Apuntes Pedagogía PDF
Document Details
Uploaded by PicturesqueSatyr
Universidad de Cantabria
José Contreras
Tags
Summary
These notes explore the concept of diversity in education, arguing that true equality in education necessitates adapting to the differences and needs of each student. It emphasizes the importance of understanding each student individually rather than categorizing them based on pre-existing diagnoses, advocating for a more inclusive approach.
Full Transcript
BLOQUE 1: Que entendemos por diversidad: En lo referente a la educación, no existe la igualdad ya que todos no partimos desde el mismo inicio, ni tenemos el mismo proceso ni acabamos igual. Entendemos como diversidad como al sector del alumnado que se sale de lo previsto y de desvía de la norma. En...
BLOQUE 1: Que entendemos por diversidad: En lo referente a la educación, no existe la igualdad ya que todos no partimos desde el mismo inicio, ni tenemos el mismo proceso ni acabamos igual. Entendemos como diversidad como al sector del alumnado que se sale de lo previsto y de desvía de la norma. En otras palabras, los alumnos diversos son el colectivo que no encaja por cierta razón. Por tanto, la atención a la diversidad es la tarea de ajustarse a las personas que tienen dificultades en la escuela. En otras palabras, ajustarse a aquellos que generan problemas por no seguir la norma. La diferencia tiende a catalogarse como problema, deficiencia, carencia o dificultad. La diversidad se logra a través de diagnósticos, marcas distintivas que atribuyen rasgos o diferencias ya establecidas bajo una categoría. Estos diagnósticos sirven para definir a una persona en función del grupo al que pertenecen. Esto se debe de evitar ya que el sujeto deja de ser alguien singular para ser un individuo del colectivo. Para lograr evitarlo, se debe de ir más allá, llegando a conocer al sujeto a través de la escucha. La integración escolar hizo posible el acceso a las escuelas ordinarias de distintos grupo o colectivos. La escolarización mayoritaria dentro de un único sistema y el desarrollo de un curriculum único y común para todos logro un asimilacionismo cultural y un aumento del abandono a la vez que un aumento en el fracaso escolar. Educar la mirada… y el oído. José Contreras. Ideas: No hay dos iguales: El lenguaje de la igualdad no corresponde al mundo de lo educativo. Atención a la diversidad. Se le llama grupo diverso a aquel sector del alumnado el cual se sale de lo previsto y estipulado, el que se desvía de la norma. Se debe atender a quienes, no ajustándose a las exigencias de la institución, se dice que tienen problemas porque crean problemas. La constitución social del otro: el diferente. El “nosotros” es la normalidad de la igualdad deseable. Y “los otros” son además concebidos bajo categorías que los engloban en colectivos de pertenencia: los otros son los pertenecientes a minorías étnicas, son los hijos de familias desestructuradas, son los hiperactivos. Las categorías de diagnóstico: A lo que llamamos diagnóstico es a la señal, a la marca, al distintivo que distingue, es decir, al hecho de atribuir a un sujeto los rasgos que se han definido como diferencias ya establecidas, bajo una categoría englobante y delimitadora. Estas distinguen al sujeto por sus características referentes a su grupo, no por lo que ha pasado. La investigación diagnóstica psicopedagógica se ha basado precisamente en ese tipo de mirada social/colectiva sobre la diferencia: extraer una descripción que pudiera trascender la singularidad de cada caso. Lo que busca es situar al sujeto en un lugar en la colectividad. Con lo cual una persona deja de ser alguien singular para ser un individuo particular de un colectivo. Normalidad-anormalidad: La descripción de los sujetos, la comparación, la clasificación, los pone en su lugar, el que les corresponde. A la normalidad se le contrapone lo que se desvía y el rasgo que se desvía define al sujeto, que acaba siendo un desviado. La anormalidad es un juicio psicosocial, lo único que hace es señalar la desviación que tenemos problemas para aceptar (morales). El orden institucional de la escuela: La mirada diagnóstica sitúa la diferencia/deficiencia como definición de a- normalidades del individuo por su adscripción a categorías patológicas o de extrañeza social. Lo que se pierde: que no hay dos iguales: La mirada de la pedagogía ha sido una categoría allá donde más necesario es limpiar esa mirada de impurezas y supuestos ante aquellas personas que precisamente menos conocemos y entendemos. Por tanto, se ve su déficit o diferencias en lo que tiene de limitación y no de posibilidad. Ser quien se es y con completa dignidad: Que nadie se vea obligado a ser quien no es. ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Modelo que defiende la necesidad de promover el cambio en las escuelas de forma que estas se conviertan en escuelas para todos. Modelo teórico y práctico de alcance mundial que defiende la necesidad de promover el cambio en las escuelas de forma que éstas se conviertan en escuelas para todos, escuelas en las que todos puedan participar y sean recibidos como miembros valiosos de las mismas. Originario del marco de la Educación Especial en los países anglosajones. La inclusión trata de sortear los errores que se produjeron en el establecimiento de la integración escolar. Elementos que definen la inclusión: 1- Es un proceso/plan abierto. Por tanto, no es un estado que se alcanza tras el logro de determinados objetivos, sino que se trata de un camino que emprenden las escuelas con el fin último de conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte integrante del centro, aceptados y bienvenidos. No existe una escuela totalmente inclusiva. 2- La inclusión conlleva la idea de la participación. No basta con reconocer el derecho de cualquier niño a pertenecer a un centro ordinario. Lo esencial de la inclusión consiste en cambiar paulatinamente los modos habituales de organizar el centro y el currículo para conseguir aumentar la participación de todos los miembros de la escuela. 2 ideas: - Los centros y profesores deben identificar y eliminar las barreras para la participación. - La participación afecta no solo a los alumnos, sino también a los profesores, padres y todo el personal del centro. 3- La inclusión presta una atención especial a los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, lo cual incluye a los alumnos con necesidades educativas especiales, pero no se limita a ellos. 4- La propuesta inclusiva es una propuesta de modificación de las culturas, las políticas y las prácticas de las escuelas. Los cambios deberán de introducirse progresivamente en el ámbito de la cultura, en las políticas escolares, y como no, en la propia práctica cotidiana de las aulas y de los centros. En particular se ha señalado la necesidad de incrementar la colaboración entre profesores (planificación conjunta, una aula-dos profesores), entre alumnos (enseñanza cooperativa, tutorización entre iguales, sistemas de mediación para la resolución de conflictos), entre profesores y profesionales del apoyo o entre escuelas (redes, seminarios) y con otras instituciones del entorno. Todo lo anterior supone fomentar las relaciones mutualmente alimentadas entre escuela y sociedad, por lo que es bueno las actividades relacionadas con el entorno. Por último, podemos hablar de los enemigos del movimiento inclusivo. Algunas son la tendencia del aumento en la competitividad entre los centros, permitiendo en algunos casos los “centros gueto”, el aumento del etiquetado de los alumnos/as, el individualismo profesional y el miedo a arriesgarse con cosas nuevas para la escuela. Calderón 2021: La nueva ley educativa ha traído cambios con ella, sobre todo en cuanto a la educación inclusiva. Esta ley parte desde la LOE, pero más enriquecida y corregida. Su principal característica es el interés por legislar los derechos de la infancia, derechos de las personas con discapacidad y eliminación de discriminación contra la mujer. Todo esto se contradice al “proclamar algo mientras que se hace lo contrario” Ejemplos: - En las escuelas a menudo se enseña la colaboración mientras el sistema es altamente competitivo - La igualdad a la vez que se clasifica a la infancia - La democracia mientras se limita la participación real - La justicia social a la par que se anticipan las desigualdades de la producción y el mercado, la capacidad crítica a través de la obediencia y la memorización sin sentido. Por todo ello, la educación inclusiva se convierte en un derecho para todo el alumnado (alumnado inmigrante, el alumnado en desventaja por bajos recursos, el alumnado de minorías étnicas…) y toda la población, ya que la educación inclusiva es la apuesta por hacer las escuelas amables para todo el alumnado, respetuosas con las diferencias y comprometidas con la formación de sociedades más justas a través de la educación. Pese a que parece una ley que viene a revolucionar el sistema educativo, han quedado demasiadas cosas en el aire. Para que exista esta escuela inclusiva es necesario más que un párrafo, se necesita una reelaboración y el cuestionamiento de lo que hasta ahora ha permitido esta discriminación en nuestras escuelas sin que nos despeinemos (en las formas habituales de organización, las metodologías didácticas, la rigidez y estructura del curriculum, el desarrollo de la participación y la democracia en las escuelas, la formación inicial y permanente del profesorado, los materiales y el poder de las editoriales en la homogeneización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los modelos predominantes de investigación pedagógica sin compromiso con la transformación, el papel de la innovación en nuestras escuelas, las ratios, la escasa autonomía de los centros…). A partir de ahora las familias serán oídas e informadas, pudiendo llegar a cuestionar los dictámenes de escolarización de sus hijos e hijas. La escuela común, donde todos los alumnos/as puedan aprender a vivir juntos, se construye impidiendo la separación de la infancia. Para ello, tenemos que empezar a preguntarnos como podemos hacer para que nuestras escuelas sean siempre las escuelas de cualquiera, no donde escolarizar a cada niño o niña. Un sistema educativo comprometido con la inclusión y la equidad tiene que garantizar la escolarización de todos los niños y niñas en los mismos centros y aulas; ha de eliminar los dictámenes de escolarización y modificar los procedimientos de elaboración de los informes psicopedagógicos; requiere flexibilizar el curriculum y favorecer la autonomía de los centros, con el garante de los derechos humanos; necesita avanzar en la construcción de comunidades de aprendizaje, y concebir los centros como espacios de vida y convivencia; está obligado a crear espacios de trabajo colaborativo e intercambio dialógico entre familias, alumnado y docentes; requiere el acercamiento de la formación inicial y permanente del profesorado a la realidad de los centros educativos; y trabaja por la dignificación de la profesión docente, dotándoles de los apoyos y recursos necesarios para hacer sus lugares de trabajo más inclusivos. Susinos et al. La inclusión cambia en un mundo que se mueve: 1. ¿Dónde reside la responsabilidad de avanzar hacia escuelas inclusivas? Es responsabilidad de todos los miembros de una comunidad escolar (estudiantes, profesorado, equipo directivo y familias) junto con las entidades locales. Igualmente, las Administraciones públicas juegan un papel fundamental apoyando (o limitando) el desarrollo de políticas y prácticas que reconocen el valor de las diferencias humanas. Cada escuela asume la responsabilidad de identificar las condiciones, situaciones o estructuras que están limitando las oportunidades para que cualquier estudiante se sienta parte, aprenda y participe. 2. ¿Qué son las barreras para la inclusión? ¿Por qué es importante identificarlas? Las barreras «discapacitan» e impiden el desarrollo personal de algunos estudiantes, negándoles la posibilidad de obtener un provecho similar a los demás. 2.1. Barreras para el acceso o la presencia en las escuelas ordinarias. Las barreras para el acceso o la presencia son todos los obstáculos que impiden que cualquier estudiante pueda «estar presente» en la escuela común, en la escuela de todos (esto es, la escuela del barrio, del pueblo, la escuela a la que van otros amigos o miembros de la familia). Las actitudes discriminatorias hacia ciertas diferencias humanas, la coexistencia de ambigüedades o contradicciones en el desarrollo normativo que regula la educación y las decisiones organizativas en los centros que perpetúan ciertas tradiciones como si fueran el orden natural de las cosas («porque siempre fue así») son, entre otras, algunas de las barreras para la presencia con las que se topan algunos niños en las escuelas. 2.2. Barreras para el aprendizaje en las escuelas ordinarias. Las barreras para el aprendizaje nos invitan a pensar en las decisiones y prácticas en la escuela que alejan a algunos estudiantes de los aprendizajes valiosos para todos. 3. ¿Por qué es tan importante la participación para las escuelas inclusivas? La participación en un sentido inclusivo es la capacidad que tienen los estudiantes de influir por medios democráticos en la mejora de la escuela y del mundo. Aprender y enseñar a ser agente y sujeto responsable del bien común es un objetivo primordial para la inclusión que se extiende a todo el alumnado. 4. ¿Quiénes requieren apoyos educativos? ¿Son necesarias las evaluaciones psicopedagógicas? Las escuelas inclusivas buscarán formas diversas de apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Estas formas de evaluación no son necesarias ni deseables, son el medio para justificar que algunos estudiantes se vayan alejando de los espacios de aprendizaje y participación comunes o que sean emplazados en programas segregados como los centros de educación especial.