Micosis de Relevancia Médica - Clase 3 PDF
Document Details
Uploaded by ResilientCloisonnism
Tecnológico de Monterrey
Dra. Erika Rubí Luis García
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre las micosis de relevancia médica, incluyendo la respuesta inmune a los hongos, su morfología y clasificación.
Full Transcript
Micosis de relevancia clínica Dra. Erika Rubí Luis García RESPUESTA INMUNE EN HONGOS La respuesta antimicótica ▪ Inicia por la unión de GLÚCIDOS MICÓTICOS de la pared celular a los TLR y a los receptores de LECTINA (DECTINA 1) presentes en algunos tipos celulares como los NEUTRÓFILOS, MACRÓFAGOS y/o...
Micosis de relevancia clínica Dra. Erika Rubí Luis García RESPUESTA INMUNE EN HONGOS La respuesta antimicótica ▪ Inicia por la unión de GLÚCIDOS MICÓTICOS de la pared celular a los TLR y a los receptores de LECTINA (DECTINA 1) presentes en algunos tipos celulares como los NEUTRÓFILOS, MACRÓFAGOS y/o APC. ▪ Las células activadas por estos receptores inducen la producción de citocinas como (IL-23, IL-1, IL-6 e IL-17) que activa a las células Th17. ▪ Además, PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS son producidos por células epiteliales, neutrófilos, Mφ, entre otros. Ejemplo: Lactoferrina que es un quelante de HIERRO que les impide su reproducción (mucormicosis, aspergilosis). RESPUESTA INMUNE EN HONGOS ▪ Las respuestas TH17 y TH1 de linfocitos T CD4 estimulan las respuestas de Neutrófilos y Mφ. ▪ Los pacientes con deficiencia de neutrófilos (neutropenia) o de Linfocitos T CD4 son más susceptibles a infecciones micóticas oportunistas (C. albicans). ▪ Los Anticuerpos pueden facilitar la eliminación de los hongos, pero también pueden producir reacciones de hipersensibilidad. ▪ Las esporas de los hongos son un alérgeno frecuente e inductor de asma y alveolitis alérgica. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS ▪ Microorganimos eucariontes, pluricelulares, filamentosos, aerobios estrictos. ▪ Al conjunto de HIFAS se le llama MICELO y su agrupamiento forma COLONIAS. ▪ Pared celular: QUITINA y GLUCANO (polisacárido que les da rigidez, morfología). ▪ Cuando crecen en Agar o superficies sólidas los Mohos producen HIFAS VEGETATIVAS (por debajo) ó AÉREAS (encina de la superficie) ▪ CÁPSULA: Polisacáridos con propiedades inmunógenas y anti-fagocitarias. ▪ TALO: Cuerpo vegetativo del hongo. Formado por: FILAMENTOS (HIFAS), estas pueden ser: CENOCÍTICAS (huecas y multinucleadas) o TABICADAS (divididas). ▪ Pueden ser UNICELULARES (LEVADURAS) “gemación o fisión” o MULTICEULARES (MOHOS) HIFAS “extensión apical”. ▪ HIFAS: Unidad fundamental de los hongos FILAMENTOSOS. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS ▪ REPRODUCCIÓN: ✓ SEXUAL (unión de gametos, zigosporas, ascosporas, basidioesporas) ✓ ASEXUAL (gemación, fragmentación de hifas, esporulación por germinación de esporas). ▪ Absorben NUTRIENTES por las paredes de las hifas hasta el citoplasma. Según el tipo de SUSTRATO pueden ser: ✓ SAPRÓFITOS ✓ PARÁSITOS ▪ H O N G O S D E R M ATO F I L O S p r o d u c e n : MACROCONIDIAS y MICROCONIDIAS. ▪ Las hifas aéreas pueden producir estructuras especializadas llamadas CONIDIOS, los segmentos de hifa se fragmentan para dar lugar a células individuales llamadas ARTROCÓNIDIOS de la hifa dando lugar a células individuales. ▪ CONIDIOS son transportados por el aire, diseminando al hongo. ▪ ESPORAS: Estructuras UNICELULARES de resistencia con información genética para el desarrollo de un nuevo hongo. ▪ Las ESPORAS ASEXUADAS comprenden 2 tipos: ✓ ESPORANGIOSPORAS (se producen en el esporangio) Rhizopus y Mucor ✓ CONIDIOS (se transportan sin envoltura en estructuras especializadas) Aspergillus, Penicillium y en los dermatofitos. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS Principales clases de HONGOS que producen enfermedades en el ser humano son ASCOMYCOTA (Ascomicetos) BASIDIOMYCOTA (Basidiomicetos) GLOMEROMYCOTA (Mucormicetos) MICROSPORA (Microsporidia) CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 1) ASCOMYCOTA (Ascomicetos) ▪ Representan el 80% de hongos de relevancia médica. Saccharomycetal es Candida Clavispora Debaryomyces Issatchenkia Kluyveromyces Pichia ▪ Reproducción SEXUAL, da lugar al desarrollo de ASCOSPORAS. ▪ Estas se generan en una estructura sacular especializada ASCO. Pneumocystis Saccharomycetes ▪ Reproducción ASEXUAL, producción de CONIDIOS. ▪ Existen 4 clases del filo ASCOMYCOTA con importancia médica: ✓ PNEUMOCYSTIDIOMYCETES (Pneumocystis jirovecii ) ✓ SACCHAROMYCETES (Candida albicans) ✓ EUROTIOMYCETES (Aspergillus) ✓ SORDARIOMYCETES (Sporothrix schenckii) Onygenales H. Capsulatum Blastomyces dermatitidis Eurotiales Aspergillus Penicillum Eurotiomycetes Hypocreales Fusarium Microascales Pseudallescheria Scedosporium Sordariomycetes CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 2) BASIDIOMYCOTA (Bacidiomicetos) -> levaduras ▪ Son de forma FILAMENTOSA, algunos son levaduras típicas. ▪ Reproducción SEXUAL: formación de BASIDIOESPORAS HAPLOIDES Filobasidium Olive Malassezia ▪ En el exterior de una célula generativa BASIDIO. Basidio esporas ▪ Los patógenos humanos son levaduras basidiomicéticas con fases anamorfas. (Cryptococcus, Malassezia y Trichosporon) ▪ Causan infecciones micóticas oportunistas Trichosporon ▪ Causa más frecuente de infección en humano es Schizophyllum commune. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 3) GLOMEROMYCOTA (Mucormicetos) ▪ Está formada por mohos con hifas anchas, paucitabacadas y cenocíticas. ▪ Las ESPORAS ASEXUADAS están dentro de un ESPORANGIO (esporangioesporas) que termina en una tumefación bulbosa COLUMELA. ▪ La presencia de RIZOIDES es útil para identificar géneros. ▪ El orden Mucorales comprende los géneros (Lichtheimia, Mucor, Rhizopus y Rhizomucor) ▪ Producen mucormicosis subcutánea tropical CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 4) MICROSPORA (Microsporidia) ▪ Formadora de esporas unicelulares e intracelulares; son parásitos obligados. ▪ Presencia de quitina en la pared de la espora Microsporidium ▪ Núcleos diplocariotas y placas fusiformes electrodensas asociadas a la envoltura nuclear. ▪ Infecciones en el ser humano: Anncaliia, Encephalitozoon, Endoreticulatus, Enterocytozoon, Nosema, Pleistophora, Vittaforma, Tubulinosema y Trachipleistophora) y microsporidias Microsporidium. Pleistophora 1. Micosis Superficiales 1. Epidermis 2. Melanocytes Tejidos Infectados 2. Micosis Cutáneas 1. Queritanocitos ✓ Infecciones de la capa queratinizada de la piel, el cabello y las uñas. ✓ Producen respuesta del huésped y son asintomáticas. ✓ Síntomas y signos: prurito, descamación, rotura de los cabellos, placas anulares en la piel y uñas engrosadas y coloreadas. ✓ DERMATOFITOSIS infecciones en la piel. La TIÑA UNGUEAL infección de los dedos del pie. ✓ ONICOMICOSIS infecciones de las uñas producidas por los géneros Candida y Aspergillus. ▪ ▪ 3. Micosis Subcutáneas Infecciones limitadas a regiones superficiales de la piel y el cabello. No son destructivas PITIRIASIS VERSICOLOR despigmentación y descamación de la piel TIÑA NEGRA placas maculares pigmentadas de color marrón o negro localizadas en las palmas La piedra negra y blanca afectan cabello. Malassezia furfur, Hortaea werneckii, Piedraia hortae y el género Tricosporon. ▪ ▪ ▪ Afectan a las capas profundas de la piel, como la córnea, el músculo y el tejido conjuntivo. Entran en los tejidos por inoculación traumática y permanecen localizados, dando lugar a formación de abscesos, úlceras que no curan y fístulas con drenaje. La R.I reconoce al hongo, produciendo destrucción de tejido y a menudo hiperplasia epiteliomatosa Tiene proteasas para poder entrar más profundo Hongos hialinos: Acremonium, Sarocladium y Fusarium; hongos pigmentados Alternaria, Cladosporium y Exophila. Son en su mayoría localizadas y rara vez diseminan por vía sistémica. o 3. Micosis Endémicas o o o Infecciones producidas por hongos patógenos dimorficos: H. capsulatum, B. dermatitidis, Emergomyces pasteurianus, E. africanus, Coccidioides immitis, C. posadasii, Paracoccidioides brasilensis y Talaromyces (Penicillium) marneffei. Muestran DIMORFISMO térmico (levaduras a 37ᵒC y mohos a 25ᵒC) Restringidos a regiones geográficas en las que ocupan nichos específicos. MICOSIS SISTÉMICAS. Producen una infección primaria en pulmón y luego diseminan a otros órganos. -> infección sistémica que puede esiseminar a más sitios Tejidos Infectados 4. Micosis Oportunistas ❑ Infecciones que se atribuyen a hongos que se encuentran como comensales humanos o en el medio ambiente. ❑ Tienen una virulencia baja o limitada y producen infección en personas que están debilitadas o inmunodeprimidas, con dispositivos protésicos implantados o catéteres vasculares. ❑ Los patógenos oportunistas más frecuentes son: Levaduras (Candida y C. neoformans); mohos del género Aspergillus y P. jirovecii. ❑ Excepciones: C. neoformans es un patógeno sistémico -> no lo tenemos en la microbiota y C. gattii (virulencia baja) CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS Superficiales Dermatofitosis (Tiñas) Pitiriasis versicolor Localización Mucormicosis Profundas Sistémicas Histoplasmosis Clasificación Primarias Origen Candidosis Oportunistas Neumocistosis Tasas de incidencia y letalidad de determinadas micosis invasoras DERMATOFOTOSIS HONGOS DERMATOFITOS Las dermatofitosis son un conjunto de micosis superficiales que afectan la piel, uñas y pelos, llamadas tiñas. Son causadas por hongos parásitos de la queratina denominados dermatofitos. Los hongos dermatofitos tiene cuatro géneros: Trichophyton, Microsporum, Nannizzia y Epidermophyton. Las especies que afectan al hombre y a los animales son queratinofílicos y por su origen y tropismo son: antropofílicos, zoofílicos y geofílicos. Estos hongos se clasifican dentro la división Ascomycota. El fenómeno de pleomorfismo (variación de forma) es común en los dermatofitos. Las esporas o conidios de estos hongos se transportan a través del aire o por fómites. Dermatofitos Geofílicos Dermatofitos Antropofílicos Las tiñas son padecimientos cosmopolitas, aunque se presentan en climas cálidos y húmedos. Dermatofitos Zoofílicos HONGOS DERMATOFITOS Factores de predisposición: ▪ El clima (lugares húmedos y tropicales) ▪ Malos hábitos higiénicos (hacinamiento) ▪ Pacientes con procesos crónicos (diabetes) ▪ Susceptibilidad genética e inmunológica Fuente de infección: ▪ La tierra o el contacto directo con animales tiñosos. ▪ Las esporas o conidios de estos hongos se transportan a través del aire o por fómites (almohadas, cepillos, peines, zapatos, toallas). ▪ La fuente de infección llega a ser también el humano, por transmisión directa de una persona a otra. Vía de entrada: ▪ El contacto de las esporas o conidios con los tejidos queratinizados como la piel y anexos (pelos y uñas). ▪ Existen factores del huésped que impiden el crecimiento del hongo como el pH y los depósitos de ácidos grasos. Factores que evitan que se formen ->producción de acido grasos HONGOS DERMATOFITOS Factor sérico antidermatofítico (Transferrina), el cual está disminuido en pacientes con tiña. El síntoma de mayor importancia para las tiñas es el prurito, el cual se debe a parasitación del estrato córneo y a la producción de metabolitos propios de los dermatofitos. Se requiere de un grado de susceptibilidad genética por parte del paciente y adaptaciónvirulencia del hongo. Contienen tres polisacáridos: galactomananas I, II y glucanas componentes de la pared celular de los dermatofitos, que desencadenan activación de la respuesta celular. El empleo de corticosteroides, la inmunosupresión y la diabetes, facilitan su diseminación en el huésped. TIÑAS DE MANOS: Dermatofitosis superficial que afecta las palmas y dorso de las manos, causada por el género Trichophyton. TRICHOPHYTON ▪ Género de hongos que se caracteriza por el desarrollo de micro y macro conidios de paredes lisas. Los macro conidios están adheridos lateralmente a la hifa o en pedicelos cortos. ▪ Morfología macroscópica: ✓ Cepas con morfología granular y aspecto pulverulento. ✓ Cepas con morfología aterciopelado. ▪ Morfología microscópica: ✓ Presencia de abundantes microconidias sésiles, redondas o sub-esféricas en forma de racimo a lo largo de las hifas maduras. ▪ MC -> Sabouraud dextrosa agar ▪ Azul de algodón y KOH TRICHOPHYTON -> subcutáneo: ubicuas ▪ Sus especies se caracterizan por presentar abundantes microconidios 2-4 µm. ▪ Tropismo: se aísla con frecuencia de la tiña de la cabeza y del cuerpo. ▪ Crecen en Sabouraud dextrosa agar, 25-28 °C de 10 a 15 días. ▪ Tratamiento: En las tiñas del cuerpo, ingle y pies se puede utilizar como tratamiento queratolíticos como: ácido salicílico (1–8%), ungüento Whitfield, urea (30–40%); también se pueden aplicar derivados azólicos cada 12 horas por 2 a 3 semanas: clotrimazol, isoconazol, ketoconazol, miconazol, oxiconazol y sertaconazol ▪ 1-3 beta glucano endémica aka en una zona La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por dos hongos dimorfos denominados: ▪ Coccidioides immitis ▪ Coccidioides posadasii. Conidios aka esporas -> levadura (esferulas) Se presenta como coccidioidomicosis primaria pulmonar o coccidioidomicosis progresiva o diseminada (afecta la piel, el tejido celular subcutáneo, los ganglios linfáticos, huesos, las articulaciones, vísceras y el sistema nervioso central). También conocida como: granuloma coccidioidal. C. immitis está restringido a la zona Californiana de EU. Son hongos mitospóricos dimorfos-bifásicos. Resistencia a altas temperaturas; es decir, que son hongos mesófilos. COCCIDIOIDOMICOSIS En la tierra se encuentran en su forma micelar. Crecer en medios pobres con una variabilidad de pH, aunque prefiere los alcalinos (pH: 6.1 a 8). -> el halo lo protegen Su reproducción se lleva a cabo en los meses cálidos. Su mayor incidencia es por vía respiratoria (95-98%), aunque existen casos cutáneos primarios que penetran a través de traumatismos. En personas embarazadas la infección es mortal debido a la inmunosupresión propia del embarazo. C. immitis se desarrolla y madura con más rapidez en presencia de hormonas como estradiol, progesterona y testosterona, lo que confirma que los hongos tienen receptores hormonales.-> susceptibilidad en mujeres embarazadas y más letales COCCIDIOIDOMICOSIS Periodo de incubación: ▪ Entre 15 y 20 días, en casos pulmonares y de 20 días a varios meses, para los casos cutáneos que se originan a partir de la inoculación del hongo. Factores de predispoción: ▪ Los más importantes son los ocupacionales, es decir, estar expuestos al hongo, ya que es un agente infeccioso primario. ▪ VIH/SIDA, pacientes con medicación inmunosupresora (prednisona, quimioterapia, y supresión para trasplante), diabetes mellitus, embarazo y enfermedad cardiorrespiratoria. Coccidioidomicosis cutánea primaria COCCIDIOIDOMICOSIS Ciclo de Vida: Los artroconidios penetran por vía respiratoria, y son transportados hasta los bronquios terminales y alvéolos. A nivel pulmonar se forma un exudado rico en polimorfonucleares. Cuando hay un gran propágulo, su transformación de artroconidios a esférulas se hace en 4 días. Algunos son destruidos o fagocitados, pero cuando no sucede, proliferan, y se induce una respuesta inflamatoria que origina la primoinfección que es asintomática, el resto cursa con síntomas gripales. Sólo 0.5-2% de los casos da sintomatología pulmonar grave. La enfermedad tiende a diseminarse a partir del cuadro primario, vía linfática o hematógena hacia otros órganos, como la piel, el tejido celular subcutáneo, las vísceras y los huesos, lo que origina la coccidioidomicosis generalizada, que, tiene mal pronóstico. Hifas -> escora COCCIDIOIDOMICOSIS Factores de Virulencia: ▪ Capacidad de transformación morfológica y bioquímica (dimorfobifásico). ▪ Potencial biótico -> producción de un halo de amoniaco rizones Micosis causada por hongos patógenos oportunistas que pertenecen al orden Mucorales. Se caracterizan por dar cuadros agudos rinocerebrales y pulmonares que cursan con trombosis, invasión vascular, isquemia tisular e infartos. Se presenta en pacientes diabéticos descompensados e inmunocomprometidos. Distribución geográfica: La mucormicosis es una enfermedad cosmopolita. Sin embargo, hay 2 países con una mayor incidencia y frecuencia, la India e Irán. Fuente de infección y habitad: Ubicuo, aunque prefieren los climas cálidos y húmedos. Se aíslan con frecuencia del suelo, materia orgánica en descomposición, frutas, pan de trigo y centeno lo cual explica los casos gastrointestinales. Vía de entrada: Mucosa nasal, para los casos rinocerebrales; respiratoria, en los pulmonares; oral (por alimentos contaminados), para la forma gástrica; y por traumatismos o abrasión de la piel en casos cutáneos. Mucor y Rhizopus, se encuentran en el ambiente. La inhalación de las esporangiosporas genera los casos rinocerebrales, sinusales y pulmonares, así como algunos cuadros de hipersensibilidad alérgica (rinitis, alveolitis y asma). Como microbiota se encuentran en: piel, del tracto respiratorio, gastrointestinal y urinario. Periodo de incubación: Desconocido para la mayoría de las formas clínicas, pero los casos cutáneo primarios se inician entre 3-5 días después del proceso traumático. MURCOMICOSIS Factores de predisposición: Como funciona? MECANISMOS DE PATOGÉNIA ▪ Neutropenia: Disminución en el número de células fagocíticas y favorece a los defectos propios de migración. ▪ Alteraciones metabólicas: Favorece la Hiperglucemia que estimula el crecimiento fúngico. ▪ Cuerpos cetónicos: Tienen la propiedad de alterar la permeabilidad de la BH, que favorece la diseminación de la enfermedad. Además, el exceso de cuerpos cetónicos es degradado por los mucorales, a través del complejo cetona reductasa, que se activa en acidosis. ▪ Cambio de pH: cetoacidosis diabética o en pacientes con acidosis metabólica, disminuyen pH sanguíneo lo que permite que los iones de Fe se disocien pasando de Fe3+ a Fe2+. El Fe2+ es inductor de la infección, ya que su paso a través de la membrana celular fúngica es favorecido por el sistema enzimático permeasa-reductasa. ▪ El Fe2+ que es captado por el hongo estimula su crecimiento. Además, estos tipos de hongos presentan la presencia de Sideróforos, los cuales captan al Fe2+ favoreciendo la disposición de este metal para su crecimiento. ▪ Una característica es que los Mucorales es su adherencia al epitelio. Éstos tienen proteínas exclusivas que recubren a las esporas (CotH). Las CotH se unen directamente a un receptor específico del endotelio, que se denomina proteína 78 regulada por glucosa (GRP78). La unión CotH-GRP78 facilita la endocitosis del mucoral. Este enlace se ve estimulado por tres condiciones que tiene el huésped diabético: hiperglucemia, pH ácido y disponibilidad de hierro libre. FACTORES DE VIRULENCIA Factores de virulencia de Rhizopus son: Capacidad de reducción morfológica (hifas cenocíticas) y su consecuente evasión de la respuesta inmune. Secreción de múltiples enzimas líticas y calcineurina. Adhesión al endotelio (unión de proteínas CotH-GRP78). Secreción de rizoferrina, que es un sideróforo natural y receptor de los iones de hierro en estado ferroso, que posee el complejo cetona-reductasa, que se activa en acidosis y permite la degradación de cuerpos cetónicos. Producción de toxinas, como la rizotoxina-> unirse a receptores de cels e inactivarlas Capacidad de Angioinvasión y de captar el hierro del grupo hemo. Desarrollo de resistencia a antimicóticos (por mutaciones) Mucomicosis rinocerebral inicial Mucormicosis rinocerebral con edema unilateral y necrosis. Úlcera palatina Perforación palatina y daño cerebral. Mucormicosis pulmonar CANDIDIASIS CANDIDIASIS -> HACE UNA BIOPELÍCULA Es una micosis producida por un hongo oportunista que, en condiciones normales, no generan ninguna enfermedad a los humanos. Son causadas por levaduras oportunistas del género Candida, en especial Candida albicans Afecta en particular mucosas (boca, vagina), la piel, las uñas y a veces otros órganos como los pulmones y el intestino. Condiciones de los hongos para el oportunismo: 1) Soportar una temperatura de 37 °C o más. 2) Realizar un cambio bioquímico (inducción de nuevas enzimas; la adaptación a un medio con menor potencial de reducción, así como variabilidad de pH). 3) Realizar un cambio morfológico 4) Factores de Virulencia del hongo. Enzimas (proteasas -> hace un hoyo, hialuronidasas, fosfatasas), producción de melanina resistencia, toxinas y sustancias que favorecen la adaptación fúngica, como la adherencia celular o la organización de conglomerados, (biopelícula). CANDIDIASIS Distribucióngeográfica: La candidosis es una enfermedad cosmopolita MUCOSA SUBCUTANEA. Es la micosis que más se presenta en todo el mundo y la primera de tipo oportunista. Hábitat y fuente de infección: El hábitat de las diversas especies de Candida es el humano y algunos animales homotérmicos. Diversas especies de Candida son componentes de la microbiota habitual del cuerpo; colonizan las mucosas. Se encuentran en el tracto gastrointestinal (40% a 50%) y tracto respiratorio superior; habitan en la boca, laringe y faringe. Vía de entrada: Candida albicans provoca enfermedades endógenas favorecidas por predisposición del paciente. Sin embargo, también puede adquirirse por introducción de grandes inóculos de levaduras a través de catéteres y de jeringas no estériles o bien por cateterismo generando infecciones exógenas nosocomiales, en especial en niños hospitalizados. CANDIDIASIS Factores de predisposición: ▪ Factores fisiológicos. Cambios de pH, en la vagina y en la boca, durante el embarazo y la prematurez. ▪ Enfermedades o procesos debilitantes. Diabetes, tuberculosis, absceso hepático amebiano y desnutrición. ▪ Inmunodeficiencias primarias o adquiridas. Leucemias, linfomas, enfermedad de Hodgkin, infección por VIH, para candidosis mucocutánea agammaglobulinemias, síndrome de Di George, timomas, hipoparatiroidismo, hipoadrenocortisolismo y anomalía en respuesta de linfocitos Th17. ▪ Factores iatrogénicos. Tratamientos prolongados con antibióticos, corticosteroides, citotóxicos, inhibidores biológicos del TNF y otros sistemas inmunitarios, anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos. Cateterismo y procesos quirúrgicos invasivos. ▪ Misceláneo. Dermatosis inflamatorias previas (dermatitis por contacto y del área del pañal), traumatismos ungueales, mal estado de la dentadura, prótesis dentales mal adaptadas y humedad. FACTORES QUE FAVORECEN ESTABLECIMIENTO ▪ Adaptación al pH. Capacidad de soportar los cambios del pH. Esta propiedad está regida por dos genes (PHR1 y PHR2); ambos se activan o inactivan en diferentes condiciones. PHR1 se activa en pH neutro o ligeramente básico y se inactiva en medio ácido, accionándose a su vez PHR2. ▪ Adhesinas. Son polisacáridos que permiten la adherencia a diversos tipos de superficies, incluso las hidrofóbicas, que favorecen el fenómeno de tigmotropismo ESTIMULO MECÁNICO (crecimiento sobre superficies sólidas). Las más importantes son las manoproteínas, las mananas y por parte de las células receptoras o del huésped, las manoproteínas de superficie tipo lectina. Las más importantes son: Als1p, Als5p, Hwp1p, Int1p y Mnt1p. Las adhesinas son el factor virulento más significativo. ▪ Enzimas. Factores de virulencia las más importantes son: queratinasas, peptidasas, hemolisinas, proteasas, esterasas y hialuronidasas. En forma específica: proteasa aspártica secretora, fosfolipasas y lipasas. ▪ Transición morfológica. Es la capacidad que tienen estas levaduras de cambiar morfológicamente de blastoconidio a seudohifa e hifa. Este cambio es estimulado por las condiciones ambientales, y se considera uno de los más significativos factores de patogenicidad o virulencia. ▪ Switching fenotípico. Capacidad que tienen estas levaduras de hacer cambios fenotípicos, como las diferencias en la macromorfología colonial (colonias lisas, rugosas), y cambios en la antigenicidad, como aumento o disminución en la producción de enzimas y toxinas. Este fenómeno de cambio fenotípico se da a manera de una estrategia del hongo contra las células que ataca. ▪ Formación de biopelículas o biofilms. Comunidad de microorganismos, adheridos a una superficie, que permanece unida con fuerza por sustancias poliméricas secretadas por ellos mismos. Esta conformación le da alta capacidad defensiva, persistencia y mayor resistencia al ataque de los antibióticos y antimicóticos. CANDIDA ALBICANS Invasión: ▪ Fase filamentosa, con formación de hifas. Esta formación de hifas induce invasión y ruptura de las barreras primarias. Daño celular: ▪ Producción de enzimas líticas: PROTEINASAS y FOSFOLIPASAS. Adhesión: ▪ Se unen fuertemente por la proteína de superficie de la pared de la hifa a fibronectina. Evasión: ▪ Las proteínas de C. albicans tienen similitudes antigénicas y funcionales a los receptores de complemento 3 y 4. Estos receptores CR3 y CR4 son análogos de integrinas. Debido a que candida tiene receptor para estos componentes del complemento puede evadir la fagocitosis. CANDIDA ALBICANS Evasión: ▪ C. albicans puede cambiar su morfología de levadura (blastoconidia) a filamentosa (hifa y pseudohifa), otorgándole mayor virulencia, capacidad de evadir el sistema inmune y de suprimir la respuesta proinflamatoria del hospedero. ▪ C. albicans necesita hierro para colonizar y proliferar dentro del huésped, esto lo hace por la lisis de eritrocitos por una manoproteína de su superficie celular. La calcineurina es una enzima de señalización regulada por calcio y es esencial para su sobrevida. ▪ Cuando es fagocitada, las hifas interfieren con la función lisosomal, induciendo la muerte de Mφ. Factores de virulencia de C. albicans dependerán en gran medida de su capacidad de: ▪ Adhesión a las células del hospedero ▪ Producción de enzimas líticas (proteinasas) ▪ Producción de filamentos CANDIDA ALBICANS Respuesta inmune contra C. albicans NEUMOCISTOSI S NEUMOCISTOSIS Es una infección causada por un microorganismo patógeno oportunista llamado Pneumocystis jirovecii, el cual afecta de manera primordial los pulmones, en forma de neumonía aguda o crónica, denominada por lo general PcP (Neumonía por Pneumocystis). Afecta principalmente a individuos con VIH y pacientes inmunodeprimidos, produciendo neumonía grave con una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Pneumocystis jirovecii es un microorganismo en transición o considerado fúngico atípico, que mantiene propiedades tanto de parásito como de hongo. Es un microorganismo extracelular, ubicuo, unicelular y no cultivable; tiene gran afinidad por su huésped (estenoxenismo), y se considera que el humano es su reservorio exclusivo. Distribución geográfica: Es una enfermedad cosmopolita. Se ha reportado en todo el mundo (Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile y Venezuela). Vía de entrada: vía pulmonar, debido a que P. jirovecii ha sido aislado del aire en múltiples ocasiones. En agua también ha sido reportado por lo que la vía oral también puede ser factible. NEUMOCISTOSIS Factores de predisposición: La mayoría de los casos de neumocistosis están relacionados con pacientes portadores de VIH-SIDA. En pacientes inmunocomprometidos por diversas causas, como: neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas), otros tipos de cáncer, pacientes trasplantados, alcoholismo crónico, desnutrición severa y pacientes debilitados con largas estancias hospitalarias. Periodo de incubación: Entre 3 y 12 semanas, dependiendo del inóculo y el estado inmune del paciente. La respuesta inmune es fundamental para la defensa del huésped. Son tres las condiciones que limitan el desarrollo del microorganismo: linfocitos CD4+, IFN-γ y MØ alveolares. Ciclo de vida: Su ciclo de vida tiene 3 principales formas morfológicas: las tróficas, las esporocíticas y los quistes maduros. Pneumocystis tiene una glicoproteína mayor de superficie conocida como (MSG). MSG presenta una gran variabilidad antigénica, que probablemente sirve para evadir la respuesta inmune del huésped. El modo de transmisión de P. jirovecii implica 2 hipótesis: La reactivación de un foco latente del microorganismo en el cuerpo humano. P. jirovecii en pacientes con VIH presentan episodios recurrentes de la enfermedad. La adquisición reciente de la infección. NEUMOCISTOSIS Factores que intervienen en el establecimiento: ▪ Los β-glucanos presentes en la pared del hongo activan MØ (mayores responsables de detener infección), CD y células del epitelio pulmonar. Una vez iniciada la infección la concentración de este carbohidrato disminuye permitiendo la evasión del sistema inmune. El mejor método para obtener una muestra útil es el lavado bronquioalveolar ( LBA ) o el lavado orofaríngeo. Múltiples quistes o ascas de P. jirovecii (nitrato de metenamina de plata, 100X) La tinción es la forma más efectiva y fácil de establecer el diagnóstico. La tinción de Gomori metenamina de plata (Gomori-Grocott) se considera el estándar de oro, con el único inconveniente de ser cara y laboriosa. Se observan quistes y ascas. Biopsia. Alvéolos parasitados por P. jirovecii (PAS, 10X) NEUMOCISTOSIS Inmunofluorescencia: se han empleado técnicas directas e indirectas con excelentes resultados y sensibilidad superior a 90%, la cual depende de la sensibilidad del anticuerpo monoclonal. Algunos son específicos a los quistes (ascas) u otras formas (trofozoítos y esporozoítos). Para la detección de anticuerpos específicos se usa ELISA y Western blot, con resultados variables. Medición sérica de S-adenosil-metionina. La prueba de qPCR es muy eficaz, que es la forma cuantitativa con resultados bastante altos en sensibilidad y especificidad (>90%). TRATAMIENTO: El tratamiento de elección es el sulfametoxazol trimetoprim por 21 días. Otra opción terapéutica es la pentamidina, que se recomienda administrar por vía intravenosa, una o dos veces al día por 21 a 30 días. Otras opciones son: atovaquona (VO), clindamicina/primaquina (VO),para casos moderados y trimetrexato (IV). Los tres tipos de terapia por 21 días. Anfotericina B no tiene efecto ya que este hongo no forma membranas de ergosterol. NEUMOCISTOSIS Neumonía por Pneumocystis jirovecii en pacientes con VIH. ASPERGILOSIS Enfermedades causadas por especies patógenas oportunistas del género Aspergillus. Los tipos de aspergilosis más frecuentes son: pulmonar, diseminada, cutánea, ótica, oftálmica y estados de hipersensibilidad inmunológica (alergias). Agua residuales Distribución geográfica: La aspergilosis es una enfermedad cosmopolita. Se considera la segunda micosis oportunista en el mundo, sólo después de la candidosis, pero la primera de hongos filamentosos. Hábitat: Las especies oportunistas de Aspergillus son ubicuas, ocupan el primero o segundo lugar dentro de los hongos contaminantes del ambiente; se aíslan con frecuencia del aire (anemófilos), tierra, plantas, materia orgánica en descomposición y contaminan alimentos, sobre todo los que contienen carbohidratos y fibras. Algunas especies del género Aspergillus son parte de la microbiota habitual y transitoria de diversas zonas del cuerpo, como orofaringe, fosas nasales, piel, saco lagrimal, oído y tubo gastrointestinal. Vía de ingreso: Los conidios de se encuentran en el ambiente, la principal vía de ingreso al organismo es la respiratoria. Éstos llegan a los alvéolos, debido a que tienen un tamaño de 2 μm a 3 μm o pueden penetrar por traumatismos cutáneos o saprofitar la piel quemada o con abrasiones. Aspergiloma -> hace su propia casita para poder reproducirse ahi y seguir su afectación Factores de predisposición: La mayoría de las veces la aspergilosis está ligada a diversos factores, entre los que sobresalen la desnutrición, la tuberculosis, el absceso hepático amebiano, el alcoholismo crónico, los carcinomas pulmonares. Pacientes inmunocomprometidos por leucemias, linfomas, trasplante de órganos, VIH-SIDA y corticoterapia. Factores de virulencia: ▪ Adhesinas, pigmentos melánicos, paquetes enzimáticos y sustancias tóxicas. ▪ Formación de aspergiloma compuesto de una membrana corrugada, constituida por fibrina, restos celulares y elementos fúngicos (hifas, conidios y cabezas aspergilares). El aspergiloma actúa mecánicamente como una válvula que provoca la obstrucción bronquial. Toma de muestra: Se manejan diversos tipos de muestras, como son el esputo, el lavado broncoalveolar ( LBA ), los exudados, los fragmentos de biopsia, etc. Examen directo: La muestra se coloca entre el portaobjetos y el cubreobjetos, con hidróxido de potasio (KOH) al 10%, solución salina o blanco de calcoflúor (con microscopio de fluorescencia directa). Cultivo: Medios ordinarios, como Sabouraud dextrosa agar, papa dextrosa agar ( PDA ) y Czapek agar. El periodo de incubación es de uno a tres días entre 25-28 °C. Biopsias: Las biopsias son indispensables para los casos en que los exámenes directos y cultivos no sean contundentes. Serología: útil para el caso de aspergilosis pulmonar invasora, saprofítica y diseminada. Las pruebas más empleadas son: inmunodifusión en gel, fijación de complemento y ELISA. Prueba de glucanos: se basa en detectar un componente esencial de la pared celular de especies de Aspergillus: el 1–3 β-D-glucano. Galactomananos: Se basa en detectar exoantígenos de las diversas especies de Aspergillus, que, al generar infección tisular, son liberados a partir de la infección en el nivel sanguíneo. Se pueden detectar en diversos fluidos como suero, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido pericárdico y lavado bronquial. Su detección se considera la prueba más útil para el diagnóstico precoz de aspergilosis pulmonar invasora y diseminada. MALDI-TOF: es uno de los nuevos métodos de diagnóstico e identificación de una serie de hongos y puede servir para las diversas especies de Aspergillus. Se trata de una técnica de espectrometría de masas. Radiografías y tomografías: Indispensables para las formas pulmonares. Tratamiento: Los casos de aspergilosis alérgica se tratan con antihistamínicos, desensibilización inmunológica y corticoterapia (prednisona). Antimicóticos sistémicos, como son azólicos (itraconazol, voriconazol) y equinocandinas. Para la aspergilosis pulmonar, Anfotericina B (desoxicolato) Para aspergilosis diseminada, úlceras cutáneas y parasitación en quemados, se debe emplear anfotericina B, itraconazol, voriconazol o isavuconazol. Gracias