Apuntes de Plástica PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre el lenguaje plástico incluyendo los elementos básicos como el punto, la línea y el color, así como las técnicas y la composición. Además, aborda temas como la historia de la educación artística tras la Segunda Guerra Mundial y las corrientes de autoexpresión creativa.

Full Transcript

**Tema 1: Elementos Básicos del Lenguaje Plástico** **¿QUÉ ES EL LENGUAJE PLÁSTICO?** El lenguaje plástico utiliza herramientas visuales como el punto, la línea y el color para comunicar. Además, las técnicas artísticas y la composición son clave para la creación de una obra equilibrada. El domin...

**Tema 1: Elementos Básicos del Lenguaje Plástico** **¿QUÉ ES EL LENGUAJE PLÁSTICO?** El lenguaje plástico utiliza herramientas visuales como el punto, la línea y el color para comunicar. Además, las técnicas artísticas y la composición son clave para la creación de una obra equilibrada. El dominio de los elementos visuales y las técnicas artísticas es esencial para entender y crear arte. Cada técnica aporta un carácter distinto a la obra, permitiendo diferentes formas de expresión. El arte combina técnica, habilidad y creatividad, comunicando de manera única. **Introducción** Para representar las formas se emplean, solos o combinados los distintos elementos de expresión plástica: **EL PUNTO** Es el elemento más básico y puede ser el principio o el fin de una composición. Tiene impacto según su tamaño, ubicación y color. Es la intersección de dos coordenadas o el comienzo o fin de una de ellas. Es la mínima unidad de representación gráfica. Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea. Es el elemento de expresión plástica más elemental y pequeño. El punto puede tener diferentes funciones: **EL PUNTO COMO ELEMENTO COMPOSITIVO** **CARACTERÍSTICAS** **LA LÍNEA** Es la sucesión de puntos que forman una trayectoria en el espacio. Puede transmitir movimiento, ritmo y emoción. La línea en el lenguaje plástico se define como un punto en movimiento. Para poder representarla tenemos que darle dirección, grosor y longitud. - - ![](media/image41.png) - - - - **EL PLANO** Es una superficie que resulta de la combinación de líneas. Define áreas dentro de una obra y da una sensación de profundidad. **TIPOS DE PLANOS** - - - - - - ![](media/image47.png) **LA TEXTURA** Es la cualidad de la superficie, ya sea táctil (real) o visual (simulada). Las texturas aportan complejidad y riqueza a la obra. La textura es una cualidad de las superficies que está relacionada con la sensación que producen al contemplarlas: lisa, rugosa, suave, áspera, aterciopelada, , etc. En la imagen podemos ver dos objetos con texturas lisas y pulidas, sin embargo la sensación visual no es la misma; el compact disc es brillante, con cambios de color por la luz, sin embargo el mármol es mate. Las [texturas naturales] son las que poseen las formas de la naturaleza. Las [texturas artificiales] son las creadas por el hombre, ya sea manualmente o por medios mecánicos. **El aspecto visual de una textura varía con la distancia y con la iluminación** Todos sabemos que las dunas están formadas por arena pero solo apreciamos la textura granulosa de arena cuando está muy cerca. A una distancia intermedia observamos que la superficie de la duna no es lisa sino que es acanalada por efecto del viento. Son [texturas gráficas o también] llamadas texturas visuales todas aquellas que podemos ver pero no podemos tocar. Las que además de verlas podemos tocarlas se denominan táctiles. **EL COLOR** - - **COLOR= PIGMENTO +AGLUTINANTE** **Clasificación cromática** ![](media/image40.png) -PRIMARIOS -SECUNDARIOS -TERCIARIOS O ANÁLOGOS. [Primarios ] \- No se pueden obtener mediante la mezcla de ningún color \- Basándose en la mezcla de los mismos, genera cualquier color de la gama. \- Los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo y el cian. [Secundarios] \- Se obtienen de la mezcla a partes iguales de 2 colores primarios al 50% Cian + magenta = violeta Magenta + amarillo = naranja Amarillo + cian = verde [Terciarios] -Se encuentran entre los primarios y los secundarios, son colores de transición. \- Se obtienen al mezclar al mezclar un primario y un secundario. **CUALIDADES DE LOS COLORES** [TONO] - Nombre con el que se denominan los colores [EL VALOR] - Es el grado de claridad y oscuridad que tienen los colores [SATURACIÓN] **-** Es el grado de pureza que tienen los colores **LA COMPOSICIÓN** \- La composición es la organización de los elementos visuales dentro de una obra. \- Permite al artista guiar la mirada del espectador, crear equilibrio, ritmo y armonía. Existen **principios básicos** que ayudan a crear composiciones eficaces: - - - - - **Existen diferentes maneras de organizar los elementos dentro de una obra según el objetivo del artista**: - - - **El punto de interés o centro visual** - - **Esquemas compositivos o líneas de fuerza.** Es un conjunto de líneas maestras que organizan los espacios donde van a situarse los elementos, establecen las jerarquías y unen los elementos. Suelen estar formadas por figuras ovaladas, circulares o geométricas, también por líneas ( en X , L, T...), curvas que se relacionan entre sí. **Formato** La forma y orientación de una superficie se llama formato. La elección del formato va ligada a qué sensación se quiera transmitir. - - - **Peso visual** En las artes plásticas cualquier figura concreta o cualquier mancha abstracta tiene un valor de peso que viene dado fundamentalmente por la posición de la forma en la superficie del soporte, por su tamaño, por su color o por su configuración. Tipos: - - - - **Ritmo** Es la combinación y la sucesión armoniosa de las formas siguiendo un orden preestablecido que contempla tanto los espacios vacíos como los ocupados. Es un elemento dinámico en la composición. Tipos de ritmos: - - - - **Simetría** La simetría es la correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un centro, un eje o un plano. Simetría axial: los elementos se iguales o semejantes se distribuyen a ambos lados de un eje imaginario. Simetría radial: los elementos iguales o semejantes se distribuyen en varios ejes que parten del centro. **La proporción.** Una proporción es una relación entre medidas, formas, figuras... **LENGUAJES PLÁSTICOS** \- Formas en que los artistas utilizan estos elementos para crear estilos artísticos. \- Ejemplos de movimientos artísticos: impresionismo, surrealismo, cubismo, etc. Las [técnicas artísticas] son los métodos o procesos que los artistas utilizan para crear sus obras. Principales técnicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. **Tema 2 ÁREA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Historia de la Educación Artística después de la II Guerra Mundial. Los modelos Autoexpresión Creativa y DBAE.** **1. INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TRAS LA II GUERRA MUNDIAL.** Dentro de las corrientes de educación artística tras la II Guerra Mundial encontramos: Pero, hasta llegar ahí, primero, tenemos el descubrimiento del arte infantil en la primera mitad del siglo XX. Características principales de la educación artística: - - - - El eurorrenacentismo decae por agotamiento, nuevas formas de expresión en arte plástico Con autores como Gauguin y Van Gogh. Frente al agotamiento del academicismo, la democratización de la fotografía, y los avances en óptica y optometría, surgió lo que se ha denominado con el concepto de **autonomía artística.** El arte quedó liberado de su función cronista. La función documental quedó sustituida por la imagen fotográfica que, dentro un paradigma positivista, era considerada como algo fiel, veraz y literal de la realidad. Surgieron nuevas formas de expresión como la abstracción, el cubismo, el dadaísmo, el fauvismo... ![](media/image20.png) Frente al agotamiento eurorrenacentista era necesario volver a las fuentes, a los orígenes y comenzar a dibujar y a pintar por otros derroteros. El arte infantil supuso un balón de oxígeno. Se presentó como una producción pictórica pura, primigenia y sin contaminación de tradiciones culturales. El artista plástico **Franz Cizec** se interesó por el estudio de los dibujos infantiles que encontraba pintados en las paredes de la ciudad. Tras un intento fallido, Cizec abre en 1897 una escuela de dibujo libre infantil y espontáneo que, en 1904 pasó a integrarse en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. En este momento, a comienzos del siglo XX es cuando comienzan a **publicarse los primeros estudios sobre los estadios evolutivos de la representación infantil.** Autores como **Vasili Kandinsky o Franz Mark** se inspiraron en el arte infantil para sus propias creaciones. Estos dos artistas fundaron **"el jinete azul"** (Der blau reiter) - - - - - [La historia de la estrella de La Caixa] ![](media/image38.png) En 1980, Miró se prestó a colaborar con la entidad, dibujando el encargo que le pedían y un tapiz en el que estaría integrado. Sin embargo, cuando Miró envió el resultado, Landor y La Caixa se sorprendieron con el resultado: el artista había experimentado con el asterisco, pero finalmente se había decidido por una estrella de cinco puntas, que para muchos simboliza una persona echando una moneda en una hucha. **2. LA AUTOEXPRESIÓN.** **A) La Autoexpresión Creativa** Autoexpresión creativa→ dejar que el alumno se desarrolle personalmente. Pone el foco en la **expresión personal del alumnado**, partiendo de la base de que el arte «es un modo de expresión personal e individual. Para que esta expresión se desarrolle, el estudiante \[\...\] solo necesita liberar su imaginación» (Acaso, 2009, p. 94). Este planteamiento se basa en una concepción rousseauniana del niño, apoyándose en figuras como Fröbel, Pestalozzi y Cižek (Aguirre, 2005). Como principales exponentes destacan **Viktor Lowenfeld y Arno Stern**. También podemos situar aquí a Herbert Read y su famoso libro: Educación por el arte [Sus características y principios:] [Sus consecuencias:] [ ] *Segunda mitad del siglo XX, desde la autoexpresión creativa a la Educación Artística como disciplina:* Con la autoexpresión creativa la gran novedad introducida por la educación artística fue la consideración de que lo decisivo en la propia disciplina se situaba en las personas que se formaban y no en los contenidos de la enseñanza. El alumnado se consideraba no tanto como aprendices de dibujo, sino más bien como seres humanos que tienen que llegar a desarrollarse plenamente como personas: - - - - - Para lograr poner lo mejor de sí mismos en las tareas que tienen que llevar a cabo. La educación artística no debía proponerse que todas las personas aprendiesen arte, sino, Más bien lo contrario; que **a través del arte se aprendiera a ser persona.** **LOWENFELD Y BRITTAIN** En 1977 señalaban que: "Si centramos nuestra atención en el productor del arte nos ocuparíamos primordialmente de hacer objetos hermosos, más que de los efectos de esta elaboración sobre los niños. (...) La educación artística, por lo tanto, está relacionada principalmente con el efecto de ese proceso sobre el individuo, mientras que las llamadas "bellas artes" están más vinculadas con los productos resultantes" (p. 11) Esto es, la clave y la gran aportación se encuentra en que el resultado tan solo es una parte del proceso. El viaje y la experiencia a través de la procesualidad favorecen el desarrollo personal. **Volviendo a Lowenfeld**: Nunca hay que conformarse con la respuesta estereotipada, con el dibujo frío o automático. El niño/niña puede ser insensible a sus propios sentimientos, y es más importante tratar de **estimular y dar significado** a una **relación entre el niño y su medio** que imponer un concepto adulto acerca de lo que es importante o hermoso. (...) El componente esencial es el niño; un niño que tiene sentimientos, que expresa emociones, amor y odio, y que no necesita la figura tiesa que se puede enseñar en primer grado, o el diseño abstracto que se ofrece en la escuela secundaria (Lowenfeld y Brittain, 1977, p. 11). **La gran receta: el dibujo libre y espontáneo** **Lo ideal era conseguir que cada uno llegará a ser capaz de dibujar conforme a su edad, a su grado de desarrollo, a su personalidad propia.** Para ello nada mejor que crear en el aula un clima de estímulo de confianza y respeto por cada trabajo en tanto que innovaciones visuales se presentase o llegara a descubrir. Señalan nuevamente **Lowenfeld y Brittain:** "probablemente, una de las habilidades básicas que se debería enseñar en nuestras escuelas sea la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro". (...). La autoexpresión debe verse como un proceso de **EMANCIPACIÓN:** El niño/niña crea con cualquier grado de conocimiento que posea en ese momento. **El acto mismo de creación puede proporcionar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.** **Probablemente, la mejor preparación para crear sea la creación misma".** Nunca, en ninguna otra disciplina escolar, se había enunciado una defensa tan férrea, clara y contundente de **la propia capacidad creativa como objetivo central del aprendizaje y de la actividad escolar.** Lowenfeld sintetizó en un esquema las principales diferencias entre la enseñanza del dibujo tradicional y su nueva concepción de la Educación Artística como desarrollo de la creatividad. ![](media/image12.png) **INSEA (International Society for Education through Art)** En los 50, junto con las ideas de Herbert Reed y Lowenfeld, sucedieron dos acontecimientos institucionales importantes para la educación artística. **1951, La UNESCO,** organismo de relevancia internacional en educación, organizó un seminario sobre educación artística en Bristol. Grandes personalidades como Henri Matisse, Jean Piaget, Pierre Duquet, Arno Stern, Herbert Read y Viktor Lowenfeld asistieron al seminario. El resultado de aquel encuentro fue la fundación del INSEA. - Señala principalmente: ★ 3 argumentos ★ 2 recomendaciones **3. LA DBAE.** **B) La Educación Artística Basada en Disciplinas (EABD, discipline based art education, DBAE, en inglés)** Según EISNER: El desarrollo artístico no solo depende de los genes que tenemos, como la altura que alcanzamos por nuestra herencia genética. Hacer arte es un proceso complicado que está muy influenciado por el entorno en el que estamos. Eisner promovió proyectos educativos que abordan distintos aspectos curriculares Estos proyectos se articularon en la DBAE (Educación Artística Basada en la Disciplina ⇒ estética - crítica - historia del arte - creación artística) **DBAE.** Es un proyecto educativo y curricular para la educación artística, principalmente para la escuela primaria, que desde 1982 hasta final de siglo XX, promovido por la fundación privada estadounidense Centro Getty para la Educación en Arte, asociada al Museo Getty de Los Ángeles (California). [Sus principales atractivos han sido: ] - - - - [Objetivo fundamental: ] Desarrollo de habilidades y conocimientos del alumnado para la comprensión y apreciación del arte, para lo que es imprescindible conocer teorías y conceptos artísticos, así como potenciar la experiencia creadora. [La estructura de los contenidos deriva de 4 disciplinas. ] **muy importante** El currículo debe articular e integrar de forma equitativa cada uno de estos cuatro ámbitos de conocimiento en cada unidad didáctica o en cada proyecto de trabajo. Según la DBAE las obras de arte deben ocupar un lugar central en la organización del currículo y en la integración de los contenidos específicos de cada una de las cuatro disciplinas. El currículo de educación artística debe estipular con claridad cuáles deben ser los resultados del aprendizaje, además de establecer los criterios y procedimientos de evaluación apropiados. Si la **autoexpresión** ponía el acento de su educación en el pleno desarrollo personal del alumnado, a su equilibrio y expresividad individual, la **DBAE**, por su parte, prefería subrayar los requisitos y demandas sociales que se les piden a una persona educada en su vida social y profesional. La DBAE redefinió la creatividad. Ya NO es entendida como una capacidad innata de todas las personas que simplemente hay que dejar que se desarrolle y manifieste. Sino que, por el contrario, es entendida como la capacidad para dar con **respuestas innovadoras a partir de un profundo conocimiento y dominio de las convenciones artísticas.** (\*) IMPORTANTE: Diseñar una unidad didáctica→ Diseñar herramientas de evaluación donde cualquier persona que vea un mismo producto pueda realizar una evaluación similar. Ej: S*i yo evalúo un proyecto en el que se pide x al final hemos hecho un proceso y un producto; El proceso hay que documentarlo y el producto hay que demostrarlo.* [Retroceso de los valores de la DBAE a finales de s. XX] Hacia final de s. XX las ideas y resultados de la DBAE se revisaron y también descendió la intensidad de las acciones institucionales que la sostenían. Se han cuestionado dos asuntos. - - Si su ventaja radicaba en estructurar el currículo de las enseñanzas artísticas a partir de los conocimientos más sólidos de las instituciones profesionales, como la universidad, museos, coleccionismo, etc., también aquí radica aquí su debilidad; puesto que estas instituciones no siempre son lo suficientemente ágiles para incorporar temas emergentes, novedades y controversias como: la ecología, el feminismo, el multiculturalismo. **4. EL CURRICULUM POSTMODERNO** **Enfoques posmodernos:** Están caracterizados por un desplazamiento del ámbito tradicional de las bellas artes al ámbito cultural y por un marcado viraje a lo social. Se abordan dos conceptos clave como ejes vertebradores de tal currículo: **El multiculturalismo:** El cuestionamiento de la visión modernista que tiende a valorar el arte bajo cánones occidentales **A la hora de abordar el currículo bajo un prisma multicultural, es preciso:** **El multiculturalismo implica observar la educación artística como:** Un vehículo para educar en valores e introducir temas transversales como la convivencia democrática, los derechos humanos, el medio ambiente, etcétera. ![](media/image25.png) La basura transformada en arte, Kabiru y Hazoume, son otros ejemplos de prácticas artísticas contemporáneas africanas. El estudio del multiculturalismo a través del arte contemporáneo: El poder de las máscaras africanas. Un currículo solamente amparado en técnicas y materiales tradicionales, como la acuarela, el gouache, los acrílicos y la arcilla, sería incorrecto porque desatendería o dejaría incomprensibles la mayoría de las obras más interesantes de los últimos decenios (Marín Viadel, 2003, p. 39). **La cultura visual:** - - - - El **\"giro icónico\",** propuesto por W. J. T. Mitchell, representa un cambio en los estudios de la imagen, donde lo visual cobra tanta importancia como el lenguaje. Este giro se centra en el impacto social de las imágenes y en cómo las tecnologías modernas han aumentado su circulación y relevancia cultural. Mitchell identifica elementos clave como la visualidad, el contexto social, las instituciones, los cuerpos y la capacidad de las imágenes para hacer visible lo abstracto. Además, destaca el rol activo del espectador, quien no solo observa pasivamente, sino que participa en la construcción de significados a partir de las imágenes. El **currículum posmoderno** incluye no solo las imágenes artísticas, sino las publicitarias, las polémicas, las de guerra... Integra el conocimiento en torno a una cultura visual que se expande en las postrimerías del siglo XX llegando hasta nuestros días desde los denominados giros: Giro pictorial o giro icónico. Teniendo un reflejo en el giro educativo del arte. La eficiencia de las redes, la publicidad y el impacto comunicativo fueron claves para conmocionar al mundo **De los mitos del artista al aula de primaria: un proceso de desmitificación y desmitologización.** [El trabajo de la educación artística en la formación de maestros en la actualidad, a partir de los enfoques postmodernos, se asienta en la realidad estudiantil universitaria con unos propósitos claros, con la intención de acercarla a la realidad de las aulas desde los siguiente 4 pilares fundamentales:] **[1. Desmitificar el arte y los mitos de artista:]** Educar en que la creatividad y la originalidad no dependen únicamente, o no en la mayoría de los casos, del genio creador. Situarse en lo que necesitan saber del arte, pero desde la realidad de sus posibilidades, que son las que necesitan, ni mejores, ni peores, para poder realizar su trabajo correctamente. **No deben ser artistas, ni lo pedimos, ni lo necesitan.** **[2. Restituir las relaciones con las artes plásticas.]** Se trata de **ampliar sus destrezas,** pero no desde el virtuosismo del artista, sino en la **búsqueda de alternativas que les permitan dialogar con el arte en sentido amplio**. Abordar propuestas desde la vertiente educativa que permitan vivenciar el hecho artístico asentado en las nuevas metodologías artísticas de enseñanza. Desde un principio fundamental, como es el aprender haciendo y el hacer aprendiendo, descrito por Dewey (1949), y que recoge una tradición de tallerista clásica, donde trabajar desde la **experimentación y en la experienciación, así como profundizar en el sentido crítico de las imágenes y de los discursos artísticos, tan necesarios para potenciar el pensamiento crítico** **[3. Ofrecer una visión amplia tanto disciplinar, como interdisciplinar o transdisciplinar de las artes visuales y plásticas en relación a otros campos de conocimiento. ]** Presentar la **educación artística como una herramienta transversal en el conocimiento y la educación** de los individuos. Cómo generar conocimiento a **través de las imágenes y en imágenes**. **[4. Atender a las nuevas formas de hacer, de saber y de saber hacer de la educación artística]** La educación artística desde su desarrollo en términos postmodernos acerca las imágenes al entendimiento y atención sobre las nuevas narrativas y visualizaciones que configuran nuestro mundo. En lo visual situamos: Fotografía, Vídeo, Arte Digital\... lenguajes que requieren una formación específica y que posibilitan una **expresión propia** para el niño frente a otras técnicas, medios, soportes o recursos. **TEMA 3: Cultura de masas y su educación : televisión , cine, publicidad y propaganda.** 1. **Síntesis máxima de su pensamiento en relación a las formas de producción de imágenes en La sociedad del espectáculo en Debord, Guy.** Guy Debord califica la forma de vida creada por la economía mercantil como una sociedad del espectáculo. Según el pensador francés, poco a poco la mercancía ha ido transformándose en un fetiche espectacular, logrando imponer una imagen prefabricada por encima de la experiencia directa con el mundo y los otros sujetos. Esto último causa, inevitablemente, una sociedad de consumidores pasivos, en cuanto meros contempladores de ideas ya hechas. La imagen toma el lugar de la realidad. En el urbanismo, la política, el arte, las ciencias, la vida cotidiana, las pasiones y los deseos humanos (por doquier se encuentra la sustitución de la realidad por su imagen). La percepción actual del mundo no solo abunda en imágenes, sino que no puede realizarse sin la mediación de una imagen. En la obra de Debord, por consiguiente, encontramos no solo un intento de explicación de los atributos especiales de la sociedad capitalista contemporánea. 2. **Relacionada con el público** - - La cultura de masas se difunde a través de los media, de los cuales es dependiente, y atraviesa las fronteras. Tiene como objetivo el placer y la diversión, vive y se transforma según los deseos de la sociedad. **Los tres pilares fundamentales de esta cultura son:** - - - Para lo cual, la televisión y la publicidad fueron sus grandes aliados de esta cultura de la que somos herederos en el tiempo y practicantes como nunca antes se había conocido. 3. **[1. Depende de los medios de comunicación masivos]**: La cultura de masas depende de medios de comunicación de gran alcance. La televisión, la radio, el cine, la prensa, las redes sociales e internet son imprescindibles para acceder a grandes cantidades de personas e influir en las preferencias, opiniones, creencias y actitudes de los individuos. **[2. Obedece a la lógica industrial y de consumo]**: Las creaciones artísticas y culturales son tratadas como productos industriales de consumo masivo. Aunque esto ha permitido un intercambio intenso de creaciones entre personas de diferentes contextos y orígenes, todo es estandarizado, comercializado y distribuido según métodos de marketing que dan prioridad a la rentabilidad económica. **[3. Concentra el poder en pocas manos:]** Los grandes propietarios de corporaciones que producen bienes y servicios tienen control sobre la circulación y expansión de contenidos y mensajes. Esto hace que se **reproduzcan los valores y las ideas que sostienen la centralización del poder**, y atenta contra los derechos del resto de la sociedad. **[4. Estandariza, simplifica y homogeneiza:]** Se excluyen las manifestaciones culturales particulares. Si bien la globalización permite conectar comunidades muy lejanas, las diferencias culturales suelen ser reducidas a patrones preestablecidos con contenido fácil y reiterativo. **[5. Concibe a las personas como consumidores]**: La cultura de masas ve y hace actuar a las personas como consumidores anónimos de productos o servicios, en lugar de ciudadanos activos con identidad, derechos y responsabilidades en la sociedad. **[6. Pone el foco en el entretenimiento superficial y la economía de la atención:]** Los productos de la cultura de masas están diseñados para cautivar la atención del público, manipular sus emociones e influir en sus deseos. Para ello, generan gratificación instantánea , fraccionan el conocimiento, y promueven entretenimiento adictivo. Esto impide la reflexión crítica y dificulta la comprensión de fenómenos complejos, además de alimentar una actitud pasiva y conformista que impide cuestionar valores, circunstancias o modelos nocivos. La cultura de masas es un concepto indisociable de la forma de producción del capitalismo, sus prácticas y su cosmovisión, es decir, el conjunto de valores y principios que se derivan de él (como la acumulación, el individualismo, la competencia y el prestigio social asociado al consumo). Los primeros análisis de la cultura de masas surgieron a mediados del siglo XX a partir de los estudios de la Escuela de Frankfurt. Sus teóricos criticaron la forma en que las creaciones artísticas eran tratadas como productos de consumo, convertidas en entretenimiento y usadas para manipular los deseos y emociones del público en función de las necesidades del mercado. ![](media/image55.png)"Tome Coca-Cola, Coma palomitas de maíz" **Algunos aspectos positivos de la cultura de masas** - - - **Algunos aspectos negativos de la cultura de masas** - - - - Estos problemas aumentaron con los nuevos usos de la tecnología, que han promovido el individualismo, el consumo innecesario y la idea de que es más importante producir incesantemente que alcanzar el bienestar. **Una gran conjunción: arte y cultura de masas** - - - **5. Los resortes de la cultura de masas en la triada televisión, cine, publicidad** **[1. La televisión]** La edad de oro (decada de 1950) la democratización de la televisión en la sociedad americana, cuna del pop art y de una sociedad pop. Tres cadenas de televisión de Estados Unidos (CBS, NBC y ABC) dominaron durante la década de 1950 y los años siguientes al ofrecer una programación innovadora que estableció estándares mundiales. Si bien muchos de los primeros programas de televisión se transmitían en vivo, la llegada de los programas grabados permitió volver a filmar y por tanto realizar producciones de mayor calidad adecuadas para su retransmisión y redifusión. La incorporación de tres cámaras ayudó a filmar un plano general donde se incorporó todo el plató de producción, además de primeros planos, lo que reduce la cantidad de veces que hay que volver a filmar una escena. La multiplicidad y posibilidades de las tres cámaras mejoró tanto la técnica como el cambio de plano tanto en el cine como en la televisión. *A partir de la televisión...* El arte mira hacia esta y crea un imaginario de nueva factura, donde comienza a desarrollarse el arte pop. (Andy Warhol. Gran gurú del arte pop.) La televisión, junto al márquetin y la publicidad fueron renovación e inspiración para las artes plásticas y visuales como la pintura, el diseño... Así como el arte influyó desde el comienzo en la forma de hacer comunicación a través de la estética de la publicidad. **[2. El cine]** Clásica es la cita de Jean-Luc Godard. Cuando señalaba: "La fotografía es verdad, luego el cine es verdad 24 veces por segundo". Es la velocidad a la que se suceden los fotogramas y dan esa sensación de realidad cuando las imágenes estáticas pasan a parecer imágenes móviles. El gran invento en el cine fue la combinación de la imagen con el sonido, creando el audiovisual, el color no supuso una innovación tan grande como se cree popularmente; es el audiovisual lo que nos fascina como espectadores. *[Una breve genealogía del cine desde sus inicios hasta nuestros días]* 1895 Nacimiento del cine, los hermanos Lumière presentan el cinematógrafo (inventado por ellos mismos en 1891), una cámara que también funciona como proyector, invento que eclipsa a otros similares de la época, y al que se le atribuye el origen del cine. En este año también aparece la película de 35 mm en blanco y negro sin sonido. 1903 Aparecen las primeras películas a color. Encontramos a Georges Meliès y a Segundo de Chomón. Durante esta década se popularizan los filmes mudos, donde la narrativa se desarrolla sin diálogos. 1927 Surge el cine sonoro, "El cantante de jazz" revolucionará la industria del cine con la sincronización del sonido e imagen, un logro perseguido por muchos y que tuvo un precedente con la película sonora "Don Juan" una película de cine mudo que incluía música interpretada por la Filarmónica de Nueva York y efectos de sonido. 1930s "Lo que el viento se llevó\" marca un hito en la transición del blanco y negro al color, usando el formato Tecnicolor, un proceso de tres negativos que capturaba los colores rojo, verde y azul. También se desarrollan técnicas de animación como las utilizadas por Walt Disney en "Blancanieves y los siete enanitos" 1950s Aparece el Cinerama, el sistema de proyección de tres pantallas que crea una experiencia panorámica. 1960s Aparece la cinta de 70 mm un formato de película con mayor calidad de imagen y sonido. A partir de esta década que se popularizan los efectos especiales como los utilizados en "2001: Una odisea del espacio" de Stanley Kubrick. 1970s La tecnología Dolby Stereo, que permite un sistema de sonido envolvente, la experiencia auditiva se transforma dando paso a una nueva experiencia para los cinéfilos. Esta década marca el inicio de las superproducciones con títulos como "Tiburón" y "Star Wars" , películas con grandes presupuestos y efectos especiales. 1973, el cineasta aragonés Luis Buñuel fue el primer español en ganar el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa, El discreto encanto de la burguesía (1972). 1980s La introducción del video casero con el VHS, permite una nueva forma de consumo y distribución del cine al permitir a los fanáticos disfrutar de las películas en casa. 1990s El cine digital comienza a ganar popularidad. La animación digital consigue un hito cultural con el lanzamiento de "Toy Story". "Jurassic Park" revoluciona los efectos especiales con CGI 2000s El 3D sumerge al espectador en la experiencia, haciéndola más realista y envolvente. Se introduce la proyección digital en alta definición HD. La llegada del Blu-ray y el streaming revolucionan la distribución de películas. 2010s Las tecnologías de realidad virtual y aumentada comienzan a influir la forma en que se experimenta el cine, apareciendo las primeras películas en formato VR. Las salas de cine "4D" se popularizan brindando una experiencia cada vez más inmersiva a los espectadores. Las plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime Video también alcanzan nuevos hitos de popularidad, marcando una tendencia por la distribución y consumo de cine on demand. 2020s La IA se hace presente en el cine para revolucionar los efectos especiales y de posproducción. El uso de machine learning se adopta para analizar las preferencias de la audiencia y crear recomendaciones más adecuadas al espectador. También comienza a explorarse el uso de esta herramienta para la construcción de nuevas historias y el diseño de guiones. Segundo de Chomón (Segundo Víctor Aurelio de Chomón y Ruiz), (Teruel, 17 de octubre de 1871 - París, 2 de mayo de 1929). Luis Buñuel (Luis Buñuel Portolés), (Calanda, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México 29 de julio de 1983). *Segundo de Chomón* Fue uno de los pioneros más destacados de los primeros años del cine, sobre todo por su acercamiento a los efectos especiales. En el cambio del siglo XIX al XX se instaló en Barcelona, donde comenzó a experimentar en el campo de los trucajes cinematográficos: primero desde su propia productora (Macaya y Marro) y después para la principal productora cinematográfica del mundo, Pathé. En esa época rodó su filme más conocido, L'hotel elèctric (1905), donde utilizó por primera vez en la historia del cine el procedimiento del **paso de manivela** (animación fotograma a fotograma, precursor del stop-motion). Durante su etapa en París, rodó muchos de sus cortometrajes más sorprendentes, de imaginación desbordante y técnicamente innovadores. Uno de ellos fue Excursion dans la lune (1909), una adaptación del Voyage dans la lune (1902) de Méliès. **El cineasta coloreó a mano la cinta**, una técnica en la que fue **pionero**. Murió prematuramente poco antes de que el cine sonoro se acabará imponiendo, dejando un legado muy importante para el desarrollo del arte cinematográfico. Nace en Calanda Teruel y en 1917 en Madrid conoce a Federico García Lorca y a Salvador Dalí. En 1924 se traslada a París, donde trabaja como asistente del cineasta Jean Epstein. En 1929 estrena su primera película "El perro andaluzˮ, cuyo guión escribe Dalí. Después "La edad de oroˮ. En México rueda \"Los olvidados\" 1947, con la que gana el primer premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes de 1951. En 1961 vuelve a España y comienza el rodaje de \"Viridiana\", que obtiene la Palma de Oro en Cannes. En 1967 recibe el León de Oro del Festival de Venecia por "Belle de jourˮ. En 1973 gana el primer Oscar español por la mejor película de habla no inglesa, con el film El discreto encanto de la burguesía. Fallece en México, el 29 de julio de 1983. **[3. La publicidad]** La **publicidad** es la herramienta tradicional directa del marketing y tiene los objetivos de divulgar un producto para estimular su consumo, transmitir un mensaje positivo con relación a una marca y fortalecer la presencia de una empresa en el mercado. (sin embargo, es una definición limitada que envuelve mucho más que la compra de un producto. La publicidad forma parte de nuestras vidas. Está en las calles, en los centros comerciales, dentro de nuestras casas, en el periódico, en las revistas, en el móvil, en internet. Donde mires, sale a tu encuentro. Los **anuncios publicitarios** tienen un papel importante: sirven para divulgar productos, servicios y marcas, con el objetivo de estimular las relaciones comerciales. Sin embargo, para eso, invaden nuestra rutina y muchas veces, no concordamos con ello. La publicidad ha evolucionado desde principios del siglo XX hasta nuestros días ***En los estudios del pedagogo del Arte, Rudolf Arnheim, la percepción y la creación artística se sitúan en el centro del proceso educativo. Para Arnheim "Ver es pensar"*** La percepción es un proceso activo y cognitivo que NO sólo se trata de recibir información visual, sino que, de interpretarla, procesarla y darle sentido. Entre las ideas de Arnheim (1962, 1969) destaca que: En la raíz del conocimiento, hay un mundo sensible que se experimenta. La percepción: - - - La visión es una función de la inteligencia. Para Arnheim, la inteligencia es imposible sin percepción. Las ideas o conceptos que tenemos de un objeto nos condicionan cómo los percibimos. Percepción y pensamiento actúan de forma recíproca. Por ejemplo, un estímulo visual sobre un objeto desconocido nos llama más la atención que otro con el que estamos familiarizados (por ejemplo una fruta exótica). Esta continua retroalimentación entre estímulo e intelecto nos facilita nuestra vida cotidiana. Mediante la creación de artefactos visuales (con mayor o menor definición o conceptualización), no hacemos otra cosa que proyectar nuestras ideas, ponerlas en orden sobre el papel para volver a percibirlas y elaborarlas mejor. La representación visual de los conceptos nos ayuda a pensar y conectar las ideas con el mundo real, para Arnheim es vital estar con los pies en la tierra. No podemos enseñar matemáticas sin dar ejemplos prácticos. 4. El cómic es una forma de comunicación que aúna textos e imágenes ordenadas en una secuencia temporal. Es decir, que los dibujos y los textos se ordenan de manera que cuentan cronológicamente una historia. Aunque la combinación de textos e imágenes y la narración secuencial tienen una larga historia, no es hasta principios del S. XX que aparecen los primeros cómics insertos en los periódicos de la época. Alrededor de los años 30 aparecen las primeras revistas de cómic. Desde entonces, esta forma de expresión ha ido desarrollando una serie de elementos que, sumados, constituyen lo que llamamos el lenguaje del cómic. Entre ellos están las viñetas, los bocadillos, las onomatopeyas, líneas cinéticas, etc. *[Viñetas]* El cómic es imagen secuencial. Cada escena ocurre después de la anterior. Para dejar claro qué elementos pertenecen a una escena o a otra, los autores utilizan unos marcos llamados viñetas. Las viñetas suelen tener forma rectangular o cuadrada, pero también pueden ser redondas, irregulares o incluso invisibles, con un espacio vacío alrededor de cada escena. **[5 Propaganda estética y política para su educación: Cartelería, mítines y uniformidad]** La propaganda estética para la movilización de las masas en las sociedades en el siglo XX tiene su máximo auge en dos momentos concretos: - - Mezclan contenidos de la alta y la baja cultura para sus propósitos: - - - - **Propaganda→** Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto. El concepto de propaganda ha instrumentalizado el arte a través de una politización del mismo. ![](media/image19.png) Un claro ejemplo en la antigüedad de propaganda del estado y de su promotor es la columna que erigió el emperador Trajano. Encendido de la antorcha olímpica en los JJOO de 1936 en Berlín. Gran despliegue propagandístico del movimiento nazi como gran escaparate para el mundo. ![](media/image5.png) La [llamada a la estética en la política] surgió con gran fuerza en la década de los años 30 del s. XX. El régimen totalitario nazi utilizó todos los resortes a su alcance, también el arte para hacer atractivo a los jóvenes el movimiento. La película documental del mitin nazi de 1934 al que acudieron 700.000 simpatizantes de Leni Riefenstahl así lo representa. Del lado americano: El nacimiento de los superhéroes para la guerra y aliento de los jóvenes en el frente y su reclutamiento.![](media/image61.png) El Capitán América fue diseñado como un super soldado patriota que luchaba frecuentemente contra las potencias del eje durante la segunda guerra mundial. Aparece el capitán dando un puñetazo al Adolf Hitler. Kirby, uno de sus creadores, comentó: El Capitán América fue creado en un tiempo que necesitaba de figuras nobles. Todavía no estábamos en guerra, pero todo el mundo sabía que íbamos a estarlo. Esta es la razón por la que nació el Capitán América; América necesitaba un superpatriota. Capitán América se ha enfrentado a numerosos enemigos en más de 70 años de aventuras publicadas. Muchos de sus enemigos recurrentes encarnan ideologías contrarias a los valores estadounidenses por los que se demuestra que el Capitán América lucha. ★ Elnazismo (Cráneo Rojo) ★ ElNeonazismo (Crossbones, Doctor Faustus) ★ El fascismo tecnocrático (A.I.M., Arnim Zola) ★ Elcomunismo (Aleksander Lukin) ★ Elanarquismo (Flag-Smasher) ★ El terrorismo internacional y doméstico (Hydra) *[El cómic traspuesto al cine]* El desarrollo de la industria del cómic a través de la industria del cine en los últimos años. Trayendo a los héroes nuevamente, pero en una relectura a través de la gran pantalla. Potenciando lo visual a través de la espectacularidad de las pantallas y los efectos especiales de última generación **[6. La propaganda a través del arte:]** El paso del videojuego a la propaganda política y de guerra → Seducción a través de las Imágenes, fascinación por las imágenes, espectacularidad, aventura en imágenes. Transmiten una visión de la guerra vista como una aventura donde encontrar fama y fortuna. Así sucedió en la aburrida sociedad del siglo XIX y las grandes expectativas ante el surgimiento de la primera guerra mundial. (\*) Su eficiencia radica en la multiplicación de imágenes, su distribución a través de redes sociales y páginas web que las colocan en las sociedades occidentales ![](media/image8.png) **La infancia en la cultura visual: el concepto de ICONOSFERA** **Iconosfera** → Conjunto de elementos, lenguajes, objetos visuales y audiovisuales que van adquiriendo cada vez más protagonismo a lo largo del siglo XX, en especial en las sociedades industriales (ej: fotografía, cine, radio, fotonovela, televisión, ordenadores, etc.). A todos ellos podemos considerarlos hoy como medios de expresión y tecnologías que configuran la realidad perceptiva de los niños. Este concepto configura la realidad perceptiva del niño. En ello han contribuido numerosas prácticas artísticas al hiper desarrollo visual, como el Pop Art con Marilyn Monroe, Kennedy, Micky el ratón Coca-cola y marcas de tabaco. Alta y baja cultura se dan la mano **Tema 4: Cultura Visual Y Su educación: Nuevos Imaginarios Y Pensamiento Crítico.** 1. - - - **[1. Introducción a la cultura visual]** *[La postmodernidad como respuesta a la falta de superación de la modernidad. ¿Cómo llegamos hasta ella y a que es debido? ]* Por su parte, la Modernidad es un proceso, movimiento o lógica histórica, ligado inexorablemente a la Ilustración y su hegemonía pos-Revolucionaria: hablamos pues del liberalismo (político y económico); los sistemas parlamentarios, la separación de poderes y los Estado-Nación. Es el despliegue del Capitalismo industrial y el comienzo del Sistema-Mundo. Es la ciencia newtoniana y la epistemología cartesiana. Es la fe en la Razón, la fe en el Progreso, la sistematización, la jerarquía y el dominio. Es también la filosofía de la historia: de Kant a Marx. Son los proyectos emancipadores y "las luces", pero también son los campos de concentración y el imperialismo. Todo esto es Modernidad en su sentido más amplio: que se despliega, en gran medida, entre los siglos XVIII y XIX. Cuando esto se empieza a poner en cuestión, sin superarse, ni mucho menos, tras la II Guerra Mundial, es cuando puede hablarse de posmodernidad. De manera más simple, la postmodernidad: - - Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. (\...). La función narrativa pierde el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en nubes de elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vehiculando consigo valencias pragmáticas sui generis. (Lyotard, 1970). La condición postmoderna. **★ La modernidad se asocia con el desarrollo de la técnica pero también con los campos de concentración.** **★ La postmodernidad redunda en los problemas no resueltos traídos al frente por la modernidad.** El término posmodernidad es controvertido: se usa para una cosa y para su contraria. Posmodernidad es neoconservadurismo, individualismo, sociedad de consumo, pérdida de la conciencia histórica\... Pero es también deconstrucción, ruptura del orden epistémico moderno: razón-sistema-domino, etc. También posmodernidad es el feminismo de la Segunda y Tercera ola o el antiespecismo. 2. La Cultura Visual nace dentro de la postmodernidad y solo desde su propia lógica de sociedad líquida y de pérdida de referentes absolutos. Si la Cultura Visual se ha hecho tan presente en nuestras vidas y sociedades es, fundamentalmente, porque sentimos fascinación ante las imágenes. ![](media/image21.png) El término posmodernidad o postmodernidad es utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del último tercio del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad (\*) Un hecho característico y plenamente identificable con el posmodernismo es la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. La vida en tiempo real, su retransmisión en directo, la difuminación de la sociedad rompiendo los bloques sociales y económicos y el triunfo de la sociedad frente a las ideologías se identificó como la superación de una época que ya había sido advertida por la filosofía, la ciencia, el arte, la antropología... **[De donde surge la cultura visual que tan asumida tenemos en la sociedad. REFERENTES.]** Las diferentes escuelas de pensamiento que conforman el acercamiento a la cultura visual ★ **Estudios neomarxistas** alemanes, la propia Escuela de Frankfurt, con Adorno, Heiddeger, Horkheimer y Benjamin, principalmente, en cuestiones estéticas. Y otros, como Rudolf Arnheim influidos por la Gestalt. ★ **Estudios franceses** postestructuralistas como Roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Derrida, Julia Kristeva, Jean Baudrillard o Gilles Deleuze. También algún situacionista como Guy Debord, tiene mucho que decir en este ámbito. ★ **Estudios anglosajones** tanto en EE.UU. como Reino Unido, dentro del pensamiento anglosajón, influidos en buena medida por Paulo Freire y el pragmatismo de John Dewey, en América, como sucede con Nicholas Mirzoeff, W. J. T. Mitchell, Kerry Freedman, Keith Moxey, Hal Foster, John Elkins y otros muchos, en el deslizamiento de la cultura hacia una mayor importancia de las imágenes. ★ **El estudio de la generación alemana de pensadores posmodernos** que asumen la tarea de afrontar el deslizamiento de las imágenes en la sociedad, de manera independiente a los americanos, y en disciplinas como la Historia del Arte, la Antropología, la Filosofía, la Sociología, en figuras como Gottfried Boehm, Hans Belting, Hörst Bredekamp o Klaus Sachs-Hombach **[A qué nos referimos con ella...]** - - Del giro lingüístico al giro icónico o pictorial (las dos versiones) **["La vida moderna se desarrolla en la pantalla" ]** Así empieza Mirzoeff (2003) su célebre obra Introducción a la cultura visual. En los países industrializados, la vida es presa de una progresiva y constante vigilancia visual. Mirzoeff pone el foco en esta vigilancia que se traduce en cámaras ubicadas en autobuses, centros comerciales, autopistas, puentes y cajeros automáticos. Las videocámaras, las webcams, los dispositivos móviles de última generación, el universo web... Al mismo tiempo, el trabajo y el tiempo libre se han ido centrando de manera rápida a los medios visuales de comunicación, que abarcan todo lo tecnológico que hoy en día tenemos. Desde los ordenadores, las experiencias inmersivas con VR (Virtual Reality, en español y en adelante, RV Realidad Virtual), las imágenes médicas, los satélites, o todo el universo pantallizado es crucial para comprender nuestro mundo y tener un punto de vista. Mirzoeff señala en esa obra que, en esta espiral de imaginería, ver es más importante que creer. En la historia del arte y los estudios visuales, las disciplinas que estudian la cultura visual, en el deslizamiento e interés que existe hacia las imágenes, son dos escuelas que lo hacen a través de los términos de giro icónico y giro pictorial; actualmente, se refieren a una aproximación a los artefactos visuales que se reconocen demandas ontológicas de las imágenes (Boehm, 1994; Mitchell, 1994). Las imágenes se despegan de los lenguajes textuales y tienen significados que exceden a estos. Las imágenes y su interpretación son el gran reto que la educación en términos visuales tiene en la cultura contemporánea. Ofrecer al alumnado una alfabetización sobre los códigos icónicos y los significados que las imágenes pueden arrojar en la complejidad de la contemporaneidad. - La cultura visual es el conjunto de elementos visuales que rodean e influyen a una sociedad, condicionando su forma de vivir y de pensar. Dentro de la cultura visual entrarían diferentes ámbitos de estudio o trabajo como: la historia del arte, la escultura, filosofía, antropología, publicidad, la moda, etc. Según Mirzoeff (2003), la cultura visual es \"una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las funciones de la vida cotidiana postmoderna desde la perspectiva del espectador, es decir, del consumidor\" (p. 20). Esta genealogía de la que se habla, necesita ser estudiada y definida tanto en el periodo moderno como en el periodo postmoderno (Foucault, 1998). Por otra parte, Walker y Chaplin (2002) definen la cultura visual como \"aquellos objetos materiales, edificios e imágenes producidos por el trabajo de la imaginación humana con fines estéticos, simbólicos, rituales, ideológico-políticos, y/o funciones prácticas, y que apelan al sentido de la vista de manera significativa\" (p. 16). Estas definiciones sobre el concepto de cultura visual plantean un escenario dinámico cuyos cambios se han intensificado en gran medida durante los últimos años. Esto implica una evolución y una transformación en la forma de vivir y de pensar de la sociedad que ha de adaptarse para poder comprender de una forma adecuada el mundo de las imágenes que nos rodea en nuestro día a día. Por tanto, podemos concluir que la cultura visual son una serie de imágenes, un conjunto, cuyos significados explícitos y ocultos condicionan de una manera directa la forma de vivir y de pensar de la sociedad. **[Educar desde la perspectiva de la Cultura Visual supone incidir en aspectos como:]** Diferenciar entre realidad y representación, entendiendo que las imágenes no son reflejos de la realidad, sino "construcciones del mundo parciales y selectivas" (Acaso, 2004). Conocer el concepto de estereotipo, valorando su influencia en la visión que construimos de nosotros mismos y el mundo. Entender la imagen como un medio de comunicación. Comprender la imagen como transmisora de conocimiento. Interpretar la imagen en su contexto: ¿quién la ha generado? ¿a qué público va destinada? ¿a través de qué medio ha sido distribuida? ¿cuál es su función? Valorar los mensajes contenidos en las producciones visuales, Adquisición de competencias para crear imágenes, transmitiendo diferentes tipos de mensajes. 3. Se centra en el acontecimiento visual, que es la interacción entre el signo visual (imagen) y el espectador. Engloba muchos ámbitos, desde la pintura, escultura, arquitectura... hasta el grafiti, cómic, fotografía, cine, diseño, moda, publicidad, danza... Tiene un carácter provisional y variable, por lo que no es fija en el tiempo. Se adapta a la época y a las circunstancias cambiando los mensajes visuales. Busca la originalidad: intenta innovar, impresionar y llamar la atención del espectador, con el fin de que este recuerde las imágenes. El estudio teórico de la Cultura Visual diferencia entre imagen y patrimonio artístico: se centra en la imagen como objeto de estudio y como fuente de información para el conocimiento de la cultura artístico-visual. Absorbe enfoques posmodernos como: la interculturalidad, feminismo, ecología, ciberespacio, espectáculo, simulacro, etc.. La cultura visual implica centrar la enseñanza en todo tipo de artefactos que cumplan dos condiciones: La enseñanza de la cultura visual se despliega más allá de lo reconocido como arte: El mobiliario urbano La moda, Los peinados, la decoración del hogar, las tipografías de revistas infantiles o juveniles, los coches, las motos, los logotipos... Al fin y al cabo, el interés educativo básico no está situado tanto en esos artefactos visuales por sí mismos, sino en su condición de mediadores de valores culturales. Fernando Hernández, uno de los principales teóricos de educación artística en España señala en Educación y cultura visual: Algunos referentes teóricos que surgen en torno a los movimientos artísticos posmodernos y la cultura Visual son: - - - - - ![](media/image67.png) Tensiones entre las que se mueve la educación artística: Las dos corrientes de pensamiento: - - **[VER NO ES CREER, VER ES INTERPRETAR]** Para interpretar tenemos que criticar: - - - - - - - Paul Messaris (2001) señala que niños y niñas aprenden a ver el mundo antes que a ver sus imágenes, por lo que su habilidad para interpretar dichas imágenes está basada en habilidades derivadas de la percepción visual de la vida real. **[En este sentido, aporta cuatro ideas generales sobre la alfabetización visual y su mejora:]** **[Frente al uso, el abuso]** «No hay videojuegos que crean adicción, sino personas que se enganchan a ellos» Los padres deben supervisar y limitar el tiempo de uso para evitar que sus hijos terminan «enganchados» Esto debe ser abordado también en la escuela, no se debe cargar en la escuela todo el peso de la educación, ni tampoco hacerlo en la familia. La educación se encuentra en tres maestros según Loris Malaguzzi: ESCUELA -- FAMILIA -- ENTORNO (espacio, ambiente...) 4. La teoría del historiador del arte alemán Hörst Bredekamp presenta 3 grandes formas de actos para el análisis de las imágenes. Dicha teoría aparece desarrollada en su libro Teoría del acto icónico y muestra el poder que ejercen las imágenes sobre los espectadores, a través de sus propias formas de aparecer y el efecto que producen sobre nosotros. Por tanto, las tres grandes formas de actos de imagen que establece Bredekamp son: - - - **[Actos de imagen esquemáticos]** Los actos de imagen esquemáticos son los que tienen que ver con las imágenes ejemplarizantes. Modelos a imitar. Esos imaginarios buscan que seguidores se sumen a su causa. Desde la antigüedad la crónica de las gestas bélicas, conquistas y religiosidad era representada para ensalzar a sus promotores y buscar seguidores. Si en la antigüedad clásica Bredekamp señala la inscripción de Arbinas rey de Xhantos por su valentía y ensalzaba los valores a seguir... **[Actos de imagen sustitutivos]**![](media/image16.png) Identificación de la imagen-cuerpo Cuando las imágenes están en lugar de las personas. la leyenda de Pigmalión **[Actos de imagen intrínsecos]** El tercer tipo de actos de imagen que Bredekamp desarrolla es el que denomina como intrínsecos. Este tipo de actos tiene que ver por supuesto con los dos anteriores, con los esquemáticos y sustitutivos pero, en este caso, a partir de la forma, toma una conciencia y extiende una crítica en un sentido amplio. Es la reflexión que establece la imagen por sí misma, en ello, vuelve una y otra vez a través de sus medios propios (intrínsecos). Es la imagen la que nos afecta, nos emociona y nos conmueve. Es la propia imagen la que modifica nuestras conductas En este aparecer de las imágenes, vuelven sobre sí mismas y se preguntan, cuestionan sobre lo pretendidamente dado, abriendo la posibilidad a otras perspectivas, u otras fracturas en la visión. Las imágenes, desde sus propios medios icónicos, desde lo que cuentan en sus formas de aparecer, nos hacen reflexionar y cuestionarnos el tema que tratan, resquebrajando una primera visión y ahondando en la temática que expresan desde su visualidad. 5. **El caso de la desinformación en el mapamundi. Una historia del poder a través de su representación** ![](media/image57.png) Las características principales de esta imagen: - - - No se le puede atribuir culpa alguna a Mercator: pero sí a la utilización en el s. XX y XXI tendenciosa de esta proyección de la tierra. La proyección de Mercator tiene un fin práctico, que no es representar fidedignamente nuestro mundo. Tiene que ver con las cartas de navegación para marinos. **[Proyección de Winkel-Tripel ]** Señalada como una de las mejores representaciones cartográficas del mundo debido a su poco margen de error en sus proporciones. Data de 1921. Existe una representación mucho más aproximada a las dimensiones de los continentes y países. Ya no aparece Europa en el centro, África es mucho más importante y su representación invertida quita el clásico arriba/abajo del norte y el sur. **[Las imágenes con el poder siempre han estado aliadas. Los relatos siempre han estado escritos por los vencedores, también cuando se trata de imágenes]** - Los conceptos que nos interesan: **Desinformación en imágenes: el caso de la prisión de Abu Ghraib en Irak** **[Richard Serra, su obra STOP BUSH]** Censurada cuando fue puesta a la venta mediante tirada de serie gráfica. Apareció sin el copy "Stop Bush" Richard Serra utilizó la fotografía más impactante para denunciar mediante el arte los abusos y las torturas de la prisión de Abu Ghraib en 2003, durante la invasión americana a Irak. EEUU creó una oficina de desinformación que gestionaba la información que se proyectaba al mundo. El archivo oculto de Abu Ghraib supuso un mazazo a la gestión Bush de la guerra y la pérdida de apoyos sociales y la crítica a su propio sistema. Los hechos reales y los detalles de la tortura no se hicieron públicos hasta el 28 de abril de 2004, cuando el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald H. Rumsfeld, informó al congreso sobre el informe, y la CBS emitió fotografías del abuso de los detenidos de Abu Ghraib en su programa "60 Minutes II". Lo que se reveló fue hasta qué punto los soldados estadounidenses habían perpetrado torturas y abusos. Según la Cruz Roja Internacional, aún más sorprendente fue el hecho de que la gran mayoría, del 70 al 90% de los detenidos en Abu Ghraib eran civiles inocentes que fueron detenidos por error. Los ejemplos de las técnicas de interrogación utilizadas por los soldados en los detenidos incluyen "romper luces químicas y verter el líquido fosfórico en los detenidos; verter agua fría sobre detenidos desnudos; golpear a los detenidos con el mango de una escoba y una silla; amenazar a hombres detenidos con violación; permitir que un guardia de la policía militar cosa la herida de un detenido que resultó herido tras ser golpeado contra la pared de su celda; sodomizar a un detenido con una luz química y tal vez con un palo de escoba; y usar perros de trabajo militares para asustar e intimidar a los detenidos con amenazas de ataque, y en un caso, morder a un detenido\". Las torturas de Abu Ghraib recuerdan a los famosos "autos de fe" de Goya Las iconografías de Abu Ghraib se asemejan a las prácticas de barbarie practicadas por la inquisición en tiempos pasados Son las imágenes las que modifican nuestra conducta, son las que nos mueven a hacer cosas, en este caso, a reaccionar contra las prácticas abusivas de la administración Bush en IRAK durante 2003 y 2004. ![](media/image35.png) 6. **[RAE: 2 entradas de "criticar":]** 1\. Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate. (esta es interesante) 2\. Hablar mal de alguien o de algo, o señalar un defecto o una tacha suyos. (esta no nos interesa) ¿ Qué definición de "pensamiento crítico" manejamos? ¿Con qué nos quedamos de manera resumida, pero sabiendo qué y por qué nos interesa el pensamiento crítico como maestras y maestros para la sociedad actual en su complejidad? **[EL PENSAMIENTO CRÍTICO, EN SU COMPLEJIDAD ¿"Pensar"? (de Kant a Arendt)]** - - CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = desarrollar del sentido común **[El pensamiento crítico como competencia NO es: ]** - - El pensamiento crítico para los futuros maestros y maestras es la actitud ante el conocimiento de la realidad que, cuestionando los saberes previos (des-entendiendo), persigue saberes rigurosos y significativos (bien entendidos), gracias a su análisis y enjuiciamiento: la actitud de los "lectores juiziosos". En educación artística, los maestros deben desarrollar ese juicio propio, yendo más allá de lo pretendidamente dado, buscando la verdad y enseñando en base a ella y no a creencias poco científicas. En las imágenes, dudando de su veracidad y su apariencia. Pues ver no es creer, es interpretar. Para tales fines, el pensamiento crítico en esa búsqueda de lo verdadero y en la interpretación del mundo a través de imágenes, debemos encontrarlo en dos vertientes: en el pensamiento y en la práctica artística. A partir de ahí, este conocimiento tiene que ver y entronca con el hecho artístico y el empoderamiento plástico. A su vez, como estudiantes de magisterio, y universitarios, debemos buscar el desarrollo del pensamiento crítico en 3 ejes, como propone la universidad actual: **Tema 5: De la sociedad del conocimiento, al desconocimiento de la sociedad en imágenes.** **1 La sociedad del conocimiento** La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Desarrolla la capacidad de tomar información y darle un significado, ya que ésta, por sí misma, no produce conocimiento; y a partir de esto se puede producir saber. La sociedad de la información, antecede a la sociedad del conocimiento. **A partir de esta definición encontramos algunas paradojas (contrasentidos).** (Lo que se aglutina al mismo tiempo en la sociedad del conocimiento y que nos interesa conocer). *[¿"Sociedad del conocimiento" ? ]* Conocimientos compartidos como clave de análisis social. Medios y redes de comunicación social + Nuevas tecnologías. Transformación de aquello que llamamos "conocimiento". *[¿Qué se necesita para ser considerado "Conocimiento" ? ]* 3 condiciones suficientes y necesarias: creencia, justificada y verdadera. La certidumbre o certeza subjetiva de la creencia se convierte en saber razonado y objetivamente verdadero. ¿"Lógica" ? Forma en el proceso de justificación, razonamiento, argumentación *[De la RAE:]* Conocimiento: 1. Acción y efecto de conocer 2. Entendimiento, inteligencia, razón natural. También: El conocimiento como la institucionalización de un saber. El saber frente al conocimiento: un saber sería la religión, un conocimiento sería la teología. ![](media/image32.png) **Paradoja: "Sociedad del desconocimiento" (sobre)informativo:** El conocimiento, para serlo, remite al cognoscente. Paradoja A: creencias, como certezas objetivas, atravesadas por ideas políticas, culturales, religiosas, identitarias, etc. Paradoja B: justificaciones, razones y argumentos, sustituidos por los flujos de información continua. Paradoja C: creencias ideológicas y motivos informativos que generan la post verdad\*. \* Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Ante la democratización y uso cada vez más extendido de la Inteligencia Artificial, encontramos que la paradoja de la sociedad del conocimiento se ve amplificada. Ampliación de la paradoja por la I.A.: Como maestros, no podemos permitir que piensen por nosotros y compartamos conocimientos sin tener conocimiento, para no caer, a su vez, en el desconocimiento. **Riesgos de la sociedad del (des)conocimiento** Una de las posibilidades que se advierten en la sociedad del conocimiento es la desinformación. La desinformación puede ser informada de nuevo, con veracidad, no solo de la des-información; entendiendo que el desconocimiento, elevado a un parámetro social, es un callejón sin salida, que impide discernir entre lo verdadero y lo falso, y ni siquiera preguntarse por las fuentes del conocimiento. Si no existe un conocimiento informado y lo falso en tanto que desinformación pasa por información verdadera, nos encontramos ante una falta de criterio absoluta donde todo, por su apariencia es susceptible de parecer, al mismo tiempo, real o falso. El problema de las redes sociales en este sentido es que carecen de una estructura ilustrada. Donde los que saben enseñan a los que no. Son redes horizontales donde todos pueden crear sin necesidad de mostrar la verdad o argumentar. Las redes sociales van en contra del proyecto ilustrado. No hay figuras de referencia alguna, cualquiera tiene voz; la figura del ilustre desaparece y todos ilustran a todos, perdiendo una referencia en los autorizados (autores, pensadores, científicos, informadores, periodistas\...). Si todos compartimos lo de todos y no sabemos qué es cierto y qué no lo es, corremos el riesgo de seguir con la mentira pensando que esta es cierta, sembrando más des-información entre nuestros contactos, que replican, a su vez, esa desinformación creyendo que nuestro amigo ha confiado en esa noticia o imagen. **2. F for fake: Orson Wells el visionario de un mundo que estaba por venir** F for fake, una película que Orson Welles realiza en 1973, estrenó en 1974 y que se conoce en español como Fraude o Verdades y mentiras, se presenta como un ensayo audiovisual que sacude los principios fundamentales de la estética moderna de Occidente. Welles transita este y otros temas --- la falsificación, el mercado, la belleza, el artificio--- en este falso documental creado casi exclusivamente en la sala de montaje, habilita su interpretación desde el análisis de su discurso estético. La primera reflexión de orden estético que ofrece Welles es la de prevenirnos acerca del carácter simbólico del arte, su naturaleza ficcional. La pintura (mejor dicho, la imagen realista en Occidente desde el Renacimiento hasta nuestros días) y luego la fotografía fueron entendidas como una simple reproducción, un registro objetivo de la realidad: la imagen como réplica del mundo. El cine también tuvo ese lastre. Pero la realidad no cuenta historias ordenadas. Ya La salida de la fábrica (1895) de los hermanos Lumiére estaba organizada, narraba. De hecho, se filmó varias veces, para Welles aparece como mago en otro film, A Safe Place de Henry Jaglom, de 1971. lograr que, en los pocos segundos que duraba la cinta, la puerta de la fábrica llegara a cerrarse y, de ese modo, concluye además el relato. Es decir, el arte no representa al mundo tal como es, tal como se ve, sino que crea un espacio ilusorio. «El intento moderno de simular, del modo más fidedigno posible, la experiencia perceptiva de lo real pone de manifiesto cierta idea del mundo, cierta concepción de lo visible y no la manifestación de un orden "natural"» (Ciafardo & Belinche, 2020, p. 53). Cualquier imagen, incluso la fotográfica o la cinematográfica, transforma lo real. Afortunadamente, aquella afirmación de Roland Barthes de que lo que está presente en la fotografía necesariamente existió, esto-ha-sido, entra en crisis a partir de los nuevos soportes digitales. «Hoy sabemos, y esto es un alivio, que todas las imágenes son embustes (y lo serán cada vez más con la numerización)» (Debray, 1992, p. 226). **3. Nuevos imaginarios que salen a nuestro encuentro como espectadores** **¿¿Por qué nos importa lo fake??** *[Falsificación]* ¿siempre ha querido decir lo mismo? Lo dicho hasta ahora es aplicable a estas nociones. Han cambiado con el tiempo y han estado históricamente ligadas a los paradigmas de las épocas y a los sistemas axiológicos de valoración y jerarquización de las artes. Es bueno recordar la estima que se ha tenido por las réplicas que los romanos realizaron del arte griego, sin las cuales no hubiéramos conocido buena parte de su producción. Del mismo modo, no podríamos apreciar las imágenes pintadas en los muros de las antiguas cuevas sin el auxilio de la fotografía. La enseñanza tradicional de la pintura y del dibujo incluyó como estrategia pedagógica, desde los antiguos talleres hasta las modernas academias, la copia de obras de los más famosos artistas. La cuestión está, indudablemente, atravesada por aspectos de orden jurídico y otros de carácter institucional establecidos por los expertos (a quienes Welles denomina, irónicamente, los nuevos oráculos). La sanción a la falsificación corre en línea paralela al nacimiento del artista moderno ---aquel que firma las obras, que se erige en autor---, al de obra maestra y al del mercado del arte. **Ejemplos de nuevos imaginarios que salen a nuestro encuentro** Algunos de los nuevos imaginarios son: Nuevas formas de expresión de la cultura que han de ser atendidas por la educación primaria, para disfrutarlas, pero también para un uso responsable, para estar alfabetizados en un mundo donde los continuos desbordamientos de lo visual se suceden constantemente como es: redes sociales, videojuegos, emojis, stickers, vídeos de ASMR... **4 La imagen fake, desinformación, difamación y, además, creatividad: el caso de las redes sociales** **¿Qué es una imagen deepfake?** Es una técnica de inteligencia artificial que permite editar vídeos falsos de personas que aparentemente son reales, utilizando para ello, algoritmos de aprendizaje no supervisados, conocidos en español como RGAs (Red generativa antagónica), y vídeos o imágenes ya existentes. El resultado final de dicha técnica es un vídeo muy realista, aunque ficticio. La creación o recreación de personas desaparecidas mediante estas tecnologías nos profesan una promesa de duración. Son utilizados para revivir personas populares de la cultura, con fines no comerciales, puramente históricos o artísticos, para que puedan ser conocidos por nuevas generaciones. Ejemplos de ello son la vuelta a la vida de Lola Flores, Salvador Dalí o Mario Moreno Cantinflas, o los circos ambulantes que integran en sus espectáculos animales creados mediante realidad virtual, para conservar esa esencia tradicional del circo, en un tiempo donde ya no se permite el trabajo con animales También han sido utilizados estos imaginarios en la política, la pornografía, el cine, la música y, cada vez, con una mayor presencia y que va en aumento en los últimos años. [Los deepfakes como desestabilizadores de las democracias:] los deepfakes ya no son un certificado de presencia. No tienen que ver con la literalidad de las imágenes, sino con invenciones alejadas de cualquier realidad empírica. [Desde este sentido, son: ] - - - **5 Conflictos éticos: las imágenes como dinamizadoras de economía** **Estereotipaciones del mercado** [¿Qué te parecería si un familiar tuyo apareciese desnudo en una red social?] Algunos titulares que encontramos en los periódicos son: **¿Y quién le preguntó al fallecido que está representado si quería participar de todo esto?** La ética fricciona en este punto con la economía. Pero al mostrarse en imágenes, con la familiaridad de una simple fotografía, o un recorte de prensa, Le conferimos un estatus de confianza, de crédito, de absoluta comunión con lo mostrado, pues el recuerdo a lo conocido desborda sobre cualquier duda. El verdadero peligro de estas imágenes es, nuevamente: QUE NOS FASCINAN **6. La función de los maestros a propósito de la desinformación en términos icónicos. Educar en las imágenes** ![](media/image56.png) **En el aula: fundamentalmente 4 cosas a tener en cuenta por los docentes:** - - - - **Abordar la cultura visual en primaria sin temores** El camino de la educación artística será visual para transformarla, para saber utilizarla y para ser responsables... Debemos abordar la cultura visual en primaria sin temores. **Subtema 1: Currículum en Educación Artística en Primaria** 1. Artículo 7. Definiciones de los elementos del currículo. Cada [situación de aprendizaje] cuenta con varios elementos, los cuales varían dependiendo de los estudios y de los niveles educativos de los que se trate: **La importancia de los contextos** Toda programación se introduce con un apartado denominado «contexto y destinatarios». Indicaremos en esta parte de nuestra programación, al menos, aspectos como: El contexto, el entorno y las instalaciones conforman la identidad del paisaje que rodeará y acompañará a maestros y alumnos. Recomendación en el diseño LOMLOE: Contextualizar e Incorporar elementos sociales o culturales propios de Aragón. El espacio del aula artística, y en especial el de plástica, deberá personalizarse desde el inicio, enriqueciéndose con los trabajos y proyectos de los alumnos. El [aula de plástica] debe ser referente de este cambio, que lleva de un espacio considerado estático diseñado para un alumno estático a un espacio dinámico y en constante evolución, capaz de acoger acciones artísticas e innovadores En cuanto a l[a ubicación del centro], si se encuentra en la costa o rodeado de montañas, podremos y deberemos pensar actividades relacionadas con ese contexto integrándose en la programación: **El título de la situación de aprendizaje** El título debe de ser conciso y clarificador de los contenidos. Suele sugerir al alumnado un contexto específico de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, «el color», «el claroscuro», «el plano en fotografía», etc Aunque si lo que queremos es motivar desde el inicio sin cargar en el título lo conceptual o técnico, podemos pensar títulos más genéricos, pero que dejen siempre entrever de qué se trata, como «fotografiando a mi familia», «somos esculturas», etc **Objetivos didácticos:** [Buscan el desarrollo de las competencias básicas y específicas] (siempre expresados en infinitivo) Estas competencias específicas, al ser evaluables, se transforman a su vez en [criterios de evaluación] que se desarrollan en los tres ciclos de primaria - - - - **Saberes básicos** [Descripción de los diferentes bloques en los que se estructuran los saberes básicos] [A. Recepción y análisis (saber ver)] 1ER CICLO:En este primer ciclo debemos partir siempre de la observación natural en un principio y luego ir guiando en otras formas de ver, mirar, observar con detalle para que sean conscientes de los detalles y luego poder utilizarlos como recurso (creación). En este primer ciclo la guía del profesorado será fundamental. 2º CICLO:.Se pretende ampliar las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. Ampliar técnicas y procedimientos y ver otros nuevos. Que el alumnado gane confianza y muestre iniciativa en la realización de producciones artísticas personales. 3ER CICLO: El alumnado va teniendo una considerable experiencia escolar y vital, que potencia su autonomía en el trabajo y les dota de un saber que les va a facilitar el aprendizaje de contenidos más complejos. [B. Creación e interpretación (saber hacer)] 1ER. CICLO: En este primer ciclo debemos abordar tanto conceptos como técnicas y actitudes, de modo, que el alumnado llegue a controlar y dirigir sus actividades de percepción y expresión artística con una autonomía cada vez mayor. 2º CICLO: Se pretende ampliar las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. Ampliar técnicas y procedimientos y ver otros nuevos. Que el alumnado gane confianza y muestra iniciativa en la realización de producciones artísticas personales. 3º CICLO: Se pretende ampliar las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. Ampliar técnicas y procedimientos y ver otros nuevos. Que el alumnado gane confianza y muestre iniciativa en la realización de producciones artísticas personales. (ES IGUAL) [C. Artes plásticas, visuales y audiovisuales ] 1ER. CICLO: Se pretende enseñar a observar, analizar y comprender imágenes, transmitidas por los diferentes medios de expresión y comunicación. El alumnado ha de aprender a situarse ante los diferentes mensajes transmitidos por los medios tradicionales (pintura, escultura, arquitectura, urbanismo...) y ante los generados por la tecnología moderna y los medios de comunicación (prensa, revistas, fotografía, vídeo, cine, televisión...). El alumnado en este ciclo abordará la educación audiovisual a través de la expresión oral y la exploración y las normas que lo rigen, irá incorporando las tecnologías digitales en la medida de la adecuación de los medios todo ello de la mano. 2º CICLO: Se pretende enseñar a observar, analizar y comprender imágenes, transmitidas por los diferentes medios de expresión y comunicación. El alumnado ha de aprender a situarse ante los diferentes mensajes transmitidos por los medios tradicionales (pintura, escultura, arquitectura, urbanismo...) y ante los generados por la tecnología moderna y los medios de comunicación (prensa, revistas, fotografía, vídeo, cine, televisión...). Potenciar los conocimientos nuevos mediante una metodología activa, combinando y asociando los conocimientos obtenidos en los diferentes ámbitos de estudio y experiencia, para descubrir la relación en un contexto global de estos. 3ER. CICLO: Este ciclo requiere el afianzamiento de todas las actividades iniciadas en los ciclos anteriores y así, poder profundizar en conocimientos y destrezas, ampliando conocimientos de las técnicas de expresión y de comunicación **Contenidos** Deben estar presentes aprendizajes de todo tipo, como pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos hacen referencia al hacer, al saber y al ser, a la dimensión creadora, cognitiva y ontológica del aprendizaje integral del niño (RECORDAD LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN DE DELORS). Pero una vez más, es preciso ver qué aparece en la legislación y conocer las directrices para el diseño curricular de cada comunidad autónoma. Los CONOCIMIENTOS. Sustantivos propios del área. Por ejemplo, «la línea y sus formas» o «Picasso y el cubismo». Las DESTREZAS. Sustantivos propios del área seguidos de la preposición «de». Por ejemplo, «utilización de modo expresivo de los elementos del lenguaje visual» o «creación de imágenes con texturas». Las ACTITUDES. Los sustantivos utilizados presentan un evidente matiz actitudinal. Por ejemplo, «valoración del color como elemento fundamental» o «apreciación de la obra de Título de la asignatura - Profesor de la asignatura Picasso». 2. Las actividades son los medios que usamos para desarrollar los contenidos previamente programados, así como el logro de las capacidades recogidas en los objetivos y la relación con las competencias. Como indica Medina (2010, p.479), las actividades: «Posibilitan al estudiante comprender y aplicar los conceptos, procedimientos, actitudes y formas de trabajar, el saber y los modos de relación, mediante los cuales da respuesta a los continuos retos de su formación». Deben ser muy variadas y estar interrelacionadas, la primera y la última deben reflejar una progresión en el aprendizaje del niño sobre el tema marcado. Para su selección, tener en cuenta los siguientes principios de enseñanza: » De lo próximo a lo distante. Primero, encargar actividades cortas antes de proyectos largos en el tiempo, situaciones antes que representaciones largas y tediosas de objetos. Por ejemplo, hacer Land art antes que estudiarlo históricamente. **»De lo próximo a lo distante.** **» De lo fácil a lo difícil.** **» De lo conocido a lo desconocido.** La educación artística no son manualidades, no es solo el título de un libro de María Acaso... Debemos buscar más allá de la pura manualidad No se trata de realizar pequeñas obras "bonitas" ni debe quedar el discurso de lo artístico reducido o simplificado a lo puramente manipulativo... La organización y creación del mundo, que se establece a través del desarrollo estético en forma de plástica, es totalmente personal y alejado de cánones u homogeneizaciones **»De lo individual a lo general.** ** Ejemplo de análisis de spot.** **» De lo concreto a lo abstracto.** Dependerá del contenido. Hay que tener en cuenta que el arte se puede trabajar directamente desde lo abstracto. En trabajos de carácter abstracto se puede experimentar descubriendo las posibilidades expresivas y formales de los elementos básicos: punto, línea, plano, textura, color, etc. Para cuando nos pasemos a lo icónico, las posibilidades expresivas y comunicativas de cada uno de estos elementos por separado y combinados se habrán incrementado. **Subtema 2: La educación artística y su EVALUACIÓN: historiar, crear, percibir, enjuiciar.** 1. **¿Cómo evaluar el arte o desde lo artístico?** La evaluación es uno de los elementos más problemáticos de la Educación Artística: [Surgen problemas en la evaluación propios de la naturaleza del arte ] Se trata de un contexto de lenguajes simbólicos cuyos medios y materiales están al servicio de la expresión de ideas, sentimientos y emociones. ![](media/image64.png) » La educación artística ha proporcionado criterios para construir valoraciones cualitativas que han otorgado criterios a la evaluación como actividad artística (Eisner 1995). Anteriormente el modelo educativo se centraba en la creatividad como autoexpresión (Lowenfeld, 1973). En esta época en las otras áreas se realizaba una evaluación objetiva y cuantitativa. Mientras que en la educación artísticas se ponía en entredicho la necesidad de evaluar el resultado final en vez del proceso realizado. La evaluación era entendida como puntuación u otorgación de un grado de calidad, por lo que el área artística conformaba una excepción frente a las otras disciplinas, al no aparecer distinciones entre el proceso de evaluación individual o grupal, ni la regulación o la autoevaluación. [Rúbrica para la evaluación de las actitudes del alumno] Podemos encontrar estas ideas en los criterios de evaluación que recoge la legislación, se transforman aspectos de aprendizaje relacionados con la historia, la estética, la percepción y la creación. [Competencias específicas] » CE.EPV.1. Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad. » CE.EPV.2. Investigar sobre manifestaciones culturales y artísticas, y sus contextos empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia. » CE.EPV.3. Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias. » CE.EPV.4. Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia [Criterios de evaluación] » Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad.Investigar » sobre manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia. » Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias. » Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia. [La taxonomía de Bloom] revisada nos ayuda a programar y secuenciar actividades que sigan y sean evaluables de manera progresiva. Desde lo básico que puede ser recordar, hasta la mayor autonomía, que en nuestro caso es crear. Tiene que ver con la noción de emancipación del alumnado y la autonomía que debe alcanzarse como estudiantes. ![](media/image39.png) [Diseñar una rúbrica] para objetivar los aprendizajes de forma descriptiva, numérica o gráfica, según el nivel y el contenido del que se trate. **¿Qué objetivos de aprendizaje debemos identificar desde el arte para su posterior evaluación?** La educación artística, a través de diferentes autores ---Gardner, Lowenfeld, Dewey, Eisner---, ha proporcionado criterios para construir valoraciones cualitativas para la actividad artística y su evaluación. Cada una de [las operaciones de aprendizaje] en el arte implica, al menos, cuatro aspectos formativos a atender (Moraza, 2003, p.37): **Estos cuatro aspectos formativos guardan relación con los cuatro géneros de objetivos (Ricardo Marín Viadel)** [1. Adquisición de conocimientos y experiencias: ] [2. Desarrollo de aptitudes, capacidades y funciones:] [3. Desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas:] [4. Desarrollo de la personalidad.] Cuando termine la etapa de primaria, el niño deberá haber asimilado, aprendido, que vive rodeado de posibilidades comunicativas y saber utilizar recursos para transmitir no solo verbalmente sus vivencias 2. **Los Dominios de Elliot Eisner** Para organizar todos estos aprendizajes, podemos hacerlo a partir de los dominios ---habilidades--- que Eisner identificó a través de sus investigaciones. **Los 3 dominios de evaluación de Elliot Eisner para la educación del arte** **1. Dominio Crítico** Los aspectos perceptivos o dominio crítico. Implica educar en un sentido crítico a los alumnos sobre lo que perciben. Abarca la apreciación de las obras de arte y otros objetos, es decir, de la percepción al juicio estético. La educación en este apartado tiene por objetivo: el elevar la capacidad perceptiva , estudiantes con relación al arte Eisner señala tres conductas a evaluar, enseñar y aprender dentro del dominio crítico: No se trata que atienda a la obra de arte como una cuestión histórica o propia de la historia del arte, sino que, a través de ella, pueda relacionar su percepción de la misma con su propia experiencia. Ve una acuarela: la percibe y comprende y puede trabajar la técnica a partir de esa percepción. La clave de este dominio está en la percepción del alumnado en la obra y su capacidad crítica o de juicio para relacionarla con su vivencia o entorno. Cómo el alumnado relaciona lo que percibe y ve con su propia experiencia estética. Cómo, por ejemplo, un paisaje desértico lo puede relacionar en nuestra tierra con el pueblo de sus abuelos en los Monegros... ![](media/image69.png) **2. Dominio Productivo** Los aspectos productivos o dominio productivo. Corresponde al de la creación de obras. En relación a los aspectos productivos del arte infantil, se pueden trabajar en conjunto o separadamente, los siguientes aspectos: [Habilidad técnica en el tratamiento del material y las herramientas.] Estas habilidades no garantizan la creación artística, pero son una condición necesaria que potencia la capacidad de imaginar y expresar. [Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas], entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y en las formas observadas como imágenes mentales. [Imaginación creativa]. Para evaluarla Eisner, propone algunas preguntas, como por ejemplo, Eisner distingue entre: ampliación de límites, invención, rotura de límites y organización estética. No han de aparecer a la vez obligatoriamente. **3. Dominio conceptual** Los aspectos culturales o dominio conceptual. Corresponde con el ámbito social, histórico y cultural del arte. El objetivo es: entender los conceptos y sus relaciones, así como con la cultura y la sociedad. Es un dominio esencialmente de carácter verbal. Su terminología , la teoría y subdivisiones que fundamentan en categorías las prácticas y creencias sociales que se relacionan con el arte. El objetivo es entender estos conceptos y sus relaciones, así con la cultura y la sociedad. Algunos puntos a evaluar en la capacidad o dominio conceptual del niño son: - - - Entender su relación con los momentos en los que fue producida la obra. Arquitectura, ropajes, oficios... aquello que nos conecta con la obra y que comentamos de forma verbal. **Acerca de evaluar la imaginación creativa** Dentro del dominio productivo, lo que suele generar más problemas y dudas al maestro para su evaluación, es la capacidad creativa e imaginativa del niño. Tiene que ver con el me gusta o no me gusta del maestro???? O se puede evaluar cuantitativamente el nivel de imaginación creativa de un alumno en una actividad?? [► Evaluar la imaginación creativa] Indicadores para evaluar la imaginación creativa y sus descriptores. Basado en Eisner (1995). [► Crítica y percepción: John Dewey] Algunos indicadores para evaluar la capacidad crítica del niño a partir de las ideas e indicaciones tanto de Dewey como de Eisner. Indicadores a evaluar en la crítica con sus descriptores. Basado en Dewey (2008) y Eisner (1993) ![](media/image7.png) 3. Una evaluación auténtica implica que los docentes realicen un seguimiento documentado y observaciones completas de las actividades de aprendizaje de cada estudiante, de su progreso, y de los aspectos que presentan dificultades. Para ello se articulan herramientas que permiten realizar una evaluación objetiva, transparente y estandarizada, seleccionando mecanismos de recogida de datos variados en relación con las distintas fases del proyecto. Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como de diversos instrumentos, como pueden ser las rúbricas. Para ello podemos diferenciar entre: La eficacia de la evaluación depende en buena parte de que se programen adecuadamente las técnicas y sus instrumentos, teniendo en cuenta distintos grados de dificultad, eligiendo aquellos que proporcionen una información lo más rica posible. El empleo de la evaluación en provecho del estudiante: para Gardner "los psicólogos emplean demasiado tiempo clasificando a los individuos y demasiado poco intentando ayudarles". Por lo que el objetivo de la evaluación ha de ser proporcionar una retroalimentación que sirva al alumno con el fin de identificar puntos fuertes y débiles, ofrecerle la manera de trabajar determinados contenidos, etc. Con el fin de negociar el trabajo y no la evaluación. Además, toda evaluación ha de tener en cuenta el contexto. En el caso del arte, hay que elegir y compaginar todas las opciones priorizando la evaluación cualitativa en las acciones del niño frente a la cuantitativa. [ESCALA NUMÉRICA] ![](media/image23.png) [LISTA DE CONTROL] [El portafolios] Un portafolio de arte es una gran forma de resaltar todas tus mejores obras y mostrar tus habilidades. Un portafolio debe hablar por sí solo y combinar profesionalismo, pasión, personalidad y una variedad de obras que hayan sido inspiradas por ti. Un portafolio de procesos es una colección de trabajos seleccionados por el alumno según un propósito o tema durante un determinado período de tiempo. \... Recolectar -- Profesores y alumnos aprenden a guardar los artefactos que mejor representan los éxitos (o el crecimiento) en el día a día de la enseñanza/aprendizaje. El docente cuenta con varios instrumentos de evaluación que ayudan a la personalización de la evaluación y al seguimiento personal de los estudiantes. El portafolios es uno de ellos. Existen muchos tipos de portafolios: - - - - **Tema 6: METODOLOGÍAS ARTÍSTICAS DE ENSEÑANZA** 1. **¿Qué es la didáctica?** Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza, en nuestro caso, la relacionada con la vertiente artística. (Las estrategias) La didáctica atiende tanto al contexto de: La didáctica tiene siempre **finalidad formativa**→ Aporta a los docentes los modelos, enfoques y valores que se presupone son los más adecuados para organizarnos. 2. «La metodología define el modo de desarrollar la práctica diaria \[\...\]. La metodología pone de manifiesto las intenciones educativas del docente y sus premisas didácticas: concepción de la educación, de enseñanza, de su didáctica específica, la idea que tiene del alumno, sus conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones docentes, competencias, contenidos, criterios de evaluación), sus valores educativos, su capacidad para gestionar la motivación didáctica de sus alumnos, su cota de respeto didáctico, etc.» (De la Herrán, 2008, p. 138) En la práctica, la metodología docente se despliega **en varios niveles de concreción** ![](media/image6.png) **Métodos→** procedimientos lógicos y sistemáticos realizados para alcanzar un objetivo deseado. En general, se puede decir que es la vía o camino que se sigue para encontrar cierto fin. **Técnicas o Estrategias→** planes compuestos por una sucesión de acciones planificadas, conscientes e intencionales para dirigir la consecuente toma de decisiones. Debe estar fundamentada en un método y una técnica Nuestras decisiones metodológicas se plasmarán en las **actividades** que programemos. 3. Desde la perspectiva de la educación artística, analizaremos tres métodos generales de enseñanza: **1. Método expositivo** Pone el acento en la exposición de contenidos, dando énfasis a la figura del docente. En nuestro caso, es conveniente realizar explicaciones generales breves, seguidas de la aplicación práctica de los contenidos introducidos y profundizando en los mismos con cada alumno de forma individualizada. Su gran inconveniente es la pasividad. Podemos fomentar la participación y la motivación de los niños: **2. Método interactivo** Se centra en la comunicación e interacción, favoreciendo la participación activa del alumnado y el trabajo en grupo. Destacamos dos modelos de trabajo: el aprendizaje cooperativo y el colaborativo. ![](media/image54.png) **Método autónomo** Destaca el trabajo autónomo del alumnado, al que otorga el protagonismo. El rol del maestro debe ser de guía, proporcionando al niño los conocimientos necesarios y diseñando situaciones en las que aprenda a aprender. Situamos aquí el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas: que haga uso del proceso creativo como un proceso cognitivo y enriquecedor. **Existen proyectos que combinan los tres métodos: expositivo, interactivo y autónomo Ej: mural cooperativo en el CEIP Domingo Jiménez Beltrán de Calatorao, 2022. Proyecto ApS** 4. En el caso del arte, sería incongruente considerar que existe para crear un método asociado de enseñanza o aprendizaje universal, capaz de recoger por sistema la experiencia que supone aprehender el arte y sus vivencias, ya sean perceptivas, expresivas, estéticas o comunicativas. En realidad, un modelo pedagógico o didáctico dinámico que procura dar protagonismo a los discentes implica el uso de varios métodos que van plegándose y desplegándose a lo largo del proceso educativo. La enseñanza a través de Metodologías Artísticas son las que proponen: Dentro de los métodos que encontramos más próximos a la práctica artística y su educación, están aquellas que se identifican como Metodologías Artísticas de Enseñanza (MAE): **1. La metodología de taller** En relación con la didáctica específica de las artes, el modelo más antiguo de enseñanza-aprendizaje es el taller. En la actualidad, puede combinarse con otros modelos, por ejemplo, con enfoques posmodernos. (un taller de máscaras africanas, un taller de reciclaje). Construir nuestra metodología en base al modelo de taller supone que los conocimientos se transmiten principalmente mediante la observación y la práctica. [Cracterísticas:] ![](media/image44.png) En el contexto artístico y educador del arte, el taller siempre ha tenido una **presencia significativa.** Estos talleres de artista se basaban en la relación entre "maestro" y aprendiz. [La metodología de taller, o tallerista, también han llegado hasta nuestros días, con las escuelas taller.] Un buen ejemplo lo tenemos en las escuelas taller que propone Peridis donde vincula el arte románico con su conservación y el trabajo en el taller con un maestro que enseña oficios a sus alumnos (el arte como experiencia) en el hacer aprendiendo-aprender haciendo. Cada taller de artista tendrá una naturaleza distinta según sea plástico, gráfico, fotográfico... y el proyecto que realice. De igual modo, en el contexto escolar debemos buscar espacios adecuados a la metodología de taller. No solo el alumnado aprenderá del maestro/la maestra, sino unos de otros. Lo que se conoce como "contaminación de taller" o **aprendizaje entre iguales.** [Algunas de sus características son (Marín, 1997):] [ACTITUD Y PAPEL DEL DOCENTE] A este respecto Giráldez (2009) nos habla de la necesidad de conjugar en la figura del profesor los roles de artista y pedagogo, ya que inclinarnos solamente hacia uno de ellos producirá graves descompensaciones en la formación del alumnado, sobre todo en este contexto de educación escolar. **2. El Aprendizaje por Proyectos** [TIPOS DE PROYECTOS] El ABP forma parte de las metodologías de aprendizaje activo junto a otras propue

Use Quizgecko on...
Browser
Browser