Fases de cicatrización de las heridas PDF
Document Details
Uploaded by CureAllAbundance
UASD
Tags
Summary
Este documento detalla las fases de la cicatrización de las heridas. Se menciona la fase inflamatoria, proliferativa y de remodelación. El documento explica el proceso hemostático de inicio, la migración de los glóbulos blancos, la producción de tejido nuevo, y la formación del tejido cicatrizal para la reparación del daño tisular.
Full Transcript
Fases de cicatrización de las heridas La curación de una herida suele dividirse entre fases : 1- Inflamatoria 2-fases proliferativa y 3-fase de maduración o remodelado, La duración de fases es bastante predecible en las heridas que curan por primera intension, en la heridas que curan por segunda int...
Fases de cicatrización de las heridas La curación de una herida suele dividirse entre fases : 1- Inflamatoria 2-fases proliferativa y 3-fase de maduración o remodelado, La duración de fases es bastante predecible en las heridas que curan por primera intension, en la heridas que curan por segunda intención el proceso depende de la magnitud de la lesión y del medio que rodea la curación. Fase inflamatoria : La fase inflamatoria de la curación de una herida comienza en el momento de la lesión y es un periodos críticos porque prepara el ambiente de la herida para la cicatrización, incluye la hemostasia y las fases vascular y celular de la inflamación, los procesos hemostáticos se activan de inmediato en el momento de la lesión, hay constricción de los vasos presionados y se inicia la coagulación de la sangre por la vía de la activación y la agregación planetaria, después de un breve periodo de constricción estos mismos vasos se dilatan y los capilares aumentan su permeabilidad lo que permite que los componentes del plasma y de la sangre escapen hacia el área lesionada. En las heridas de superficie pequeña el coágulo pierde líquido y se convierte en una costra dura y desecada que protege el área, sigue la fase celular de la inflamación que se evidencia por la migración de los glóbulos blancos fagociticos que digieren y eliminan los microorganismos invasores, las fibrina, los detritos extracelulares y otros elementos extraños, los neutrófilos que son las primeras células que llegan a la zona de la herida permanecen allí durante tres o cuatro días ingieren las bacterias y los detritos celulares; después de alrededor de 24 horas, los macrófagos que son células fagocíticas más grandes y menos específicas ingresan en el área de la herida y permanecen durante un periodo más prolongado, estas células que se originan en los monocitos de la sangre son esenciales en el proceso de cicatrización sus funciones incluyen la fagocitosis y la liberación de factores de crecimiento que estimulan el crecimiento celular epitelial, la angiogénesis y la atracción de fibroblastos, cuando se producen defecto grande en los tejidos más profundos se requieren neutrófilos y macrófagos para eliminar los dedritos y facilitar el cierre de la herida, una herida puede curar en ausencia de neutrófilos pero no puede hacerlo en ausencia de macrofagos. Fase proliferativa Esta fase de la curación suele comenzar dos a tres días después de producida la lesión y puede durar hasta tres semanas en las heridas que curan por la primera intención, el proceso principal durante esta fase consiste en la producción de tejido nuevo para llenar el espacio de la herida, la célula más importante durante este periodo es el fibroblasto una célula de tejido conectivo que sintetiza y secreta colágeno y otros elementos intercelulares necesarios para la cicatrización de las heridas, los fibroblastos también producen una familia de factores de crecimiento que inducen la angiogénesis y la proliferación y la migración de las células endoteliales, 24 a 48 horas después de la lesión los fibroblastos y las células endoteliales vasculares comienzan a proliferar para formar el tejido de granulación que sirve como base para el desarrollo de tejidos cicatrizar, este tejido es frágil y sangra con facilidad debido a los numerosos brotes capilares desarrollados en forma reciente, las heridas que curan por segunda intención tienen más detritos necróticos y exudado que deben eliminarse e incluyen cantidades más grandes de tejido de granulación , los vasos sanguíneos recién formados son quebradizos y permiten al escape de proteínas plasmáticas y glóbulos blancos hacia los tejidos, el componente final de la fase proliferativa es la epitelización que consiste en la migración, la proliferación y la diferenciación de las células epiteliales en los bordes de la herida para formar una nueva capa superficial que es similar a la destruida por la lesión, en las heridas que curan por primera intención estas células epidérmicas proliferan y sellan la herida en el transcurso de 24 a 48 horas, dado que la migración de las células epiteliales requiere una superficie vascular húmeda y es impedida por una superficie seca o necrótica la epitelización se demora en las heridas abiertas hasta que se forme un lecho de tejido de granulación, cuando se forma una costra en la herida las células epiteliales migran entre estas y el tejido viable subyacente, cuando una porción significativa de la herida ha sido cubierta por el tejido epitelial la costra se desprende, a veces se forma una cantidad excesiva de tejido degranulación denominado tejido saliente que se extiende por encima de los bordes de la herida y que impide la reepitelización, la extirpación quirúrgica o la cauterización química del defecto permiten que prosiga la cicatrización, mientras progresa la fase proliferativa hay acumulación continua de colágeno y proliferación de fibroblastos, la síntesis de colágeno alcanza un máximo en el transcurso de cinco a siete días y continúa durante varias semanas de acuerdo con el tamaño de la herida, hacia la segunda semanas la mayor parte de los glóbulos blancos han abandonado el área, el edema ha disminuido y la herida comienza a desaparecer a medida que los vasos sanguíneos de pequeño calibre se trombosan y degeneran. Fase de remodelado: La tercera fase de la curación de una herida, el proceso de remodelado comienza alrededor de tres semanas después de producir la lesión y puede durar seis meses o más de acuerdo con la magnitud de la herida, como lo indica el término hay un remodelado continuo de tejido cicatrizar por la síntesis simultánea de colágeno por los fibroblastos y, la lisis por la colagenasa, como resultado de estos dos procesos la arquitectura de la cicatriz se revienta para aumentar la resistencia a la atracción en la herida, en la mayor parte de las heridas no se produce una recuperación plena de la resistencia de la atracción de la piel indemne después de completar la curación, la heridas suturadas de manera cuidadosa inmediatamente después de la cirugía tienen alrededor del 70% de la resistencia de la piel endemene, en gran parte debido a la colocación de la sutura, esto permite que las personas se muevan libremente después de cirugía sin riesgo de deicencia de la herida, cuando se retiran la suturas por lo general al final de la primera semana la resistencia de la herida es de cerca del 10%, en las cuatro semanas siguientes aumenta con rapidez y luego se torna más lenta hasta que alcanza una meseta de cerca del 70 al 80% de la resistencia a reflexión de indemne al final de los tres meses, en una lesión que cura por segunda intención hay contracción de la herida durante las fases proliferativa y de remodelado por ende la cicatriz que se forma es considerablemente más pequeña que la herida original esto puede ser deseable desde el punto de vista estético porque reduce el tamaño del defecto visible pero la contracción del tejido cicatrizar sobre las articulaciones y otras estructuras del cuerpo tiende a limitar el movimiento y causas deformidades, como resultado de la pérdida de elasticidad el tejido cicatrizar que está estirado no recupera su longitud original, una anormalidad en la curacion por reparación con tejidos carrizal es la formación de queloides que son más asimilares a tumores causadas por la producción excesiva de tejidos cicatrizar, la tendencia al desarrollo de queloides es más común en los afroestadounidenses y parece tener una base genética.