Document Details

ClearDallas877

Uploaded by ClearDallas877

Universidade de Santiago de Compostela

Claudia Coejo González

Tags

arquitectura barroca historia del arte barroco arte

Summary

Este documento presenta un resumen de la arquitectura barroca. Se exploran las características, el contexto histórico y social que influyeron en su desarrollo, incluyendo ejemplos notables de la época. También se analiza el contexto religioso y político de Europa durante el siglo XVII y principios del XVIII.

Full Transcript

Barroco Historia del Arte Curso 24-25 Claudia Coejo González ÍNDICE Introducción - Características - Término - Contexto social y político de Europa - Las Bases del Movimiento Características del Barroco BLOQUE I: ARQUITECTURA La Ciudad - Roma - París - Versalle...

Barroco Historia del Arte Curso 24-25 Claudia Coejo González ÍNDICE Introducción - Características - Término - Contexto social y político de Europa - Las Bases del Movimiento Características del Barroco BLOQUE I: ARQUITECTURA La Ciudad - Roma - París - Versalles La Iglesia - Las iglesias de Francesco Borromini - Las iglesias de Guarino Guarini El Palacio - Palacio italiano o Palacios de Bernini - El château y el hotel francés o Villas francesas o Palacio urbano: Hôtel o Palacio de Versalles de Louis XIV El Jardín - Jardín Francés - Jardín Inglés BLOQUE II: ESCULTURA Introducción Características principales Orígenes de la escultura barroca Bernini Alessandro Algardi El retrato - Bernini - Otros autores: o Francesco Mochi o Finelli Retrato oficial Escultura Ornamental para jardines y fuentes Escultura fineraria El bel composto Escultura religiosa Escultura efímera Últimas empresas escultóricas del barroco Motivos ornamentales del barroco - Estilo auricular - Acanto - Arabesco o grutesco - Chinerías - Rocalla Introducción Barroco: estilo artístico internacional. Una nueva forma de crear arte. adaptado al contexto histórico, económico,... Se manifiesta en todos los campos del arte: literatura, pintura, arquitectura, música, teatro, poesía, etc. Definido por una manera distinta de entender el arte. Estilo artístico del Barroco que nace como oposición al clasicismo del Renacimiento humanista. Importancia del Barroco en Galicia (fachada del Obradoiro de Santiago) Características Importancia del movimiento, curvas. Formas complejas y llenas de movimiento y dinamismo. Riqueza de ornamentación. Internada a la estructura y superpuesta a ella. Horror vacui. Imágenes esculpidas y pintadas que tiemblan, se mueven, ascienden, se agitan. Color, luz (juego de luz y sombra). Combinación de materiales y técnicas distintas. Variedad de materiales y variedad de técnicas. Precisado en los contornos. Arquitectura - Enorme floridaridad en la ornamentación. - Líneas curvas ondulantes: domina la curva en plantas y alzados - Falta de precisión en los contornos: Guarino Guarini, cúpula de la capilla el Santo Sudario en Turín Escultura - Gran verticalidad - Movimientos helicoidales y ascendentes - Giros o movimientos enfrentados - Importancia de varios puntos de vista: Columna de la Peste, 1679, Matthias Rauchmüller Pintura - Se pinta la realidad: Rembrandt, La ronda de la Noche (ronda de ciudadanos por la calle de Ámsterdam vigilando) - Impregnar de realidad también las escenas religiosas. Unión de lo terrenal y lo celestial. - En lo terrenal vemos los cimientos de gloria visiones correspondida con la propaganda religiosa amorcillos por ejemplo propios de la contrarreforma y literatura mística que se pone de moda en el XVI y XVIII de la Europa católica Artes decorativas - Invención de nuevos muebles, de nuevas formas. - Riqueza de materiales. Gabinete, 1690 - Combinaciones de materiales que juegan con brillos, colores y reflejos. Origen y Extensión Barroco se desarrolla en una Europa muy dividida, repleta de guerras. Tiene lugar en toda Europa, pero se extiende por todo el mundo, ya que el dominio europeo se extendía por todo el planeta. Entre el siglo XVII y primeros años del XVIII. Nace en Italia, Roma. Algunos autores dicen que a finales del siglo XVI. Desde Italia se expande a toda Europa y de Europa al mundo. Tiene lugar entre el renacimiento y la ilustración, muy distintos al Barroco. Surge en relación con el Concilio de Trento y la necesidad de utilizar el arte como forma de propaganda del modo de vida y reforma católica. Se manifiesta de distinta manera según si el país es católico o protestante, y si lo prolifera un estado absolutista o un estado parlamentario. Ligado sobre todo a la clase burguesa en Holanda y en Inglaterra. Lo que conlleva la aparición de nuevos géneros como el paisaje y el retrato, las casas de recogimiento. A finales del s. XIX la historiografía alemana recupera y estudia el Barroco a raíz de la publicación de los libros de Buckhardt, en Italia por Benedetto Croce y en España por Eugenio d’Ors. Término Barroco: El término barroco nace con un significado peyorativo, cuando a finales del siglo XIX la historiografía artística empieza a estudiarlo. “Hoy podemos entender el Barroco por lo dorado, lo engañoso, lo caprichoso…” Diccionario 1611 (1º): barroco: perla irregular Antoine Furetière, 1690: Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots François, tant vieux que modernes, et les termes de toutes les sciences et des arts (Diccionario universal conteniendo todas las palabras francesas tanto antiguas como modernas, los términos de las ciencias y de las artes): barroco: formas/perlas que no son perfectamente redondas El término barroco surge en Portugal y España. Barroco en portugués o español antiguo significa algo raro, algo extraño (RAE). Aparecen por primera vez publicados en diccionarios de estos dos países dándole un significado de “perla irregular, no esférica”. Se le da un significado de algo irregular y por asociación se cree que adopta el lenguaje clásico del Renacimiento, pero de una manera imaginativa, sin seguir el canon humanístico, etc. Por asociación de ahí vendría el uso del término barroco en el arte. En el siglo XVIII empieza a usarse el término barroco para el arte, arte grandilocuente y recargada. - Diccionario francés 1771 hecho por jesuitas franceses hablan de un cuadro o figura de gusto barroco: caracteriza reglas y proporciones del humanismo no se respeta se hace al capricho del artistaà primera vez uso como el que usamos hoy - Diccionario del Trévoux (diccionario universal), da una definición peyorativa, hablando de este arte, definiéndolo como caprichoso, grandilocuente, degenerado, porque es justamente lo opuesto al arte clásico del renacimiento. - La Enciclopedia de París de Rousseau en 1776. “Una música es barroca cuando su armonía es confusa, cargada de modulaciones y disonancias, de complicada intención y movimiento forzado” Russeau: música barroca como algo malo - Francesco Milizia en 1797, en su Diccionario de las bellas artes del dibujo leemos: “barroco es el superlativo de bizarro, exceso de ridículo”. - Quincy, Diccionario de arquitectura de París en 1792 por define lo barroco como “un matiz de lo extravagante es si quieres su recubrimiento o si se pudiese decir su abuso, lo que la serenidad es a la sabiduría del gusto el barroco lo es a lo extraño, es decir, es lo superlativo, la idea del barroco entraña la del ridículo llevada al exceso”. Todas las definiciones que hemos visto hasta ahora son peyorativas. A partir del s. XVIII el término “barroco” va a ser utilizado para designar el arte de los siglos XVII y XVIII, pero con un sentido despectivo, como algo caprichoso, que no sigue el lenguaje clásico del Renacimiento. Se contrapone a la racionalidad del clasicismo y humanismo y a la Ilustración, precisamente cuando se publican estos libros. Siglo XIX revalorización del barroco que empieza en Alemania: Burckhardt en Der Cicerone, 1887 (guía de monumentos por Italia)à 1º en valorizar los edificios barrocos que visitan. 1º libro dedicado enteramente al Barroco Wölfflim. Renacimiento y barroco 1888à primero en decir que el barroco es un estilo artístico. Heinrich Wölfflin Conceptos básicos de la Historia del arte, 1915. De, el principal estudioso del Barroco. Donde se le da al Barroco una categoría independiente y se define con claridad en qué consiste este estilo artístico y en qué se diferencia de la Ilustración, sus rasgos estilísticos, etc… de manera positiva. Benedetto Croce, Ensayos sobre la literatura italiana del 1600à realiza un estudio historicista del Barroco, estudia su contexto histórico, social y cultural. Detrás de estas dos grandes monografías, la de Wölfflin y Croce, surgen cantidad de estudios de valía historiográfica: - Werner Weisbach. El barroco de la contrarreforma. 1912 - Emile Male. El arte religioso a partir del Concilio de Trento, 1932 - Hans Hollein, Sobre la arquitectura barroca de Austria, 1930 Contexto social y político de Europa Sufre una depresión económica muy fuerte. Momento de cambio climático, lo que implica malas cosechas, y en consecuencia hambruna. El comercio se estanca, salvo en dos países, Inglaterra y Holanda, proveedores de objetos de lujo de la elite europea, surgen las compañías comerciales. Recurrencia de las Pestes. Guerra de los treinta años que destruye y aniquila poblaciones enteras. Francia gran potencia europea, con Luis XIV. Estado más poderoso de todo el continente. La Francia de los Borbones y la Roma de los Papas se van a convertir en el centro del Barroco. Francia se va a convertir en la expansora del absolutismo y Roma a exaltar la figura del papa como la cabeza de una iglesia Contrarreformista España: crisis, decadencia con Felipe IV. surge la figura del valido. Crisis económica, social y política muy fuerte. Lo que se contradice con el contexto artístico, el siglo de Oro. En España se siguen las líneas de Roma, que se trasluce en la pintura, escultura y arquitectura. Se van a desarrollar temas que despierte la devoción popular, de ahí temas tan cruentos como la pasión de Cristo, lleno de detalles. Otros países como Inglaterra, Países Bajos, y Alemania. Van a desarrollar un barroco con características muy propias y nacionales. Países que se separan de la iglesia católica y que adquieren valores distintos. Las Bases del Movimiento Surge en Italia ligado a programas contrarreformistas. Se renueva el lenguaje de la presentación de las figuras devocionales. Pintura se usa para acercarse al pueblo. Esto se ve en la plaza de San Pedro de Bernini, para acoger a los peregrinos, fieles, devotos, con forma curva como un abrazo. Una iglesia que tiene peregrinación se llaman santuarios. El Concilio de Trento (1563). A partir del cual se imprimen normativas para pintar, esculpir, construir, etc… Sobre todo una serie de reglas para diferenciar el culto católico del protestante. El sacerdocio se convierte en un sacramento, se exige el celibato a los sacerdotes, se va a desarrollar el culto a la Virgen y los santos. Se obliga a que el culto en la misa sea en latín. Y sobre todo se usará el arte para predicar y educar al pueblo. Normas para adoctrinar al pueblo. Ej. importancia ahora de la figura de san José, como ejemplo de padre de familia. En el Vaticano se va a fundar una institución dedicada propagar la fe católica en Europa y en el mundo, la Congregación para la Propaganda de la Fe, en 1622. Importancia de la Orden de los Jesuitas que construyen colegios, donde estudian gramática y adoctrinan a los niños. Se dedica también a predicar por el mundo. No solo se consigue frenar la expansión del protestantismo, sino que se reconquista y recuperan territorio del norte de Europa, sobre todo el sur de Alemania como Baviera, Austria, Suiza, Flandes, Polonia… Los papas reorganizan Roma para permitir visitar las 7 basílicas de Roma, creando grandes avenidas. Comunicando desde la puerta del norte (Porta del Popolo) a los peregrinos a las 7 basílicas. Papas como Sixto V, Clemente VIII (1592-1605), Pablo V (1605-1621), Gregorio XV (1621-1623), Urbano VIII (1623- 1644), Inocencio X (1644-1655), Alejandro VII (1655-1667): Roma Triunfas Capus Mundi La Iglesia es la gran comitente, no solo en Roma. Este arte bebe de los avances tecnológicos. - William Harvey: descubre la circulación de la sangre. - Galileo Galilei: perfecciona el telescopio y argumenta la teoría heliocéntrica. - Nicolas Copérnico y Kepler: junto a Galileo exponen la teoría heliocéntrica. - Isaac Newton: desarrolla la teoría de la gravedad. - Torricelli: inventa el barómetro. - Francis Bacon: expone las bases del empirismo (demostración de diferentes hechos en base a la experimentación). - Descartes: el racionalismo (todo conocimiento debe basarse en razones, la razón es la fuente principal del conocimiento). Solo alguien que domina la geometría puede diseñar el jardín de Versalles. Donde demolieron colinas y llevaron agua del río Sena. El sentido antropocéntrico del renacimiento se pierde en el barroco, consecuencia de los descubrimientos, el hombre del barroco pierde fe en esa forma humanista de ver las cosas, pasando a fijarse en la naturaleza, fuente para la arquitectura, pintura y escultura. El resto todo es ilusión, apariencia, no hay nada concreto, todo debe experimentarse. La ciencia se va a convertir en la base del arte. El uso de la óptica parea crear juegos ilusorios, pero la cultura del barroco está dirigida por el poder, reyes y eclesiásticos, cuya finalidad es convencer a sus súbditos de su poder, por lo tanto, es un arte popular, dirigido al pueblo, y es masivo. Para influir en su opinión, en su manera de pensar, lo que busca es mantener el orden establecido. Es un arte didáctico, persuasivo, seductor. Es un arte que llega fácilmente al pueblo, que transmite mensajes comprensibles para el pueblo. Los principales promotores del arte son: el rey, la iglesia y la burguesía. El arte que van a promover los estados monárquicos es un arte monumental, un arte que refleja la magnificencia y poder del monarca. Ej. Louvre, y Vesalles. Otra manera de exponer el poder es a través de las colecciones. Importancia de las wunderkamen (gabinete de curiosidades). Habitación con muchos muebles, destinada al estudio, con animales disecados, plantas, También hay colecciones, normalmente de pintura y escultura. Colecciones de arte clásico, pero también barroco. - La de los papas, Felipe IV (ahora prado). Las pinturas se colocaban sin orden en los palacios. Excepto los desnudos, colocadas en sus habitaciones privadas destinadas para esto.coleccionistas del Barroco: Rodolfo II, Carlos I de Inglaterra, Felipe IV de España, Cristina de Suecia. Mercados de Arte: en las Repúblicas, donde no hay iglesias ni reyes. Los pintores venden los cuadros en los mercados, bodegones, paisajes… Academias creadas por los reyes, al modo de las que había en Italia. Ej, academia real de arte de Paris, la de Milán, la española de mediados del XVIII. Algunos autores definen el barroco como un movimiento artístico de reacción al manierismo. Una reacción estética, por los temas más exagerados, con uso de efectos de la óptica. El salón de los espejos, en el que la luz entra por la galería y se refleja en los espejos, Surgen nuevos términos vinculados a la estética para hablar del arte barroco: ingenio, perspicacia, agudeza. Actitud altiva, elegante, refinada y a veces exagerada (preciosite). Época en la que se inventan los tacones y las pelucas, el polvo de arroz en la cara. Características Énfasis en la realidad. Representación de lo mundano de la existencia. La belleza del mundo, en el paisaje. Nación y religión, dos conceptos básicos en el barroco. De ahí el gusto por lo monumental lo recargado con fines propagandísticos. Por influencia del teatro se crean escenografías donde se combinan todas las artes. Todo se combina para crear una escenografía, bel composto. Bernini, capilla Cornaro. Carácter ilusorio. Lo que parece no es. Es engañoso, irreal. Engañar a la vista. La fontana de Trevi: anexa a un palacio, pero que no es un palacio, sino casas. Ocultar lo que hay detrás. Barroco es la época de los espectáculos y las fiestas. Circos, pantomimas, juegos acrobáticos… todo surge ahora. Se concibe el mundo como un teatro “todo es un teatro, las personas son actores…” hay una teatralización en las imágenes de las esculturas y pinturas. Iglesia hará procesiones, desfiles. La monarquía celebra coronaciones. Procesión del corpus domini con el papa Gregorio XVI en el Vaticano. Cavalleri La muerte. Cultivo de la vanitas. La vida es un tránsito. Fugacidad del instante y del poder y del dinero y de la cultura. Da lugar a cuadros con objetos que simbolizan el paso del tiempo (reloj, calaveras…). Bossuet, 1622, Sermón sobre la muerte: pero será licito hoy abrir tumba ante la corte… Las fiestas. Vinculado al sentido de lo efímero. Para las que se crean arquitecturas efímeras, normalmente hechas en madera o cartón. Se combinan música, pirotecnia Carlo Rainaldi: quarantore en la iglesia del Gesú, Roma. Arquitectura efímera usada como campo de experimentación, Bernardo Simón de Pineda: Retablo del Hospital de la Caridad de Savilla, 1670-1675 Arquitectura BLOQUE I Arquitectura La arquitectura del Barroco se circunscribe entre dos movimientos: el Manierismo y el Neoclasicismo, dos movimientos arquitectónicos que beben del mundo clásico. El Barroco supone una ruptura, usa ese vocabulario clásico, pero rompe con las reglas clásicas. Se genera en Roma a finales del s. XVI y se desarrolla a lo largo del s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Tiene un momento álgido entre 1630–1670 y luego se extiende a Italia y Europa. Desde Roma pasa a Italia y de Italia a Europa y al mundo. La característica principal de la arquitectura barroca es que tanto en planta y alzados vemos el uso de puntos, curvas, elipses y espirales. En el diseño de estas nuevas arquitecturas en planta y en alzado, se caracteriza por el uso de diferentes figuras geométricas que se interseccionan. Como en la Capilla del Santo sudario, nos encontramos 3 círculos penetrando unos en otros. Generando por tanto plantas y alzados de lecturas complejas. Estas formas y espacios son inéditos. Los grandes arquitectos del Barroco (Bernini, Borromini, Pietro da Cortona, Guarino Guarini…) diseñan espacios nuevos, tanto en arquitectura religiosa como doméstica. La arquitectura usará la pintura, escultura y artes decorativas (estucos y telas) para crear aparatos de presentación y escenografías, influidos por el teatro. Escenografías para presentar una imagen al culto. Versalles, Cámara de la reina María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV Es una habitación en la que podemos ver una verja, que servía para observar a la reina despertar, parte de todo un rito espectáculo. Formaba parte del protocolo de Versalles: comían y se despertaban en público. Palacio de Sanssouci Music Room Potsdam Otro detalle, en el siglo XVIII en Francia nace el estilo decorativo del Rococó. Un estilo decorativo que se caracteriza por el uso de la rocalla (rocalla: formas derivadas de la deformación de conchas y hojas, que puede beber de la llegada de la cerámica china a Europa). El origen del Barroco está en el Renacimiento tardío, el Manierismo, y en uno de los grandes artistas del Renacimiento: Miguel Ángel. La cúpula de San Pedro del Vaticano fue el primer ejemplo que ya no sigue el modelo de las medidas del hombre, sino que lo que busca es una escala colosal para aludir a la bóveda celeste, a la divinidad. Es el primer ejemplo de arquitectura monumental. O la Entrada de la Biblioteca laurenciana de Florencia. Órdenes y columnas dóricas, pero sin las medidas del Renacimiento, combinación de los elementos clásicos libres Cornisa del Palazzo Farnese en Roma. Es un entablamento del mundo clásico pero que no es ni dórico, no jónico, ni corintio, sino que es inventado por Miguel Ángel y además de escala monumental. Hablando de arquitectura veremos 3 puntos: 1. Cómo es la ciudad barroca (más bien una reconstrucción de la ciudad medieval). 2. Iglesias. La Iglesia va a ser el gran mecenas a raíz del Concilio de Trento. Va a querer reformar la arquitectura de los templos. Por lo tanto, muchas ordenes, parroquias, catedrales, cofradías, monasterios, conventos… van a tirar los edificios antiguos y los convierten en el nuevo lenguaje barroco. 3. Los palacios, la monarquía y aristocracia también renuevan sus palacios. Por una parte, el que tienen en el centro de la ciudad, para el invierno, y en el campo para el verano LA CIUDAD El gran precedente para la reforma de las ciudades está en Roma. El Papa Sixto V contrata en 1585 al arquitecto Domenico Fontana para comunicar las 7 basílicas: basílica de Santa María Maggiore, San Lorenzo, San Pedro, Santa Croce in Gerusalemme, San Giovanni Laterano, San Sebastiano, San Paolo. Estas 7 basílicas de origen paleocristiano eran visitadas por los peregrinos que iban a Roma puesto que conservaban los restos de los 2 apóstoles, Pedro y Pablo, primeros mártires de la historia, y un templo dedicado a la Virgen María. Lo que le encarga el Papa es comunicar las basílicas a partir de la Porta del Popolo, habilite una gran explanada y que de ella surjan grandes avenidas rectas y amplias que permitan el tráfico de peregrinos. Convierte a Roma en una gran capital. Este modelo de avenidas y plazas, sobre todo la de San Pedro, delante de cada una de las basílicas para albergar a los peregrinos que van llegando, va a ser copiada por las capitales absolutistas. Demuelen parte del entramado de casas para construir grandes avenidas y comunicar mejor el interior de sus ciudades. Sería el precedente para el urbanismo europeo. Esta manera de hacer las ciudades se corresponde con una nueva manera de entender el mundo por el hombre del Barroco. El hombre medieval y del Renacimiento es un hombre que no conoce el mundo en el que vive, de ahí a ese afán por explorar. El hombre barroco un hombre que conoce el mundo, y que quiere vivir en un mundo ordenado y sistematizado. Podemos ilustrarlo: esa manera de ordenar el mundo, la podemos ver en la concepción del jardin, su forma de ordenar un jardín: la topografía totalmente allanada y todos los elementos que se sitúan están dispuestos en geometría. Esa es la visión de un hombre del Barroco. El hombre del Renacimiento quiere ciudades de plan central, con forma geométrica, amuralladas y cerradas. P. ej.: Pietro Cataneo, Plano de la ciudad ideal fortificada Venecia, 1554. En cambio el hombre del Barroco quiere ciudades sin murallas. La primera ciudad en destruir sus murallas fue París. Se expanden en el paisaje, las grandes avenidas de las ciudades se prolongan en carreteras rectas en el paisaje para comunicar unas ciudades con otras, en ese afán de humanizar todo el territorio del país. Cada ciudad tiene como meta constituirse en el punto de referencia de una región o un país. El problema es que son ciudades que ya existen, son ciudades medievales, hay muy pocos casos de ciudades construidas ex novo, por lo tanto, lo que sucede es el diseño de avenidas y plazas. Las ciudades medievales se caracterizan por su horizontalidad, apenas hay hitos verticales que rompan esa horizontalidad. El Barroco se caracteriza por querer romper esa horizontalidad colocando hitos verticales en las plazas y edificios que las presiden. En el centro se colocan obeliscos egipcios, o en la construcción de gigantescas fachadas y cúpulas en las iglesias que presiden las plazas. En el resto de las ciudades capitales, que buscan exaltar al monarca absoluto, en el centro se colocan estatuas del soberano, como en: la Plaza San Pedro en Roma, Versalles, la Plaza de los Vosgos, o la Plaza de Vendôme. CARACTERÍSTICAS: 1. El prototipo de las intervenciones urbanísticas en Europa, lo encontramos en Roma gracias a la intervención de Sixto V, a él le debemos la primera ciudad-capital. Esta idea de comunicar los grandes edificios con avenidas y habilitación de plazas lo copiaran los grandes monarcas para exaltar su propia figura. 2. Estas grandes avenidas que se habilitan en las ciudades medievales preexistentes se van a comunicar y expandir por la red de carreteras con idea de comunicar. 3. Las murallas y fortificaciones se demuelen con el afán de permitir la comunicación. 4. En Francia se construye una nueva ciudad: Versalles. También sirvió de modelo para la construcción de nuevos barrios otras ciudades-capitales del Barroco. Será la reencarnación de ese urbanismo ideal que encontramos en la tratadística. El Barroco defiende la construcción de calles muy anchas y rectas para el tránsito de carruajes en dos direcciones. 5. Las casas se construyen según las normas municipales. Entre casa y casa muchas veces se dejaban callejones, que desaparecen. El Barroco va a querer lienzos domésticos continuos y también fomenta la uniformidad en esos lienzos domésticos, una línea de fachada continua. La fachada era construida y diseñada por un arquitecto, luego se vendía el solar a la baja nobleza y a la alta burguesía. 6. En espacios abiertos se habilitan plazas. Para organizarlos y marcarlos se colocan ejes verticales, en Roma obeliscos, fuentes (usadas como fuente de agua pues no había traídas). El agua es traída por acueductos desde las montañas. Las fuentes también en las ciudades monumentales, sobre todo las que están en el centro, van a ser renovadas y monumentalizadas por las instituciones de la ciudad. En esas plazas se monumentalizan esas fachadas de las instituciones que los presiden, ya sean iglesias, obeliscos, etc… 7. La ciudad medieval cuenta con fragmentos urbanos, las plazas, y cada una de ellas con una función. La Plaza Navona era la plaza de las celebraciones. Cada plaza desarrolla un programa ideológico de la institución que lo patrocina. Lo vemos sobre todo en plazas francesas, como la plaza Vendôme, dedicada al soberano, o la de San Pedro, una plaza ideológica, (espacio oval abierto y columnata que “abraza” al peregrino). LA IGLESIA En el Renacimiento los arquitectos diseñan las nuevas iglesias siempre con planes centrales, como San Pietro in Montorio (ca. 1502-10). Los tratadistas de arquitectura del humanismo defienden el uso de este tipo de plantas. Alberti escribe: “En todo el arte de la construcción no hay cosa alguna donde no sea necesario mayor ingenio, cuidado y lustruosidad, y diligencia que en la instalación y adorno de un templo. Porque dejando aparte quien construye bien adornado sea en verdad el mayor y principal ornamento que tenga la ciudades sobre todo la casa de dios”. Andrea Palladio añade: “si en la ciudad hubiera colinas se han de elegir la parte más elevado y de no haber alturas ha de elevarse el templo, tanto como sea precisa por encima del resto de la ciudad”. Se promulga la construcción de formas perfectas para la casa de Dios. En el Concilio de Trento en ese afán de diferenciarse del protestantismo y de adoctrinar al pueblo este tipo de formas no interesa porque no tienen capacidad de albergar a las multitudes. Las nuevas necesidades litúrgicas llevan a rechazar estas formas arquitectónicas y la Iglesia vuelve a mirar a la arquitectura y primeras iglesias construidas por la Iglesia, gigantescas basílicas paleocristianas. Fueron también concebidas como grandes espacios para una multitud que hay que catequizar. El Concilio de Trento da una valoración peyorativa del plan central, entre otras cosas porque realmente si le quitamos la parte de arriba lo que tenemos es un templo pagano. La iglesia del Concilio de Trento la rechaza por pagana. Carlos Borromeo, arzobispo de Milán, escribe y publica en latín unas instrucciones sobre cómo construir iglesias siguiendo las ideas de Trento y que va a circular por todo el mundo. En su defensa del plan basilical dice: “una iglesia deberá ser planta en forma de cruz latina de acuerdo con la tradición, las plantas circulares se observan tiempos de los ídolos paganos y raramente para las iglesias cristianas”. Las nuevas iglesias del Barroco van a ser casi todas de planta cruz latina basilicales. Pero el plan central va a sobrevivir en las capillas, donde no había ese afán de congregar multitudes. Como modelo para las iglesias de cruz latina basilicales, el Barroco va a tomar como modelo la iglesia del Renacimiento tardío de Il Gesù en Roma, iglesia madre de los jesuitas. La obra de los jesuitas nace ahora con un afán de educar a los hijos de la élite, y una obra misionera en ultramar para catequizar la juventud. La iglesia es debida a uno de los grandes tratadistas del Renacimiento, Vignola. La diseña en 1568, diseña una gigantesca cruz latina en la que el brazo principal se convierte en una gigantesca nave para albergar el mayor número posible de fieles. En este caso hay y no hay naves laterales, porque entre los contrafuertes de la nave central se habilitan pequeñas capillas que están comunicadas entre sí. Todas las iglesias jesuitas de Europa siguen este modelo. Esta planta se convierte en modelo de iglesia congregacional del Barroco. En la intersección de los brazos de la cruz, se coloca una cúpula. Hay un eje longitudinal desde la entrada hasta el altar mayor, pero también hay un eje centralizado en la zona de la cúpula. Es decir, son ejes longitudinales, pero al mismo tiempo con una cierta centralidad. Veremos una integración de un plano longitudinal y un plan centralizado. Estas iglesias, empezando por Il Gesù, se caracterizan también por esta presencia del entramado urbano de la ciudad. Se construyen gigantescas fachadas verticales delante de las cuales siempre va a haber un espacio abierto, normalmente una plaza, donde se congrega el pueblo antes de entrar a la iglesia, barroquizando un fragmento de la ciudad. El modelo vuelve a ser Il Gesù cuya fachada es diseñada por Giacomo della Porta a finales del s. XVI (1577) donde crece en altura. Ya vemos un Renacimiento tardío, aunque las líneas horizontales empiezan a romperse. 2 tipos iglesia: - Iglesia longitudinal pero centralizada, como el cuerpo basilical de Carlo Maderno. - Iglesia central pero alargada, como la iglesia de Santi Luca e Martina de Pietro da Cortona en Roma. En una iglesia renacentista, el altar central estaría en el centro y en cada brazo una puerta; en una iglesia barroca la puerta en un brazo y el altar mayor dispuesto en el muro contrario, y todo lo que sobra es espacio congregacional. La forma es la misma pero el uso es distinto. Las primeras iglesias barrocas las encontramos en Roma firmadas por Bernini, Borromini y Pietro da Cortona. El arquitecto que más va a experimentar con esto va a ser Guarino Guarini, aunque no se limita solo a Italia, sino que hace proyectos por el resto de Europa. Europa está llena de iglesias porque forma parte del programa de la contrarreforma de la Iglesia católica, y porque en este momento la Iglesia posee una gran riqueza económica. La gente con dinero, burguesía y aristocracia le va a dar mucho dinero a la Iglesia para construir capillas, renovar sus fábricas… Y las iglesias protestantes quieren renovar sus iglesias también. LOS PALACIOS Dentro del palacio hay dos tipos de palacios, el urbano y la villa en el campo (villa en Italia, château en Francia). Esa arquitectura doméstica y residencial va a influir por un lado, hay que estudiarlo desde el punto de vista de la arquitectura residencial, su diseño y distribución interna nos habla del modo de vida de esa elite de la sociedad barroca. Igualmente, el papel de los palacios dentro del entramado urbano de la ciudad. No solo las iglesias levantan grandes fachadas, también los palacios. Y con el mundo rural, se rodean de jardines y bosques organizados geométricamente, tomando como punto el centro de la villa. Esta idea de tener dos residencias viene del renacimiento, las familias adineradas (Los Medici) van a construir gigantescos palacios en Florencia además de villas. Alberti ya habla de la necesidad de la construcción de estos edificios: “las villas y casas urbanas infieren en eso, pues a los ricos les sirve como residencia en verano y las casas urbanas para defenderse más cómodamente en invierno. Por tanto, gozan en sus villas de todos los refinamientos de luz, aire, lugares espaciosos, y de hermosas vistas; pero en la ciudad gozan más de las placenteras delicadezas de la ¿?” En el Barroco nos encontramos palacios urbanos como el Palacio Pamphili de Girolamo Rinaldi del s. XVII y villas como el Petit Trianon de Versalles. En el Barroco en toda Europa se abandona el castillo medieval, feudal, fortificado, y la familia pasa a vivir a la ciudad-capital y transforma esa zona defensiva, en una villa. Según la proporción del palacio urbano y la villa podemos identificar el poderío económico y social de la familia que ahí vive. PALACIOS URBANOS: Estos palacios urbanos están organizados entorno a un patio y cuenta siempre con una escalera de prestigio, un corredor rodeando al patio, salones mirando hacia la calle para las fiestas, bailes…, gabinetes donde se exponen las colecciones de pinturas, libros, códices, medallas… las Wunderkammer (gabinete de curiosidades con minerales, animales extraños, animales disecados, conchas…), capilla, oratorio, teatro, caballerizas… VILLA DE CAMPO: En cuanto a la villa de campo, son dependencias son una arquitectura más libre, más ligera, más comunicada con el ambiente, con los jardines, la naturaleza… Su esplendor depende de la capacidad financiera de la familia. Hay salones para la fiesta, para el descanso, los salones de aparato están en la 1º planta y los dormitorios en la 2ª planta. La distribución interior de los palacios va a ser distinta en Italia que en Francia. LA VILLA SUBURBANA: Es un modelo intermedio, villas que están en la ciudad. Es una mezcla entre el palacio, por estar en la ciudad, y la villa, porque disponen de jardines. Pertenecen a familias muy adineradas. Palacio Barberini, diseñado por Bernini y Borromini, en Roma. Palacio Luxemburgo, París. Alberti ya hablo de ellas en el Renacimiento diciendo: “todavía hay un tipo de edificios privados en los que se busca aunar la dignidad de las casas de la ciudad y los deleites y placeres de las villas, y esos son las casas con jardines en el ¿? de la ciudad, las cuales no impiden los quehaceres y se puede gozar en alguna parte de aire purísimo”. La Ciudad Roma Urbanismo de Roma. Plan urbanístico de papa Sixto V, 1585 Su idea no es solo re-urbanizar Roma, su idea es restaurar el poder de Roma y manifestar el poder de la Iglesia católica. Roma en el siglo XVI, antes de la reforma barroca: muralla de Marco Aurelio, ciudad de 1 M habitantes. Al otro lado del rio se accede al vaticano, con la defensa del Castello de Sant’angelo. El abandono hizo que entre la ciudad medieval y la muralla (ahora muy abandonada) quedaban hectáreas de terreno abandonados usados por los romanos como huertas y pastos. El papa decide reorganizar la ciudad como manifestación de la total restauración de la Iglesia católica, ya celebrado el Concilio de Trento. 1563 inicio del barroco al terminar el concilio de Trento, nueva manera de entender la iconografía. Domenico Fontana es el encargado de modificar las avenidas que unen las 7 basílicas de Roma. Este interés de comunicar las basílicas se debe a que un santo del s. XVI san Felipe Neri, quien promueve que la música es el mejor medio para llegar a Dios. Promueve la peregrinación a Roma y la visita en un solo día de las 7 basílicas romanas, con la recompensa de 7 sellos con la que consigues un certificado que perdona tus pecados. La idea principal es unir 7 basílicas de fundación paleocristiana, unas dentro y unas fuera de la muralla de Marco Aurelio. Se trataría de: basílica de Santa María Maggiore, San Lorenzo, San Pedro, Santa Croce in Gerusalemme, San Giovanni Laterano, San Sebastiano, San Paolo Lo que se consigue es convertir Roma en la ciudad santa por excelencia. Une con rectas puntos de la ciudad. Grandes avenidas con una dirección. Siempre desembocan en una plaza, de la que está delante de la iglesia Domenico Fontana: “queriendo ahora nuestro señor el Papa Sixto V facilitar el camino a quienes movidos por devoción o por votos suelen visitar con frecuencia los lugares más sacros de Roma, y en particular las 7 iglesias tan celebradas por sus grandes indulgencias y reliquias en ellas, ha abierto en muchos lugares muchas avenidas muy anchas y rectas para que todos sea a pie, a caballo o en coche puedan partir de cualquier de Roma que deseen y continuar derechamente a las famosas devociones”. El plan de Domenico Fontana se fundamenta en el trazado de amplias avenidas: Via principal: Via Felice (anterior nombre del papa, ahora conocida como avenida sixtina). - Es concebida desde la entrada desde la plaza del Popolo, recta que cruza toda la ciudad antigua hasta la basílica de Santa Croce in Gerusaleme pasando por Santa María la Maggiore. - Avenida muy ancha. - Lugar donde apenas vivía gente, donde había mucha colina y valles que hubo que rellenar y demoler. - Demoler muchas ruinas, no del todo recta. Primer tramo no se construyó. La piazza del Popolo: tres avenidas anteriores a la reforma. Via Babuino, Via del Corso (a la plaza del capitolio) y Via Ripetta (al corazón de la ciudad medieval). - Apertura en tridente - Es un proyecto ya renacentista, los papas se preocuparon por facilitar el tráfico de peregrinos, pero realmente no conducían a ninguna parte, solo facilitaban la entrada a Roma. Escalinata de Piazza Spanga. En el proyecto está previsto comunicar Via Babuino con Via Felice a través de estas escaleras, sirve para salvar el desnivel. - Escalera barroca pero posterior. Esas escaleras no se van a construir hasta el s. XVIII. - A la iglesia medieval que se encontraba en la colina Pincio le coloca una fachada barroca delante. Así genera una escenografía moderna, de ascenso a una iglesia dedicada a la Trinidad (muy defendido por el dogma católica), incita a entrar al templo, aunque cunado entremos nos encontramos una iglesia medieval. Donde se cruza Via Felice con la Via Pia. En la intersección achaflanan los muros y colocan cuatro fuentes, con cuatro esculturas de mármol travertino: río Arno (atraviesa Florencia), el río Tíber (atraviesa Roma), y a las diosas Juno (fortaleza) y Diana (lealtad). à Quattro Fontane - Diseños de Lorenzo Fontana, pero dudas en la de Diana (Pietro da Cortona). Pero la ejecución no se sabe de quienes son. - Estos edificios están cortados a chaflán: permiten el paso de los carros La Via Pia conduce desde los caminos del este de Italia hasta el corazón de la Roma medieval, aunque no llega a penetrar. Via Panisperna: Desde la Via Felice a la altura de Santa Maria Maggiore. - Recta amplia, que comunica esta primera para llevarnos al corazón del casco histórico, a la plaza del ayuntamiento (Campidoglio) Via Tiburtina: Desde Via Felice rompiendo la muralla se traza otra avenida recta hasta la basílica de San Lorenzo. Via Merulana: comunica Santa María Maggiore con San Juan de Letrán (dedicada a los dos juanes, bautista y evangelista) Desde San Juan de Letrán se diseña gigantesca avenida hasta la basílica de San Pedro, pero no se construye. Igualmente se proyecta una avenida que comunica Santa Croce in Gerusalemme con la catedral San Giovanne in Laterano, que no se llega a realizar. Elemento que hay en ese itinerario (que no tiene ningún orden) es el Coliseo, hacia el que se va a abrir la Via de San Giovanni Laterano. Para marcar el itinerario coloca 5 obeliscos: en la piazza del Popolo, en santa sdfsF DI Monti, otra en santa maria maggiore, en la plaza de san giovani laterano y otro en la plaza del vaticano¿?. Obeliscos rescatados de las ruinas romanas, expolio. Otro elemento recuperado son las columnas de Trajano y la de Marco Aurelio. El papa sustituye las esculturas de los emperadores por la de los santos más importantes de Roma: san Pablo y san Pedro (las que todavía perduran). Importancia de llevar el agua. Todas las alcantarillas de roma desembocan en el rio del Tíber. el agua se trae de los Manantiales, a través de acueductos. Los acueductos de la época imperial fueron destruidos en los asedios que sufrió Roma. El papa no necesitaba restaurar todos los acueductos. Restaura el acueducto Alesandrino en honor al emperador, que trae agua de la zona de Palestrina. Este acueducto proveyó de agua a 27 fuentes. Construye las 4 fuentes antes mencionadas además de la Fontana del Mosè en la piazza de San Bernardo, a la que van a seguir otras 22. - Concebida a la manera de un arco del triunfo, con Moisés en el centro, el escudo pontificio y una inscripción en latín en la que se indica que el papa Sixto V trae el agua a roma igual que lo hizo moisés. - Está prohibido lavar la ropa en las fuentes, que beban de ella los animales… para no contaminar el agua. Fuente conocida también como fuente de aqua felice en honor al papa. Globalmente tenemos una red de avenidas que comunican santuarios y el coliseo. Todas tiene el mismo tamaño, generan un circuito, pero no hay un destino, se puede hacer como se quiera. Otro detalle es que estas avenidas ponen en comunicación amplias zonas que antes estaban sin construir, lo que implica una reurbanización de la zona con nuevas órdenes religiosas y nuevos palacios, de Bernini, Borromini y Pietro da copola que construyen para estos nobles en los siglos XVII y XVIII. El proyecto no se completó del todo, pero modifico la orografía de roma. Cumplen con la premisa del barroco de una ciudad del barroco, modelo para las monarquías absolutistas. Digna sucesora del legado de la antigüedad. Todo este circuito tiene la función evidente de la persuasión del peregrino. Toda la ciudad de Roma se convierte en un escenario para la peregrinación católica. Domenico Fontana escribe: “con un costo verdaderamente increíble y conforme al espíritu de tan alto príncipe el Papa Sixto ha extendido las dichas avenidas desde un campo al otro de la ciudad, sin cuidarse de los montes ni los valles que van atravesando, sino que haciendo explanar aquellos y rellenar los otros, los ha reducido a suaves llanuras”. El problema ¿Qué hacer con el casco medieval?, donde vive mucha gente. Se interviene en algunos espacios, construyendo espacios barrocos dentro. Es la persuasión al peregrino que cuando visite facilite e imponga la visita sistemática a los 7 santuarios, se diseña una escenografía para la peregrinación de la ciudad santa por excelencia. Plazas Lo que nos vamos a encontrar son fragmentos urbanos barrocos, lugares que son reestructurados, plazas que van a ser reurbanizadas según los ideales del Barroco Piazza del Campidoglio, 1534-38 Plaza del capitolio, 1534-38, encargada del papa Pablo III a Miguel Ángel. Plaza del poder administrativo, el ayuntamiento llamado senatorio en el s. XVII (que no es el senado). También sede del poder de la ciudad imperial. Pero los foros están justo detrás del palacio del senatorio, porque la plaza estaba abierta. Miguel Ángel hace lo contrario abriendo la colina hacia la ciudad medieval, hacia el vaticano, donde está el papa, poder verdadero. El papa le encarga dignificar el espacio. Su proyecto consiste en construir el Palazzo Nuovo, muy estrecho. Una fachada telón para ocultar el caserío medieval y la iglesia de Santa María in Aracoeli. Su interior se utilizó para guardar hallazgos, sobre todo esculturas antigüas. Reforma el palacio medieval dei conservatori, los representantes del papa que vigilan. En frente del palacio nuevo, siendo un avance de lo que serán las plazas parisinas. Reestructura el ayuntamiento, casi igual, respetando el basamento, pero con el mismo orden colosal, balaustradas, esculturas y ventanas como en los otros edificios. Uniformidad en el espacio. En la entrada de la plaza diseña una enorme escalera: la Cordonatta: con peldaños en rampa, para que subieran los caballos y los carruajes. Para coronar las escaleras colocan dos esculturas rescatadas de las ruinas, dos leones de bronces y Castor y Polux, invocados por los romanos para la guerra, con varios trofeos de guerra. El pavimento lo va a colocar hacia fuera, es un pavimento convexo, representando al mundo, una estrella en un óvalo. Aludiendo a que Roma es el centro del mundo. En el centro de la plaza se colocó la estatua ecuestre de bronce dorado, única conservada, la de Constantino, que en realidad representaba al emperador Marco Aurelio. Plaza que influirá en el resto de diseños barrocas de plazas. Renacimiento tardío, barroco temprano Piazza del Popolo Dos entradas, una para los carruajes y otro para pasar a pie. Donde se aprovecha el tridente de calles que conducen a diferentes lugares de Roma. Lo que uno veía al entrar a Roma era caserío, ahora lo van a barroquizar, al colocar 2 iglesias monumentales en los ángulos de esas tres avenidas, generando perspectivas ya propias del barroco. Se encarga al arquitecto Carlos Reinaldi en 1662 En 1662 las iglesias: Chiesa de Santa María di Montesanto, sustituyendo una capillita; y la Chiesa de Santa Maria Dei Miracoli a la derecha Dos iglesias dedicadas a santa María. Monumentalizan la entrada a esas tres vías, sobre todo la central, que es la que lleva a la plaza del capitolio. A primera vista son dos iglesias iguales. Pero en realidad no tienen la misma planta, debido a que los solares no son iguales. Para que el espectador no lo note traza la 1º la del monte santo una elipsis cuya cúpula tiene el mismo diámetro que la media naranja que cubre la otra. A simple vista no se aprecia. 2 pórticos que acogen al peregrino. El forro pétreo de los laterales continúa en las paredes como semicolumnas y parecen forrar todo lo que hay detrás al mirarlo de frente. Piazza Navona Rodeada de callejuelas, zona medieval. Diseñada dentro de la estructura del estadio de Domiciano, utilizado en la edad media para construir casas en las gradas y la arena como espacio libre, el más grande de la Roma medieval, utilizada para celebraciones y mercados. Ahí estaba la iglesia San Giacomo degli Spagoli, al lado lo que queda de un hospital. El papa Inocencio X (pertenece a la familia de los Pamphili) es el que quiere barroquizar este espacio. No lo integra con la red viaria de la ciudad. Plaza muy larga pero muy estrecha, casi como una avenida, cerrada constituidas por viviendas de la misma altura y material. Hay pocas calles que desembocan en la plaza, callejones medievales, de trazado irregular. Su interés es convertirla en un gran salón de la ciudad, pues es donde se celebran las ferias, las celebraciones lúdicas públicas, mercados, procesiones… Iglesia de Santa Agnese: Este papa encarga la construcción de la iglesia de Santa Inés, encargo a Carlos Reinaldi. Se comienza en 1652. - En planta es una iglesia de cruz latina muy desarrollada. - Con los brazos de la cruz en ábside para colocar altares en los machones de la gigantesca cúpula más altares. - Gigantesca escalera que invade el espacio público, por lo que para calmar los ánimos despide a Reinaldi y le encarga a Borromini que rehaga el proyecto, este tira la fachada y proyecta una fachada cóncava, en curva hacia dentro. Forma de abrazo igual que la plaza de san pedro. - Dentro de la curva la escalera que ya no molesta a nadie - La cúpula indica el lugar de martirio. - 2 torres que marcan dos ejes verticales. Colocación de 3 fuentes: Fontana dei quatri fiumi. Bernini 1648. - La más importante la central, la fuente de los cuatro ríos - Rescata otro obelisco egipcio de las ruinas. - Utiliza una roca natural tallada y 4 surtidores que emana el agua hacia abajo. - 4 esculturas alegóricas del poder de roma, 4 continentes representado por cuatro ríos: Danubio (Europa. Caballo, dios rio coronado de flores), Ganges (Asia, dragón que se enrosca alrededor del remo del dios rio Ganges), De la plata (América. con un cactus y un cocodrilo), Nilo (África. León, surge de la concavidad también, que bebe a los pies de la palmera). - Hay otros animales, como la serpiente de tierra, un delfín, dentro del agua y una serpiente de mar. à Bernini compone fragmentos en miniatura de la naturaleza, fragmentos reales. - Para darle mayor realidad consigue que se oiga el viento y el agua, por eso la palmera está agitada y choca contra la roca, y las crines del caballo se mueven. - Pinta la fuente, los objetos de naturaleza estaban pintados, aumentando la sensación de realidad, considerado un capricho (algo novedoso) por los pintores y escritores del momento. Plaza de Santa Maria della Pace En la parte medieval, muy cerca de piazza Narbona. Responde al proyecto de Pietro da Cortana. 1656, roma padece una peste y además el rey francés amenaza con invadir la ciudad, es cuando se le pide al arquitecto que reforme la iglesia medieval, creando una fachada barroca que esconde una iglesia medieval, como señal para vencer a la peste. Diseña también la pequeña plaza trapezoidal para recibir a los romanos, para lo cual tiene que destruir casas. Llama la atención sus dimensiones. Parece un pequeño teatro. El pórtico que recibe al fiel es el escenario, la plaza es el auditorio, y las casa con ventanas a la plaza son las casa (arquitectura residencial uniforme, arquitectura ex novo, pero para casas que ya existían, una fachada nueva sin tener en cuenta lo que hay detrás). Cuando uno entra en la plaza tiene la sensación de estar ya dentro de la iglesia. Coincidencia de la arquitectura de la iglesia con la de las casas, la línea de la arquitectura no se rompe. El ático de las casas se repite. Crea una superficie continua entre las casas y la iglesia. La fachada de la iglesia se curva hacia afuera, es convexa. El ático se tumba hacia dentro, juego con las curvas. Plaza de San Pedro del Vaticano. Diseñada por Bernini por encargo de Alejandro VII (1665- 67) Estampa en finales s. XVI, antes de Bernini: cúpula en fase de construcción, la dogia, peregrinos, población a pie a caballo o en carro. Una plaza inclinada en pendiente. Acceso al vaticano por su puerta, el palacio de Domenico Fontana que es la residencia papal. Plaza rectangular El papa Alejandro VII le encarga a Bernini este proyecto, le dice que debe tener en cuenta: - que hay que respetar la ceremonia de la bendición del papa a los romanos, la dogia de la bendición, se hace en pascua y en algunas ocasiones durante el año. La plaza que diseñe tiene que favorecer la visión de esta fachada. Diseña la plaza más grande posible. - Diseñar una forma que sugiera que la iglesia acoge en su seno al devoto. Que haga visible en la arquitectura esa idea de acoger al fiel - El papa desde su habitación privada en su palacio papal da la bendición a los peregrinos, a lo largo del año varias veces. Por lo que se tiene que ver también esa ventana Viviano Codazzi, La plaza de San Pedro antes de la intervención de Bernini s. XVII: - La nueva fachada de Maderno exigía un amplio espacio delante para poder apreciar la monumentalidad de la arquitectura. - También le pide que la nueva plaza tuviera soportales, para protegerse de la lluvia. Bernini diseña una gigantesca plaza oval rodeada por una columnata unidas por un entablamento recto, el pórtico más griego de todo el barroco, con 4 columnas exentas Diseño que presenta al papa en 1657. Empieza con una plaza trapezoidal que sirve de espacio de transición entre la plaza oval y la entrada a la piazza recta. Los brazos convergen a la iglesia. Delante de ellas una escalinata que le sirve para salvar el desnivel. Diseña dos corredores inclinados, con una arquitectura oblicua, el capitel no es recto, se diseña en perspectiva. No es un capitel con base recta, sino que se adapta a la inclinación. Los entablamentos de los corredores también están ligeramente en oblicuos La forma oval cumple los requisitos del papa, viéndose la fachada de San Pedro, la loggia de las bendiciones permite la entrada al vaticano, permite las procesiones por toda la columnata en días de mucho calor o lluvia. La arquitectura esta toda oblicua, también los peldaños, el territorio no deja de estar inclinado. Bernini adopta la forma oval con una finalidad ideológica y propagandística. Escribe: “adopta las columnatas en curva aludiendo a los brazos maternos de la Iglesia, que abrazan a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para reunirlos con la Iglesia y a los ateos para iluminarles con la verdadera fe”. 140 estatuas de santos, representa la iglesia católica triunfante. En la plaza están los peregrinos. Las dimensiones de estas esculturas son la mitad de las de la fachada (lo apóstoles, san juan bautista, cristo…): jerarquía de santosà Los santos abrazan a los peregrinos. En realidad, está sin terminar, falta el 3º brazo. Que no se hizo porque murió el papa. Que favorecería las procesiones Otro atentado al proyecto tiene lugar en los años 40s del s. XX, con la construcción de una grandísima avenida por Mussolini. Antes estaba lleno de casas que no permitían ver la plaza y gracias a eso tenía un factor sorpresa de encontrarse con esa gran plaza. Lo que permitió es el ensalzamiento original de la cúpula de Miguel Ángel. Bernini crea una plaza cerrada para causar sorpresa y júbilo al peregrino. Hace una serie de trucos ópticos, para ocultar el achatamiento de la fachada. - Construye corredores muy bajos para hacerla ver más baja. - Permite los órdenes de la fachada, pero más pequeños para que las de la iglesia sean más altos. - La forma trapezoidal de la plaza favorece la altura. - El ovalo hace que la plaza parezca más cerca de lo que en realidad está La plaza remitía a los atrios de las iglesias que rodean el espacio sagrado. En la época si mirabas a través de las columnas se veía verde, naturaleza. Por lo tanto, era una columnata transparente que permitía ver el mundo de dios. Bernini crea un punto concreto para la reunión de la comunidad de dios. En el que Bernini solo respeta el obelisco de Fontana, permite la circulación y marca el eje longitudinal, marcado en eje con el altar mayor de la basílica, la puerta central y con el altar mayor de la tumba de San Pedro. Plaza copiada en varias plazas del mundo. Roma es una ciudad del barroco (pero no barroca, porque no surge en esta época) París Antes de la barroquización de algunos espacios urbanos. Hasta el s. XVII en esencia es una ciudad medieval. Izq. El parís comercial cruzado por el Sena. Muralla medieval. No se cambia su fisionomía medieval, sino que se renuevan algunos lugares. Aunque existieron planes para renovarla por completo. Sebastian Münster: parís XVI El gran promotor de la barroquización de ciertos ambientes urbanos va a ser el rey Enrique IV (antes de ser el rey de París es el rey de navarra, coetáneo al papa Sixto V). Entra en París en 1694. Fundador de los borbones. Lo primero que va a hacer es fortalecer la monarquía, da un papel preponderante a los católicos. Pero también permite cierta tolerancia a los protestantes en Francia. Una vez asegura el trono comienza la transformación de parís construyendo plazas y avenidas, para convertirla en la capital del absolutismo. “La gente cree que soy avaro pero hice 3 cosas que no tienen nada que ver con la avaricia: guerreé, amé y edifiqué”. Él va a ser el impulsor de la conversión de París en esa gran capital de una monarquía absolutista. Importancia de las plazas reales, ejemplo que seguirán otras ciudades. - Es un espacio urbano, con una forma geométrica, desarrolla en torno a un centro en el que se coloca la estatua del soberano. - Su prototipo es la plaza del capitolio de Miguel ángel. Plaza de los Vosgos. - Pero en el modelo de Miguel Ángel, los edificios que rodean la plaza son edificios públicos, sedes de poder, mientras que la plaza francesa los edificios que cierran las plazas son residenciales, no hay edificios institucionales ni iglesias. - Estas plazas ejemplifican el nuevo poder del rico, del nuevo papel que tiene la burguesía en la ciudad burguesa. - Este modelo va a ser copiada en el resto de Europa y en las colonias. Place Dauphine. 1607-1610. En el vértice. En vinculación con el Pont Neuf. Primera plaza real de parís. Función comercial. Planta triangular. Abierta en la base del triángulo, cerrada por dos bloques de viviendas iguales entre sí. El solar antes ocupado por un palacio medieval, que demuelen. La plaza genera 3 avenidas: - Una avenida recta, que se interna hasta la Iglesia de san Eustaquio y hasta Pont de Saint Germain, fue la primera gran avenida de París. - Mismo tridente de la plaza del Popolo en Roma. En el centro retrato ecuestre de Enrique IV - Encargado a dos escultores florentinos, Giovani de Bologna - A raíz de la muerte de Margot, la primera esposa de Enrique, se casa con María de Medici, la cual va a encargar esta escultura a un escultor florentino que la envía a París - Quemada en la revolución. Esta plaza pone en valor el principal canal de comunicación de parís, el rio Sena. Rodeado de dos gigantescos bloques de viviendas que conforman el triángulo isósceles de la plaza. - 2 bloque uniformes. Residenciales. - En su interior vivían burgueses. - Planta baja, almohadillado, dos arcos. La 1º y 2º planta dedicadas a residencia. - Para acceder se hace a través de la puerta entre los arcos que da a un patio interior donde se accede a cada vivienda. - Ladrillo recubierto de estuco, tejados muy empinados para que resbale la nieve. - En el conjunto de la plaza hay 32 viviendas. - Solo se conserva esta parte de los bloques de los edificios. Se ha perdido la residencia del fondo. El nombre se debe a que fue dedicada al delfín de Francia, Louis XIII, hijo de Enrique IV, Plaza de los Vosgos / Place des Vosges, ca. 1606. Se construye más o menos a la vez que la anterior Planta cuadrangular. Nombre original era plaza real. Arquitecto: Louis Métezeau de la plaza y de la arquitectura residencial que la rodea. Finalidad seria como lugar de paseo y lugar para los festejos reales públicos. Solar antes ocupado por un palacio medieval real que demuelen. Palacio donde murió por accidente el rey Enrique II. Rodeado por 36 casas de la misma arquitectura. La entrada a la plaza es por los soportales. Casas con plantas baja para tiendas, 2 plantas siguientes para residencia, 2 edificios más altos que el resto, enfrentados entre ellos. Servían para el rey en los festejos públicos. Un pabellón para el rey y otro para la reina. Los bajos de los pabellones servían para el acceso a la plaza En el centro estaba la imagen de Luis XIII a caballo. Fue pagada por el primer ministro de ese mismo rey. Plaza inaugurada para el 1612, para celebrar el compromiso del príncipe Louis XIII con la princesa española Ana de Austria. Proyecto de la Place de France, 1609 Nunca fue terminado. Quedan pocos restos. Proyecto muy moderno. Diseñada por los ingenieros Claude Chastillon y Jacques Aleaume Forma de estrella. Se habilita una puerta en la muralla medieval, la puerta de Francia. Desde la que arrancan 8 avenidas que se integran en el caos de la ciudad medieval de París. Otra avenida une a las 8. El solar era una zona con muy pocas construcciones y algún jardín. Cada avenida va a adoptar el nombre de una provincia de Francia. Entre cada avenida pone un palacio. No se dedican a residencias, sino a mercados. Linterna en el centro, elementos que recuerdan a gótico. La intención era que las mercancías entraran a París por esa puerta y se distribuyeran a partir de estos 8 mercados, de manera que el rey podría controlar la mercancía que entraba. Esta idea de plaza en estrella no se va a ejecutar, pero no se va a olvidar. El diámetro previsto era de 156 m, cerrada por la muralla medieval. El proyecto contemplaba aprovechar el foso de la muralla para crear un canal para que las mercancías pudieran acceder por ahí. La idea era desviar el comercio por ese canal, pero no se llevó a cabo. Louis XIV París va a experimentar muchos cambios. Va a construir 2 plazas reales de plan central: la plaza de las victorias y la plaza vendôme. Construye una de las grandes avenidas de París, las Tullerias. Es el primer rey de Europa que va a tirar las murallas, y en el solar que esta ocupa construye un boulevard que rodea París, con varios carriles para la circulación de las mercancías y de las personas. A este anillo se le van a habilitar los caminos que lleva a las diferentes capitales de las provincias de Francia. Alrededor de ella construye varios arcos del triunfo. Places des Victoires 1682-1687 El nombre original es plaza de Louis XIV Al lado del Louvre. Arquitecto: Jules Hardouim Mansart. Inventor de las mansarvas¿?, las popularizó. Cuando la diseña ya había viviendas construidas, se tiene que adaptar a ellas. Ocupa el solar de un palacio demolido. Diámetro de 80 m. Se convierte en modelo para plazas circulares. Espacio dedicado a celebrar las victorias militares de Louis XIV. - En ella desfila su ejército. - En el centro la estatua en pie de Luis XIV de Martin Desjardins. Se le representa de pie siendo coronado por la victoria con una corona de laurel y la palma de la victoria, sobre un alto pedestal. - Coloca en el centro su estatua con una victoria colocándole un laurel en la cabeza, bajo él, las naciones vencidas encadenadas, España, Alemania, Países Bajos y Prusia. - La estatua actual es del s. XIX, èro también de Louis XIV Coloca 4 farolas de aceite permanentemente encendidas en recordatorio de sus vitorias. Cierra el circulo con un edificio residencia. Articulando las plantas de las residencias de los nobles hay unas pilastras de orden colosal que no llega hasta el suelo (Bernini es el primero en usar el orden colosal y romper con la superposición de ordenes). Con ellas señalan que los que viven en esa casa son personas importantes. Place Vendôme Nombre original de esta plaza de Louis el grande. Diseñada cerca de las tullerías. Solar antes un palacio y un convento Para esta plaza hubo dos diseños, los de Mansart: 1º diseño 1685. La plaza era mas grande, los edificios estaban destinados a albergar instituciones reales vinculadas a la cultura: biblioteca real, academias reales, la real casa de la moneda y para las embajadas. Llego a construir la fachada, pero por falta de dinero se paralizo 2º diseño 1699. Vuelve a diseñar la plaza, ahora más pequeña, de planta cuadrangular, pero ahora con arquitectura residencial. Fachada uniforme rota por una avenida Los arquitectos de la plaza solo construyen las fachadas de los edificios que la rodean En el centro estatua ecuestre de Louis XIV, copiando la estatua ecuestre de Constantino, de François Girardome. Planta baja de los edificios para tiendas, luego plantas nobles, la primera de vida social con balcones hacia la plaza, y la 2º dormitorios Fachada: pilastras corintias sobre ellas frontones, en el tímpano el escudo real. Chaplanes En el primer proyecto la plaza estaba dedicada a la cultura, oda al rey como protector de las artes. En cambio, en el segundo proyecto estaba dedicado al mundo financiero, ahí van a ir a vivir sobre todo banqueros. Plazas dedicadas a la vida social, todas con formas geométricas distintas, cerradas por fachadas, en el centro siempre la estatua del rey. Cada plaza que hemos visto tiene una función distinta con la estatua del rey en su centro. Cada plaza tiene una forma geométrica distinta, lo que se diseña es un espacio, es decir, un salón urbano. Se las delimita con una pared continua para residencias de las clases pudientes francesas, nunca de la alta aristocracia (sigue viviendo en los palacios). Las formas son básicas: triángulo, círculo, cuadrado, rectángulo… alusivos a ese interés barroco de geometrizar, ordenar, sistematizar el territorio. Avenidas y Bulevares Importancia de la influencia de André Le Nôtre, quien diseña los jardines de versalles En 1637 es nombrado jardinero de las Tullerías. Jardín de las Tullerías en 1576, diseño renacentista de 1563 Cuando tiran la muralla deshace el diseño y genera una gran avenida a los lados de ella jardines 1576 Diseña los bulevares, idea de Louis XIV. …………. Ciudad del barroco, pero secular, residencia de una monarquía Las ideas de centralización, esquematización, geometrización… que veíamos en Roma las vemos aquí también. Esa novedad solo es posible porque antes han tirado las murallas. Ya no hay muralla y se puede diseñar una gigantesca perspectiva que se pierde en el norte. Hoy en día al fondo está la Place d’Etoile. Una experiencia que se repite más tarde en Versalles. Es el origen de los Campos Elíseos. Versalles Solo hay un caso del urbanismo en el que fuera construida siguiendo las ideas urbanistas del barroco, y es Versalles. Louis XIV crea una ciudad de cero que simboliza su grandeza. Ciudad ordenada con una arquitectura ordenada, dominada por la simetría Encarga primero que se diseñe otro palacio a Louis le Vau, que después va a terminar Mansart André Le Norte diseña los jardines. Jules Hardouin Mansart diseña la ciudad, en la que el centro es el palacio, desde el que salen las avenidas. La habitación del centro del palacio es la cama del rey, su dormitorio, centro de la ciudad. La ciudad: Se articula en torno a 3 avenidas La principal conduce directa mente a parís. Las otras dos conducen a otras regiones. Todas convergen en un gigantesco patio de honor, donde desfilarían las tropas del rey. 2 edificios simétricos camuflan la ciudad, los cuarteles y caballerizas. El resto de la ciudad se organiza cuadricular. El rey va a ceder los solares a las personas de la corte que quieren vivir en la ciudad, pero lo hace según su clase social. Los más próximos al palacio son los aristócratas, después los burgueses, a estes les siguen los comerciantes y artesanos. La ciudad refleja las clases sociales. Son los que protegen al rey, no hay muralla, pero necesitan protección. Es una ciudad jardín, que ejemplifica la idea del hombre barroco de vivir en contacto con la naturaleza. El esquema de la ciudad en el esquema del jardín. Ese esquema de la ciudad se repite en el jardín. Como en Tullerías, Le Nôtre diseña una avenida, parte de ella acuática, con un importante programa iconográfico vinculado con el Sol, Apolo, la Justicia… Todas las fuentes que jalonan el centro de la vía central, como el nacimiento de Apolo; en el estaque central, Apolo emergiendo de las aguas en una cuadriga; etc… Hay tridentes, avenidas que se dirigen a otros lugares del territorio. La iglesia Con la contrarreforma una de las conclusiones del Concilio de Trento y de los postulados de contrarreformistas es que la arquitectura eclesial del Renacimiento no sirve. Estaban diseñando iglesias de plan central, con poco espacio para la congregación. La contrarreforma de lo que se trata es de una nueva iglesia que estructura el adoctrinamiento. Necesita grandes espacios, además también se alega que esas iglesias eran de origen pagana, inspirados en templos romanos que contenían ídolos. Así se van a crear nuevas iglesias en el Barroco de la mano de arquitectos italianos en Roma (todos son de fuera de Roma) con educaciones distintas, de ahí que esa revolución en la arquitectura eclesial sea por la suma de formaciones, instrucciones y bagajes de toda Italia. Una vez ensayadas esas nuevas arquitecturas eclesiales, las que tienen éxito se extienden por toda Europa y el orbe católico. De acuerdo con ciertas características regionales se adaptan. Una de las características principales de esta nueva arquitectura es la unificación de dos tracciones, primeros siglos de cristianismo con la construcción de basílicas y otros. En el barroco se utilizan las plantas longitudinales, cruz latina o basílica, centralizadas, pero con un eje longitudinal (un altar y una puerta). Otra de las características es que todas se van a insertar en el entramado urbano en que se construyen y van a contar con una plaza. Normalmente un entramado medieval. Así en el Barroco las plantas más usadas fueron: - Plantas longitudinales: de cruz latina o basilicales - Centralizadas: con una cúpula en el crucero y el brazo del ábside y de los dos transeptos son de proporciones similares. Tendremos una zona centralizada con un eje longitudinal en el cuerpo de naves. - Planes centrales con un eje longitudinal: en una pared se coloca el altar y en la contraria la puerta generando un eje (la diferencia es que en el Renacimiento el plan central seria colocar el altar en el centro), así hay mayor capacidad Planta longitudinal centralizada - Sant’Andrea della Valle, Roma - Sant’Andrea al Quirinale, Roma - Santa Maria della Pace, Roma Como modelo para estas iglesias barrocas de plan longitudinal centralizado tenemos al Il Gesù del Renacimiento tardío que se debe a Vignola. Vignola hace una fachada rehecha completamente por Giacomo della Porta. Son muchos los ejemplos en Roma para esta idea de cruz latina con plan central en torno a la cúpula. La idea es contener a cuanta más gente quepa mejor, es el siglo de los sermones. Sant’Andrea della Valle, Roma El mejor ejemplo que tenemos en Roma es la Iglesia de Santa Andrea della Valle, cerca de Piazza Navona. Es una iglesia que nos interesa porque se debe al proyecto de un arquitecto muy importante: Carlo Maderno, que la diseña entre 1608- 1623. Debiéndose la fachada a Carlo Rainaldi, entre 1656-1665. Todas las iglesias se empiezan por la cabecera, de ahí que la fachada sea lo último. Por eso muchas veces diferenciamos entre la iglesia y la fachada. La planta es claramente la misma que la de Il Gesù: iglesia de cruz latina, con 1 o 3 naves, podemos decir que tiene una gran nave central con capillas laterales intercomunicadas; o también podemos encontrar una lectura de 3 naves, leyendo las capillas laterales como naves laterales. Eje longitudinal con una gigantesca cúpula en el crucero que nos habla de una planta longitudinal centralizada, porque los dos tramos de los brazos del transepto se repiten en la cabecera y en el arranque de la nave central Otro de los detalles es la enorme plasticidad del interior de la iglesia. En el Renacimiento si tuviésemos que construir una pared sería una pared en línea, no sobresaldría. El Barroco se caracteriza por mover y jugar con las líneas, moverlas y darles valor plástico, como si fuese un relieve. Son valores escultóricos. - Lo vemos en las pilastras, que sobresalen del lienzo mural, el movimiento de esa pilastra se contagia al entablamento y a los nervios de la bóveda. - Se resalta el esqueleto del edificio, se da volumen a la estructura del edificio. Esta misma plasticidad se repite en la fachada. En el Renacimiento lo que nos encontramos son dos cuerpos, superposición de orden arquitectónico y un frontón (como Santa Maria Novella). La fachada barroca se diferencia del Renacimiento en que la fachada se mueve, es una calle central priorizada, donde está la entrada avanza hacia el espectador. Las columnas no están en línea, unas están delante y otras hacia atrás, lo mismo con el entablamento y la cornisa. Se prioriza y se le indica al fiel por donde entrar, se estimula la entrada. La verticalidad de la fachada se subraya más con la verticalidad de la cúpula. Esta es una copia en pequeño de la cúpula de Miguel Ángel. En vez de colocar una columna coloca columnas pareadas; juega con las luces a través de los entrantes y salientes, los relieves…; se gallona la superficie de la media naranja de la cúpula y se le añaden nervios; las aberturas para iluminar el interior… Roma se llena de hitos verticales (obeliscos, columnas, cúpulas…), una ciudad medieval con pocas alturas. Este tipo de plantas son una cruz latina con una gran cúpula en el crucero. San Pedro del Vaticano El ejemplo más sobresaliente es San Pietro in Vaticano. Es la referencia para todo. Carlo Maderno 1607-1612 En 1506, el Papa Julio II decide reemplazar la Iglesia de San Pedro en Vaticano que había construido el emperador Constantino. Julio II le encarga a Bramante que tire el edifico y construya en su lugar una cruz griega, con acceso por los 4 brazos de la cruz, y en el centro la tumba de San Pedro con el altar mayor encima. Empieza a construirla, pero fallece. En 1546 le encargan terminar el proyecto a Miguel Ángel. Limpia los corredores laterales, continua el proyecto añadiendo su propia cúpula. Hay un cambio importante, con un Renacimiento tardío, coloca la entrada en el acceso occidental, delante de la plaza. Ya no hay esas 4 puertas de recepción, sino que concibe un espacio despejado para albergar peregrinos y fieles. Es terminada por Giacomo della Porta. Se celebra el Concilio de Trento y la Iglesia critica la iglesia de la sede del papado. El problema de esta iglesia es que tiene muy poca capacidad para albergar a las multitudes. El Papa Paulo V (Pablo V en castellano) en 1605 decide que hay que corregir esto. Convoca un concurso de ideas en 1607: consiste en demoler la pared occidental de la cruz griega y levantar en su lugar un cuerpo de naves para albergar las grandes multitudes. Además de una nueva fachada que cerrase ese cuerpo de naves. El elegido va a ser el proyecto de Carlo Maderno. Coloca la primera piedra en 1608 de este cuerpo de naves. Se añade un cuerpo de tres naves y fachada de recepción de los peregrinos. 1601 bendice a los peregrinos desde la logia. En 1605 se termina la bóveda de cañón de la nave central. En 1626 se consagra la nave. Es la intervención arquitectónica más debatida y criticada de la Historia de la Arquitectura en el sentido de que arquitectos contemporáneos lamentan la destrucción del proyecto original de Miguel Ángel que queda devaluado por las intervenciones de Maderno. Le Corbusier: “Todo el proyecto de Miguel Ángel se habría levantado como una sola masa única y entera, los ojos la habrían abarcado como un todo único. Miguel Ángel terminó los ábsides y los cimborrios de la cúpula el resto cayó en manos bárbaras, todo lo devastado. La humanidad ha perdido una de las obras más excelsas de la inteligencia humana. La fachada es bella en si misma pero no tiene ninguna relación con la cúpula”. Miguel Ángel concibe una cúpula sostenida sobre una cruz griega compacta y proporcionada, formando un todo, una masa única y entera que alude simbólicamente a la perfección de Dios. Maderno, al añadir la nave y la fachada destroza ese valor simbólico del edificio renacentista, pero es que la finalidad de Maderno es generar un gigantesco salón de 3 naves donde reunir a la comunidad de fieles de la Iglesia Católica. Para subrayar la longitudinalidad del edificio, detrás del altar mayor coloca la cátedra de San Pedro (obra de Bernini en el s. XVII), un lucernario de luz dorada que ayuda a subrayar el baldaquino. El edificio de Maderno es capaz de acoger a la comunidad de fieles y peregrinos, y expresa la idea contrarreformista de la misión evangelizadora de la Iglesia del mundo. Así, el proyecto barroco solo se comprende si entendemos este nuevo significado de la arquitectura eclesial del Barroco. Lo que sí que hace Maderno es repetir en el interior la articulación y decoración de las 3 naves repetir el vocabulario ornamental utilizados por Bramante y Miguel Ángel en la cruz griega. De esa manera consigue unificar el edificio en el interior. La gran novedad está en las naves laterales, donde diseña en los 3 tramos edículos, cada tramo de las naves laterales los cubre con una pequeña cúpula, dándoles una independencia a cada uno de ellos y con linternas para permitir la entrada de luz. Ya tenían un destino, que esos 6 edículos sean los lugares donde colocar los sepulcros de los Papas. La fachada es exclusivamente el lugar donde están dispuestas las entradas. Es una fachada eminentemente barroca, distinta a la articulación de la cabecera renacentista con esa superposición de órdenes arquitectónicos. Maderno coloca un gigantesco lienzo con un orden colosal corintio, con columnas y pilastras en los extremos. Es una fachada que se organiza en 3 tramos, uno sobresaliendo de la entrada principal, retrocede para las naves laterales y retrocede para las capillas. Tiene un segundo piso, pero en vez de colocar aquí el frontón, lo coloca en el primer piso. Rompe cornisas y entablamentos para jugar con el movimiento y las luces. Las proporciones del templo tienen más sentido que lo que hemos heredado hoy en día, faltan las dos torres. No se llegan a construir por falta de presupuesto y por cimentación. En el brazo nos coloca una cúpula Plan central longitudinal Bernini En el siglo XVII pequeñas iglesias de plan central, sobre todo de cuadrado, circular y octogonal, pero con una única entrada y enfrente con la pared, para aprovechar bien el espacio. Iglesia de Santa Maria Assunta, Ariccia. (Asunción de la Virgen). Bernini. 1662-1664 En 1661 cuando la familia Chigi compra Ariccia. Reforman el palacio nobiliario, reestructuran la plaza y cierran el frente, ocultado detrás todo el caos urbanístico de Ariccia. Para monumentalizar la plaza le encargan a Bernini esta iglesia dedicada a la Asunción de Maria, entre 1662-1664. Exterior: Exteriormente vemos un cilindro coronado por una cúpula semiesférica con una ancha linterna para iluminar el interior. Delante del cilindro un pórtico con una arcada, 3 arcos en el frente y una en los laterales. Visualmente escondida detrás de la iglesia está la sacristía, que se ve en planta, flanqueada por dos campanarios. Coloca los campanarios detrás de la iglesia para que llegue el sonido a la ciudad. Al campanario se accede por el exterior. Con Trento las sacristías reciben una mayor importancia. El modelo de la iglesia lo toma del Panteón de Roma, mismo cilindro, cúpula y pórtico. Esto viene de cuando el Papa encarga a Bernini un plan de limpieza urbanística alrededor del Panteón, limpia de edificaciones pegadas al Panteón. Flanquea el edificio, dejando corredores, con dos pórticos adintelados que abrazan por los flancos a la iglesia pero que permite apreciar la calidad del edificio, como si fuese el Panteón. Igualmente genera una plaza entre la iglesia y el palacio, se inserta un espacio nuevo en un núcleo medieval. Interior: Los interiores de Bernini siempre son envolventes, nos encontramos con un escenario y como fieles formamos parte de él, se cuenta una historia en todo el conjunto del espacio interior. Todo forma parte y uno forma parte de una historia que tiene que ver con esa labor de adoctrinamiento de la Iglesia. En planta vemos un gran círculo con un acceso y en el lado contrario el altar mayor, a los flancos de ese eje longitudinal nos encontramos 3 capillas, 6 en total. En el altar mayor se nos representa la muerte de la Virgen y la Asunción. Cúpula: Gigantesca media naranja Doble influencia: - influencia del Panteón son los casetones - influencia medieval, los nervios. Representa un conjunto de putti (querubín) que juegan con guirnaldas de flores que cuelgan de la cúpula, es el reino de Dios. Entre los putti hay dos ángeles, con una corona de bronce dorado, porque están esperando a que la Virgen llegue al cielo. La arquitectura como marco emocionante de una escena y con una finalidad didáctica. Iglesia de San Tommaso de Vilanova, en Castel Gandolfo. Bernini, 1658-1661. (Santo Tomás) En Castel Gandolfo, lugar de la villa estival de los Papas. La encarga el Papa Alejandro VII a Bernini, que la lleva a cabo entre 1658-1661. La planta es de cruz griega, muy espartana y austera. La profundidad de cada uno de los brazos es la mitad de la altura del edificio. Lo que va a destacar de este edificio es su altura, la ascensionalidad y verticalidad, generándose un hito vertical en un vilordo medieval. Interior: Ascensionalidad Cúpula: el reino de Dios, en el cascarón de la linterna está el Espíritu Santo que desciende, porque en el altar mayor se representa la muerte del santo. Otra vez putti jugando con guirnaldas que cuelgan, hecho también con estuco, llevan medallones donde se nos narra la vida de este santo. Vuelve a colocar un artesonado, nervios y, superpuestos, los medallones, que parecen estar volando encima de los casetones. Exterior: Se dibuja, con toda claridad, la cruz griega. Pilastras de nuevo pareadas, con movimiento que se multiplica en el entablamento y en la base del frontón. Juega con la verticalidad de la cúpula, generándose un gran volumen entre el caserío antiguo. Iglesia de Sant’Andrea al Quirinale, Roma. Bernini. 1658-1670 Es la gran iglesia, situada en Roma. En esta iglesia Bernini usa ricos materiales para adornar el interior, a diferencia de las anteriores, encontramos el uso del color y del pan oro. Lo encarga el cardenal Camilo Pamphili para ser la iglesia del noviciado de los jesuitas. Para la capilla de los novicios construye esta iglesia de plan oval, con acceso por la curva más ancha y altar principal en el lado contrario. La primera piedra es colocada en 1658 Los estucos de la bóveda son de Antonio Raggi que datan de 1660-1662-1665. La decoración no se termina hasta 1670. Interior: El solar es muy pequeño por eso Bernini opta por esta planta, oval, con una característica muy interesante: el eje transversal se ve cortado por las pilastras del óvalo. Normalmente en el eje transversal se colocan capillas para dar mayor sensación de amplitud. Bernini hace lo contrario: coloca pared porque de esa manera cuando un fiel entra inmediatamente ve directamente el óvalo y lee la figura geométrica de este espacio. La mirada del espectador no va a vagar por las capillas. Así dedica su atención al altar mayor con una luz dorada, que viene de una linterna escondida con cristales amarillos y así es testigo de un misterio. Ese misterio es la crucifixión de San Andrés, en aspas. Alrededor de su crucifixión una gloria de putti y ángeles que descienden para que recoger su alma, que está ascendiendo al reino de Dios, de nuevo en la cúpula. Llevan guirnaldas y palmas (símbolo del martirio). En la cúpula además de putti también hay pescadores, que aluden a su pasado como pescador, y a raíz de conocer a Jesús se dedica a “pescar almas”. En el centro, rodeando la linterna, un anillo de querubines, una luz dorada de nuevo y en el cascarón de la linterna el Espíritu Santo. Sigue usando casetones hexagonales y nervios. En este caso los estucos están recubiertos con pan de oro El espacio congregacional decorado con mármoles con jaspes morados y negros. La luz ilumina el misterio y el resto de las capillas quedan a oscuras. Otro elemento que uno se encuentra al entrar es un edículo con una pantalla de columnas de orden compuesto que hace que la vista del espectador no se dirija a las capillas laterales sino al misterio de San Andrés. Exteriormente: La cúpula no está extradosada, es intradosada, es decir, lo vemos solo desde dentroà Fuera lo que se ve es un tejado. Una cúpula contenida en un tambor con forma de concha y que descarga el peso sobre estribos a la manera medieval avolutados. Descargan el peso en las paredes que limitan las capillas laterales. La plaza de nuevo inserta la iglesia en el entramado medieval romano. Diseña una plaza pequeña. La curva interior del ovalo de la parte más larga se repite en el exterior para abrazar al fiel que accede a la iglesia. En el centro coloca una arquitectura templaria, pero con un orden colosal. Pilastras que sostienen un frontón, con la base quebrada y movimiento que se traduce en el entablamento. Un pequeño templo, un semicírculo que avanza para recibir al espectador. Plantas combinadas Se diseñan plantas nuevas, algunos arquitectos diseñan plantas inauditas, generalmente combinaciones de formas espaciales. Combinan diferentes figuras y recintos. Planta que combina dos recintos de plan central El primer espacio central es un espacio congregacional y el segundo el presbiterio con el altar mayor. Iglesia de Santa María Della Salute, Venecia, Baltasare Longhena. 1631- 1641 Espacio congregacional en forma de octógono y un espacio para la capilla mayor, un cuadrado. Cada espacio es cubierto por una cúpula distinta. Esta iglesia es un exvoto (peregrino que deja una fuente de plata p.ej. en agradecimiento de algo). Hay una peste en 1630 y la República de Venecia promete a un icono que, si le salva de la peste, le construiría una iglesia. La inspiración en planta son las iglesias bizantinas como Santa Constanza Roma y San Vital de Ravena; para el alzado se inspira en la arquitectura renacentista florentina sobre todo en el uso de piedra y calado en las paredes, como San Lorenzo de Brunelleschi. La vista va dirigida al altar mayor, a la imagen de veneración, a través de los arcos. Inspirada en el teatro genera esa perspectiva hacia el fondo, un eje longitudinal. La policromía gris de la piedra y el estuco blanco de las paredes, copiado de la arquitectura toscana del Renacimiento. El punto de vista principal para ver este icono es desde el Gran Canal, desde una góndola. Las puertas estaban siempre abiertas, los venecianos al pasar por delante, sabiendo que el tránsito era por el agua, vería un arco de triunfo y los arcos del octógono, generado una perspectiva que terminaba en el icono medieval de la Virgen de la Salute. Las iglesias de Francesco Borromini El gran constructor del espacio. Crea espacios con gran contenido expresivo. Sorprender al fiel usando lenguaje clásico, pero no siguiendo las normas, utilización de ordenes colosales, irrupción, plasticidad. Decoración muy intensa, rica, dorada a veces. Coetáneo a Bernini, se sospecha que las primeras obras de este eran diseño de Borromini. Rompe con la tradición clásica, va a ser el gran diseñador del espacio. Concepto de Descartes, res extensa, según la cual la principal cualidad de los objetos es llenar el espacio, y eso es lo que va a hacer Borromini. Son espacios muy pensados, complejos e indivisibles. Combina figuras para crear una nueva. Movimientos envolventes que buscan emocionar. Su arquitectura no fue entendida por todos sus coetáneos, la tachan de extravagante, bizarro. Las esculturas del espacio que crea son posibles gracias a su conocimiento de la estereotomía (corte de la piedra), la matemática, la geometría. Los materiales constructivos que le permite crear diseños muy económicos. Arquitectura revolucionaria para su tiempo y de una gran repercusión para la historia de la arquitectura. Todavía hoy arquitectos que estudian a Borromini. Iglesia de San Carlo alle Quattro fontana Encargo de los descalzos-trinitarios, una orden mendicante, con sede en conventos y ciudades, cuya misión era redimir cautivos. Encargo como arquitecto independiente. Dedicada a san Carlos Borromeo, que participa en el Concilio de Trento. Autor de las instrucciones para fabricar iglesias. Solar muy pequeño. Donde se cruza la Via Pia con la Via Felice, con las cuatro fuentes. El convento que construye Borromini tiene que respetar el corte del solar y mantener esa fuente. Es un convento, por lo que tiene que albergar las partes propias de este: Celdas de los frailes. Divide el solar en dos. Refectorio con las paredes en curva. Escaleras que permiten acceso a las celdas. Encima un belvedere (ver-belleza. una solana), que sirve para tomar el sol, orientado para ver el sol de la tarde. Detrás del belvedere está la biblioteca. Este es el primer bloque que construye Borromini. En el segundo lugar construye en 1635 un claustro, el más pequeño de Roma 1638 empiezan la iglesia, tardo mucho en decorarse el interior. 1665 se empieza la fachada, que ya no termina Borromini. La longitud total de la fachada son 25 metros, en la Via Pia. En esta fachada tiene que hacer una iglesia y un claustro. El solar es un trapecio. La pared esta cortada a bisel y hay una fuente que tiene que respetar. El diseño de la iglesia, tan asimetrico presentaba dificultades, sobre todo para un arquitecto tradicional. Pero Borromini las va a superar. Claustro: - Recinto muy pequeño. - Planta rectangular. - Para darle movimiento, variedad, lo que hace es curvar los ángulos, en la planta baja, los tramos en la esquina y la planta baja, la balaustrada. o Con eso ya da movimiento, lo hace distinto a cualquier otro. - Esto contrasta con los tamos rectos del tramo más largo del claustro bajo y con el entablamento del claustro alto. - En los dos pisos usa un orden toscano, pero poco convencional. - Todo está hecho en travertino, pero pintado de blanco. - En el claustro bajo hay un vano serliano (arcadas que siguen el diseño de un tramo adintelado un arco, un tramo adintelado), pero no siguiendo el vano serliano renacentista, Borromini rompe con las medidas y hace capiteles simplificados, con los dinteles más anchos, y reducción del abaco-arquitrave es compartido y confundido con capiteles. - Ausencia de decoración. - Solo una cruz trinitaria en el arco central Claustro alto: toscano pero con capiteles octogonales, que recuerda al gótico, opta por esta foma para solucionar como recibir los dinteles en las esquinas Los balaustres. Los del renacimiento son de sección circular. Bramante los hace simétricos. Miguel Ángel es el primero en colocarlos apanzados. Pero Borromini hace balaustres de sección triangular con el fuste ondulado, y los va intercalando con la panza hacia abajo, con la panza hacia arriba. Creando movimiento y rompiendo con la tradición y permitiendo un mejor campo visual del campo inferior Pozo de agua de planta octogonal insertada en un círculo. Con rejería, diseñada por él. Iglesia terminada en 1638 Geometría muy compleja, basada en la superposición de formas geométricas. Es una elipse longitudinal, la entrada en la curva mas estrecha y la capilla en el lado opuesto, hay un esquema longitudinal. Pero esa elipse está combinada con una cruz griega, con dos de los brazos alargados. Coloca la sacristía hacia Via Felice, además así impide que el ruido de la calle pase al interior. Hace dos capillas laterales y espacios de circulación para acceder al convento y a la escalera de las torres. Esta todo medido para que funcione. En la sacristía: mueble con cajonería para extender la ropa y compartimentos para el ajuar de la misa. Cripta, debajo de la iglesia. Repite la forma. austeridad. Cubierta por una bóveda plana. Fue utilizada para enterrar a los frailes. Faltan esculturas para colocar en los nichos de los muros. El proyecto no está terminado Los altares, que son 3, carecen de columnas, para no crear conflicto con las columnas de la iglesia. El entablamento recorre la pared de toda la iglesia, sobre los altares vemos bóvedas artesonadas, sobre ellas pechinas que sostienen la cúpula, en ellas tondos con la vida de Borromeo en estuco, sostenidas por cabezas querubines alados. Encima de los tondos hay un anillo perfecto que sostiene una balaustrada de hojas y cruces trinitarias (símbolo de la orden trinitaria). La decoración es muy original. No hay color, solo los altares tienen el marco dorado. Lo que predomina es el estuco blanco. Predomina la austeridad. Orden compuesto, una variante, con volutas invertidas. Los nichos están rematados con conchas: una es como una vieira rodeada de llamas y que sobresale desde detrás, y los nichos laterales son conchas gallonadas en 3 gajos. Pero que seguramente nunca tuvieron esculturas. Cúpula decorada con artesonado que bebe de los grabados de la iglesia de santa Constanza, formas geométricas combinadas con la cruz trinitaria, en el centro representación del espíritu santo. Fachada: Es una S, curva hacia dentro, curva hacia fuera y curva hacia dentro. Su problema es que fue terminada tras la muerte de Borromini, solo sabemos que realizó la planta baja. Cuerpo central de diseño berniniano, que seguro que no hizo Borromini. Abajo vemos columnas que siguen el esquema en S, con esculturas que recuerdan al mundo de la orden trinitaria, ese orden se repite en el segundo piso (borromini probablemente no habría repetido el mismo orden). El tondo sostenido por ángeles es más propio de Bernini que de Borromini. La fachada no deja ver el tambor de la cúpula, algo raro en Borromini. Las iglesias de Guarino Guarini Borromini esculpe el espacio. Esa línea que comienza Borromini, la de esculpir el espacio, el maestro es Guarino Guarini. Una vez muerto, sus alumnos publicar escritos y dibujos suyos Architettura civile. Es un hombre de su tiempo, un hombre barroco. Que viaja por Europa. Pertenece a la orden beatina, voto de pobreza, vivían como los apóstoles, confiando en la divina providencia para alimentarse y subsistir. Defendía una vuelta a los valores de los apóstoles. Gracias a esta orden va a Roma donde estudia teología, matemáticas, geometría y arquitectura. Se convierte en el arquitecto de la orden. Construye no solo para la orden sino también para nobles. Iglesias para ciudades como Resina, Niza, Turín, Siclia, Vicenza, Praga y Lisboa. Esta en Roma entre el 1639 y 47, para formarse como sacerdote, lo que le permite analizar la obra de Borromini particularmente las obras de San Carlino o el Oratorio de San Felipe Neri. Muchas de sus iglesias no sen han conservado, pero conocemos sus diseños gracias al libro antes mencionado. En él se explican los proyectos, su contenido simbólico y sus intenciones. Guarini tiene muchos escritos, algunos de ellos de materia teológica, en ellos demuestra que fue un erudito, de ahí quizás el simbolismo de sus edificios. Crea edificios tan distintos a lo conocido que quizá buscan transmitir un mensaje. Sistematiza con

Use Quizgecko on...
Browser
Browser