funciones: consecuencias positivas y deseables de los medios de comunicación pues favorecen la adaptación y el ajuste de las sociedades (equilibrio). Ejemplo: el que los medios de comunicación transmitan los valores y rasgos culturales de una sociedad constituye una función, en tanto en cuenta esa transmisión contribuye al mantenimiento de esa forma social a través de la configuración de una identidad colectiva. Vigilancia del entorno: revela amenazas que afectan a la estabilidad el sistema y las partes que lo componen (ej: denuncia en los medios de comunicación de escándalos relacionados con corrupción o crímenes machistas, abusos de poder). Adaptación y correlación de los componentes de la sociedad: facilitan la interacción entre los componentes de la sociedad. (ej. Los medios ayudan a movilizar a la ciudadanía frente a injusticias sociales, como en el caso de los desahucios o poniendo en relación a los representantes políticos y a los electores, a los productores/ comerciadores y a los consumidores, a la administración pública oa los ciudadanos, etc). Transmisión del legado social: los medios son una fuente que transmiten cultura y tradiciones (ej: series, largometrajes, spots publicitarios, etc.). Entretenimiento: añadido por Wright, ayuda a distraer a los miembros de una sociedad (ej: formatos televisivos como Operación Triunfo). Otorga un estatus: añadido por Lazarsfeld y Merton. Quienes aparecen en los medios adquieren cierto estatus social. Disfunciones: consecuencias negativas y no deseables, aminoran la adaptación del sistema y ponen en peligro el equilibrio y el espi ́ritu democráticos. Toda función genera una disfunción. Ejemplo: que los medios de comunicación contribuyan al aislamiento de los individuos y a la interpretación acrítica de los mensajes constituye una difusión en la medida en que producen ciudadanos no participativos e inconscientes de sus responsabilidades y, consecuentemente, dificultan el equilibrio de la dinámica política democrática. Narcotizante: la más conocida. los medios actúan como narcóticos sociales y los ciudadanos creen que por estar informados ya han cumplido con su deber democrático). (buscar que es narcotizante porque suena a droga). Afunciones: son consecuencias observables pero que no influyen en la adaptación , ajuste o mantenimiento del sistema. PRINCIPALES ÁREAS DE INTERÉS : Las principales áreas de interés del funcionalismo con los procesos sociales de influencia (credibilidad, legitimidad, confianza…) y los efectos de los medios de comunicación social. 4. La importancia de las Teorías de Efectos en el desarrollo del Funcionalismo: La Mass Communication Research investigó en su segunda fase cuáles eran los efectos de los medios de comunicación. Buscaban resolver los problemas que tenían los grupos poderosos (clase política, empresas e instituciones…) por ello los investigadores dependían del apoyo de organizaciones políticas y económicas, Esto se ve reflejado en su trabajo, sus objetos de estudio y la metodología empleada. Por esto se dice que la investigación de la MCR fue “administrativa”. La investigación de efectos se divide en 3 etapas: 1. Etapa de los Efectos Poderosos (años 20-30): Efectos directos. Surge de la creencia en los efectos fuertes e ilimitados de los medios de comunicación. Los medios ejercen un fuerte impacto sobre la conducta y los individuos no pueden sustraerse a su influencia. La audiencia es un ente pasivo y maleable en el que siempre ejercerá un impacto los mensajes de los medios. Con teorías: a. Teoría de la aguja hipodérmica: los medios son como unas jeringuillas que inyectan los mensajes en la mente de los receptores sin que estos puedan evitarlo. b. Bala mágica: el mensaje es como un proyectil que siempre acierta en el blanco deseado. Estos generaban un impacto directo, individual e inevitable. La comunicación es una transferencia de un mensaje estratégico con el que consigue una respuesta o efecto inmediato, esto corresponde con el modelo conductista (estímulo=respuesta). 2.. Etapa de los efectos limitados (años 50-70): Se produce la consolidación de los MCS y sus públicos, así como la economía de consumo. Pone en duda los efectos todopoderosos de la primera etapa. La audiencia se enfrenta de forma activa a los mensajes de los medios. Se le da más importancia a la influencia que tiene el grupo o la figura del líder de opinión quienes tienen la capacidad de filtrar, así como se tiene en cuenta el contexto de recepción. Teorías del equilibrio: - Two Step Flow (Lazarsfeld y Katz): cuando los medios de comunicación transmiten información esta es recibida y transmitida por los líderes de opinión a las demás personas del grupo social, así los líderes filtraran las comunicaciones de fuera del grupo. - Teoría del Gatekeeper (Lewin y Lazarsfeld): el comunicador controla la información. No toda la información nos llega, hay una compuerta en la que la información se filtra, independientemente de que le importe al público o no. - Los usos y gratificaciones (Katz, Blumler y Gurevitch): habla de las razones por las que la audiencia elige unos medios y no otros. Los públicos seleccionan los contenidos con expectativas de satisfacción. Plantea el concepto de audiencia activa y selectiva, que orienta el uso de los medios de acuerdo con sus necesidades y para satisfacer objetivos que no tienen que ver con los contenidos. - Las teorías de la exposición selectiva (Heider, Festinger y Osgood): la audiencia selecciona el contenido que quiere ver en función de sus propias creencias. Los receptores deciden qué mensajes atender y cuáles no. Eligen qué mensajes asimilar y cuales olvidar. Los medios no son la única causa de los efectos generados en los individuos y sociedades, sino que refuerzan actitudes previas. 3. Etapa de los efectos poderosos a largo plazo (años 60-90): Se recupera la idea de que los medios son fuente de influencias, pero el efecto se produce a medio-largo plazo. La tendencia es analizar cómo los medios de forma sutil e indirecta forman nuestra percepción. La televisión, como medio masivo de entretenimiento, generó preocupación por su posible influencia en la violencia social, lo que llevó a analizar su impacto a largo plazo. - Teoría del cultivo: Identifica los efectos no intencionados de los mensajes televisivos de entretenimiento en la actualidad y sus consecuencias sociales. La tv difunde y cultiva ciertos estereotipos en nosotros mismos, siendo su influencia muy sutil, sucediendo de manera acumulativa. Esta teoría se levanta sobre varios supuestos: La Tv como principal fuente de público diverso y heterogéneo sustituyendo a fuentes como la familia, la Iglesia o la escuela. Transmite un mensaje “uniforme”, para llegar a grandes audiencias y usa un discurso convencional; tiene un medio de expresión alto para que todo el mundo lo pueda ver. La gente realiza un uso habitual y no selectivo (se ve por costumbre). - Agenda Setting (McCombs y Shaw): subraya que la televisión no determina qué piensa el público, pero sí sobre qué temas piensa o discute, influyendo así en las preocupaciones sociales predominantes. Si quieren que algo tenga una gran influencia en la sociedad aparece en medios y de lo que no quieren que se hable no aparece. - Framing (R.Entman): resalta cómo los medios moldean la interpretación de temas, presentando distintos ángulos que pueden enmarcar los hechos. Esta teoría niega la existencia del objetivismo en el periodismo, cualquier noticia tiene subjetividad. Frame episódico: hablar únicamente de casos particulares, descripción de la acción violenta. Frame gamético: afrontar una cobertura más amplia, relacionando unos hechos con otros y tildandolos de problemática social. - Teoría de la Espiral del Silencio (Neumann): Trata sobre el efecto de poder de la opinión pública sobre unas personas que pertenecen a una sociedad, en otras palabras, esta teoría dice que las personas se callan su opinión cuando sus ideas no concuerdan con las ideas predominantes de su alrededor. DESARROLLOS DE FUNCIONALISMO 5. El determinismo tecnológico y la media ecology : La escuela del determinismo tecnológico presenta algunas similitudes con el funcionalismo. Los dos entienden que los medios (tecnologóas) desempeñan funciones que tiene un alcance individual, social y cultural y ven a la sociedad como un sistema formado por elementos. Sin embargo, presenta una identidad propia, a medio camino entre el funcionalismo y las perspectivas críticas. El determinismo tecnológico presta atención a la naturaleza de la tecnología y cómo esta influye y determina los usos sociales que se hacen de ella y las formas sociales que surgen, pues la tecnología tiene una gran influencia en las formas individuales, sociales y culturales. Representada fundamentalmente por la Escuela de Toronto. 5.1 Tres visiones de la relación entre tecnología y sociedad : Desde supuestos funcionalistas también se ha prestado especial atención al rol de las tecnologías de la información (ej. Televisión, radio, cine, internet y medios sociales, etc). Tres visiones de la relación entre tecnología y sociedad: - Enfoque clásico (determinismo cultural): La sociedad le transfiere sus necesidades funcionales, culturales... a la tecnología. Este señala que es la sociedad la que determina el tipo de tecnología. Desde este punto de vista, el contenido de los medios de comunicación viene determinado por la sociedad, por el tipo de cultura que tenemos hoy en día. - Determinismo Tecnológico o Escuela de Toronto (Innis, McLuhan, Ong): La tecnología le transfiere las posibles funciones y rasgos culturales a la sociedad. Desde este punto de vista, los medios son los que determinan el tipo de sociedad en que vivimos. Aldea Global: hace énfasis en las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información. Medios calientes y medios fríos: La clarificación básica que McLuhan hace de los medios como "calientes"; gran cantidad de información como el cine sin participar mucho o "fríos" que da poca cantidad de información y van a requerir que interactuemos mucho más con ellos - Media Ecology o Escuela de New York (Postman, Meyrowitz, Debray). La sociedad y la tecnología se agrupan para poder conseguir conjuntamente los objetivos propuestos (necesidades funcionales, culturales...). La Media Ecology parte del determinismo tecnológico, pero añade una visión más compleja: la relación entre medios y sociedad es una relación de influencia mutua. 5.2 La Escuela de Toronto : Lewis Mumford: En la década de 1930 publicó “The myth of the machine” y “Technics and Civilization”. Anticipa la importancia evolutivo-cultural de la tecnologi ́a: argumentó que la tecnología no solo es un conjunto máquinas, sino que tiene un impacto profundo en la cultura y la sociedad. Destacó la necesidad de entender la tecnología dentro de un contexto cultural y social más amplio. - Mumford también analizó cómo ciertas tecnologías pueden tener efectos democráticos o autoritarios. Mientras algunas empoderan a las personas y fomentan la participación democrática, otras pueden ser utilizadas para el control y la opresión. - Introdujo el concepto de "megamáquinas", no solo como grandes dispositivos, sino como sistemas complejos que integran tecnología, organización social y poder. Estas influyen en todos los aspectos de la vida y la elección de tecnologías específicas puede impactar en la estructura social. Harold Adam Innis: fue un discípulo de Mumford y autor de "The Bias of Communication" y "Empire and Communication". Para él, la tecnología de los medios cambia la estructura económico-política y la comprensión del mundo en una sociedad. Ve la tecnología como un factor cultural que moldea la organización sociopolítica. El medio es todo dispositivo tecnológico que permite el almacenamiento, difusión y organización de los conocimientos de una sociedad en una época determinada. Divide los medios en aquellos ligados al tiempo (como manuscritos y relatos orales, que crean comunidades tradicionales) y al espacio (como la imprenta y los medios electrónicos, que posibilitan el mercado y los imperios al abarcar grandes áreas geográficas). Marshall Mc Luhan: fue un teórico del determinismo tecnológico famoso por obras como "Gutenberg Galaxy" y "Understanding Media". Describió cuatro etapas en la evolución de la sociedad basadas en la tecnología de la comunicación: - Era tribal: predominio de la comunicación oral que restringe el alcance geográfico y marca su orientación por el pasado, la memoria selectiva y la tradición (oído). - Era alfabética: permite ampliar el alcance geográfico de las sociedades, posibilita la individualización y la abstracción de procesos sociales y da lugar a formas políticas más complejas (visión). - Era de la imprenta: ampli ́a al máximo las caracteri ́sticas de la escritura como tecnologi ́a y determina el desarrollo de la modernidad (visión). - Era de la electrónica: la aparición del telégrafo, reintroduce en las sociedades desarrolladas aspectos característicos de las sociedades tribales de cultura oral, pero de una forma globalizada. (visión y oido). Creía que los medios son extensiones de los sentidos humanos y moldean nuestra percepción del mundo, influenciando nuestras experiencias sociales y cognitivas. Su famosa frase "el medio es el mensaje" resalta cómo el medio a través del cual recibimos información es igual de importante que el contenido mismo. McLuhan también diferenciaba entre: - Medios "calientes" (como la fotografía, el cine o la prensa, que ofrecen una gran cantidad de información). - Medios "fríos" (como la televisión, que requieren mayor participación del receptor). A pesar de las críticas, sus ideas siguen siendo relevantes, especialmente con el desarrollo de nuevas tecnologías e Internet, siendo retomadas por sus seguidores. Walter Ong: amplia la visión de McLuhan sobre la relación entre los sentidos, la cultura y la tecnología. En su obra "Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra", analiza las diferencias entre la oralidad y la escritura como formas de representar el mundo. Los rasgos de cada una son: Destaca la importancia de la cultura alfabética en las sociedades actuales al distinguir entre: - Oralidad primaria: Característica de sociedades menos desarrolladas, como tribus. - Oralidad secundaria: Presente en sociedades altamente tecnológicas, especialmente a través de medios electrónicos y audiovisuales, filtrada por la escritura. Los medios de comunicación son clave en este tipo de oralidad, conectándola con la noción de "aldea global" de McLuhan. Eric Havelock: Es un clasicista británco que aunque no perteneció a la escuela de Toronto, su obra completa algunos de sus enfoques. En sus obras como "Prefacio a Platón" y "La musa aprende a escribir”, propuso que el surgimiento de la subjetividad individual fue impulsado por un cambio tecnológico crucial: cuando el pensamiento y el lenguaje, que antes estaban vinculados directamente a la persona que los hablaba, se separaron. Este cambio llevó a un pensamiento más abstracto y a la conceptualización del "yo" y del mundo circundante. La escritura favoreció la evolución hacia una cultura que valoraba la esencia y la conceptualización abstracta, transformando el enfoque de la sociedad de acciones tangibles a la esencia misma de las cosas Sugiere que sin la escritura, la ciencia y la filosofi ́a, la democracia y el desarrollo tecnológico no habri ́an sido posibles. 5.3 Desarrollos posteriores de la Media Ecology (la deriva hacia la crítica tecnológica) : La Media Ecology considera que la tecnología tiene una gran influencia en las formas individuales y sociales de una cultura determinada. Esta desarrolla y matiza las reflexiones de la Escuela de Toronto y su enfoque se caracteriza por: - Relación circular cultura/ tecnología. - Se centra en la perspectiva actual y a corto plazo. - Se centra en los medios audiovisuales y digitales. - Se centra en aspectos educativos. - Critica la cultura del consumo Neil Postman: En sus obras “Divertirse hasta morir” y “Telepolis: Cómo la cultura se rindió a la tecnología” elabora una reflexión crítica sobre el papel que juegan los medios audiovisuales (televisión) y electrónicos (ordenador) en la trivialización (restan importancia a la cultura) de la cultura, de los sistemas educativos y de los entornos sociales en general. Joshua Meyrowitz: Publicó “No sense of place: The impact of electronic media on social behavior”. La TV modifica las relaciones sociales y la configuración de la identidad individual. Se produce la disolución de fronteras entre niños y adultos, entre sexos, desmitificación. PREGUNTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN : - ¿Cuál es la concepción que, del fenómeno comunicativo, subyace en la perspectiva funcionalista? - ¿Qué es la Mass Communication Research (MCR)? ¿Cuáles son sus padres fundadores? - ¿Es equiparable la MCR al funcionalismo sociológico? - ¿Cuáles son las etapas de las teorías de efectos? ¿Por qué se produjo el cambio de unas etapas a otras? - ¿Cuáles son las críticas a los efectos moderados que realiza Noelle Neumann? - ¿Qué teorías principales incluimos dentro de cada una de las etapas? - ¿Qué significa función y disfunción? ¿Cuáles son las principales funciones y disfunciones de la comunicación de masas? - ¿Cuáles son las condiciones que deben darse para que los medios generen efectos, según Lazarsfeld y Merton? - ¿Cuál es la relación de la tecnología y la sociedad según el determinismo tecnológico? ¿y según la Escuela de Nueva York? - ¿Cuáles son las principales críticas hechas, en primer lugar, a los efectos limitados y, en segundo, al funcionalismo en comunicación en general? PREGUNTAS EXAMEN DEL AÑO PASADO : - ¿Qué significa “el medio es el mensaje” según Marshall McLuhan? - ¿Qué es el funcionalismo comunicativo y qué lo diferencia del funcionalismo sociológico? - ¿Qué es la comunicación según la perspectiva funcionalista? - Explica brevemente qué son las función y disfunciones - Explica la Mass Communication Research y sus etapas - ¿Cuáles son las tres condiciones que deben ser satisfechas para que la comunicación de masas sea efectiva según Lazarsfeld y Merton? - Explica qué son los “efectos poderosos” o “efectos” y qué teorías se encuentran dentro de estos - Explica qué son los “efectos limitados” y qué teorías se encuentran dentro de estos. - Explica qué son los “efectos todopoderosos a largo plazo” y qué teorías se encuentran dentro de estos. - Compara el “determinismo clásico” con el “determinismo tecnológico” y la “Media Ecology”, exponiendo a su vez diferencias entre los tres términos. - ¿Qué son los “medios fríos” y los “medios calientes” según Marshall McLuhan? FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN I. TEMA 3: LAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS: COMUNICACIÓN Y CONFLICTO. Cuestiones claves: Contexto de origen y caracterización de las teorías críticas. La escuela de Frankfurt. La influencia del marxismo clásico. La Economía Política de la Comunicación. Los estudios culturales. 1. Contexto de origen y caracterización de las teorías críticas. Paralelamente al funcionalismo, se desarrolla la perspectiva crítica. Esta critica las estrategias de manipulación y dominio de los medios de comunicación para sostener un sistema que se basa en la desigualdad y el dominio de las clases. Por ello, tiene influencia marxista, que es un pensamiento optimista, que defiende una movilización para buscar el cambio. El origen son los movimientos sociales en Europa en los años 20 teniendo como tema principal al individuo y el poder. Así esta nueva perspectiva presenta un carácter reflexivo y crítico, relacionándose estrechamente con la filosofía y la psicología. En los años 20 se dan cuenta de que se está creando una sociedad de consumo y anticipan sus rasgos, se fomenta el consumo, pensamos que somos libres pero en realidad no. En un primer momento los medios y la sociedad de masa es acogida con optimismo pues son consideradas fuerzas de cambio social, pero los autores acaban evolucionando hasta una lectura crítica de esta nueva sociedad cuando se dan cuenta de que los medios de comunicación de masas lo que hacen es alterar las condiciones de la sociedad en beneficios del capitalismo (los medios se usan para mover dinero). 1.1 El Concepto de comunicación desde la perspectiva crítica : La comunicación sin crítica promueve desigualdades, exclusión y el dominio de unos grupos sociales sobre otros. Para la perspectiva crítica la auténtica comunicación desenmascaran las estructuras de poder y que presentan un carácter normativo, ya que tienen la capacidad de definir la realidad y modificarla para ejercer un dominio. El concepto de comunicación es sociocultural pero también es material. Ejemplo: la economía (es algo material, dinero) determina los grupos dominados y los dominadores (es algo sociocultural, psicológico). Normalmente los que tienen más dinero corresponden con el papel de dominador. Esta perspectiva tiene un compromiso ético, su meta es cambiar el mundo y ayudar a la gente (minorías excluidas) a resistir a la opresión por parte del poder establecido, lo que implica la presencia de una conciencia crítica y la liberación de la opresión. - Minorías excluidas: raciales y étnicas (negros), orientación sexuales (gays), socioeconómicas (pobres), género (mujeres y trans), nacionalidad (europa del este), religiosas (musulmanes), edad (ancianos y jóvenes). 2. La escuela de Frankfurt : Surge a partir de los años 20 en la época de la República de Weimar (Alemania), en la ciudad de Frankfurt, en el Instituto para la Investigación Social. Fue creada por académicos e investigadores de origen judío para llevar a cabo la aplicación de los conceptos del marxismo a la sociedad de aquellos años. Comienza con la incorporación de Theodor W.Adorno y Max Horkheimer que sientan las bases conceptuales sobre las que se trabajará. En 1933 el nazismo los obligará a exiliarse y emigrar a los Estados Unidos. La edad dorada de la Escuela de Frankfurt se da entre los años 50 y los 70. ¿Qué hereda del Marxismo? - Dialéctica y materialismo. - Intencionalidad crítica. - La teoría es acción. - Preocupación por la alienación. - El capital como filosofía de vida. Alienación: proceso por el cual nos vamos a ver relacionados con las élites. Frankfurt dirá una vez diluidas las conciencias individuales por una sola colectiva, es más probable y posible la manipulación y el dominio. En vez de luchas contra las élites y las injusticias, vamos a querer formar parte de ellas, ideales que son difíciles de alcanzar el hecho de convertirse en famoso. ¿Qué aporta al Marxismo? - Abandona el concepto de clase y se centra en el sujeto individual. - Elaboran el concepto de cultura de masa que consideran una pseudocultura (cuando la cultura queda convertida en ideología y se supedita a los intereses del sistema capitalista). - La industria cultural es una herramienta ideológica. - Extienden el concepto de autoritarismo. - Le dan una gran importancia a la estética como una expresión de su tiempo. 2.1 Los temas de la Escuela de Frankfurt. Análisis de la sociedad burguesa como sistema de ideas (¿por qué evolución histórica parece haberse detenido en el capitalismo?) Crítica de las ideologías autoritarias. Considera que el autoritarismo es una filosofía que podemos encontrar en el sistema de ideas de la burguesía capitalista. Industrias culturales, consumo y alienación. 2.2 Autores, Adorno y Horkheimer (Del autoritarismo a la pseudocultura). Adorno y Horkheimer desarrollaron la idea de la "industria cultural", donde toda expresión cultural se convierte en mercancía en una sociedad de masas, adquiriendo los rasgos de la producción industrial, ya que se produce como un bien en serie y estandarizado. Esta teoría plantea que la cultura masiva ha llevado a las personas a conformarse con productos culturales de baja calidad, limitando su capacidad crítica y deteniendo su crecimiento intelectual. La industria cultural, influenciada por la razón instrumental, ha desviado la promesa de conducir a la humanidad al uso de la crítica, convirtiendo la razón en un instrumento para manipular y controlar a las masas. Los medios de comunicación y la industria cultural homogeneizan a las personas, desviando la razón y el pensamiento crítico. Homogeneización de los públicos: en la sociedad actual, aunque el poder adquisitivo suele diferenciar a las personas, hay una paradoja. Los modelos de consumo de las clases dominantes generan una uniformidad en los gustos y comportamientos. Por ejemplo, las marcas de autos no solo sirven para su función, también otorgan estatus social. Esto fomenta una moral basada en el éxito, donde la notoriedad y la competencia son importantes. El éxito es la nueva religión: se marcan aspiraciones y modelos a seguir (loterías, concursos, etc.) como falsa idea de poder alcanzarlo, y una falsa sensación de individualidad. 2.3 Cultura frente a la Pseudocultura. Racionalidad Instrumental: La cultura y la razón convertida en mercancía, las cosas tienen valor si producen beneficios, no por sí mismas, regida por el principio de la rentabilidad económica para mantenerse en el poder, vender más y sobrevivir. La ilustración estimula lo instintivo y eliminación de la capacidad causal. Contenidos superficiales, en una realidad simplificada (quienes son los buenos, quiénes los malos) con una homogeneización del pensamiento. La población acepta acríticamente, mediante la persuasión de los medios, las estructuras creadas por el Estado, (publicidad papel crucial). Sólo se utilizan para reproducirse y replicar más (producción en serie). Como gran hermano, supervivientes, operación triunfo. Estableciendo unos patrones; en una casa, supervivencia, etc. 2.4 Otros autores. Inserta la alienación freudiana en la sociedad capitalista. Con el desarrollo de la economía, el pleno empleo y los aumentos salariales integran a las personas al consumo masivo de bienes. Esta integración perpetúa la dominación y la alienación del hombre, haciendo que asuman las necesidades del sistema como propias, sin darse cuenta de su situación. A pesar de la aparente racionalidad de una sociedad confortable y civilizada, se oculta la irracionalidad de un sistema que domina al individuo. Bajo la apariencia de pluralidad, los individuos son cada vez más iguales, uniformes. El hombre unidimensional es quien vive una sola dimensión porque ha perdido su dimensión crítica. La pseudocultura reduce la riqueza humana a una sola dimensión: la institucionalización del sujeto. - Sociedad unidimensional: En una sociedad unidimensional, los medios imponen una visión única, eliminando la capacidad crítica y estableciendo valores (políticos, económicos, de bienestar material…) y comportamientos aceptables. Este concepto influyó en los movimientos contraculturales de los años 60, que expresan el rechazo a la sociedad del consumo. WALTER BENJAMIN: Este sufrió una muerte temprana, era un autor heterodoxo de la Escuela de Frankfurt. “La obra de arte en la era de la reproducibilidad técnica” constituye el texto fundacional de sus estudios sobre masas y se da la pérdida del aura como metáfora de la alienación. Los cambios en las condiciones de la experiencia produjeron cambios también en las condiciones de la producción y reproducción de sentido. La tecnología somete a la cultura en beneficio del poder. Cuando el arte se reproduce tecnológicamente el arte pierde valor, cuando se presta a las leyes de mercado. Sin embargo, en teatro, la dramatización es única, cada actuación es irrepetible, mientras que en el cine la actuación se puede repetir tantas veces como sea necesario. Para Benjamin la obra de arte reproducida técnicamente (tecnología) desplaza la concepción del arte basada en su “valor cultural”. Con la reproducción técnica, la obra pierde su “valor cultual”, su “aura”, pero se multiplica su capacidad de exhibición: en lugar de fundamentarse en un ritual, su razón de ser podría encontrarse en una práctica distinta: la política, el comercio… SIGFRIED KRACAUER: Es percusor de la Escuela de Frankfurt. Tenía una visión sociológica de los nuevos usos y consumos culturales en la sociedad de masas, la arquitectura, el urbanismo, el cine… Considera a los fenómenos culturales como huellas del espíritu de su tiempo y anticipa el enfoque de los estudios culturales. JURGEN HABERMAS: Es quien desarrolla la Teoría de la Acción Comunicativa: el consenso y el entendimiento interpersonal a través de la acción comunicativa, construye la base de la dinámica social. Defiende una esfera pública guiada por la razón y por la ética, y por los valores de verdad, sinceridad... Para evitar el proceso de control, propone las condiciones del discurso ideal. Los distintos grupos de la nueva burguesía toman una u otra posición política, constituyendo así la opinión pública ilustrada. La opinión pública y la publicidad burguesas se basan en la discusión y el intercambio de argumentos entre individuos privados, la confrontación de ideas y de opiniones. En el siglo XX, observa que cuando las leyes del mercado se introducen en la publicidad, la persuasión reemplaza al intercambio de argumentos, por lo que la publicidad se convierte en manipuladora, construida a partir de estudios de marketing y preferencias de los consumidores. 3. La influencia del Marxismo. El marxismo es un pensamiento que destaca la influencia de la estructura económica en la sociedad. Según Marx, nuestras clases sociales (trabajadores u propietarios) moldean nuestra forma de ver el mundo. Este sistema propone que las superestructuras (como la cultura, la política y las ideologías) están determinadas por la infraestructura económica de una sociedad. En otras palabras, tu posición en la estructura económica influye en tus ideas y creencias, y estas ideas solo pueden entenderse plenamente al considerar las condiciones económicas que dan forma a las diferentes clases sociales. Las superestructuras no existen de manera independiente, están unidas en la base económica y reflejan las relaciones de poder y las contradicciones de la sociedad en un momento dado. Louis Althousser ofrece una reflexión de los medios como aparatos ideológicos del estado. Los estados controlan los medios para perpetuarse en el poder. La ideología como forma de relación con la realidad. Para Antonio Gramsci la cultura es esencial como superestructura: a través de los medios de comunicación, las clases dominantes ‘educan’ a las dominadas. Se impone una visión hegemónica en la realidad. Hegemonía y bloque hegemónico (conjunto de elementos superestructurales). Pierre Bourdieu 4. La economía política de la comunicación : Los estudios de la propiedad de los medios, desde una perspectiva crítica, buscan revelar la concentración de poder que grandes grupos de comunicación ejercen sobre los medios. Estos grupos mantienen una relación estrecha entre el poder mediático, económico y político, basada en la propiedad, el imperialismo y la colonización cultural occidental. Los medios transmiten una visión ideologizada de la realidad que perpetúa el dominio de las clases dominantes a través de estrategias ocultas y una serie de mitos. - Mito del individualismo y la decisión personal: fomenta la competencia y la iniciativa individual, presentando la libertad y el bienestar como cuestiones personales en lugar de sociales. - Mito de la neutralidad: Es necesario que la gente manipulada crea en la neutralidad de las instituciones sociales: poder judicial, militar, informativo, etc. Por ejemplo, los casos de corrupción política provienen de la debilidad humana y no de la lógica de las instituciones, que son neutrales. - Mito de la naturaleza humana inmutable: Las relaciones conflictivas que se producen en las sociedades son propias de la condición humana. - Mito de la ausencia de conflictos sociales: Deriva de los anteriores. Cuando en la sociedad se producen conflictos, no son conflictos sociales sino conflictos individuales. Niega el principio de la lucha de clases. - Mitos del pluralismo de medios: hay muchos medios, pero está en manos de otros grupos más pequeños. Así, al haber gran cantidad de medios de comunicación, habría diversidad de contenidos y de puntos de vista. Pero rara vez hay diversidad de opiniones sobre noticias del extranjero. Por - ejemplo, Disney compró MARVEL, Walt Disney, Pixar, Fox... Para Vicent Mosco hay 3 procesos clave que se producen en los grupos de comunicación: MERCANTILIZACIÓN: (concentración de tareas, eliminación de puestos de trabajo) Consiste en transformar elementos valorados por su uso en productos comerciables. Ejemplo: una historia de amigos que se convierte en una novela. ESPACIALIZACIÓN: (superación del espacio-tiempo) proceso de transformar los límites del espacio geográfico a través de los medios masivos y las tecnologías de la comunicación. Ejemplo: compañías que venden a escala global a través de Internet, lo que les permite un mayor acceso a los mercados. ESTRUCTURACIÓN: (división de clases sociales, entre los que acceden a los medios y los que los consumen) se refiere a la creación de relaciones sociales basadas en divisiones de clases sociales, género y raza. Las desigualdades en ingresos y riqueza influyen en el acceso a los medios y nuevas tecnologías. Esto determina quiénes pueden acceder a ellos y quiénes quedan excluidos, creando una dinámica en la que algunos poseen los medios mientras otros son consumidores. 5. Los estudios culturales : Los Estudios Culturales reúnen diferentes disciplinas como la sociología, la literatura, la antropología y más. Según ellos, los medios moldean cómo vemos el mundo. A través de ellos, interpretamos la realidad basándonos en imágenes y estereotipos transmitidos. Los medios organizan lo que muestran, decidiendo qué es visible (en la sociedad) y qué no lo es. En el concepto de cultura entran significados, valores y prácticas sociales. Los Estudios Culturales exploran productos culturales y prácticas sociales para entender una época y cómo influyen en personas y grupos. Abordan temas como globalización, identidad cultural, género, medios de comunicación, tendencias de vida y consumo cultural, además de cómo entidades son percibidas por estereotipos. Estos estudios se centran en el proceso comunicativo en su totalidad, no solo en los dueños de los medios, sino en los textos y discursos y cómo la sociedad los interpreta en distintos contextos. No descartan la capacidad crítica de las personas, pero reconocen su papel activo en la interpretación. Además, se preocupan por cómo se representa la identidad y los estereotipos. 5.1 Fundadores. Raymond Williams plantea que las expresiones culturales encierran claves para la comprensión del entorno social y cultural, de sus estructuras ideológicas, simbólicas y políticas. Gran interés en la influencia cultural de la televisión. Richard Hoggart funda en 1964 el Center for Contemporary Cultural Studies en la universidad de Birmingham. En su obra resalta el valor de la cultura popular y la opone a la cultura de masas como forma colonizadora de la clase obrera. Stuart Hall. Influencia de Gramsci y Althusser. Rechaza el determinismo de la recepción y la platea como un proceso activo, creativo y dialéctico por el que las audiencias pueden desarrollar resistencia a la influencia del poder. Escuela de Birmingham como fundador de esta escuela. Los productos mediáticos son área de lucha cultural donde, a través de procesos de codificación/descodificación, caben muchos significados e interpretaciones, a partir del que otorgan los creadores de los mensajes y el que luego dan los receptores. E.P. Thompson es el gran historiador de la clase obrera británica. Aboga por la incorporación al estudio de nuestras sociedades de la riqueza metodológica de la antropología social y cultural. 5.2 La evolución. Con el tiempo, los Estudios Culturales evolucionan hacia un enfoque menos en la clase social y más centrado en los procesos y marcos socioculturales de interpretación. Contribuyen decisivamente al desarrollo de los estudios de recepción - 1. Etapa: Con las aportaciones de la Escuela de Birmingham o Ariel Dorfman y Armand Mattelart, interesó el análisis crítico de la relación entre la ideología dominante y los productos culturales masivos. - 2. Etapa: Menos crítica y más interesada en analizar cómo la audiencia interpreta los diferentes productos mediáticos (series, películas, etc.). Cómo los medios son usados por las personas mediante el debate e interpretación de sus significados sociales. Interactuación de los múltiples sujetos sociales. Ejemplo: resistencia a… movimientos en defensa del matrimonio homosexual; estereotipación del papel de la mujer. 5.3 Funciones ideológicas de los medios: conocimiento clasificación unión-consenso. 1.. Imaginario sociocultural: Los medios nos muestran el mundo y nos ayudan a formar nuestra imagen de nosotros mismos y de la realidad. Son nuestra ventana al resto del mundo. 2. Clasificación: Los medios reflejan la diversidad de valores, estilos de vida e ideologías. También nos dicen qué realidades son aceptables o no, influenciando cómo percibimos el mundo. 3. Unión-consenso: Los medios organizan y unen las ideas que presentan, influenciando nuestra percepción. Cuando nos repiten ciertas ideas, las vemos como más naturales, y los usuarios integran estos mensajes en su forma de pensar. 5.4 Género y los medios de comunicación : Los estudios de género destacan tres desigualdades en la sociedad patriarcal (según Julia Wood, 1994): 1. Mujeres infrarrepresentadas: Los hombres son vistos como el estándar cultural y otros géneros apenas tienen representación. 2. Estereotipos de género tradicionales: Se espera que los hombres sean activos, poderosos y no realicen labores del hogar. Mientras, las mujeres son representadas como cuidadoras, pasivas, dependientes de los hombres y enfocadas en las relaciones amorosas. 3. Estereotipos en las relaciones: Se perpetúan roles donde las mujeres son vistas como dependientes, mientras los hombres son independientes y dominantes. También se reflejan desequilibrios en autoridad, roles familiares y representaciones sexuales. Sin embargo, algunos autores sugieren que la sociedad está avanzando hacia un enfoque postpatriarcal, donde hay mayor colaboración emocional entre parejas, se cuestionan las construcciones tradicionales de género y se exploran nuevos roles familiares y representaciones de minorías. PREGUNTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN : - ¿Cuál es la concepción que del fenómeno comunicativo subyace en la perspectiva crítica? - ¿Qué es la pseudocultura? - ¿Es lo mismo racionalidad, racionalidad técnica y racionalidad instrumental? ¿Por qué? - ¿Qué significa la expresión de Adorno y Horkheimer “Ilustración como engaño de masas”? - ¿Cuál es la propuesta de Habermas para revitalizar la democracia? - ¿Cuáles son algunas de las críticas hechas a la Escuela de Frankfurt? - ¿Qué significa el mito del Individualismo propuesto desde la Economía Política? - ¿Cuáles son las dos etapas-corrientes dentro de los Estudios Culturales? - ¿Cuáles son las funciones ideológicas que desempeñan los medios? - El patriarcado frente al post patriarcado en los medios de comunicación. - ¿En qué se diferencian la Economía Política de los Estudios Culturales? PREGUNTAS EXAMEN DEL AÑO PASADO : - ¿Qué es la comunicación según la perspectiva crítica? - Explique brevemente lo que es la Escuela de Frankfurt - ¿Qué significa la expresión “el sol negro de la modernidad”? - Explica la razón instrumental y ejemplifica. - ¿Qué quiere decir ‘la cultura como ideología’? - Explica con tus palabras el significado de “la cultura como industria” según el punto de vista de Adorno y Horkheimer. - Explica la unidimensionalidad de Marcuse y Benjamin - Resume brevemente los estudios sobre la personalidad autoritaria y ejemplifica. - Explique brevemente los estudios de Chomsky y Schiller - Enumera los mitos difundidos por los medios y propón un ejemplo para cada uno de ellos. - Explica los estudios culturales de Hall y Williams. - ¿Cuáles son las funciones ideológicas que desempeñan los medios de comunicación? - Explique la evolución de los roles de género en relación a los medios de comunicación según los estudios de Julia Wood. - Compara la Escuela de Birmingham con la Economía y la política. - ¿Cuál es la diferencia entre ‘racionalidad’, ‘racionalidad técnica’ y 'racionalidad instrumental’? ¿Por qué? Tema 4: La perspectiva interpretativa: La comunicación como ritmo simbólico. Contenidos: 1. El concepto de comunicación desde la perspectiva interpretativa. 2. Palo Alto. 3. Interaccionismo simbólico. 4. Constructivo 1. El concepto de comunicación desde la perspectiva interpretativa. El concepto de comunicación... La comunicación, desde una perspectiva interpretativa, es el proceso simbólico a través del cual no solamente se construye la identidad (lo que somos), sino también la sociedad, como red de significados que es. Dicho en otras palabras, la sociedad es una construcción humana y la vida en sociedad es posible gracias a los significados que todos compartimos mediante la interacción. La comunicación en su versión interpretativa nos remite a la concepción originaria del término: encuentro, diálogo, entendimiento, comunión. Esta perspectiva, a diferencia de las dos que ya hemos visto (la funcionalista y la crítica), se centra en el cómo, en cómo se produce la comunicación; por tanto, no entra a hacer evaluaciones o valoraciones que sí que hacen las otras corrientes. Por esta cierta neutralidad que presenta esta perspectiva, recibe críticas desde el resto. Además, como la perspectiva interpretativa no trata de desenmascarar los procesos de dominación, desde el frente crítico se le acusa de reproducir la realidad existente, la realidad dada, que para los críticos de la La comunicación está marcada por las desigualdades y las exclusiones. Es un ritual simbólico (concepción simbólica), a través del que se construyen de forma conjunta los significados -comunión, puesta en común, diálogo. La Sociedad va a ser como una red de significados, el significado va a entrar en una red de significados en la que todos estamos conectados. A partir de aquí los críticos dirán que son opresivos y benefician a los líderes dominantes, y los funcionalistas dirán que tienen funciones y disfunciones. Pero sin esta definición no tendría sentido. La comunicación como encuentro Yo-Tú, como encuentro espiritual, como los hermanos inocentes los interpretativos y los críticos los juzgarán. Ejemplo: Cuando tenemos el encuentro con alguien al final descubrimos algo de nosotros mismos. Amor: cuando te enamoras de alguien crees que nos entendemos genial. La comunicación como esencial de la vida y origen: lo importante no soy yo ni tú como ente individual, lo importante es la relación comunicativa que tenemos. Antes del amanecer pregunta práctica: un chico y una chica se encuentran, una pareja y tienen ese encuentro romántico, hay química entre ellos, esa espiritualidad que caracteriza la comunicación, es muy comunicativa ya que es un tipo de cine como muy real y su trilogía son todas así porque es un diálogo entre la pareja. Además, los actores y guionistas han volcado experiencias de su vida cotidiana, y hay un momento en el que hay algo más. El pensamiento interpretativo es cualitativo, sería la base de las dos anteriores. Pregunta práctica: Are we humans or are we dancers? Somos humanos o somos yo-ello, dancers: son muy pautados, danzas que no salen de la comunicación, todo lo contario a la danza de la concepción simbólica. Coméntame la concepción del pensamiento interpretativo. Construcción de significados (empatía) Por tanto, la Empatía va a ser fundamental, se constituye una sociedad conjunta, el uno con el otro, la empatía será fundamental para poder vivir en sociedad ordenada y justa o igualitaria para todos. Mediante la interacción (comunicación) con las personas, compartimos significados y con estos significados construimos la realidad. Por tanto, los medios pueden establecer nuevos significados, estabilizar los ya existentes o alterar los contenidos. 2. Palo Alto. También conocido como Colegio o universidad invisible pues a diferencia de la Mass Communication Research, la Escuela de Frankfurt o la Escuela de Birmingham (por nombras algunas), no tuvo un espacio físico que albergara a todos sus investigadores, las ideas eran comunicadas entre los autores y la desarrollaban conjuntamente. Para ellos la comunicación es un sistema que este todo comunicado, lo que nos pasa con nuestra pareja, repercute en nuestra familia, trabajo y demás. Cualquier elemento comunicativo afectará a otro elemento. Todo lo que hacemos va a comunicar, es imposible no comunicar. Los autores destacados son: Paul Watzlawick, junto con Don D. Jackson y Janet Beavin, donde desarrollan: La Teoría de la Comunicación Humana (Paul Watzlawick, Don Jackson y Janet Beavin), que se comprende de una comunicación como un sistema interpersonal (familias, parejas, psicoterapia...) es decir, un sistema muy grande que incluye más sistemas más pequeños que están relacionados entre ellos. Una característica, en que no trata de una teoría conductista que habla sobre el mensaje emisor, ellos piensan que una misma acción no tiene una misma respuesta, puede cambiar. Pero en Palo Alto consideran que una acción-reacción, no existe si no hay una interacción. Por tanto, hay propiedades de los sistemas, que son los siguientes: Integrados: va a integrar a sistemas más pequeños que esta conectados entre ellos. No sumativos: esto sistemas no se suman juntos, sino que todos están conectados y lo que pase es un sistema repercute en todos los sistemas. Circulares: porque no tiene principio ni fin. Equifinalidad: significa que podemos llegar a un mismo fin, dependiendo del punto en el que estemos, ya que están conectado estrés si y no tiene ni principio ni fin. “A influye en B y B influye en A y ambos están influidos por el contexto. Para entenderse a sí mismo, el hombre necesita ser entendido por el otro. Y para ser entendido por el otro, él necesita entender al otro. Todas las partes de un organismo forman un círculo, de tal forma que cada parte es ambos, principio y fin. No hay principio o final para un círculo”. (Watzlawick, Beavin y Jackson. Pragmatics of Human Communication.) Siempre que pensemos en Palo Alto debemos pensar en una orquesta (enfoque-sistemático) donde todo va a influir, sobre todo el contexto y el cómo, si una pieza importante en el proceso falla todo va a ir mal, por ejemplo: hay diferentes instrumentos y si uno suena mal la melodía va asonar mal, dado que todo está conectado, al ser un círculo si un elemento falla, el circulo entero falla. Hay que ver el eje empático, para que sea lo más equitativo posible esto lo refleja Palo Alto. Los Axiomas de la comunicación son: (Importante) 1. No se puede comunicar. Es el axioma fundamental que define a esta escuela, lo que significa que todo lo que hacemos comunica, también lo que no hacemos, introduce además un enfoque sistémico pues la comunicación interrelaciona y no es posible quedarse al margen del sistema social. Ejemplo si mi pareja no me habla, entendernos que esta enfado y en eso ya se produce comunicación. 2. Toda comunicación tiene un contenido y una relación, donde hay un predominio de la metacomunicación. Para ellos cualquiera comunicación tiene dos elementos tiene uno que es el contenido que es lo queremos decir y otro la relación (o metacomunicación) que es la reflexión de lo que hemos dicho. La metacomunicación es la reflexión de la comunicación, Palo Alto considera que pensamos más en que decir, que lo que realmente decimos. Toda comunicación tiene un contenido (lo transmitido) y, sobre todo, una reflexión acerca de lo transmitido (relación, también denominada metacomunicación). Así, a la hora de relacionarnos con los demás “gastamos más energía” reflexionando sobre lo que hemos dicho, que realmente transmitiendo nuevas informaciones. 3. Interacción condicionada por la puntuación, orden predeterminado. Considera que la comunicación entre nosotros parezca un caos, pero siempre hay un orden de modo subjetivo. Ejemplo cuando hablamos con una persona sabemos que nos va a responder y aunque nos interrumpa vamos a seguir un orden. Al pesar de caos siempre va a haber un orden. 4. Interacción simétrica, interacción complementaria. Hay dos tipos simétrica es el tipo de interacción que se produce entre iguales, Ejemplo: entre estudiantes y la complementaria entre diferentes, Ejemplo: entre el jefe-empleado. 3. Interaccionismo simbólico. Tiene su antecedente en la Escuela de Chicago (sociología) quien a finales del siglo XIX empezó a estudiar a la prensa como herramienta democrática clave para la inserción social de las minorías inmigrantes europeas. Los autores crearon un concepto que era “la ciudad como laboratorio social”, se propone analizar esta ciudad para proponer instrumentos para mejor la ciudad. rving Goffman, Herbert Blumer, George Mead o Charles Cooley son algunos de los autores interaccionistas más importantes. En el Chicago de principios del siglo XX, vida asociada al desorden, la desorganización social, la violencia y actividades delictivas, por tanto, hay una preocupación por la rápida industrialización en EE.UU. y las condiciones de vida. Ciencias sociales como instrumento normativo de intervención y mejora social. Partiendo de la aproximación a la comunicación del pensamiento interpretativo, para el interaccionismo simbólico la comunicación es aquello que otorga significado a las situaciones y lo que nos permite vivir en sociedad. El conocer los significados permite la socialización y que el individuo otorgue un significado a los otros y sitúe su relación con respecto a los demás. Además, como ser consciente, no solamente vamos a ser posibles de conocer los significados de los otros, sino que pensaremos y reflexionaremos sobre nuestro propio yo como objeto. Esta reflexión sobre nuestra propia identidad hará que cuando nos relacionamos estaremos constantemente preguntándonos cómo nos ven y definen los otros y actuaremos en función de esa imagen. Conceptos tales como el sí mismo, el yo espejo o la acción dramatúrgica son clave dentro de esta corriente. Tras su investigación utilizaron, tres premisas: 1º Los seres humanos actúan de acuerdo con el significado que atribuyen a las cosas. Ejemplo: yo sé que asesinar está mal, nadie me lo ha dicho, pero sé que si lo hago me van a meter en la cárcel. 2º Los significados surgen de la interacción entre las personas. Ejemplo: yo sé que las cosas son así por mi entorno me lo ha enseñado así. 3º Los procesos de interpretación son adaptativos, las personas interpretan para adaptarse al entorno. Ejemplo: yo tengo que saber que significados hay en la sociedad en la que vivo para poder adaptarme. Tres conceptos calves Sí mismo, de George H.Mead: La imagen que yo tengo de mí mismo, como creo que yo soy. Yo espejo, de Charles H. Cooley: La imagen que yo creo que tienen de mí. Ritual y acción dramatúrgica, de Erving Goffman: La vida es un teatro y todos somo unos pequeños actores, nosotros vamos a interpretar pequeños papeles dependiendo en donde estemos y seremos nosotros mismos cuando estemos solos. Rol: conjunto organizado de expectativas de comportamiento en base a mi posición social y a las situaciones de interacción. Cada actor puede asumir uno o varios roles en la interacción en función del marco y del escenario. (Como actuarnos nosotros) Interacción social: se divide en regiones anteriores (o escenarios), en los que se realizan los rituales de interacción sabiendo que se está siendo observado y las regiones posteriores (o bastidores), que constituyen un espacio de intimidad o de relajamiento respecto del rol. Marco (o escenario): es la situación tipo reconocible por los participantes en la que se desarrollan los rituales interactivos. (Es el contexto) Nunca vamos a ser nosotros, siempre vamos a tener papeles que interpretar. 4. Construccionismo. El Construccionismo es la base de todo, la realidad es una construcción social, es decir la realidad son significados que hemos consensuados entre todos de generación en generación, estos significados lo percibimos como objetivos, en un periodo se organiza como llamar las cosas y nosotros lo vemos de manera objetiva, pero esto es una construcción social. Habla de la construcción social de la realidad, de cómo la realidad es construida y transmitida mediante las interactuaciones con los otros, significados que compartimos y que son asumidos de manera natural. Más adelante, autores como Gaye Tuchmann (con La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad) o el propio Miquel Rodrigo Alsina (La construcción de la noticia) han utilizado el construccionismo para analizar a los medios de comunicación. El construccionismo no entra a valorar si los significados sirven, solo entrar a valorar los significados como construccionismos sociales. Por tanto, los significados son creados de forma conjunta, y van pasando de generación y nosotros lo recibimos de manera objetiva y esto cambia cuando os grupos que son marginados determinar que no es de manera objetiva y es muy difícil cambiar el significado. Ejemplo: es difícil cambiar el significado de que el matrimonio solo es heterosexual y no homosexual. “Todo es una contracción social y por tanto, todo puede ser deconstruido” (Deconstruccionismo), se basa en cambiar significados sociales. Mundo social subjetivo y objetivo (institucionalización) En general, si bien los significados en un principio fueron construidos de manera subjetiva, llega un momento en el que se estabilizan y los individuos los perciben como algo natural. En este sentido, podemos ver claramente la relación entre el interaccionismo simbólico y el construccionismo, si bien el primero se centra más en el nivel interpersonal mientras que el segundo lo hace en el social. La construcción de los significados individualmente, sino que tienen que ser compartidos, es una cuestión de carácter colaborativo. Los significados comunes tienen mucho poder pues al ser históricos (la gran mayoría nos anteceden, es decir, que ya están ahí antes de nuestro nacimiento) es muy difícil redefinirlos y cambiarlos pues son percibidos como algo objetivo. Ahora bien, la realidad como es humana e interaccional, está abierta a la renegociación del sentido. Desde este punto de vista, podríamos entender los diferentes movimientos sociales como intentos por redefinir el orden establecido, son intentos por transformar los significados dados. Por ejemplo, el feminismo trata de redefinir una realidad que es patriarcal; el movimiento gay unos significados impuestos por las mayorías heterosexuales; o los nuevos movimientos sociales. Los movimientos sociales tratan de cambiar las ideas construidas socialmente sobre el mundo, una cuestión que es perfectamente explicable mediante el construccionismo. Por supuesto, en este panorama los medios de comunicación son instituciones sociales poderosas en el mantenimiento de los significados y también en la construcción directa de nuestro conocimiento del mundo, sobre todo, de aquel mundo lejano al que no tenemos acceso mediante nuestra experiencia directa (ej. las guerras o los asuntos internacionales). Lo subjetivo es lo que vemos que tiene que cambiar, lo que no estamos de acuerdo porque nos encontramos con algo que discrimina o margina a algunas partes y lo objetivo es lo que vemos normal de las tradiciones y significados que nos trasmiten durante tradiciones. El ejemplo más claro es el matrimonio, dado a que el matrimonio no era objetivo hasta que se aceptó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por tanto, la institucionalización desarrolla la Interacción que produce orden y sentido. Y los Medios determinan lo social subjetivo a lo social objetivo. El intersubjetivo es la realidad que compartimos con otros y creen lo mismo que nosotros. Para el construccionismo no hay nada objetivo, todo es una construcción social, por tanto, somos nosotros quién lo interpretamos como objetivo. La realidad de la vida cotidiana es asumida como la realidad de forma natural e inmediata por los actores que participan en ella (mundo social objetivo). Esto es debido a que esta realidad es compartida por los individuos como un ámbito de “sentido común”. Así, la realidad social hace posible la interacción de los sujetos y a su vez la realidad es creada de esta interacción. Berger y Luckmann (1966) describen la Sociedad como una realidad subjetiva: Peter Berger y Thomas Luckmann fueron los autores que plantearon La construcción social de la realidad (libro publicado por primera vez en los años 60). “La vida cotidiana es una realidad interpretada por los individuos y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente”. “Aprehendemos la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada”. “La vida cotidiana es compartida por otros pero soy consciente de la existencia de otras realidades” “El lenguaje actúa como objetivizador de las experiencias”. “El lenguaje es un sistema de signos”. “Este lenguaje constituye representaciones simbólicas y nos “clasifica” y “ubica” en la realidad: ricos, pobres, amables, puntuales, etc.” “La realidad social objetiva es experimentada como el mundo objetivo que existe fuera del individuo. Esta realidad es aprehendida por los individuos como algo que no necesita verificación y por esto no dudamos de ella, permitiéndonos llevar a cabo los actos de existencia cotidianos” “Sé que hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo, que compartimos un sentido común de la realidad de éste” (Berger y Luckmann, 2001: 41) La Comunicación mediática tiene dos variables: Mantienen el sentido y el mundo social compartido. Debido a la complejización del mundo y a nuestra limitada capacidad de conocimiento, construyen la realidad Universos simbólicos producidos por los medios. El discurso informativo se presenta como el dispositivo social adecuado para representar a la realidad. En ellos los acontecimientos son interpretados y se clasifican. Hay una correspondencia “objetiva” entre las imágenes de la televisión y los acontecimientos. Se sostiene que las “imágenes no mienten” y los periodistas se presentan como autoridades interpretativas de los acontecimientos. Aquí se sitúan las ideologías profesionales de los periodistas y medios. Por lo tanto, se producen universos simbólicos creados por la comunicación masiva y que forman parte de la legitimación. Los medios proporcionan esquemas que permiten a los actores organizar su interacción. Los medios de comunicación tienen un papel crucial en la interpretación del mundo, ya que refuerzan las maneras de percepción y de comunicación, introducen estilos de vida y construcciones de realidades sociales, políticas o culturales. Los medios, como agentes culturales y agentes de socialización. Autoevaluación. 1. ¿Cuál es la concepción la comunicación desde esta perspectiva? 2. Palo Alto: la comunicación como sistema y los axiomas de la comunicación 3. Escuela de Chicago (antecedente del interaccionismo simbólico) y la “ciudad como laboratorio social” 4. Premisas del interaccionismo simbólico, acción dramatúrgica, sí mismo y yo espejo, los roles en la vida cotidiana 5. Construccionismo: realidad social objetiva y subjetiva y los medios de comunicación como constructores de significados.