Resumen de la Revolución Libertadora Argentina PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document summarizes the Argentinan Revolution, a period of political upheaval in the 1950s. It focuses on the economic, social, and political changes that occurred during the era. It covers figures like Lonardi and Aramburu, discussing their roles in the revolution and the events surrounding them.
Full Transcript
REVOLUCIÓN LIBERTADORA, DEMOCRACIA INTERRUMPIDA El 16 de septiembre de 1955 se lleva a cabo el golpe de estado a Perón y así comienza la revolución libertadora. El golpe fue apoyado por distintos sectores, toda la FFAA, la burguesía agraria e industrial, gran parte de los sectores medios, todos los...
REVOLUCIÓN LIBERTADORA, DEMOCRACIA INTERRUMPIDA El 16 de septiembre de 1955 se lleva a cabo el golpe de estado a Perón y así comienza la revolución libertadora. El golpe fue apoyado por distintos sectores, toda la FFAA, la burguesía agraria e industrial, gran parte de los sectores medios, todos los partidos políticos opositores y la iglesia católica. Planteaban al peronismo como una dictadura por eso al ingresar los militares decían ser la libertad. Lonardi fue quien encabezaba la junta y quien quedaría en el poder, buscando despolarizar a la sociedad, prohibiendo todo lo relacionado con Perón. Si bien al principio este golpe era un paso para luego llegar a la democracia estableciendo elecciones, esto no fue así. LONARDI Asume el 23 de septiembre de 1955 como presidente provisional y en noviembre es obligado a renunciar. Su postura era partidaria de establecer acuerdos con el gobierno depuesto, dicha posición no era representativa de los sectores sociales más poderosos que habían apoyado al golpe, tampoco contaba con el acuerdo de los otros jefes militares golpistas. ARAMBURU En los planes, estaría a cargo hasta poder acomodar el país y realizar elecciones ECONOMÍA: Liberalizar la economía, ampliar el sector nacionalizado de la economía o reducirlo. Proporcionar fondos públicos a escuelas privadas confesionales. Suprimir los controles de cambio y la comercialización de las exportaciones con intervención estatal. Aplicar devaluaciones que favorecieron a la burguesía agraria. Congeló salarios y sacó subsidios, como también mantuvo las políticas petroleras. Incorporó a Argentina en el FMI. (tuvo malos resultados, provocando alta inflación) SOCIAL Y POLÍTICA: desmanteló el partido peronista e intervino la CGT, suspendiendo las convenciones colectivas de trabajo lo que hacía que los trabajadores no podían realizar reclamos, por lo tanto hubo resistencia pero por parte de unos pequeños grupos no relacionados entre sí. Se produjo la denominada “operación masacre” la cual fue una investigación denominada así, en la que se comprobaba que se estaban realizando fusilamientos ilegales realizados tras un levantamiento peronista aplicando la denominada ley marcial. En cuanto a los partidos políticos, entraron en crisis por la relación que existe en ciertas personas con el partido peronista, lo que generó fracturas internas en los diferentes partidos. El gobierno de Aramburu finalmente dictaminó elecciones en el 58, obviamente que con la prohibición de participar al partido peronista. Aunque la desperonización fue considerada un fracaso, ya que la adhesión a Perón seguía estando. En las elecciones, Frondizi perteneciente a uno de las dos ramas de los radicales que iban a elecciones, al mando de la UCRI ganó estas. FRONDIZI ECONÓMICO: Lo primero que hace es subir el 60% de los salarios. Y después establece el plan desarrollista, el cual quería impulsar la industria pesada con inversiones extranjeras. Quería modernizar el campo para aumentar la producción del sector agropecuario lo que haría aumentar las exportaciones y mejorar la balanza comercial. Al principio tuvo sus frutos pero no pudieron mantenerlo y se produjo gran inflación, lo que derivó en el plan de estabilización que concluyó en disminución de salario, desocupación y conflictos sociales. Además se sancionó la ley 14780 la cual permitía más la inversión extranjera al país, dando muchos beneficios a los capitales de afuera. Otra acción económica fue el apoyo a la “Alianza para el progreso” un programa estadounidense el cual consiste en otorgar préstamos a los gobiernos de latinoamérica. POLÍTICO Y SOCIAL: Establece una ley de amnistía el cual permitía usar símbolos peronistas y legalizar las organizaciones y actividades. En cuanto al movimiento obrero se “normaliza” la CGT, esto produjo la constitución de las “62 organizaciones” y para que no ganen los peronistas, los militares dejaron de líder a un antiperonista. Internamente en esta organización se produjo una división, el sector combativo y el sector vandorista. Fue tal la división que hasta se produjeron enfrentamientos armados entre ambas facciones. La reactivación de los sindicatos llevó al gobierno a establecer el plan CONINTES, que permitía declarar zonas militarizadas a los sectores industriales, lo que hacían eran intervenciones y allanamientos. Esto derivó en huelgas fuertemente reprimidas. Finalmente en el 62 se celebraban elecciones, Frondizi al permitir la participación de candidatos peronistas en la UCRI, sumado a su política exterior y su pasado acuerdo con los peronistas, llevó a los militares a suspender elecciones y destituirlo, ya que un triunfo peronista es algo imposible para los militares. En su lugar pusieron Jose Maria Guido JOSE MARIA GUIDO Está completamente subordinado a las fuerzas armadas y fue de muy corta duración, está marcado por los enfrentamientos internos en las fuerzas armadas, los azules contra los colorados. A partir de la revolución se dividió en dos los militares, los colorados quienes eran absolutamente antiperonistas y los azules quienes aceptaban permitir un acceso a ciertos dirigentes peronistas. Cuando asumió Guido este era parte de los colorados por lo tanto aumentaron las tensiones. Tras batallas y bombardeos, los azules con Ongania al mando superaron a los colorados. La crisis interna militar en la política aumentó la crisis económica, por lo tanto declararon el estado de emergencia. Esto sumado a la reorganización de la CGT, llevó a las elecciones el año 1963, donde ganaría la UCR con Illia al mando ARTURO ILLIA ECONÓMICO: Se basaba su plan en la intervención estatal en la regulación de la economía. Puso una ley que le permitia establecer los precios mínimos y máximos así como también los márgenes de ganancia. Esto es todo lo opuesto al liberalismo planteado por planes de los anteriores gobiernos. Otra situación que se dio, fue que ante las grandes tensiones sindicales contra el gobierno, había varios levantamientos y tomas, lo que hizo que los grandes productores con capital decidieron no confiar y así poco a poco cayó la inversión. Por esto se produjo desocupación y por ende más tensión social. SOCIAL Y POLÍTICA: los sindicatos plantearon un plan de lucha con dos etapas, la primera consiste en una campaña de difusión, organización y agitación y la segunda ya planteaba una lucha directa y ocupaciones de centro de producciones. La tensión social era altísima, ya que estaba ligada a la gran desocupación. Por el lado del peronismo tenían un gran problema, encontrar quien iba a ser el líder del peronismo en el caso que Peron siga en ausencia. Vandor era reconocido por muchos como el principal dirigente, este pensaba que el movimiento sindical tenía que ser llevado a cabo por el peronismo y así terminar la proscripción. Vandor, planteaba un Peronismo sin Peron, y por el otro lado se encontraba Alonso quien proclamaba una organización “de pie junto a Perón”, pero al llegar la figura de maría estela martinez de Peron, Vandor se unio con esta y destronó a alonso de secretario general. A Illia lo debilitaron a través de la prensa, le hicieron la cama, su imagen quedó totalmente debilitada. Tras conflicto social y económico este fue destituido y en este momento los militares realización un golpe militar poniendo inicio a la revolución argentina REVOLUCIÓN ARGENTINA 28 de junio de 1966-> Golpe de estado.Derroca a Illia.Encabezado por Ongania.Presenta a la intervención de las FFAA como impulsadoras a la transformación argentina Ongania->.Lideraba corriente paternalista.Contaba con el apoyo de católicos de derecha.Distintos sectores importantes económicos y políticos de orientación liberal, coincidieron con él en la necesidad de reorganizar la sociedad y el estado. ->Decidió disolver el parlamento y los PP y reemplazar la CN por el “Estatuto de la Rev Arg” La nueva intervención de las FFAA fue ahora en corporación. LAS BASES DEL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO A partir de 1966 las FFAA suprimieron la democracia política, comenzaron a aplicar políticas económicas que beneficiaron a los sectores capitalistas más concentrados, favorecieron una mayor transnacionalización de la economía y perjudicaron a los sectores populares. A partir del 28 de junio de 1966 (Golpe de Estado) las FFAA se categorizaron como las responsables exclusivas de los destinos del país, abandonaron la tutela del sistema político y asumieron el gobierno en forma directa. Luego de asumir la presidencia, Ongania anuncia que el restablecimiento del país se haría gradualmente en “tres tiempos”, Económico, Social y Político (en ese orden). Tiempo económico: buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación de los sectores modernos. Estos al disminuir los costos operativos, constituirán un aparato productivo más eficiente, acabando la inflación y recurrentes ciclos depresivos. Tiempo social: una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la riqueza, superando el carácter regresivo e inevitable de la etapa anterior y eliminando conflictos sociales. Tiempo político: en última instancia del plan se llegaría a la apertura democrática para la sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional distinto al vigente hasta 1966 sin contradicciones de peronistas y antiperonistas LA DOCTRINA DE LA “SEGURIDAD SOCIAL” A partir de 1966, la relación entre los militares en el gob y los dif sectores estuvieron marcadas por “la doctrina de la seguridad nacional” En arg comenzó a desarrollarse dsp de 1955, cuando los jefes de “Rev libertadora” abandonaron la “doctrina de defensa nacional” que estuvo vigente durante el peronismo y que concibe la organización de las FFAA del país según el concepto clásico de “nación en armas”, en cambio la “doctrina de la seguridad nacional” aceptaba la integración de las FFAA nacionales en los dispositivos internacionales de defensa creados por EEUU. LA DESPOLITIZACIÓN DEL ESTADO Y LA NACIÓN Los militares y empresarios que apoyaban al nuevo gobierno creían que las causas de las crisis económica y social era el enfrentamiento de los dirigentes de los PP. Ongania entendía que el personal técnico garantiza la imparcialidad frente a los intereses sectoriales y un reparto equitativo del costo que toda sociedad debía sufrir para alcanzar el desarrollo. EL PROYECTO ECONÓMICO: La profundización de la industrialización El proyecto económico fue normalizar la economía capitalista en la sociedad argentina, se buscaba la modernización industrial, producir los insumos para producir estos, la industria pesada. Pretendían una economía liberal y finalizar con las altas inflaciones. PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO, Al designar a Krieger de ministro de economía este impone sus ideas liberalistas. Anunció su plan a principios de 1967 y estableció diferentes cosas. Devaluación del 40% de la moneda nacional, esperando reactivar la economía y detener inflación Retener exportaciones agropecuarias y disminuir aranceles en las importaciones Suspende las convenciones colectivas de trabajo Aumento del 15% para trabajadores privados y del sector estatal Firmó un acuerdo de precios con 85 empresas LOS RESULTADOS DEL PLAN aumento en la circulación monetaria y créditos bancarios lo que permitió a los sectores medios construir viviendas y consumir. Logró la subordinación de la burguesía agropecuaria a la dirección de la burguesía industrial. Además esta plata recaudada fue la base para una gran inversión en obras públicas La gran recaudación redujo el déficit fiscal y permitió al gobierno ahorrar. LA PROFUNDIZACIÓN DEL AUTORITARISMO En el año 68 comenzaron a imponer políticas cada vez más autoritarias: Prohíben actividades políticas, los partidos no pueden participar en debates y las políticas de gobierno Se clausuran y censuran medios de comunicación no controlados por el gobierno. Se prohíben manifestaciones artísticas o situaciones de vida cotidianas que no se ajustaban al orden. Quita la autonomía a las facultades. No tuvo los efectos esperados y la sociedad reclama, y hacerse oír. “La noche de los bastones largos” Tras poner fin a la autonomía universitaria hubo varios levantamientos estudiantiles. Una noche tanto alumnos como profesores ocuparon algunas facultades y fueron reprimidos con extrema violencia, a esta noche se le denomina la noche de los bastones largos ya que los golpeaban con las culatas de los rifles. Tras esto muchos renunciaron o emigraron. LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE SECTORES MILITARES El plan económico de Ongania género los enfrentamientos entre este y los comandantes de las FFAA quienes eran su principal apoyo. Alsogaray (liberal) le preocupaba los rasgos dictatoriales de Ongania. Muestra su preocupación sobre la inclinación hacia fórmulas corporativas de Ongania. La respuesta del presidente fue destituir a tres comandantes en jefe, entre ellos Alsogaray, puesto que pasaría a ocupar Lanusse. LA RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL LA RADICALIZACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS El autoritarismo del gobierno llevó a una mayor afiliación al peronismo LA CGT DE LOS ARGENTINOS Y LA CGT DE AZOPARDO En marzo del 68 se produce un congreso en la CGT sin reconocimiento gubernamental lo que determina a Raimundo Ongaro como secretario. Vandor y sus aliados no lo reconocieron y llaman a otro congreso dividiendo a la CGT en dos. La de Ongaro era la “CGT de los argentinos” y la de Vandor “la CGT Azopardo”. La argentina tuvo un gran apoyo, en el interior se hizo muy fuerte. Hicieron movilizaciones, denunciaron a sectores sindicales como colaboradores de la dictadura de Ongania y se refirieron como “burocracia sindical” a los grupos liderados por Vandor. Por problemas internos fue perdiendo fuerza y se fueron pasando a la de Vandor que además se unió con Peron lo que le hizo ganar varios afiliados. LA IZQUIERDA PERONISTA Y LA TENDENCIA REVOLUCIONARIA En la década del 60 dentro del peronismo comenzaron a diferenciarse distintos grupos que se identificaban como “peronistas revolucionarios” conformando el “ala izquierda” del movimiento. LOS MONTONEROS Creados hacia 1967 por un grupo de alumnos del colegio nacional de buenos aires. Sus fundadores fueron militantes de la juventud estudiantil católica y relacionados con sacerdotes que en ese momento cuestionan la jerarquía de la iglesia católica. También había militantes de grupos de izquierda. La agrupación se aproximó al peronismo para insertarse en un movimiento de masas, querían acercarse al pueblo->”pueblo peronista” Creían que el peronismo era un movimiento revolucionario capaz de construir el socialismo nacional. También pensaban que la mayor contradicción argentina era la del nacionalismo frente al imperialismo. Es por eso que deciden recurrir a la estratégica de segundo plan de lucha e impulsar la formación de un “frente de liberación nacional” EL MOVIMIENTO DE SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO Los papás a través de encíclicas buscaron acercar a la iglesia a los problemas sociales y económicos que sufre la población mundial. En latinoamérica tuvo un gran impacto. LA OPCIÓN POR LOS POBRES Fue una campaña por parte de la iglesia en latinoamérica buscando cambiar la situación de pobreza y miseria. Cambia la iglesia, se une a los pobres y a la comunidad. Se une al movimiento popular. LA IGLESIA TERCERMUNDISTA EN ARGENTINA Hubo numerosos sacerdotes que se unieron a esta movida de la iglesia, estos se comprometieron por los pobres e impulsaron el trabajo comunitario. Muchos de los jóvenes que trabajaban en la iglesia terminaron participando en agrupaciones políticas de izquierda o peronistas a través de este movimiento. LA REBELIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS Ongania dictaminó que una vez cumplidos los objetivos económicos arrancan a enfocarse en los objetivos sociales. El gobierno tenía la idea de mejorar la vida de la población, también anuncia el restablecimiento de las convenciones colectivas de trabajo y aprobó aumento de salarios. La CGT se quejó y denominó insuficiente a este aumento. En ese año se reanudaron las protestas sociales, volvieron los reclamos de las universidades. Córdoba al ser la capital de lo industrial en el interior, se desarrolló y urbanizó. EL CORDOBAZO En mayo del 69 se dictó un decreto por el cual se derogan los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés. En Córdoba, las regiones de SMATA convocaron a una asamblea general. Los sindicatos del SMATA lideraron la protesta. La sesión terminó con enfrentamientos con la policía y un llamado a paro general. El 29 de mayo obreros y estudiantes marcharon unidos por las calles de Córdoba. Ante la magnitud que conllevo, onganía ordenó que las FFAA se hagan cargo de la represión. A raíz de los enfrentamientos hubo presos, heridos y 16 muertos. La protesta se esparce a otras provincias. El cordobazo fue inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada. LA AGUDIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Entre junio del 69 y mayo del 70 existieron acontecimientos violentos que terminaron de debilitar la posición de onganía, algunos fueron; Augusto Vandor fue asesinado, incendios de locales del super minimax, se multiplicaron las huelgas convocadas por CGT, el gobierno allanó y clausuró locales de la CGT, ordena la prisión de ongaro, pasó a retiro a 40 oficinas en actividad por considerarlos sospechosos de izquierdistas. LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL El cordobazo llevó a varias renuncias en el gobierno, como el ministro de economía y del interior. Dagnino Pastore: alejado de las expectativas de la CGE y CGT. Rápidamente se disminuyen las inversiones y se acelera la inflación. Los sectores militares liberales planearon el desplazamiento de Onganía del gobierno. Otro hecho decisivo para la caida de ongania fue el secuestro(mayo 1970) y asesinato (1 jun 1970) de aramburu realizado por los montoneros CRISIS DEL ESTADO AUTORITARIO (1970-1973) LA CAIDA DE ONGANIA En junio del 70 las FFAA anuncian no estar dispuestos a otorgar un cheque en blanco al poder ejecutivo nacional. Esa misma noche Onganía renuncia adjudicando estar bajo presión de las armas. El poder fue asumido por la junta de comandantes en jefe. Comunicaron que el nuevo presidente no iba a tener tanta autonomía como la tuvo Ongania. Finalmente designaron a Levingston, un desconocido para la población. Tenía ideas nacionalistas pero iba a estar atados a las decisiones de los comandantes, sin la aprobación de estos no podía actuar. LA GESTIÓN DE LEVINGSTON El nuevo ministro de economía intentó editar el plan de Krieger Vasena. El devaluó, puso una nueva retención a las exportaciones, bajo aranceles de importación y promovió un nuevo acuerdo en los precios. Ante el avance de las movilizaciones sociales y sindicales no puedo congelar los salarios, lo que hizo que su base del plan fallara. Este ministro fue rápidamente reemplazado por Alde Ferrer. El no estaba vinculado a las empresas extranjeras y planteaba la necesidad de un estado manejando el desarrollo industrial, aumentar los créditos para las Pymes y elevar los aranceles de las importaciones. Fue criticada por los altos sectores pero por el otro lado disminuyó las huelgas por un tiempo. Luego la rebelión social se hizo más fuerte y el epicentro de los conflictos una vez más fue Córdoba. Al no poder controlar la situación y tener al sector capitalista disconforme, Levingston sería destituido y reemplazado por Lanusse el 25 de marzo de 1971. EL VIBORAZO En febrero de 1971 Levingston forzó la renuncia del gobernador cordobés por ser “blando” ante los disturbios sociales. Fue reemplazado por Jose Camilo Uriburu y esto generó en el pueblo una reacción negativa. El 15 de marzo de 1971 declaró Uriburu, “entre la masa de valores morales que es Córdoba, se anida una venenosa serpiente cuya cabeza, pido a dios, me depare el honor histórico de cortar de un solo tajo”. Ante esto la CGT declaró un paro donde hubo movilizaciones cargadas de violencia y represión. Tras esto Uriburu felicitó a los policías por desalojar a la víbora, y así renunciar al cargo. LA HORA DEL PUEBLO Los partidos de la oposición dieron una declaración llamada “La hora del pueblo” un acuerdo político entre los partidos, el impulso fue Peron. La vuelta de Perón había sido reclamada durante largos años, pero se enfatizó más durante los primeros años de la década del 70. Reapareció la revista Primera Plana y desde allí se podían observar las opiniones de Peron. Durante 1972 la hora del pueblo reclamó la urgente restauración de la economía. EL GOBIERNO DE LANUSSE Lanusse abrió la tercera etapa de la revolución argentina, el cual fue un gobierno de carácter prioritario. Levantó la prohibición de la actividad política y formuló la promesa de que habían acabado para siempre las proscripciones. Mantuvo la mayoría de los ministros de Levingston y los militares prometieron un “juego limpio” y que no se tardará en elegir un gobierno constitucional. Las fuerzas armadas se unieron a la burguesía para intentar solucionar la presión social y sacarle el predominio político al peronismo. LA MASACRE DE TRELEW El 15 de agosto de 1972, en la cárcel de Rawson un grupo de presos políticos miembros de montoneros, ERP y FAR organizaron una fuga. 19 guerrilleros fueron interceptados y posteriormente fusilados el 22 de agosto, tan solo hubo tres sobrevivientes. EL GRAN ACUERDO NACIONAL Fue la propuesta de Lanusse, que buscaba el entendimiento entre las fuerzas políticas para restablecer la democracia. Para los militares este plan significaba una salida honorable de la revolución argentina. Para los otros partidos políticos significaba volver a la normalidad constitucional pero los militares iban a seguir teniendo control. Los peronistas y no peronistas lo rechazaron y esto derivó en que en 1972 se realicen huelgas obreras y represiones ante esta. EL RETORNO DE PERÓN El éxito del GAN depende de Peron, quien mostraba un cierto acuerdo con el plan. Esto no le convenía al sector de izquierda peronistas, y Perón reemplazó a Platino por Cámpora, lo que lo distanciaba de Lanusse. Rechazaron el GAN y organizaron el Frente Cívico de Liberación Nacional y reclamaron elecciones. Lanusse dieron el sí al proceso electoral pero pusieron el condicionante de que no podía ser candidato alguien que no residiera en el país antes del 24 de agosto de 1972, lo que hacía que Peron no pudiera presentarse. Lanusse confronta a Peron y se emplea el operativo retorno en el cual el 17 de noviembre de 1972 Perón vuelve del exilio. FIN DE LA ETAPA Lanusse siguió poniendo trabas para que no ganara el peronismo, creando la segunda vuelta. Por el lado del peronismo crearon el FREJULI (frente Justicialista de liberación), pusieron a Cámpora, quien era el delegado de Peron. Finalmente en las elecciones del 11 de marzo de 1973, el peronismo venció y se terminó la Revolución argentina. ÚLTIMO GOBIERNO PERONISTA Desde el triunfo de cámpora y hasta su asunción se vivió en todo el país un clima de manifestaciones y agitaciones políticas Cámpora asume finalmente el 25 de mayo de 1973 (dura solo 49 días su mandato) y su acto fue acompañado por grandes manifestaciones en el interior del país. Una vez terminado su acto en la capital federal, manifestantes encabezados por organizaciones juveniles se dirigen hasta la cárcel de Villa Devoto y exigen la liberación de los presos políticos. Después de horas de espera, el gobierno decretó dicha liberación. “PACTO SOCIAL” La estrategia de Perón consistió en consolidar el orden constitucional y buscar un “pacto social” es por eso que se propuso reasumir su liderazgo impulsando una política de reformas. Para asegurar dicho funcionamiento propuso un acuerdo con partidos de la oposición. Socialmente, Perón impulso una tregua en la lucha por la distribución de la riqueza, fomentando un acuerdo entre la CGT y CGE. Este pacto buscó disciplinar las relaciones entre trabajadores y empresarios para construir un marco adecuado para poder implementar un plan de reformas económicas. “PLAN GELBARD” Este plan fue considerado un componente esencial para la política del gobierno y fue basado en el “acta de compromiso nacional”, firmada el 30 de mayo del 73 entre la CGT, CGE y el ministerio de economía. Los objetivos del plan económico fueron expandir la industria y una redistribución más equitativa del ingreso. Medidas del plan: Política de control de precios, ley de inversión extranjera, establecimiento de relaciones comerciales con países socialistas, nacionalización de depósitos bancarios, expansión del sector industrial, aumento de producción agropecuaria, etc, impulsando una economía que favorece a los sectores populares y buscando reducir la desigualdad. “EL RETORNO DEFINITIVO DE PERÓN” El 20 de junio del 73 Perón regresó definitivamente al país, con el objetivo de consolidar el ordenamiento institucional y el plan económico de Gelbard. Su llegada al aeropuerto de Ezeiza se caracterizó por una gran movilización que convocó a miles de personas. Durante el acto, estalló un enfrentamiento entre sectores peronistas de izquierda (movilizadores) y derecha (organizadores del acto), dejando decenas de muertos y cientos de heridos. Este suceso mostró la fuerte división dentro del peronismo y marcó el fin de la "unidad" en el movimiento. “PRIMAVERA DE LOS TRABAJADORES” Fue un período breve de apertura y conquistas laborales, que comenzó con su asunción. Durante este tiempo, el nuevo gobierno promovió derechos laborales, aumentos salariales y libertad sindical. Fue un momento de grandes esperanzas para la clase trabajadora, pero terminó rápidamente con la renuncia de Cámpora y la llegada de un gobierno más represivo. “LA RENUNCIA DE CÁMPORA” Fue notable que los conflictos en el movimiento peronista no se resolvian a pesar de las negociaciones. Tras internas en el movimiento, aparece Jose Lopez Rega, ministro de bienestar social y secretario privado de Peron, como una figura importante de la derecha peronista. Desde su retorno al país, Peron alentó el avance de la burocracia sindical y del grupo que comandaba Lopez Rega. Es por eso que los funcionarios que simpatizaban con el JP-Montoneros fueron desplazados del gobierno. El indicador más claro del avance de la derecha fue la presión ejercida a Cámpora forzando su renuncia, invocando la necesidad de convocar a nuevas elecciones, sin proscripción. Finalmente, Cámpora presenta su renuncia junto al vicepresidente y provisionalmente estuvo al mando Raul Lastiri, presidente de la cámara de diputados y yerno de Lopez Rega. “ELECCIONES DE SEP DE 1973” Lastiri convocó a elecciones. La fórmula FREJULI es integrada por Peron y su esposa (Maria Estela Martinez/Isabelita). Los grupos ligados a montoneros fracasan impulsó la candidatura a la vicepresidencia de Cámpora y cuestionan a Isabel aunque apoyan a Peron. El radicalismo se presenta con Balbín-De La Rúa. Gana la fórmula Peron- Peron con el 62% de los votos. El objetivo de Peron fue liderar una política de pacificación y ordenamiento institucional para consolidar el programa económico, pero se vio obstaculizado por la fuerte lucha entre los internos del movimiento y las debilidades que presentaba el plan de Gelbard. “VIOLENCIA DE LA TRIPLE A” (Alianza Anticomunista Argentina) Desde principio del 74 y bajo las órdenes de Lopez Rega se afianzó una estructura represiva ilegal. El ascenso como jefes de la Policía Federal y de la Superintendencia de Seguridad de los comisarios Alberto Villar y Luis Margaride acentuó el carácter represivo de la policía y afianzó la estructura organizativa de un grupo parapolicial, la TRIPLE A. Desde ese entonces se dieron atentados contra militantes políticos, locales partidarios y medios de prensa de sectores de izquierda. “LA RUPTURA ENTRE PERÓN Y MONTONEROS” Durante la presidencia de Peron se acentuo el enfrentamiento entre la izquierda y derecha del movimiento, Peron se mantuvo del lado de los que se proclamaron “ortodoxos” (Jefes de la CGT y circulo de Lopez Rega) lo cual llevó a distanciamiento de Peron y sectores de “la tendencia”. El fin decisivo fue la ruptura política entre Peron y los grupos de la JP vinculados con Montoneros durante el acto del dia de los trabajadores (1ro mayo 1974) Más de la mitad de los concurrentes al acto pertenecían a sectores de izquierda y cuestionaron a la esposa de Peron irrumpiendo el discurso del mismo diciendo “¿Qué pasa, general, que está lleno de gorilas el gobierno popular?”. Peron se dirigió a ellos como “Esos jóvenes estúpidos” y provocó la retirada de aquellos manifestantes que se identificaban con los montoneros. Este acontecimiento fue clave para hacer visible las dificultades a las que se enfrentaba Perón al intentar mantener un liderazgo dentro de un movimiento político donde se había producido una división ideológica. “LAS DIFICULTADES ECONOMICAS: DESABASTECIMIENTO Y MERCADO NEGRO” A pocos meses de la puesta en marcha del plan económico, el contexto internacional se vio desfavorable. El aumento del precio del petróleo afectó en cuanto a la alza de precios, restricción en cuanto al consumo de energía y pérdida en los principales centros capitalistas internacionales. Dicha crisis petrolera afectó a Argentina derivando en una fuerte presión sobre los precios internos. Tras dicho contexto la estrategia de lso empresarios para mantener sus ganancias fue disminuir la produccion, violar los precios maximos, provocar el desabastecimiento y vender parte de su produccion en el mercado negro. Los dirigentes de la CGT resistieron la presión de los empresarios para aumentar los precios, pero el pacto social provocó un desequilibrio; Los sectores capitalistas contaban con el recurso de no invertir o de limitar sus inversiones si no acordaban con la política del gobierno. “LA MUERTE DE PERÓN” La estrategia de los sindicalistas consistió en lograr aumentos salariales por empresa para compensar el alza de precios. Frente a estas dificultades, Peron intenta retomar la iniciativa y dar respaldo político al plan económico. El 12 de junio de 1974 en un discurso afirma que si no puede llevar adelante el programa de reformas, renunciara. Dicho mensaje fue seguido por una movilización en la plaza de mayo donde afirma que “Mi único heredero es el pueblo”. Pocos días después, el 1 de julio falleció. Su muerte aceleró el proceso de deterioro político del gobierno. Por falta de Peron, el jaqueado programa económico perdió a su último sostén político. PRESIDENCIA DE ISABEL PERÓN “EL AVANCE DE LA DERECHA” El grupo de López Rega y los sectores más conservadores avanzaron sobre las principales áreas del estado. El gobierno abandonó las negociaciones y los acuerdos parlamentarios con las diferentes fuerzas políticas. “LA IZQUIERDA PERONISTA: ENTRE LA POLÍTICA DE MASAS Y LA LUCHA ARMADA” Luego de la muerte de Peron, las organizaciones de la tendencia rompieron por completo con el gobierno. Unos días después, la organización anuncia su paso a la clandestinidad por decisión propia. “LOS CAMBIOS EN LAS FFAA” En 1973 Cámpora había asignado como comandante en jefe general del ejército a Jorge Carcagno, esperando que reorientara ideológicamente a los militares en función de las necesidades del gobierno popular. En septiembre del 73 propone crear una organización militar latinoamericana, dejando de lado a EEUU. Este accionar causó críticas a Carcagno dentro de las FFAA. Un mes después de asumir Peron, destituye a Carcagno y nombra a Anaya. En el 75 las presiones militares fueron cada vez mas intensas sobre el gobierno de isabel y designan a Laplane, los sectores liberales mostraron su descontento y el 27 de agosto isabel y su gobierno designaron a Videla. “LA CAÍDA DE GELBARD” Las intervenciones a las provincias deterioraron rápidamente los acuerdos que había hecho Perón con los partidos de la oposición. Gelbard debió renunciar en octubre del 74, donde asume Gomez Morales quien intenta aplicar un plan de austeridad. Tras medidas muy poco claras termina cediendo ante las presiones de los distintos sectores sociales. Concede aumento de salarios e intenta atraer capitales extranjeros pero no logra detener la inflación ni los conflictos sociales. “LA CRISIS ECONÓMICA Y EL RODRIGAZO” En junio del 75, Gómez Morales es reemplazado por Rodrigo que tenía como principal objetivo liquidar la influencia de los sindicatos e implementar un plan económico de shock de orientación liberal, este intento se conoció como el “Rodrigazo”. El 5 de junio anuncia aumento de combustible incremento de tarifas eléctricas devaluación del peso respecto al dólar Como consecuencia, la inflación se aceleró aún más y los salarios se deterioraron, los sindicatos organizan una manifestación. Días después la CGT declara huelga de 48 horas. Como resultado de estas medidas se dio la aceptación de los nuevos convenios salariales por parte del gobierno y se dio la renuncia de rodrigo y lópez rega “LA CRISIS POLÍTICA” El triunfo de los sindicatos agudiza la crisis política. El gobierno se veía condicionado por jefes de la CGT y ya no tenía apoyos políticos y sociales como para retomar la iniciativa. Sin éxito se intenta reestablecer una tregua entre obreros y empresarios. Se suspenden las exportaciones de carne y muchos empresarios de la CGE se oponen. El último intento de Isabel para mantenerse en el gobierno fue profundizar la política económica y la acción represiva. Para cumplir el primer objetivo designó un nuevo ministro de economía, Mondelli, quien aumentó tarifas de los servicios públicos, devaluó el peso y aumentó salarios. “EL AVANCE DEL DISCURSO GOLPISTA” El gobierno le otorga a las FFAA un papel importante en la “lucha antisubversiva”. El gobierno creía que los militares se conformarian. El 23 de diciembre del 75, el ERP atacó el batallón de Arsenales Domingo Viejobueno en Monte Chingolo. Fracasaron en su intento y quedaron desarticulados. Aprovechando el fuerte impacto que causó en la opinión pública, Videla pronuncia un discurso que anticipa las ideas con la que meses más tarde se justifica un golpe cívico militar. “OPERATIVO INDEPENDENCIA” Acción militar iniciada en 1975 en Tucumán por el gobierno de Isabel Perón para eliminar al grupo guerrillero ERP, que buscaba instaurar el comunismo en Argentina. El Ejército usó tácticas de contrainsurgencia, pero también cometió graves violaciones de derechos humanos, como torturas y desapariciones forzadas, afectando a guerrilleros y civiles. Este operativo marcó el comienzo del terrorismo de Estado en el país y sirvió de base para la represión masiva durante la dictadura militar de 1976-1983. “LA CAÍDA DE ISABEL” La desarticulación de la alianza social peronista, la pérdida de identidad política y el descrédito del gobierno favorecieron la formación de un frente golpista. La casi totalidad de los sectores de las FFAA y los sectores capitalistas consideraron necesario asumir el control de la situación antes que sostener un gobierno incapaz de detener los conflictos sociales. El reclamo de orden se extendió a varios sectores de clase media, que brindaron apoyo a la intervención militar. La pasividad de la CGT, la incapacidad de los partidos políticos para articular un frente sólido ante los golpistas y una opinión pública preparada por los medios de comunicación que anunciaban semanalmente la inminencia del golpe militar fueron un marco propicio para que el 24 de marzo de 1976 las FFAA interrumpieron el ciclo constitucional e instauraron una dictadura.