EL ESTADO ARGENTINO PDF

Summary

Este documento proporciona un resumen de la historia del Estado argentino, desde la época de la Revolución de Mayo hasta la actualidad. Explora los principales hitos históricos, como la construcción del Estado, la consolidación del siglo XIX, y las diferentes etapas por las que ha transitado, incluyendo los gobiernos de facto y la industrialización por sustitución de importaciones.

Full Transcript

EL ESTADO ARGENTINO: UN POCO DE HISTORIA Después de la Revolución de mayo de 1810, hubo una gran dispersión del poder político en Argentina. Los caudillos controlaban las provincias y rechazaban una autoridad central. En ese contexto, no existía un Estado nacional de derecho en el país, ya que:...

EL ESTADO ARGENTINO: UN POCO DE HISTORIA Después de la Revolución de mayo de 1810, hubo una gran dispersión del poder político en Argentina. Los caudillos controlaban las provincias y rechazaban una autoridad central. En ese contexto, no existía un Estado nacional de derecho en el país, ya que:  No había una autoridad central legítima.  No había una Constitución que organizara la autoridad.  El territorio no estaba completamente controlado.  La población no se sentía identificada como "argentina". ASÍ NACIÓ NUESTRO ESTADO A principios de la década de 1850, se reconoció la necesidad de construir un Estado argentino. Tras la Batalla de Caseros en 1852, se dieron las condiciones para iniciar el proyecto. El Congreso General Constituyente sancionó la Constitución Nacional en 1853, pero la provincia de Buenos Aires no la aceptó, lo que retrasó la unificación, que se logró en 1862. El nuevo gobierno central, con un ejército nacional desde 1864, se enfrentó a varias tareas clave:  Unificación territorial: A través de la Conquista del Desierto, se logró el control de la Patagonia.  Ampliación del aparato administrativo: Se establecieron organismos estatales en todo el país.  Población y mano de obra: Se promovió la inmigración europea para aumentar la población y la fuerza laboral.  Identidad nacional: La enseñanza laica y gratuita y el servicio militar obligatorio buscaron fomentar una identidad común y el respeto a la autoridad central.  Modelo económico agroexportador: Se promovió el comercio exterior con exportaciones agropecuarias y la importación de manufacturas. El Estado modernizó el puerto de Buenos Aires, extendió caminos y facilitó inversiones extranjeras, especialmente en ferrocarriles. Y CRECIÓ A LOS GOLPES Al finalizar el siglo XIX, el Estado argentino ya estaba consolidado, aunque con algunos conflictos políticos. Sin embargo, desde 1930 hasta 1983, el Estado de derecho fue interrumpido repetidamente por golpes de Estado y gobiernos de facto. En 1930, se dio el primer golpe al destituir a Hipólito Yrigoyen. Entre 1932 y 1943, se vivió la "década infame", caracterizada por la falta de transparencia electoral y política. En 1943, un nuevo golpe de Estado instaló otro gobierno de facto, que permitió la apertura democrática en 1946 y el ascenso del peronismo, apoyado por los sectores populares. En 1955, otro golpe, la "Revolución Libertadora", derrocó a Perón y proscribió al peronismo, dando lugar a gobiernos democráticos interrumpidos por revueltas militares. En 1966, un nuevo golpe derrocó al presidente Arturo Illia y dio paso al "onganiato". La represión y las protestas populares marcaron este período, que culminó con la dictadura militar de 1976, caracterizada por violaciones a los derechos humanos, torturas, censura y muertes. DIME QUÉ HACES Y TE DIRÉ QUÉ ESTADO ERES Los tipos de Estado que se mencionan en los textos anteriores no son realidades exactas, sino conceptos que se manifiestan de manera diferente en cada país. En Argentina, se han dado tres tipos de Estado: liberal, de bienestar y neoliberal. LA ÉPOCA DE LAS VACAS GORDAS Argentina adoptó principios liberales, priorizando el orden y el reconocimiento de derechos básicos para el mercado. Se promovió la inmigración para asegurar mano de obra y productos, reconociendo derechos como la libertad religiosa y creando una escuela pública laica. Este fue un Estado liberal oligárquico, donde solo una élite participaba en el gobierno y excluía a amplios sectores sociales. La Ley Sáenz Peña de 1912 amplió la participación política, pero el golpe de 1930 marcó un retroceso. AQUELLOS AÑOS DORADOS A partir de la década de 1930, con el agotamiento del modelo agroexportador y la crisis económica mundial, Argentina comenzó a industrializarse para suplir la falta de productos debido a la guerra. Este proceso, conocido como industrialización por sustitución de importaciones, fue impulsado por el Estado, lo que permitió la aparición de una clase trabajadora urbana. Durante el peronismo, el Estado de bienestar se consolidó, con medidas como:  Fomentar la industrialización mediante créditos baratos y protegiendo a las empresas nacionales.  Nacionalizar servicios públicos como ferrocarriles, teléfonos y gas.  Garantizar derechos económicos y sociales como el derecho al trabajo y a una vivienda digna. Este modelo resultó en pleno empleo, crecimiento económico y una clase media dinámica. Sin embargo, sus costos incluyeron un aumento del gasto público, limitaciones al libre mercado, aislamiento del mercado global y alta inflación, lo que llevó a su fin. SE ANUNCIA EL ARRIBO AL "PRIMER MUNDO" La dictadura que comenzó en 1976 tuvo como objetivo implementar un modelo económico de libre mercado, impulsado por sectores opositores al peronismo, grupos agroexportadores y capitales extranjeros. Las Fuerzas Armadas se encargaron de reprimir a los opositores y generar un clima de terror. Sin embargo, el proyecto de reforma del Estado no se concretó por completo. En 1983, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín cuestionó la reforma. Tras una crisis económica, Carlos Menem asumió la presidencia y consolidó el Estado neoliberal en Argentina, guiado por tres palabras clave:  Privatización: Se privatizaron empresas clave como ENTEL, Aerolíneas Argentinas, YPF, Gas del Estado, SEGBA y Obras Sanitarias, en su mayoría adquiridas por capital extranjero. También se promovió la gestión privada de sectores como seguridad, educación y salud.  Desregulación: Se eliminó la regulación económica, permitiendo que el mercado operara libremente, lo que perjudicó a las industrias nacionales. No obstante, la entrada de productos y hábitos de los países desarrollados creó la ilusión de estar "en el primer mundo".  Flexibilización: El cierre de industrias y la privatización de empresas provocaron desempleo. Se argumentó que la legislación laboral era una barrera para las empresas multinacionales, lo que llevó a la sanción de leyes más flexibles, que hicieron el empleo más precario e inestable.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser