🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Historia Latinoamericana y Argentina.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

2ndo año 2ndo cuatrimestre 2024 Docente: Alejandro Rossi Historia Latinoa...

2ndo año 2ndo cuatrimestre 2024 Docente: Alejandro Rossi Historia Latinoamericana y Argentina UNIDAD 1 Apuntes de clase 1 1. Ocurre un cambio ideológico: cambian las ideas sobre el poder político (Iluminismo y Liberalismo). Esto denota la importancia de la Revolución francesa, debido: - al haber instalado la emergencia de un parlamento (nacimiento de exigencias a un rey) - se instala la idea de autogobierno: los pueblos tienen algo que decir sobre el manejo del gobierno, se termina con la idea de gobierno divino por la de gobierno elegido, fuerte componente popular. Los líderes en Latinoamérica vienen con esas ideas de Europa. 2. La expansión Napoleónica: Napoleon invade España y Portugal: - España: Fernando VII, rey de España, termina preso, dando lugar a las primeras juntas, porque debían resistir a la encarcelación de su monarca. (primeros autogobiernos). De estas invasiones surgen las juntas que gobiernan en nombre de España. - Portugal: El rey huye a Brasil para empezar un Imperio. 3. Revolución Industrial y búsqueda de nuevos mercados: En Inglaterra se origina la primera Revolución Industrial, por lo que necesita ampliar su mercado. Sobre las colonias existía un monopolio que establecía condiciones que demandaban una total exclusividad económica con el país colonizador. Razón por la cual se dan las Invasiones inglesas que fueron resistidas por los locales (el mismo pueblo defendiendo su territorio). Sin embargo, Inglaterra no baja los brazos ante esta derrota. Por otro lado, estas invasiones causaron que los locales empiecen a creer que las colonias debían ampliar su mercado, porque creían que su producción era competitiva a nivel mundial. (“menor dependencia de los colonizadores”, “España estaba cerrando las oportunidades de buenos negocios”). Estas nuevas ideologías originan pedidos para abrir su mercado (Moreno escribe la “carta de hacendado”) y comienza el contrabando en las distintas regiones. Sin embargo, había personas que no estaban de acuerdo con dichas ideas, por lo que se desarrollaron dos ideologías: Proteccionistas y librecambistas. 4. Revoluciones liberales de 1820`s: Ocurren revelamientos en el sur de Europa, en las que el pueblo pide limitación al rey y la sanción de una Constitución. España: - Había revoluciones liberales en España en busca de una Constitución. - En las colonias españolas se crean condiciones para la independencia. - Argentina: La revolución liberal en Argentina se da cuando se vence militarmente a los españoles. Portugal: - Cuando es invadido el territorio portugues por Napoleon, El Rey Juan se va a Brasil y empieza a residir allí, transformándose en emperador. (no sé termina inicialmente, sino que cambia su sede). En contexto de las revoluciones liberales, ocurren problemas en Lisboa y el Rey decide dirigirse allí, dejando a su hijo (Pedro) como autoridad en Brasil. Pedro termina siendo influenciado por personas importantes a declarar la guerra a Portugal y termina declarando su independencia. En el marco de las revoluciones liberales, surgen líderes regionales con saberes, ejércitos, intereses productivos, etc. que encabezan la instauración de un proceso de orden. y luego, hacer que se externalice el poder, y por ende, la formación de un Estado Nacional. Líderes: - intereses productivos - saberes - formados militarmente - tienen ejércitos se terminan transformando en caudillos, y se vuelven las caras visibles del proceso de instauración de orden y del Estado nación. Apuntes clase 2 En 1821, sanción de la Doctrina Monroe: el presidente estadounidense sanciona que no va a permitir que las políticas europeas afecten ni aparezcan en el continente americano. —-- “los europeos no tienen que resolver sus conflictos en territorio americano”. MÉXICO Los primeros procesos independentistas surgen de clérigos, los cuales fallan porque la gente “blanca” estaba en contra de los indígenas. Esto debido a la disputa por la cuestión de qué hacer con los nativos (disputas raciales, por la distinción entre indígenas, criollos, mestizos, etc.). Papel activo de la Iglesia en la independencia. Lo logra en su tercer intento. ARGENTINA La iglesia era partidaria de la colonización, debido a su alianza con la potencia colonial. llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll Una vez que se independizaron las colonias de América latina, empieza un periodo de inestabilidad, debido a los procesos de formación de los Estados nacionales. El Estado nacional existe por la necesidad de de un estado/modelo de orden, debido a que cruzados por conflictos por la distribución de bienes materiales, ideológicos, entre otros. Podemos denominar Estado nacional a una institución o conjunto de instituciones que imponen ciertas reglas en cierto territorio, con cierta legalidad y legitimidad. Nación: conjunto de ideas, valores, símbolos que comparte toda la población. Esta tiene un componente cultural, comparte tradiciones, ideas, símbolos,etc. El Estado tiene un componente formal, normativo e impone cierto modelo de orden. Este existe porque es necesario imponer un modelo de orden: “la política es la disputa entre distintos modelos de orden”. Siempre existe un único modelo de orden impuesto en un tiempo determinado. Atributos del Estado: - Externalización del poder: ser reconocido como soberanía por otros Estados. - Legitimar la violencia: posibilidad de aplicar violencia legítima (los únicos que pueden hacerlo son quienes poseen el poder político (el Estado). Monopolio de la violencia. No dice que se utilice la violencia como medida, sino que el Estado se caracteriza por poseer la violencia legítima. - Diferenciación del control: el Estado necesita tener un cuerpo administrativo para poder llevar a cabo su modelo de orden. (para imponer el modelo de orden que se quiere imponer) - Internalización de una identidad colectiva: conjunto de valores, ideas, tradiciones, símbolos que sean aceptados por toda la sociedad. Construcción de una nación. Métodos de internalización (ej: educación). “Búsqueda de que todos tengamos algo que nos unifique”. En estos tiempos de inestabilidad se dan disputas entre: MÉXICO Agustín Iturbide (caudillo liberador) se estableció como emperador de la región. Esto causó disputas con la burguesía, que no quería ser gobernada por un par. Luego, es derrotado y se establece como una República en México. En este contexto, se genera el debate entre conservadores y liberales. Conservadores: - (proteccionistas, centralistas y monárquicos). - Apoyados por la Iglesia. Liberales: - (librecambistas, federalistas y republicanos). - Buscan una distinción entre el poder de la fe y el poder político de la Iglesia. (No Iglesia en la política). - Buscaban crear un modelo de tierras (compra y venta), impulsar la agricultura. ARGENTINA 1810 - 1829 — Periodo de inestabilidad política. Se enfrentan 3 regiones: - Buenos Aires - Litoral - Interior mediterraneo. Diferenciados por los modelos económicos y sus beneficiarios. Buenos Aires — Mercado libre - disputa en cómo distribuir los bienes del comercio. - disputa con el Litoral: El problema no es la apertura del mercado, sino los beneficios conseguidos y su distribución. Interior mediterraneo — mercado cerrado - muy beneficiados en épocas coloniales - necesitan un mercado asegurado. En este periodo surgen caudillos como defensores regionales de cada territorio. 1829 - 1852 — Orden Rosista Juan Manuel de Rosas (gobernador de Buenos Aires) intenta imponer un sistema de orden. Para ello hace acuerdos y tratados informales con diferentes caudillos locales. A través de pactos y acuerdos bilaterales. que le delegaban sus relaciones y representación con otras naciones del mundo. (orden unitario). Luego, Rosas renuncia y asume Urquiza. Más tarde, Rosas vuelve al poder, pero termina siendo derrocado en 1852, en la batalla de Caseros, y es exiliado a Inglaterra. 1853 - 1860 — Confederación (presidencia de Urquiza) Se dicta la primera Constitución Nacional en Santa Fe. La cual: distribuye el poder entre las provincias, federal, no incluye a Buenos Aires. Esta no inclusión de Bs.As significó el no funcionamiento de esta confederación debido a que Buenos Aires era la principal creadora de riquezas y las potencias metropolitanas preferían invertir, comprar y comerciar con ella. En 1860, tras una batalla Buenos Aires vuelve a formar parte de la confederación, y se forma Argentina, y se dicta una nueva Constitución. 1860 — Formación del Estado nacional argentino Mecanismos que permitieron la formación del Estado nacional: - Mecanismos represivos: logran armar una fuerza armada capaz de limitar los posibles levantamientos. (vinculada con la violencia legítima). - Mecanismos cooptativos (ganarse el apoyo de alguien): Ampliación del aparato administrativo, lo cual significó la participación de más personas. Creación del Senado: votación indirecta, representación equitativa de todas las provincias. Creación de Instituciones para que toda localidad/provincia tenga influencia en las decisiones: pueden opinar a favor o en contra de los procesos que se quieren llevar a cabo, pueden defender sus propios intereses. - Mecanismos materiales: proveer de posibilidades para determinadas actividades con el fin de que puedan vincularse con el modelo de orden que se quiere instaurar. - Mecanismos ideológicos: como se construye un sistema de valores, creencias que sean compartidas por toda la población: identidad colectiva. (vinculado con el concepto de Nación). ej: educación, servicio militar obligatorio. Todos estos mecanismos fueron importantes para que después de 1860, se logre la imposición de un modelo de orden en específico. Apuntes clase 3 ECONOMÍA El último tercio del siglo XIX, predomina un modelo primario exportador en América latina. El cual hace referencia a la producción y exportación de productos primarios (materias primas). Contexto: Se da la segunda fase de la Revolución Industrial, lo que permite que el modelo primario exportador se acentúe en América latina. La segunda fase de la revolución industrial significó una aceleración en los tiempos y formas de producción. En la primera fase de la revolución industrial, latinoamerica había tenido un papel secundario. Después de 1850, se empiezan a dar ciertas “razones” que permitieron la inclusión de América latina: formación de los Estados nacionales y ciertas bases jurídicas. Cambios que trae la segunda fase de la Revolución Industrial: - Mejoras en los transportes y comunicaciones. mejores transportes permiten transportar mercancías y personas (este último significó la posibilidad de habitar zonas despobladas). - Aumento de población europea y migraciones transcontinentales. En Europa aumenta la tasa de mortalidad (debido a la aparición de más vacunas, antibióticos, etc.)y disminuye la de natalidad. Este aumento de población y mejoras en transportes, hacen que se empiecen a poblar otros continentes. Esto tuvo gran importancia en Latinoamérica (más que nada en Argentina y Uruguay). Las personas migrantes eran personas capaces de trabajar y responsables. - Desarrollo de capital financiero. Importante para que se empiece a invertir en América latina, rasgo que hace que sea posible que Latinoamérica se amolde a mercados extranjeros. Esta inversión se produce en primer lugar, por una falta de rentabilidad en las inversiones europeas. Estas inversiones empezaron como préstamos (poco riesgo). - Cambios en las teorías del comercio. Comienzan a cambiar las reglas/leyes que regulan el comercio entre países. Adam Smith — Teorías de las ventajas absolutas “a través del comercio, aumentamos la calidad de vida”. El comercio es una herramienta para mejorar las condiciones de vida. Ricardo X — Teorías de las ventajas comparativas Los países pueden utilizar el comercio para comparar los factores productivos. “me especializo para lo que soy mejor”;para lo que comparativamente me es más beneficioso; para lo que comparativamente soy más eficiente. Esta teoría era la creída por los dirigentes y causante de la inserción de América latina en el mercado mundial. Gracias a esta se da la división mundial del trabajo. Ocurre una complementariedad económica. “Si latinoamérica crece, es un comprador apto manufacturados”, por ende más dinero a potencias europeas. Se genera una diferencia entre economías de control local y Economías de enclave: - Economías de control local El sector exportador está en manos locales.. base industrial.. mercado interno en crecimiento.. Habita la acumulación de capital local: posibilita la diversificación de producción. Se genera una endogenización de la economía: el sector exportador impacta en toda la economía. - Economías de enclave El sector exportador está en manos extranjeras. puede ser por:. falta de burguesías fuertes.. El sector productor necesita inversores. El sector no impacta tanto en la economía. lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll Modelo latifundista Las mejores tierras en pocas manos. Las mejores tierras se consiguen al sacar a los indios, por lo que los cercanos al poder político son capaces de adquirirlas. En Argentina el sector agrícola y ganadero se da de esta forma. Medidas políticas y económicas llevadas a cabo por la élite para mantener la concentración de tierras: - Financieras: producir más, equipar tierras con alta tecnología. - Impositivas: se generan impuestos sobre la importación, etc. que eran pagados por toda la población. La élite idea una estructura impositiva para no atentar su propia acumulación de ganancias (se saca de encima toda impositividad que pueda atentar su acumulación de riqueza). - Cambiarias: progresivo proceso de devaluación real de la moneda local con el fin de mejorar la competitividad de las exportaciones al aumentar la rentabilidad. Esto funciona si la inflación es menor que la devaluación. La devaluación sirve para mejorar la rentabilidad (me dan más pesos por un dólar). Sirvió para mejorar la rentabilidad en el periodo de 1880 - 1930. y por ende mejorar las ganancias del sector exportador. Consecuencias: - bajan los niveles de importación. - puede aumentar los valores del mercado interno. Apuntes clase 4 En todas las economías hubo inversión de capital extranjero, porque este amolda y da infraestructura. Existen 2 periodos: 1. Préstamos Implica cierta seguridad (poco riesgo), porque si no le iba bien al pedidor no importaba, el préstamo seguía teniendo validez. 2. Ferrocarriles La inversión en ferrocarriles para América latina. Mientras mejor le vaya al país en el que se invirtió, tendrán que transportar más, por lo que le será más rentable al inversor. Además, las mejoras en transporte aceleraban los tiempos. 3. Servicios Todas están dotando al país con infraestructura, se denota el apoyo y compromiso al avance de los países. Este avance también les convenía, porque los transformaba en un mejor comprador de bienes manufacturados. Los países receptores daban beneficios a los países inversores. eran “socios con beneficios”. Por ejemplo: si al país latinoamericano no le iba bien, el país inversor tenía ganancia asegurada; los países inversores se apropian de las tierras circundantes a las vías del ferrocarril. Complementariedad de una constante tensión: - los inversores de ferrocarriles contratan personas para controlar que no disminuyeran sus ganancias. - ej: las tasas de transporte: si suben, gana el inversor; si bajan, gana el productor. Todas estas decisiones demuestran la importancia del capital extranjero en el proceso de formación de Estados. ARGENTINA — gran campo con base industrial. una base industrial que no era competitiva a nivel mundial y que tenía un desarrollo que se aprovechó a partir de 1930. Sectores industriales que crecieron en paralelo al sector agroexportador: Industria alimenticia Para abastecer el mercado interno. Transportes Talleres involucrados en el sector (trenes, tranvías, etc. que necesitaban mantenimiento). Industrias protegidas Industrias que, en un régimen abierto, fueron protegidas a través de subsidios, dinero base, etc. Un ejemplo de esto es la industria del vino o el azúcar. Fueron industrias que necesitaban subsidios y apoyo para funcionar eficazmente. Industrias naturalmente protegidas Industrias en ciudades chicas, lejos del puerto, con pocas personas y rentabilidad, dónde es poco razonable importar o financiar transporte. Industrias chicas orientadas a mercados pequeños regionales. Estas son la base que van a permitir que el modelo ISI no salga de la nada y tenga sustento. 1870 - 1930 — continúa la llegada inmigrantes El proceso de poblamiento de latinoamérica, fue un proceso planeado y pensado por la élite de los países que, incluso, llegan a costear parte de los costos de viaje. “Los europeos tenían ciertos conocimientos económicos y políticos que pueden ser beneficiosos para el país”. Querían que civilizarán a la población, Porque los europeos tenían conocimiento y experiencia del trabajo capitalista (cultura del trabajo). Además de ciertas cualidades como, por ejemplo, la tolerancia a la oposición. Las demandas de productos manufacturados (producidos por Europa) crecieron por la inmigración, debido a que aumentó la cantidad de gente. La inmigración sucedió porque había una voluntad y políticas para que pasará, es decir, que los que venían tenían beneficios económicos sin necesidad de nacionalizarse: les dan derechos para que puedan desarrollarse rápidamente. ARGENTINA Mucho impacto de la inmigración por: la cantidad de personas (mucha) Los inmigrantes se encuentran con un modelo de orden distinto, al que se debían amoldar. Esto causa el gran impacto de la inmigración. Cuando llegan los inmigrantes, Argentina tiene 20 años con un modelo de orden exacto, por lo que no podía del todo cumplir con las demandas de los inmigrantes. No había instituciones con la suficiente solidez. AMALGAMA SOCIAL AMALGAMA POLÍTICA UNIRSE/MEZCLARSE SOCIALMENTE UNIRSE/MEZCLARSE POLÍTICAMENTE En Argentina no se veía diferencia Fue muy pobre en Argentina. entre los inmigrantes y nativos. ¿Qué es? Las ganas de los Se les daba excesivas inmigrantes de querer oportunidades. nacionalizarse. Los inmigrantes pueden llegar a En Argentina, por lo nuevo de su puestos importantes en la sociedad. Estado, la poca solidez de sus instituciones, los grandes beneficios que tenían sin la nacionalidad, los inmigrantes no veían la necesidad de nacionalizarse. Inmigración en Latinoamérica La élite de los países de América latina no tenían “ganas” de que los inmigrantes se nacionalizaran debido a sus ideas distintas, controversiales políticamente. Las instituciones rechazaban la nacionalización de inmigrantes por lo peligrosos de sus pensamientos políticos. Elite: “Tienen que gobernar aquellos que saben”. Elite: “¿Cómo hago que los hijos de Inmigrantes sean lo menos peligrosos posible?” Problema: Cómo asimilar a los hijos de inmigrantes, cómo quitarles las ideas peligrosas Mecanismos: 1. Educación Herramienta permanente para la socialización de la sociedad, incorporación de un modelo de orden histórico, se aprenden ideas, valores, comportamientos, que los hacen parte de la sociedad, se construye un modelo de persona parte de la sociedad. Ocurre una estandarización Esto trajo problemas con: - la Iglesia — le quitan el poder de la educación. - los inmigrantes — ya no pueden ser educados por las colectividades. Ley 1420 (Arg) — Educación universal, laica y gratuita. Los niños serán formados por los valores que el Estado decida. 2. Registros civiles Lugar donde uno tiene el reconocimiento de ser parte de un país. Problema con la Iglesia: - la tarea de matrimonios, registro de personas (nacimientos, muertes) le es quitada. - Arg : rompe relaciones con el vaticano por 18 años. 3. Servicio militar obligatorio Arg: Ley Ricchieri Todos los hombres nativos o nacionalizados debían hacer un periodo de instrucción militar, y después quedaban como reserva en caso de conflicto bélico. “Era necesario tener a una población instruida militarmente en caso de conflicto bélico”. Beneficios: Educativo y sanitario Identificar epidemias y cuestiones médicas debido a los chequeos previos. Se les educaba. Impulsar el sentimiento de nacionalidad las personas de distintos lugares del país se juntaban en el mismo lugar y sin importar las diferencias se les instruyó ideas y conocimientos iguales. Se les inculcaba un discurso altamente nacionalista. La élite pensaba que estos 3 mecanismos lograrían una unificación de la sociedad y un sentimiento de pertenencia. Democracia restringida A pesar de las elecciones, se encuentran mecanismos para llevar a cabo las decisiones de unos pocos. Democracia: sistema político que intenta englobar a la mayor cantidad de personas posibles. Se crean cuerpos intermedios Colegios electorales (se elige a un grupo de votantes) Sirve para que vote la gente, pero que, luego, cuando voten los colegios electorales, ellos tuviesen libre decisión (decisión en pocas manos). “tamizar” la opinión popular. Puede ganar alguien con menos votos o que ni este postulado. Se crean cámaras revisoras Senado y diputados Si los votos daban decisiones que se consideraban peligrosas para el orden vigente, la segunda cámara podría parar la iniciativa peligrosa. Así, se protegía de las decisiones radicales de la gente. Cantado y optativo Permitía influenciar y presionar a los votantes: castigos y beneficios, debido a que era sabido a quien se votaba. Condicionaba el voto. Hacía que no se quisiera votar. Se daban incentivos y reprimendas dependiendo si se votaba o no a lo que la persona de poder quería. Formación de los padrones Armados por la Elite, condicionaban quienes votaban y quienes no. Apuntes clase 5 Estudio de casos MÉXICO 1876 - 1911 — Porfiriato Bajo la hegemonía del señor Porfirio Diaz. La aparición de Porfirio con el auge liberal en México, termina con la comunal de tierras de propiedad. Antecedentes: México invadido por franceses, dando lugar al Imperio (----) que duraría 6 años bajo la hegemonía de Máximo (---). 1867 — Derrocan a Máximo, causando que Benito Juarez vuelva al poder (predominio del liberalismo). Muerte de Benito Juárez, causando disputa entre los líderes liberales. Porfirio termina tomando el poder. Inicio del porfiriato: Porfirio termina gobernando por 35 años, sin tanta transparencia electoral debido a que impedía el desarrollo de grupos opositores. Con Porfirio se genera un doble proceso: Crecimiento económico crecimiento de desigualdad social que da lugar a una clase media con ganas de tener una mayor participación política. De este grupo sale Francisco Madero, creador del partido antirreeleccionista que propone sufragio electivo, que no se condicionen a los votantes y no reelección. (vigentes hasta el día de hoy). Estas propuestas eran programas que se relacionan con lo político, es decir, una continuidad económica y una gran reforma electoral. BRASIL Caída del Imperio y surgimiento de la República vieja. Hasta 1889 — Brasil tenía un régimen imperial. Aspectos que llevan a la caída del Imperio (ponen en crisis el funcionamiento del imperio): Pérdida del poder político del Nordeste. Aproximadamente en la década del 80, el azúcar (principal producción) pierde peso en el mercado. Esto sumado a la menor relevancia del caucho. Hacen que las zonas del nordeste (productoras de estas materias) pierdan poder político sobre competidores. Empiezan a crecer otros rubros, en especial el café de San Pablo y la ganadería de Minas Gerais. Esto hace que estos Estados ganen mucho peso político y económico. Estos nuevos rubros dominantes dan a la denominación de República del café con leche. Esto significó un cambio en los centros de poder del Imperio. Cabe destacar que estos nuevos estados poderosos tenían como aliado a Rio Grande do Sul, de donde provenían la mayoría de las fuerzas armadas. Cambios en el interior del ejército Dentro de los grupos militares aparecen grupos que piensan que el sistema imperial está viejo y es necesario la amplitud y la diversificación del poder político. Formulan la reestructuración política. Abolición de la esclavitud El fin de la esclavitud genera la necesidad de cambiar las formas de producir, llevando a un gran cambio social. 1899 — La revolución con el imperio y surgimiento de la República vieja, tras acuerdo entre los nuevos centros de poder (minha gerais, São Paulo). En la república vieja o república del café con leche, las elites se ponen de acuerdo para no poner en peligro sus interés y predominio. Esta tenía: - sistemas electorales restrictivos. - estados pequeños a los cuales los satisfacía dándole ciertos beneficios — se ganaban su apoyo. Da lugar al corderismo/coronelismo (buscar): estos beneficios hacen que se pongan de su lado en el parlamento. — “comprar el voto” — predominancia de lazos sociales. URUGUAY Después de la independencia, periodo de inestabilidad política por el conflicto entre colorados y blancos. Colorados: más participación urbana, menos relación con la iglesia, Blancos: rurales, más relaciones con la Iglesia, más conservadores. Surgieron los conflictos hasta principios del Siglo XX, lo que hace que tengan un desarrollo más tardío. José Battle y Ordoñez 2 veces presidente: 1) 1903 - 1907 Construye un sistema de políticas sociales diferentes a las del resto de América latina, porque le da un poder intervencionista al Estado. Le da un sistema de bienestar (salud, infraestructura, etc.) que en el resto de latinoamérica se dio 30 años después. 2) 1911 - 1915 Divide al poder en 2: - presidente - consejo de administración — 9 personas encargadas de la puesta en práctica de ciertas políticas. ARGENTINA Existencia de un colegio electoral — se vota a un grupo de electores que elegirán al presidente. Sirve para controlar las ideologías más reformistas. Senado — se elegía por voto indirecto o por colegios electorales o los “capos” de las provincias. El presidente estaba involucrado en la elección de su sucesor. el control de los padrones hacía que se pudiera condicionar a los votantes. Todos estos aspectos demuestran una democracia muy acotada en la que solo gobernaban unos pocos que iban rotando de cargos constantemente. 1890 — Aparición de la Unión Cívica de la Juventud (UC) esta se oponía al sistema democratico restringido. levantan un movimiento apoyado por militares. hacen que Juarez Selman deba dejar su puesto. el PAN era el que estaba en el poder. La UC se divide en 2: - la UCN — sector negociador. - la UCR (unión cívica radical) — pretenden transparentar el sistema electoral. Esta división significa una separación de la élite. UCR – 1er líder: Leandro N Alem “nosotros no queremos que nos den cargos (para callarnos) queremos una verdadera democracia” Medida : Abstención revolucionaria — deciden no participar en las elecciones, quitándole legitimidad y así hacer levantamientos hasta lograr la verdadera democracia. — “levantándose contra un gobierno fraudulento”. esta medida tenía una doble función: 1. Demostrar la poca legitimidad del sistema e impulsar el derrocamiento del sistema. 2. Utilizar a los no votantes para hacer a la idea de que la mayoría de las personas son radicales. Otras oposiciones Partido socialista nacimiento en 1896 Partido aparentemente revolucionario por sus ideas como la de quitar el capitalismo, pero con acciones moderadas. Busca mejorar la calidad de vida de los sectores trabajadores, para eso debe mejorar: - las condiciones laborales - dónde y cómo vivían los trabajadores. Para hacerlo tienen dos estrategías: 1. Estrategía parlamentaria — cambiar las leyes. Problemas: - La mayoría de los trabajadores eran inmigrantes no nacionalizados, por lo que eran incapaces de votar. Es por eso que promovían la nacionalización para tener votos — “si queres que te defendamos, nacionalizate”. 2. Estrategía sindical — huelgas (estrategía de presión al gobierno y empresarios). Para esta no hacía falta la nacionalización. Demostración de fuerza a través de paros y huelgas para que les den atención. 3. Estrategía rural — levantamientos rurales - distribución de tierras. Este partido se mete en la política y presiona. quiere que sus afiliados se eduquen. Anarquismo Crítica toda relación jerárquica de poder — quiere abolir toda figura de poder. Actúan de dos maneras: 1. Acción violenta (atentados: bombas, ataques, etc.) 2. Acción sindical (mostrar poder y recibir beneficios con el fin de romper el sistema de poder). Para imponer orden, la élite busca poner acción de consenso, coerción y represión: Represión: 1902 — Ley de Residencia : se puede deportar a cualquier amenaza. 1910 — Ley de (...) social : No se permite el ingreso al país a personas que hayan cometido crímenes punibles para la constitución argentina. Consenso: Ley de circunscripción uninominal : ya no hay lista completa, es decir, que el partido ganador ya no se lleva todos los cargos. Esto le da la posibilidad a todos los partidos de tener representantes. Aumento de la política social — se pide análisis de cómo vive la clase obrera y se empiezan a aplicar políticas. 1904 — 1er ministerio nacional del trabajo. “si mejoro su calidad de vida, son menos propensos a rebelarse”. Otra manera de controlar era una cláusula que establecía que solo podías recibir beneficios si “te portabas bien” (no participación revolucionaria). Esto servía para disminuir los levantamientos. se generaron leyes para regular el trabajo infantil, femenino y nocturno. — pero que muchas no terminaban siendo implementadas. se veía a una élite generosa y concesiva. OSCAR OSZLAK - Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico metodológicos para su estudio ESTADO, NACIÓN, ESTADO NACIONAL: ALGUNAS PRECISIONES A partir de la existencia de un Estado, se asiste a un proceso de creación social en el que se originan entidades y sujetos sociales que van adquiriendo rasgos diferenciales. Los conceptos empleados para analizar estos procesos no son mutuamente excluyentes sino que, por el contrario, se suponen recíprocamente como componentes de su respectiva definición. La noción de estado vinculada - en tanto ámbito territorial y referente ideológico - a la idea de nación. El proceso de formación del Estado no puede entenderse sin explorar, simultáneamente, la emergencia de esos otros fenómenos que no sólo convergen en la explicación de dicho proceso, sino que encuentran en el mismo un factor determinante de su propia constitución como realidades históricas. Interesa estudiar al Estado Nacional, es decir a la formación del Estado como proceso que presupone la existencia o paralela constitución de una nación formalmente independiente. El Estado y la Nación coexisten como una unidad. Es posible concebir al Estado como relación social, como instancia política que articula un sistema de dominación social. La manifestación material del Estado es un conjunto interdependiente de instituciones que conforman al aparato que condensa el poder y los recursos de la dominación política. La idea de nación se conjugan: - elementos materiales desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado. - elementos ideales Difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje u otros factores de integración, que configuran una identidad colectiva, una personalidad común que encuentra expresión en el desarrollo histórico. Las Guerras de la independencia latinoamericana contribuyeron a difundir este sentimiento nacional antes de que se hubiera conformado plenamente un mercado nacional. Estado como instancia de articulación de relaciones sociales La existencia del Estado presupone entonces la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de producción e intercambio crecientemente complejas mediante el control y empleo de recursos de dominación. Esto significa que la formación de una economía capitalista y de un estado nacional son aspectos de un proceso único - Aunque cronológica y espacialmente desigual -. Pero además implica que esa economía en formación va definiendo un ámbito territorial, diferenciando estructuras productivas y homogeneizando intereses de clase que, en tanto fundamento material de la nación, contribuyen a otorgar al Estado un carácter nacional. La formación del Estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aunque no unívoco, de constitución de una nación y de un sistema de dominación. la constitución de una nación supone - en un plano material - el surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito territorialmente delimitado, de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas; y en un plano ideal, la creación de símbolos y valores generadores de Sentimientos de pertenencia qué tienden un arco de solidaridades por encima de los variados y antagónicos intereses de la sociedad civil enmarcada por la nación. La constitución del sistema de dominación que denominamos Estado supone la creación de una instancia y de un mecanismo capaz de articular y reproducir el conjunto de relaciones sociales establecidas en el ámbito material y simbólicamente delimitado por una nación. Determinantes sociales de la formación del Estado La existencia del Estado deviene de un proceso formativo a través del cual aquél va adquiriendo un complejo de atributos que en cada momento histórico presenta distinto nivel de desarrollo. Este conjunto de propiedades incluye tanto capacidades materiales (para controlar, extraer, y asignar recursos sociales respecto de una población y territorios dados) como capacidades simbólicas (evocar, crear e imponer identidades y lealtades colectivas entre ciudadanos o sujetos habitantes de una nación determinada). El desigual desarrollo de estas diferentes capacidades permitiría distinguir y caracterizar a los Estados según grado y tipo de “estatidad” adquirido. Distinguir como atributos del Estado a su capacidad de: - Externalizar el poder: reconocimiento de una unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales, cuya integridad es garantizada por otras unidades similares ya existentes. - Institucionalizar su autoridad: imposición de una estructura de relaciones de poder, capaz de ejercer un monopolio sobre los medios organizados de coerción. - Diferenciar su control: conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas relativamente autónomas, respecto a la sociedad civil, con reconocida capacidad para extraer, establemente recursos de su contexto, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus múltiples actividades. - Internalizar una identidad colectiva: capacidad de emitir desde el Estado los símbolos que refuercen los sentimientos de pertenencia y solidaridad social que señalaba como componentes ideales de la nacionalidad y aseguren, por lo tanto, el control ideológico de la dominación. Es evidente que la gran mayoría de los países latinoamericanos adquirió - como primer atributo de su condición de Estados nacionales - el formal reconocimiento extremo de su soberanía. Producto del desenlace de las luchas de emancipación nacional. La formación del estado es un gradual proceso de adquisición de los atributos de la dominación política, los que suponen la capacidad de articulación y reproducción de cierto patrón de relaciones sociales. Factores intervinientes en los procesos de formación de los Estados nacionales: - liberalismo, positivismo, dependencia económica, difusión de relaciones sociales capitalistas de producción. - El surgimiento o no de posibilidades para una efectiva incorporación al mercado mundial, los fluctuantes flujos de inversiones foráneas, la diversificación de la producción frente a los cambios profundos en la estructura de la demanda internacional. - El legado colonial, la relación dependiente establecida en la tapa de expansión hacia afuera y la dinámica interna propia del Estado nacional Sistemas de acumulación de excedentes, cuyo dinamismo - dada su inserción en un mercado capitalista a escala mundial - permitió la consolidación de una clase dominante y la de una fuente relativamente estable de recursos fiscales que hizo viables a los nuevos estados de la región. Fases económicas - grado de estatidad: - Mercantilismo Legado Español y Portugues Ideales y prácticas contrarias a la modernización económica Los estados independientes no logran eliminar las tradiciones coloniales ni la influencia de instituciones coloniales. Subsistencia no solo de un orden económico tradicional y atrasado, sino también de importantes resabios de la maquinaria administrativa colonial. - Liberalismo Exigencias derivadas de la inserción de las economías latinoamericanas en el mercado capitalista mundial y sus consecuencias sobre el proceso de formación estatal. la apertura de nuevas posibilidades de expansión económica, la creciente homogeneidad de una clase dominante consciente de la oportunidad histórica brindada por una incorporación plena en el mercado internacional y los requerimientos técnicos, financieros y regulatorios implicados por la nueva forma de organización económica de la producción influyeron decididamente el abanico de funciones que los estados latinoamericanos fueron asumiendo. Este modelo observa una clara correlación entre el surgente orden neocolonial y los atributos del estado que se iba conformando al compás del afianzamiento de la relación dependiente. relación demasiado mecánica. - Intervencionismo Se tienen más en cuenta los procesos internos a un aparato institucional más burocratizado, a una sociedad más compleja y a un estado mucho más interpenetrado con la misma. Es el momento de la definitiva consolidación del Estado. Procesos resultantes de una mucho más diversificada red interactiva con la sociedad civil. tendieron a reforzar su autonomía, peso institucional, capacidad extractiva e imbricación con actores sociales crecientemente diferenciados. El aparato Institucional del Estado Es preciso diferenciar ambas formas de conceptualización del Estado (Carácter de articulación de relaciones sociales y aparato institucional), ya que mientras una alude a una relación social abstracta, la otra se refiere a actores concretos - organizaciones burocráticas - que son su objetivación institucional. El perfeccionamiento del estado como relación social, que puede asociarse más directamente con la imposición de una cierta estructura de relaciones de poder y el control ideológico de la dominación, constituye un fenómeno analíticamente distinguible del proceso formativo de un aparato institucional. Aparato institucional: el término alude vagamente a un conjunto heterogéneo e interdependiente de organizaciones “públicas” que, en atención a los fines generales que las agrupa y a la frontera que las “separa” de la sociedad civil, conforman una unidad susceptible de análisis particularizado. Las instituciones que componen el aparato estatal presentan notorias diferencias en términos de autonomía, funciones, tamaño, clientela, jurisdicción y recursos lo cual dificulta la atribución de rasgos genéricos al conjunto. En su objetivación institucional, el aparato del Estado se manifiesta entonces como un actor social diferenciado y complejo, en el sentido de que sus múltiples unidades e instancias de decisión y acción traducen una presencia estatal difundida - y a la vez contradictoria - en el conjunto de relaciones sociales. El referente común de su diversificado comportamiento, el elemento homogeneizador de su heterogénea presencia, es la legítima invocación de la autoridad del estado que, en su formalización institucional, pretende encarnar el interés general de la sociedad. Precisamente los dos elementos que introducen mayor ambigüedad ( su relativa incoherencia interna e identificación externa ) permiten concebir su ámbito de competencia y acción como una arena de negociación y conflicto, dónde se dirimen cuestiones que integran la agenda de problemas socialmente vigentes. El proceso histórico a través del cual estas cuestiones se problematizan, plantean y resuelven, da a lugar a contradictorias relaciones entre la sociedad civil y el Estado que, aumentan la heterogeneidad del aparato institucional de este último, y tornan imprecisos los límites entre ambas esferas. El origen, diferenciación y especialización de las instituciones estatales, reflejan intentos de resolución de la creciente cantidad de cuestiones que va planteando el desarrollo contradictorio de la sociedad. La creación de instancias de coordinación y mando son intentos subóptimos de superar algunas de las consecuencias negativas de la dispersión institucional que resulta. Las instituciones estatales tienden a apropiarse de ámbitos y materias de atención creados por el propio proceso de diferenciación social que tiene lugar paralelamente. En otras palabras, la ampliación del aparato Estatal implica la apropiación y conversión de intereses “civiles”,”comunes”, en objeto de su actividad, pero revestidos entonces de la ilegitimidad que le otorga su contraposición a la sociedad como interés general. Además, este proceso conlleva - como contraparte material - la apropiación de los recursos que consolidarán las bases de dominación del Estado y exteriorizarán, en instituciones y decisiones concretas, su presencia material. La expansión del aparato estatal deriva entonces del creciente involucramiento de sus instituciones en áreas problemáticas de la sociedad, frente a las que adoptan posiciones respaldadas por recursos de dominación, que expresan variables grados de coerción o consenso. estos actos de involucramiento suponen al estado como parte, lo cual implica reconocerle potestad para: - invocar un interés superior que subordina a los de otras partes. - extraer los recursos que posibilitarán sus intentos de “resolución” de las cuestiones planteadas. El grado de consenso y coerción siempre se hallan respaldados por alguna forma de legitimidad derivada del papel que el Estado cumple como articulador de problemas sociales, como garante de un orden social que su actividad tiempo a reproducir. La capacidad extractiva del Estado como reconocimiento de las reglas de juego político que aseguren la representación - y eventual conversión en “interés general” - de los intereses “comunes” de la sociedad civil. Cuestiones sociales y atributos de la “estatidad” SEGUIR!!!!!! Tulio Halperin Donghi: Historia contemporánea de América latina seguir!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Gaggero, Garro, Mantiñan: Historia de América en los siglos XIX y XX La búsqueda del progreso económico y el orden político (1820-1870) Economía y sociedad de la primera mitad del siglo XIX La ruptura del pacto colonial significó el fin del monopolio y la entrada en el libre comercio legal. Esta incorporación fue lenta y casi ilimitada. Recién a partir de 1880 se profundizaron esos lazos comerciales. El libre comercio Durante el primer cuarto del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal actor en los intercambios comerciales de América del sur (excolonia española). Estas relaciones comerciales con los ingleses significaban nuevos modos de comerciar: las rígidas cadenas de comerciantes provenientes del tráfico español, fueron reemplazadas por procesos más ágiles, a precios más bajos, dónde se prefería el pago en efectivo. la inestabilidad política causada por las recientes guerras independentistas, beneficiaba a los comerciantes ingleses quienes sacaban ventajas a los comerciantes locales principalmente porque los ingleses estaban exentos de impuestos, mientras que los locales si debían hacerlo para costear dichas guerras. Gran Bretaña tuvo un monopolio económico respecto al comercio latinoamericano hasta que entre 1825 y 1850 tuvo que compartir el mercado con los norteamericanos, franceses y alemanes. Sin embargo, fue más de complementación que de competencia. Gran Bretaña no fue solo el país que más vendía a América latina, sino, también, el principal mercado de las exportaciones para países norteamericano. Este periodo se caracteriza por un lento crecimiento y diversificación de las exportaciones, en donde las ya tradicionales sufrieron una recuperación y otros productos aparecieron como rubros exportables. más déficits que superávits : Razones: Se importó más que el nivel normal de exportaciones; los británicos no invirtieron durante este periodo en América latina. (únicamente ciertos créditos para mantener el equilibrio del flujo comercial) Ganadería y agricultura La ausencia de capital para invertir aparece como un elemento constante para la evolución o el estancamiento económico en la región. Por lo tanto, aquellas actividades que requerían menos inversión se promovieron y estimularon desde el nuevo sistema comercial. fue el caso de: - la ganadería Los sectores que más se beneficiaron con esta actividad contaban con productos ganaderos que ya habían entrado en el circuito comercial britanico en la etapa previa a la independencia; por lo que ya tenían un lugar asegurado en el mercado mundial. Algunos productos como el cuero mantuvieron su lugar dominante, otros como la carne salada, sebo y grasa. fueron ganando un lugar asegurado en el mercado mundial. El ganado vacuno fue el más exitoso, debido a que su expansión sólo exigía extensiones de tierra disponibles para su actividad. La producción lanar y cabría quedó como rubro que se desarrollaría luego de la segunda mitad del siglo XIX. - la agricultura Esta acompañó la expansión ganadera vacuna en las regiones donde esta actividad era dominante. A partir de 1850 las relaciones entre latinoamérica y el mercado mundial se complejizaron y profundizaron. El desarrollo industrial en Europa modificó las demandas de las economías metropolitanas tenían en la periferia. inversiones de capitales excedentes empezaron a fluir hacia América latina en carácter de créditos. A esto se le sumó la inversión en tecnología a través de las compañías ferroviarias que permitieron a las economías insertarse en el mercado internacional con más productos, a mejores precios y a más bajos costos. Militarización social Las relaciones sociales se vieron afectadas por la ruptura del pacto colonial. Las guerras de independencia fragmentaron el poder político, militarizaron a la sociedad y conformaron un nuevo orden social que se traducía en una ideología liberal e igualitaria. Esta ideología rechaza las jerarquías del antiguo orden colonial. Los ataques estuvieron dirigidos a: el sistema de castas, las discriminaciones legales hacia la gente mezclada y a la esclavitud. La construcción del Estado: ideologías y proyectos políticos Primeras consideraciones Luego de la independencia, la inestabilidad política resultó ser la característica más generalizada en el período 1810 - 1870 en América latina. Esta inestabilidad política puede interpretarse siguiendo dos líneas de análisis: - interpretación cultural influenciada por los modelos del periodo anterior. - causas económicas: los conflictos entre regiones y grupos sociales se generaron por las diferencias en sus intereses en la economía internacional o por su competitividad por el mercado externo. La falta de una economía nacional integrada, la tímida incorporación en la economía internacional, La debilidad financiera de los gobiernos retrasaron la aparición de una burguesía dominante que pudiera garantizar el orden político. Su lugar fue ocupado por los caudillos que satisfacieron, tan solo temporalmente, a los séquitos regionales que lo seguían. Centralismo y federalismo El problema que apareció luego de la independencia fue la construcción de sistemas políticos que ejercieran una autoridad efectiva y duradera como en la etapa colonial. Modelos de Estado nacional Dos modelos alternativos: - el autoritarismo tradicional español - Modelos liberales constitucionales La eficacia de los nuevos gobiernos no solo tenía que ver con la construcción de un modelo político nuevo, sino también con el control de aquellos sectores de poder que durante la etapa colonial habían ejercido mucha presión: la Iglesia y el ejército. Los primeros gobiernos patrios intentaron conciliar ambas tendencias: invocaban el reconocimiento del Rey manteniendo así la continuidad y perpetuando la relación del estado con la iglesia y por otro lado las ideas de él con tus constitucionalismo liberal con las primeras construcciones en donde se reconocía la existencia de derechos naturales inalienables que debían ser protegidos mediante la división de poderes. Estos primeros intentos de constitucionalismo liberal fracasaron se cree que por el peso que ejercía todavía la tradición política española o por los localismos que marcaban la realidad política existente. A partir de 1815 y hasta 1845, la tendencia a la centralización del poder político se fue acentuando cada vez más. Causas de estas tendencias: La movilización que se efectuó para terminar con las fuerzas realistas españolas, la necesidad de ganarse la confianza de las potencias europeas, Las constantes Guerras civiles que hacían propicio el ambiente para la instalación de la anarquía. Los intentos monárquicos fracasaron en hispanoamérica. entre 1819 y 1845 se implementaron dos modelos de constituciones: - Constituciones del modelo gaditano introdujeron los ideales liberales y constitucionales a los anglofranceses, pero dentro de un sistema fuertemente centralizado: Creaban consejos de estado para asesorar al presidente, establecido en el principio de la responsabilidad ministerial, institutían comités permanentes del congreso, El Ejecutivo solo tenía vetos suspensivo y crean funcionarios provinciales designados por el poder central. La autoridad central se vio fortalecida con este tipo de constitución. No servía para implantar una república. Los centralistas sostenían que el pueblo no tenía experiencia política para adoptar un gobierno democrático republicano. las masas populares no contaban con responsabilidad cívica. por eso el derecho a participar en la vida política lo establece a la propiedad ( sólo los propietarios tenían libertades cívicas). - Modelo napoleónico Trataba de establecer una monarquía constitucional con apariencia de República con un presidente vitalicio y un senado hereditario o vitalicio. Este modelo fracasó porque olía mucho a monarquía y porque violaba uno de los principios más apreciados por los intelectuales liberales: la alternancia de los cargos. Además, tenían que la Constitución fuera el medio para legalizar el monopolio de la presidencia por parte de los militares. Los líderes políticos La base intelectual de los líderes políticos era el constitucionalismo liberal moderado europeo. El discurso y la letra del constitucionalismo tenían una práctica muy variada. fundamentalmente, era así porque los que ejercían el poder no eran exclusivamente hombres que tenían estudios universitarios. Los mismos políticos con formación Universitaria también en el ejercicio del poder traicionan los principios constitucionales. esta violación del constitucionalismo ha sido interpretada como parte de la violencia que la misma élite intelectual tuvo que ejercer para romper con las instituciones españolas e instaurar los nuevos modelos europeos. Esta violación del constitucionalismo era lógica porque lo que se intentaba implantar no tenía ninguna relación con la herencia colonial. también porque los líderes políticos se veían estimulados por otros intereses que a veces diferían con las ideas plasmadas en leyes y constituciones. El caudillismo como estructura de dominación Podemos definir al Caudillo como cualquier tipo de líder preeminente; Son hombres cuyo magnetismo personal les permite obtener la lealtad de un importante número de personas a los cuales movilizan para hacerse del poder por medio de la violencia o para enfrentarse a la autoridad constituida. La vinculación personal se basaba en el carisma del Caudillo, cuyo componente más fuerte era la intimidación. Esta personalidad autoritaria cultivaba un estilo popular con el objeto de que su séquito se sintiera identificado con él y lo siguiera. Se interpreta al caudillismo como un sistema social estructurado sobre la relación patrón - cliente. El Caudillo puede ubicarse en cualquiera de las dos puntas de la relación: ejerce su función de patrón cuando se convierte en un gratificador de sus seguidores por los servicios prestados; y se posiciona en el lugar del cliente cuando es un instrumento de patrones que lo crean y lo controlan. Caudillo surge en una región y es sostenido por una red social de patrones integrada por los propietarios locales. Las redes son horizontales pero también están signadas por una jerarquización piramidal: Los caudillos locales respondían a los regionales y estos últimos a los que operaban en el orden nacional. El caudillismo era la consecuencia de la militarización de la política en el período inmediato la independencia a través de dos modelos diferentes: - El Caudillo que tenía su base de apoyo en el ejército regular e intentaba controlar el gobierno nacional con el apoyo de la clase alta civil. - el Caudillo que tenía como apoyo la milicia local, a los propietarios y a los comerciantes de la región. El objetivo era conservar el orden y defender a la región del descontrol y el caos. La legitimidad constitucional era reemplazada por otro sistema de consenso basado en las lealtades personales y los sistemas de alianzas regionales. los caudillos ejercían el poder real, sin preocuparse porque fuera un poder legal. los intereses económicos de las diferentes regiones dieron origen a la cuestión del federalismo. En este sentido, el federalismo se presentaba como el sistema que mejor resguardaba las libertades individuales del Poder del Estado y al mismo tiempo el que mejor satisfacía el objetivo de autonomía política regional. Los sectores sociales y su vinculación con el poder La independencia arrojó ciertos beneficios para la clase alta ( conformada por terratenientes, comerciantes en gran escala, miembros del cuerpo eclesiástico y funcionarios administrativos ). Le permitió por primera vez acceso a cargos y funciones políticas. Los Dueños del Poder y los que lo administraban establecían una relación de dependencia mutua y los políticos de las ciudades necesitaban del aval de los grandes propietarios locales para Acceder al poder, para permanecer en él y para gobernar. Mestizos y mulatos La élite se encargó de dejar en claro su postura en relación con los mestizos y los mulatos al dejarlos al margen del ejercicio del poder. Los mestizos y los mulatos no constituyeron preocupaciones serias para la élite, si lo fueron la iglesia y los militares. La posición de la iglesia se fue debilitando por dos motivos: primero, porque el Papa se oponía al reconocimiento de la independencia de la región y segundo, por la cuestión de si la elección de autoridades eclesiásticas correspondía al papa o a los gobiernos de cada nación. La lucha por la independencia otorgó a los militares una preeminencia en los asuntos del gobierno muy importante. la élite civil realizó muchos intentos por reducir el gasto destinado del ejército, y si bien en los primeros años luego de la independencia no les resultó tan fácil, después de 1830 comenzaron a verse ciertos resultados. Liberales y conservadores: de consensos y disensos La implantación del liberalismo inglés y francés implicaba: - la creación de una sociedad liberal donde reinara la igualdad jurídica, la supremacía del Estado secular que eliminara las corporaciones que habían dominado en la etapa colonial ( ejército y la iglesia). - el restablecimiento de la propiedad individual y el Libre Mercado. para lo cual era indispensable que desaparecieran las tierras de las comunidades indígenas y de la iglesia. Ideas sobre la esclavitud y la iglesia Hasta 1845, la élite intelectual profesaba la misma fe en el liberalismo inglés y tenía ciertos puntos de consenso y de disenso: adhería al libre comercio, propiedad privada, condenaba el sistema impositivo de los españoles y propuso la aplicación de impuestos directos ( lo que generó resistencia popular). en cuanto a la esclavitud esta fue postergada e incluso defendida. La propiedad comunal de las comunidades indígenas sobre las tierras estaba en contra de los principios económicos del liberalismo, pensaban que esas tierras debían parcelarse y repartirse entre los indios para convertirlos en propietarios e integrarlos en el sistema de explotación de la propiedad privada. Los liberales más doctrinarios creían que la iglesia impedía la modernización económica, política y social porque limitaba la libertad de pensar. otros liberales consideraban que la iglesia no debía perder sus privilegios y su poder porque era un instrumento ideológicamente indispensable, ya sea para movilizar a las masas populares o para ejercer control sobre ellas. Hacia 1845, surgió una nueva generación de intelectuales y políticos liberales que cuestionaban la gestión de sus antecesores. Esta generación estaba compuesta por: jóvenes que venían del seno de la misma clase alta, jóvenes de provincia que habían podido acceder a la educación y artesanos urbanos (en menor medida). Los primeros estimulados por los beneficios que aportaba a esa clase social el crecimiento del sistema comercial Atlántico. Los últimos por el perjuicio que les causaba ese mismo sistema, debido a la importación masiva de productos de consumo. Reclamaron libertad de prensa, educación, comercio, sostenían la igualdad ante la ley y por lo tanto luchaban contra los privilegios militares y eclesiásticos. en política económica apostaban por la no intervención del estado. eran constitucionalistas liberales. La tarea de la nueva generación fue la de revolucionar un sistema heredado y aggiornado por sus antecesores. La facción liberal estaba compuesta por hombres que venían de las ciudades provinciales y no contaban con un legado ni cultural ni económico como tenían los conservadores y que por lo tanto estaban más interesados en terminar con el orden heredado, para conseguir posición y prestigio en un circuito de poder en el cual no tenían lugar. Estas élites políticas formaron facciones políticas a través de medios de organización informales para acceder al control con el gobierno. Estudio de casos México Seguir Brasil Seguir. Argentina seguir. Uruguay seguir Las economías de exportación y su impacto sobre las sociedades latinoamericanas (1870 - 1930) Desarrollo de las economías de exportación: la plantación esclavista, la región campesina y minera, áreas de inmigración América latina asistió a partir de 1870 a la consolidación de un proceso económico y político: pacto u orden neocolonial. Se dio un cambio en la relación con las economías metropolitanas, lo que facilitó la exportación de nuevos productos en detrimento de los ya tradicionales metales preciosos y permitió la reactivación de las economías de la región como centros de consumo. El contenido de este pacto consistía en que América Latina producía y exportaba materias primas y alimentos para las metrópolis, e importaba y consumía de ellas producción industrial y bienes de capital. las políticas librecambistas proporcionaban El marco ideológico que sostiene el funcionamiento de este esquema Políticas librecambistas Esta expansión económica se caracterizó por: crecimiento rápidos y explosivos no exentos de crisis de creciente intensidad. tres episodios expansivos de relevancia que se relacionan con: 1. la división intercontinental del trabajo en cuanto a la producción de alimentos. 2. avances industriales y técnicos. 3. Difusión del motor de explosión y el transporte automotor. Economías de exportación El funcionamiento de estas economías de exportación fue posible debido a los cambios que se produjeron en los mercados de factores. La expansión de la frontera productiva y el aumento de la provisión de tierras fue uno de los móviles principales para el desarrollo de las economías de exportación de productos agrícolas. Este aumento tuvo diferentes orígenes: - la apropiación del dominio público por parte de los particulares adquirió dos formas: 1. El desplazamiento de producción. 2. la colonización de nuevas tierras por el aumento en la demanda de productos para la exportación. - La comercialización de la propiedad rural tradicional creó un mercado de tierras más activo para la proliferación de pequeños propietarios. — La gran demanda de tierra en aquellas zonas beneficiadas por el mercado de exportación hacía subir su valor. - El arrendamiento de propiedades de la iglesia para su gestión comercial, a organizaciones de beneficencia, comunidades indígenas y comunidades fundadas por españoles. En cuanto al trabajo, se registraron cambios sustanciales como La abolición definitiva de la esclavitud y el aumento demográfico, pero se siguió recurriendo a prestaciones laborales obligatorias, a la remisión de deudas por trabajo, a las leyes sobre vagabundeo, y al sistema por enganche. Inversiones de capital extranjero Las inversiones de capital extranjeros se bifurcaron en préstamos a los gobiernos de devolución en el largo plazo, y en inversiones relacionadas por las tareas que los sectores extranjeros y los locales realizaban en cada país. A la ya tradicional comercialización y transporte interoceánico se le sumaron otras actividades que mostraban mayor penetración de esos sectores extranjeros: Explotación de ciertos productos, empresas de especulación inmobiliaria y redes ferroviarias. El tendido de líneas férreas adquirió dos matices: constituyó sistemas nacionales o vínculo sólo algunos centros productores del interior con sus puertos de exportación ultramarina. Los ferrocarriles permitían agilizar el proceso de comercialización a costos mucho más bajos que los tradicionales medios de transporte. La transferencia del capital internacional permitió la formación de capital local y el aprendizaje comercial y financiero de la gestión capitalista. Entre 1914 y 1930 se registra una desaceleración en el ritmo de crecimiento inducido por las exportaciones. Crisis de las economías de exportación Causas que pusieron fin a la “edad de oro” de las economías de exportación: - debilitamiento y posterior derrumbe de la demanda. - la creciente limitación de los recursos - el desequilibrio provocado por los desfavorables términos de intercambio de los productos primarios. - conflictos generados por la utilización y la distribución de los recursos. Estas economías de exportación se dieron sujetas a las fluctuaciones del sistema económico mundial. (dependencia). Proyectos para la transición de la economía tradicional a la economía industrial Hispanoamérica rural experimentó un cambio constituido por el crecimiento incontenible del mercado y la población. Ambas fuerzas conformaron el contexto general dentro del cual se formó la sociedad agraria. Las ciudades, centros de intercambio El cambio en hispanoamérica rural se realizó a través de las ciudades. La hegemonía urbana sobre el campo se consolidó durante el último tercio del siglo XIX. En 1870 's, el estado liberal hispanoamericano había consolidado la función de los terratenientes y el estado. Esta asociación entre el estado liberal y el empresariado aumentó con la integración de hispa en América en el mercado mundial. aparecieron fuentes de ingresos más prácticas que los impuestos campesinos, que su abundancia redujo el interés por la población rural como fuente de ingresos para el estado, y permitió a los gobiernos dominados por los terratenientes eliminar reducir las propias cargas. La transferencia de tierras eclesiásticas al sector privado permitió al estado liberal liberar a los terratenientes de las antiguas cargas de las deudas con la iglesia. reduciendo de esta manera los costes fijos y generan una tremenda ganancia de capital en el sector hacendado. Profundos cambios en la forma de trabajo Se transforman las antiguas formas de explotación en maneras más productivas mediante una intensificación de los métodos de explotación ya existentes. Se produjo un incremento del incentivo económico que derivó en el futuro en la formación de un proletariado rural asalariado. La existencia de un salario ayudó a la formación de una mentalidad consumista y una creciente intolerancia por parte del Estado liberal hacia el ocio, agravando las condiciones laborales. La transición desde la sociedad rural tradicional en la sociedad moderna tuvo ciertas características fundamentales: - mercado contraste entre los centros productores y una periferia cada vez más pauperizada - terratenientes vivían en las ciudades formando parte de la élite urbana, ejerciendo una influencia dominante en la política, forjando a la alianzas con con el con el proletariado y las clases medias urbanas, para garantizar que el campo desprovisto de organización y poder soportar a la carga principal del desarrollo capitalista. Se forjaron los movimientos ideológicos de protesta social y la clase dominante apeló a los instrumentos de control político y militar. Industrialización La industrialización en América latina no fue posible hasta después de la crisis del 30, que arrastró a las economías capitalistas industrializadas. Dos perspectivas: - El derrumbe del complejo importación - exportación hizo desaparecer los prejuicios contrarios a la industria en las sociedades latinoamericanas. - Para los estructuralistas, la industrialización significaba la decadencia de la agricultura, la rápida urbanización y la aparición del sector industrial con apoyo directo del estado, a fin de superar trabas a la fabricación. Ajustes arancelarios, en especial para el cobro de los derechos y la aplicación de tarifas diferenciales de artículos terminados en las materias primas. Importancia: política crediticia y monetaria, el estudio de la producción industrial artesana, de obraje y doméstica, durante la postrimerías del período colonial y los principios del nacional. Etapas de crecimiento industrial Subí periodos en la elaboración de una estructura Industrial para la etapa anterior a 1930: - Los primeros diseños que siguieron el proceso de la independencia fueron años de reajuste para los productos de la fabricación colonial. En todo el continente la fabricación era un fenómeno urbano. En la cima de la estructura Industrial colonial se encontraba el obraje, producción urbana basada en grandes fábricas y en gran escala. La industria se hallaba dominada por capital nacional, colocado en pequeñas y medianas empresas que empleaban tecnología tradicional. - Desde 1870 hasta la primera guerra mundial, hubo cambios profundos por la integración continental después de 1870. Una de sus consecuencias de esta integración fue la modernización de la infraestructura. El capital extranjero produjo la desnacionalización de los productos pecuarios. La combinación de la demanda mundial de exportaciones latinoamericanas y la aceleración de los cambios tecnológicos tuvo consecuencias en las plantas exportadoras, intensivas en capital, que a principios del siglo XX ya producían para el mercado nacional. - El periodo entre la 1era guerra mundial y la crisis del 30, caracterizado por cambios en la escala de la fabricación como en la composición de la producción industrial. Las repercusiones de la gran guerra puso en manifiesto las deficiencias estratégicas de las economías latinoamericanas y subrayó los peligros de depender del sector exterior. La producción nacional se vio beneficiada durante la contienda porque se utilizó mejor la capacidad instalada. Antes de 1930, el proceso de expansión industrial en las principales economías latinoamericanas era manifiestamente cíclico e incompleto. Las oportunidades de fabricación despertó el interés de los capitalistas nativos, de los inmigrantes y del capital extranjero. Los industriales bien relacionados con el estado o integrados en las élites nacionales, pudieran incidir para que se tomaran medidas para sostener y promover la fabricación nacional. Crecimiento urbano y estructura social: desarrollo de los sectores medios y populares. conflictos sociales y cambios ideológicos Los rasgos sobresalientes de la población latinoamericana fueran Su importante crecimiento y las pautas de vida experimentaron cambios leves juventud de población Impacto de la inmigración A partir de 1875, el impacto de los inmigrantes europeos fue que incrementaron numéricamente la población, produjeron una redistribución poblacional que superó las fronteras conocidas. se repoblaron tierras despobladas y se privilegiaron zonas mejor conectadas con el comercio internacional. la población bajó de la Sierra a la costa Este gran movimiento poblacional facilitó el crecimiento económico y permitió un cierto equilibrio demográfico al aliviar la presión migratoria. Los trabajadores ligados al sector de la exportación fueron los que más rápidamente organizaron sus sindicatos a base de los modelos europeos. A veces se vieron sometidos a toda la fuerza del control estatal, pero su capacidad de negociación les permitía obtener importantes ganancias políticas, convirtiéndose así en bastiones del reformismo. Organización de sindicatos Trabajadores ajenos al sector de la exportación Generalmente estaban dispersos en empresas pequeñas que proporcionaban artículos y servicios que no se podían obtener en el extranjero. se trata de trabajadores asalariados que se veían en la necesidad de vender su capacidad laboral en el mercado. los oficios urbanos adquirieron proporciones significativas en casi toda América Latina A fines del siglo XIX, dado que la capacidad importadora era relativamente alta. este sector no estaba tan desarrollado. por las heterogéneas condiciones de trabajo y clima paternalista imperante en los talleres consiguieron formar organizaciones combativas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser