Aprendizaje y Desarrollo PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento analiza el aprendizaje y el desarrollo desde una perspectiva neurocientífica. Explica las estructuras cerebrales y su funcionamiento.

Full Transcript

CAPÍTULO 1. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE El cerebro es el órgano en el que tiene lugar el aprendizaje y en el que se asientan nuestras facultades mentales. Controla las funciones vitales de carácter vegetativo, como la respiración, la temperatura corporal, el ritmo cardiaco… Realiza la...

CAPÍTULO 1. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE El cerebro es el órgano en el que tiene lugar el aprendizaje y en el que se asientan nuestras facultades mentales. Controla las funciones vitales de carácter vegetativo, como la respiración, la temperatura corporal, el ritmo cardiaco… Realiza las denominadas funciones superiores como el pensamiento, el lenguaje y la conciencia y regula toda la actividad interactiva del organismo con el ambiente. Se trata de una gran masa formada por neuronas, glía, otras células de sostén y fibras nerviosas, rodeada por tres membranas protectoras de tejido conjuntivo denominadas meninges. El cerebro está ubicado dentro de la cavidad craneal, en su estado adulto pesa alrededor de 1,4 kg, esto supone un 2% del peso corporal. Consume más del 20% de la energía total consumida por el cuerpo entero. Al ser el órgano metabólicamente más activo del cuerpo requiere de un extraordinario aporte sanguíneo. PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES El cerebro se puede dividir en tres zonas. 1. Cerebro posterior a. Bulbo raquídeo b. Protuberancia o puente c. Cerebelo 2. Cerebro a medio a. Formación reticular b. Sustancia gris periacueductal c. Núcleo rojo d. Colículos inferiores e. Colículos superiores 3. El cerebro anterior a. Tálamo: Atención y regulación del sueño b. Hipotálamo: Sistema nervioso autónomo, sistema endocrino. Temperatura corporal, ritmo cardiaco, tensión, hambre, sed, sexo. c. Ganglios basales: Aprendizaje d. Sistema límbico: Hipocampo, aprendizaje y consolidación de memoria. Amígdala, expresión de emociones (+ el miedo) e. Corteza cerebral (mayor estructura del cerebro). Dividida en 8 lóbulos (2 occipitales, 2 temporales, 2 parietales y 2 frontales) I. Occipitales: Parte posterior encima del cerebelo, visión II. Temporales: Detrás de las sienes, info auditiva. Comprensión del lenguaje, reconocimiento de caras, números, palabras, procesos de aprendizaje… III. Parietales: Parte alta del cerebro, info sensorial, visoespacial, razonamiento matemático, atención. Tacto, prensión, temperatura, dolor… IV. Frontales: Detrás de la frente. Planificación de la conducta, razonamiento, memoria de trabajo, actualización de memoria. Controla movimientos del cuerpo. 1 HEMISFERIOS 2 MITADES COMUNICADAS ENTRE SÍ S. XX, Wigan, Broca y Wernicke decían que cada hemisferio estaba especializado de manera diferente. IZQUIERDO. Base del lenguaje, pensamiento intelectual, lógica, racionalidad (considerado superior) DERECHO. Pensamiento no verbal, intuición, creatividad, emociones. Demostrado que un hemisferio puede compensar con eficacia la actividad típicamente desarrollada en condiciones normales por el hemisferio ausente. INTERCONEXIÓN CEREBRAL Las neuronas están conectadas entre si y cada neurona individual puede llegar a establecer conexión hasta con otras 10.000 neuronas. Un recién nacido tiene aproximadamente el mismo número de neuronas que un adulto, sin embargo, su masa es la mitad. 2.5 millones son aferentes, trasmiten info desde los órganos sensoriales del cerebro (visual) 1.5 millones son eferentes o de salida y transmiten info hacia los órganos efectores, músculos y glándulas. Nuestro cuerpo está conectado y en comunicación permanente consigo mismo. Las neuronas en el cerebro no están conectadas al azar, las neuronas sirven para funciones iguales o semejantes se relacionan entre si formando grupos, de manera que cualquier área cerebral está conectada directa o indirectamente con numerosas otras áreas. LAS NEURONAS, UNIDADES DE ACCIÓN DE CEREBRO Las neuronas son células altamente especializadas en recibir y transmitir información, y es esta actividad la base de toda la actividad cerebral. Cualquier actividad cerebral es el resultado de la acción combinada e integrada de determinadas neuronas o unidades de acción del cerebro. Neuronas aferentes o sensoriales, que reciben la info desde el exterior del cerebro, desde los órganos sensoriales. Neuronas eferentes, que transmiten su info fuera del cerebro hacia los órganos efectores, fundamentalmente músculos y glándulas. Interneuronas, cuya info proviene y se dirige desde y hacia otras neuronas. Las neuronas se pueden dividir en dos tipos: Excitadoras. Favorece la activación de las neuronas destinatarias para que, envíen comunicaciones a otras. Inhibidoras. Cuyo mensaje dificulta la activación de neuronas destinatarias. Existen hasta 50 tipos de diferentes neuronas, no existen dos neuronas iguales. PARTES Soma celular. Contiene el núcleo con el ADN y también es el lugar donde se produce la síntesis de proteínas. Dendritas. Extensiones por donde una neurona puede recibir info del axón de miles de neuronas. Axón. Tiene como función la salida de la info de la neurona. o Mielina. Va recubriéndose con el paso de los años. La mielinización posibilita a los axones una velocidad de transmisión superior a los que no tienen mielina. 2 Se comunican mediante la sinapsis, que es un punto de conexión (no llegan a tocarse, queda un espacio llamado hendidura sináptica). Las neuronas presinápticas (antes del proceso) transmiten impulsos eléctricos en la que liberan neurotransmisores (info) a través del axón, a la neurona postsináptica, la cual recibe un impulso químico mediante sus dendritas. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE El aprendizaje se entiende como la modificación de la estructura y funcionamiento neuronal con consecuencias sobre la actividad adaptativa del individuo en el medio físico y social en el que vive. a las neuronas sensoriales les están constantemente llegando info del exterior. El cerebro está continuamente cambiando, en respuesta a las demandas ambientales. Creando continuamente nuevas sinapsis, eliminando otras, fortaleciendo las más usadas y debilitando las menos activas. Incluso eliminando neuronas inactivas y creando otras donde la actividad es intensa. Continuamente estamos aprendiendo. Un aprendizaje particular consiste en el establecimiento o consolidación de una ruta eficiente de comunicación interneuronal facilitadora de la producción de un determinado patrón de activación personal. El sistema es dinámico en constante cambio estableciendo nuevas conexiones. Una persona va modificándose, evolucionando a medida que aprende. Somos resultado de los aprendizajes que hemos ido adquiriendo, no hay dos personas iguales. CAPÍTULO 2. APRENDIZAJE EN LA INFANCIA ESTRUCTURAS Y PROCEDIMIENTOS DEL APRENDIZAJE Poco después de la concepción empiezan a generarse las neuronas (neurogénesis) entre las semanas 10 y 26 tiene lugar la mayor producción de neuronas en torno a 250.000 por minuto. La diferencia de peso de un recién nacido y del adulto se debe a la mielinización. Las conexiones neuronales son realmente operativas a partir de que estén mielinizadas. Ocurre a buen modo, y a los 6 años el cerebro ya ha alcanzado aproximadamente el 90% del tamaño de adulto. El crecimiento sináptico y la mielinización no ocurren al mismo tiempo en todas las partes del cerebro, cada zona sigue una secuencia temporal diferente. Las áreas de la corteza cerebral responsables de la elaboración primaria de la información sensorial procedente de los sentidos y los responsables de los movimientos más elementales se encuentran en gran parte mielinizadas en el momento de nacer. Durante la infancia la mielinización se da en los lóbulos occipitales, temporales y parietales de la corteza. En la adolescencia, la mielinización alcanza los lóbulos frontales donde se produce el máximo nivel de procesamiento de información. Durante el proceso de neurogénesis prenatal llegan a producirse más neuronas de las que luego están presentes en el nacimiento. Sólo sobreviven las que llegan a hacer conexiones con otras, estas conexiones dependen del medio ambiente intrauterino (lo que come o hace la mamá) El feto es capaz de captar estímulos olfativos y gustativos presentes en el líquido amniótico y reaccionar ante ellos, así como los estímulos táctiles y los sonidos tanto de dentro como de fuera de la madre. 3 Los aprendizajes adquiridos relacionados con estos estímulos se mantienen y son recordados después del nacimiento. El cerebro al nacer ya tiene aprendizajes adquiridos. A lo largo del segundo y tercer año se produce una poda de neuronas debido a que no han logrado consolidarse por los factores genéticos y ambientales. Es la exposición reiterada a los estímulos la que, en interacción con ella, determina las conexiones que salen ilesas de esa poda. PERIODOS SENSIBLES Los aprendizajes pueden adquirirse en momentos posteriores del desarrollo fuera de estos periodos óptimos, pero conlleva más tiempo y más recursos cognitivos. Los periodos sensibles son momentos en el desarrollo del cerebro en los que da una elevada plasticidad en determinadas zonas cerebrales que permite que las experiencias interactivas con el ambiente produzcan conexiones (aprendizajes) permanentes a gran escala con gran facilidad. Es fundamental que se aprovechen esos periodos. Parece que durante los dos primeros años son sensibles para el establecimiento de conexiones neuronales importantes para el control motor, el desarrollo del lenguaje, la modulación de las emociones, los procesos de atención y percepción y para el desarrollo social. En los primeros meses son capaces de discriminar sonidos de cualquier idioma, es al final del primer año donde se pierde esta capacidad a los sonidos que no han sido expuestos. A partir de esos periodos se puede aprender otro idioma, pero con más dificultad. A partir de ahí los nuevos sonidos tiene como referente los de la lengua paterna, después de los 5 años va siempre a rezumar el idioma nativo. El bilingüismo puro, no existe. La gramática se adquiere junto con el sistema de sonidos. Hasta los 3 años es un periodo especialmente sensible para aprender la gramática con facilidad (hemisferio izquierdo). A partir de esa edad este aprendizaje requiere mayor esfuerzo. Se ha comprobado que las personas que muestran una activación conjunta de las zonas frontales de ambos hemisferios cerebrales cuando emplean el lenguaje presentan, mayores dificultades de uso correcto de la gramática. Es complicado tener agilidad y corrección suficiente en el uso de la gramática con una exposición a un segundo idioma después de los 13 años. Pasada esa edad es prácticamente imposible. El vocabulario y la semántica activan las mismas áreas laterales posteriores de ambos hemisferios independientemente de la edad. La atención y la percepción sigue el aprendizaje del reconocimiento de caras. Los recién nacidos tienen estructuras neuronales básicas que les permite el reconocimiento de caras, a partir de los 2 meses se sitúan en la parte posterior lateral del hemisferio derecho. Hasta los 6 meses los bebés son capaces de distinguir igual de bien entre rostros humanos de cualquier raza (también monos). Entre los 6 y 9 meses afinan esa distinción entre habituales de no habituales. A partir de los 9 meses empiezan a parecerse cada vez más a las caras de los monos. La experiencia con estímulos de un determinado tipo promueve la formación de aprendizajes en esa línea e igualmente se pierden las que no se utilizan. 4 El periodo sensible para la discriminación de rostros es en los 9 meses. PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA El desarrollo cerebral es extraordinario debido a la alta tasa metabólica y la alta capacidad para la conectividad sináptica propias del cerebro en estas edades. El desarrollo alcanzado depende de la estimulación ambiental e interacción con los factores genéticos. Una mayor variedad de experiencias sensoriales y exposición repetida fortalece y consolidan las conexiones neuronales que una vez mielinizadas, quedan siempre operativas. Pocos estímulos o pobres, retraso en el aprendizaje. La promoción del aprendizaje tiene que ver con la facilitación del entorno capaz de promocionar las múltiples y variadas experiencias que garanticen el extraordinario desarrollo propio de estos años. Desde el contexto escolar es importante relacionar aprendizaje formal con el rico y mayoritario aprendizaje informal propio de estas edades. El cerebro al principio solo es capaz de procesar estructuras simples. El fortalecimiento de las sinapsis se consigue mediante la repetida activación de esas. Las conexiones que no se utilizan se pierden. E aprendizaje se logra mediante la formación de nuevas sinapsis o mediante el fortalecimiento o debilitamiento de otras existentes, y todo ello es producto de la experiencia. El cerebro es esculpido por la experiencia. CAPÍTULO 3. CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE El desarrollo personal en sus distintos ámbitos se produce como resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, de modo que este es un componente o condicionante necesario del desarrollo de las personas. Ya hay influencias en el útero 10 y 26 semanas se producen mayor cantidad de neuronas (neurogénesis). Al nacer tiene menos porque las que no han establecido conexión mueren. Afecta nutrición, nivel de estrés y estilo de vida. Cuanto mejor esté estimulado el cerebro mejores redes desarrolla, mejor preparado. DESARROLLO Cambios o modificaciones que experimentan las personas en su forma y en su conducta. Desarrollo de una persona desde concepción hasta la vida adulta como: D. ontogénico. Desde la concepción hasta la vida adulta. Cambios corporales y psíquicos (cambios neurobiológicos). Crecimiento, deterioro. D. filogenético. Cambios experimentados por la especie humana a través de los tiempos. TAXONOMIA (trata los principios y fines de la clasificación) Concepción al nacimiento. 0 a 38 semanas. Nacimiento a la muerte de viejito o Niñez o Madurez o Vejez ACTUALMENTE EN INFANTIL 0 – 2 bebé / infante 2 – 6 niñez temprana / primera infancia 6 – 12 segunda infancia / niñez intermedia / niñez media + 12 fin infancia, inicio adolescencia 5 Desarrollo va ligado a la maduración y aprendizaje Crecimiento ≠ desarrollo -> guiado por: Maduración (biológica) Aprendizaje (experiencia) Maduración: Una parte del proceso de desarrollo, despliegue de modos de conducta y vivencia predeterminados o guiados genéticamente (dependientes de la estimulación ambiental adecuada) para los cambios de actividad y de conducta. Prerrequisito para el aprendizaje. Conjunto de cambios del organismo como función de procesos intrínsecos o endógenos. Endocrino = dso psíquico Maduración -> Modos de conducta -> Dependientes del ambiente Causa efecto entre genética y el comportamiento ERROR La genética condiciona al dso, pero no lo determina (genética establece un margen de posibilidades) Variable psicológica: La genética marca un margen desde el útero El gen posee la información para producir las proteínas que se activan dependiendo de muchos factores (también ambiental). Todo está programado genéticamente, pero el momento exacto en que se produzca cada hito en el desarrollo de una persona, y la calidad de los procesos de cada hito dependerán de las circunstancias ambientales que aceleren, retrasen, optimicen o entorpezcan los mismos. Aprendizaje: Cambio físico en el cerebro, consistente en la generación de patrones de conexiones físico-químicas entre neuronas como reacción ante la experiencia, patrones que provocan el almacenamiento de la nueva información (memoria), siendo este nueva información, la que permite realizar un nuevo comportamiento. Si lo aprendido se practica (experiencia), ese aprendizaje se fortalece y consolida, como lo habrán hecho también las interconexiones neuronales que lo sustentan. Ningún producto del desarrollo se debe en exclusiva a una sola fuerza del desarrollo. La epigenética es un campo de estudio de los cambios que activan o inactivan los genes sin implicar alteraciones de la secuencia de ADN, a causa de los factores como la edad o la exposición a factores ambientales. Piaget en el desarrollo de la inteligencia, implica procesos naturales o espontáneos, que pueden ser utilizados y acelerados por la educación familiar o escolar, pero no se derivan de ellas si no que, constituyen la condición previa y necesaria de toda la enseñanza. La maduración no es suficiente para el desarrollo, depende también del ambiente. Bronfenbrenner teoría del desarrollo humano, modelo biológico, marco de referencia teórico. Ambiente es muy importante. El ambiente es un conjunto de cinco sistemas ecológicos interrelacionados, que influyen mutuamente, en su interacción con el niño, inciden en el desarrollo de este. Centro el niño, interconectados y anidados. El niño también ejerce influencia en el ambiente. Es bidireccional. Esto se le llama procesos proximales. Niño papel activo. Influyen: Características personales: Disposiciones o rasgos de personalidad (temperamento o motivación) Recursos personales (inteligencia, capacidades, conocimientos y habilidades) 6 Características de demanda (edad, genero…), hacen que nos animen o no a esas relaciones Modelo biotecnológico: No solo influye el ambiente, también vivencias, sentimientos que asocie a ese ambiente. Cronosistema. Cambios que ocurren a lo largo del tiempo que influye en el desarrollo. Micro tiempo (continuidad y discontinuidad) Meso tiempo (frecuencia y duración) Macro tiempo (cambios en la historia) Macrosistema. Factores sociológicos, creencias culturales, leyes, proyectos, centro, aula, niño Exosistema. Capa ambiental de contextos en los que no esté implicado el niño, pero si afectan indirectamente (trabajo de los padres, amistades…) Mesosistema. Interacciones entre microsistemas del niño (hogar, barrio, escuela…) Microsistema. Integra los contextos. Contacto directo MACRO, CORNO Y ESTADO DE BIENESTAR Se concibe el desarrollo como el producto de la interacción de la persona con múltiples personas, objetos y símbolos en variados roles y condiciones, bajo la influencia de distintos contextos (micro, meso, exo y macro) y de diversas circunstancias afectadas por el paso del tiempo (cronosistema) El macro y el crono de una sociedad definen el grado en que esta goza de mayor o menor estado de bienestar, en qué medida disfruta de las ventajas de una vida regida por principios democráticos y por la defensa de los derechos humanos. Estado de bienestar: Intervenciones dirigidas a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población. Afectan: 1. Servicios públicos, sanidad, educación 2. Transferencias sociales, pensiones, jubilación… 3. Intervención publicas encaminadas a producir buenos puestos de trabajo 4. Intervenciones normativas del estado para proteger al ciudadano Declaración internacional de derechos humanos por la ONU 1948 Declaration de Ginebra 1924 Save the Children Convención derechos del niño 1989 MICRO SISTEMAS FAMILIAR Y ESCOLAR Contexto familiar, principal escenario de socialización. Entorno subjetivo: Percepción personal Puede no ser la que perciban los demás Igual o más relevante que el contexto objetivo Entorno objetivo: Físico y espacial o Características físicas del espacio o de los objetos que contiene Social o Características organizativas o C. socio – demográficas o C. y condiciones de las relaciones sociales o C. del comportamiento 7 FÍSICO - FAMILIAR El tiempo libre del que disponen los niños para decidir que hacer se conoce como tiempo discrecional, oportunidad para la convivencia y la interacción compartida con el entorno físico, para desarrollar habilidades y confianza y alimentar la autoestima, el autoconcepto y las creencias de auto eficiencia de los niños. El ruido excesivo Hacinamiento o aglomeración Hogares caóticos y estabilidad FISICO - ESCOLAR El tamaño de la escuela, la disponibilidad de espacios recreativos y la posibilidad de realizar actividades extraescolares ORGANIZACIÓN - FAMILIA Normas y roles, aspectos de disciplina, organización del tiempo de estudio, juego, libertad de movimiento, conciliación laboral… CAOS Padres negativos y con depresión, menor apoyo, calidez y disciplina efectiva Inestabilidad, residencial, comportamiento Niños reduce su rendimiento Desorganización, aglomeraciones, ruido, casa / barrio Peor funcionamiento cognitivo – Dificultades de regulación emocional ORGANIZACIÓN - ESCUELA Relaciones interpersonales, gestión de la escuela, gestión del aula. Salud mental y el bienestar. SOCIODEMOGRÁFICO - FAMILIAR SOCIODEMOGRÁFICO - ESCUELA RELACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO FAMILIAR RELACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR COMPORTAMIENTO - FAMILIA COMPORTAMIENTO - ESCUELA FENÓMENO - FAMILIAR FENOMENOLOGÍA - ESCUELA La genética - conductual que combina la genética y la psicología para explorar el rol de factores genéticos, el rol de factores ambientales, y el rol de la interacción genes - entorno. Judith Harris teoría de la socialización del grupo de iguales 40% de influencia del entorno no compartido podría corresponder a la influencia ejercida sobre el niño por las relaciones con sus iguales, están condicionadas por las elecciones del niño, en esencia, los propios niños condicionados por su genética controlarían indirectamente que influencia ambiental les impacta más. LA EDUCACIÓN INFANTIL Frobel ( jardín de infancia) -> Aplicó a -> Pestalozzi (Alemania) -> Aplicó a -> Rousseau (Emilio 1762) -> Kant y Goethe OK Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Froebel -> ESCUELA NUEVA / ESCUELA ACTIVA (Bases pedagógicas reposan sobre el estudio científico del niño y sobre el conocimiento más detallado de su crecimiento mental) -> EEUU (James y Dewey) -> Europa (Decroly, Claperede, Bovet, Montessori o Piaget) 8 ATENCIÓN TEMPRANA Se ocupan de atender a la infancia y de apoyar a los centros educativos a través de la colaboración interdisciplinar de diversos profesionales. Equipos integrados por: Orientador. Evaluación psicopedagógica, asesoramiento al equipo educativo Técnico de servicios a la comunidad. Primera entrevista con la familia Maestro de audición y lenguaje. Asesora al tutor para intervenir en el aula Maestro de pedagogía terapéutica. Ayuda al tutor en elaborar medidas de apoyo educativo ATENCIÓN La atención y la memoria son la base del aprendizaje. Aprender implica prestar cierto grado de atención, pero también recordar algún tipo de información o patrón de comportamiento. REDES ATENCIONALES Para que se produzca el aprendizaje es necesario que las neuronas estén activas. Según Posner hay tres redes atencionales en el cerebro: Red de alerta. Vigilancia y alerta. Nivel de activación general del cerebro, implica a la corteza cerebral y al cerebro y está relacionado con la capacidad de reacción ante señales de alarma. El nivel de alerta se modifica durante el día. Ley de Yerkes-Dodson 1908 el mejor rendimiento en tarea se logra con niveles medios de activación, una activación baja aporta poca energía y concentración, una activación alta aporta demasiada energía difícil de canalizar. Red de orientación. Exploración del foco atencional. Acetilcolina y se encarga de seleccionar y localizar la información sensorial en el espacio, detectando aquellas señales más relevantes. Permite situar a la persona hacia estímulos para fijar en ellos su atención. o Orientación abierta: Comportamiento observable, se gira, mira… o Orientación secreta / disimulada: no es observable. ▪ Orientación exógena: Se dirige hacia acontecimiento sensorial ▪ Orientación endógena: Se dirige a alguna idea, pensamiento, recuerdo (hambre, sed…) ▪ Red de control ejecutivo. Autorregulación de la atención. ¿TDAH? Alteración del neurodesarrollo, fuerte base genética, también factores ambientales. Deben manifestar 6 o más síntomas presentes al menos durante 6 meses. EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN Las emociones tienen una función de facilitar la adaptación biológica a los cambios y demandas del ambiente y tienen la función de motivar, facilitar la acción de aproximación o de retirada que más convenga. 9 Clave las amígdalas (2 en total, una por hemisferio), central de alarma valorando el carácter amenazante o no del estímulo y están ubicadas muy cerca del hipotálamo (huir, lucha, paralizarnos…) Triple respuesta se conoce como FFF. Amígdala tiene capacidad de interrumpir cualquier actividad en curso con el fin de inducir respuestas corporales rápidas en situación de peligro. El procesamiento emocional sigue dos rutas: 1. Ruta rápida o inconsciente 2. Ruta más lenta pero consciente, pensar bien las cosas Cuando la amígdala siente una amenaza se activa inmediatamente el eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. APRENDIZAJE EMOCIONAL O ASOCIATIVO Consiste en la asociación de un estímulo con una emoción. Las dos maneras principales de provocar el aprendizaje emocional mediante la secuencia estímulo-respuesta son: Condicionamiento clásico. Un estímulo neutro (EN) se presenta en repetidas ocasiones junto a un estímulo con carga emocional (EI), llegará un momento en el que, por sí solo, el EN producirá la experiencia emocional del EI. Pávlov 1904 y Watson 1920 (niño conejo, peluche, estruendo). La experiencia emocional asociada al EN cuando este se convierte en EI puede expresarse a través de respuestas corporales (CC autónomo). También existe el CC de valoración, ambos provocan el aprendizaje de manera inconsciente. Condicionamiento operante o instrumental. A una respuesta o a un comportamiento cualquiera se le asocia un refuerzo o premio o un castigo. La persona tiende a repetir o a inhibir tal comportamiento. AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Es la versión intrapersonal (dentro), hace referencia tanto a la modificación de emociones en uno mismo o modificar las de los demás interpersonal. M. Intrínseca. Me gustan a mí, nos satisface a nosotros. Competencia: Soy capaz de superar reto Autodeterminación: Libertad y autonomía de decidir M. Extrínseca. Le gusta a los demás, satisfacer necesidades ajenas. 10 JUEGO Es una necesidad que estimula el desarrollo infantil. Panksepp el juego es un sistema neurobiológico propio, ligado al sistema motivacional de búsqueda o exploración. Impulso clave para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales. SUEÑO Importantes cambios fisiológicos y neurológicos. Durante el sueño se inhiben los sistemas de alerta y la desconexión perceptiva de los estímulos externos pero el cerebro siempre está activo. FASES Adultos (dos tipos distintos de sueño) Movimientos oculares rápidos MOR o REM. Cada ciclo abarca 90 minutos, el sueño es más profundo primero entramos en la no-REM y luego en la REM. La actividad cerebral aumenta y se corresponde con ondas electromagnéticas cortas y rápidas, parecidas a cuando estamos despiertos, tono muscular suprimido. Parece estar relacionada con la consolidación de aprendizajes vinculados a habilidades y procedimientos (memoria procedimental). Fase no-REM, tono muscular moderado, movimientos de ojos lentos o nulos. Estadios: 1. Se considera estado de transición vigilia-sueño 2. Ráfagas de actividad cerebral 3. Más profundo ondas lentas y largas. Más importante en la consolidación de la memoria 0 - 2 años primera infancia Neonato entre 16 - 18 horas o 3 - 4 horas despierto (decrece conforme crece el niño) 3 - 5 meses 40% fase REM Los bebés comienzan en la fase REM y tienen ciclos más breves 50 - 60 minutos. 6 meses ya comienza en la no-REM y ciclos de 60 min. 1 año, de noche y 2 siestas al día 2 - 6 años niñez temprana 2 - 5 años 10 - 12 horas ciclos 60 - 90 min de 4 a 5 años. 5 - 9 años ya duerme 8 horas como un adulto Las pesadillas y parálisis ocurren en la REM comunes en 2 - 4 años (mayor desarrollo cognitivo). Pesadilla crónica más de 3 meses. Enuresis pis / hablar en sueños, 6 años problemas con el pipi en la cama. ALIMENTACIÓN Alimentación = alimentarse, nutrición = aportar nutrientes a través de la alimentación. 70% peso recién nacido es agua, 60% del adulto Sangre 80 - 90% agua, células 70 - 880% agua, cerebro 70% agua. Pescado azul se asocia a desarrollo visual y cognitivo, rendimiento en lectura, ortografía, comportamiento… Primeros 1000 días (concepción - 2 años) mayor vulnerabilidad. EJERCICIO Mejora la plasticidad sináptica Incrementa neurogénesis en el hipocampo 11 Potencia vascularización cerebral lo que facilita la hidratación TASA CARDIACA Oxigeno 2% peso corporal. NECESIDADES BÁSICAS Primarios (necesidades innatas hambre, sueño, sed, sexo…) Secundarios (relacionadas con el proceso de crecimiento y autorrealización de las personas) logro, poder, afiliación, beber sin sed (cañas…) Maslow 1943 necesidades primarias = necesidades de deficiencia Necesidades fisiológicas Necesidades de seguridad Necesidades de amor y pertenencia Necesidades secundarias necesidades de crecimiento Necesidades de autoestima Necesidades de autorrealización y pleno potencial (autonomía, creatividad…) La pirámide no la creo Maslow. CAPÍTULO 4. DESARROLLO INTELECTUAL Crecimiento postnatal, aumento de: Dendritas (número y complejidad) Conexiones sinápticas Proceso de mielinización Sinaptogénesis: Gran proliferación de las nuevas conexiones sinápticas entre las neuronas Pérdida o poda de conexiones sinápticas Primero y segundo año de vida notable poda Solo se queda las q se consolidan o tienen una funcionalidad Plasticidad cerebral base del aprendizaje, capacidad del cerebro de modificar su estructura para adaptarse a las necesidades ambientales (a lo largo de toda la vida). El aprendizaje es a lo largo de toda la vida Periodos sensibles momentos óptimos para el aprendizaje, no son momentos únicos, solo que es más sencillo Neurona espejo, se trabajan propiedades motoras y visuales Ejecución acto motor (propiedad motoras) Observación del acto motor (propiedades visuales) PIAGET El desarrollo de la inteligencia se da a través de la actividad psíquica y motriz (2 estadios corresponden a E.I.) Sensoriomotor 0 - 2 años Preoperacional 2 - 6 años WALLON (padre de la psicomotricidad) Esquema corporal como base de su teoría 2 etapas q comprenden la E.I. Conocimiento y conciencia del propio cuerpo 0 - 3 años Espacio postural - espacio ambiente 3 - 6 años VIGOTSKY Desarrollo cognitivo e interacción social Zona de desarrollo próximo infantil, aprendizaje con ayuda (andamiaje) Pensamiento -> Andamiaje -> Lenguaje 12 PSICOMOTRICIDAD Más allá del movimiento, desarrollo y evolución de los niños en la etapa 0 - 6 (cognitivo + afectivo + motor) Motor: Implementación del acto motor en los músculos Cognitivo: Percepción, intención, planificación… Proximal Cercano a lo lejano distal Céfalo Desde la cabeza hasta la cola caudal Mecanismos y estructuras semánticas (cuerpo) Esquema en que se basa la vivencia, conocimiento Hasta el corporal inmediato de nuestro cuerpo año no se Imagen Representación que el individuo tiene de su da corporal propia corporatividad Uso frecuente de una parte del cuerpo frente a Lateralidad otra Gruesa (movimientos amplios) y Fina Motricidad (movimientos ligeros / precisos) Función Actividad muscular continuada que prepara tónica para llevar a cabo una acción Estructura anatómico – funcionales que se Sistema dirigen al mantenimiento de relaciones postural corporales Respuesta de carácter involuntario, Reflejo mecanismo de supervivencia, desaparecen con la maduración Capacidad que posibilita que dominemos el Equilibrio efecto de la gravedad Pensamiento incluye percepción, memoria, atención, organización espacio temporal… Bebés notables esfuerzos por organizar las sensaciones y percepciones y agruparlas en categorías. Al final del primer año la mayoría de los bebés son capaces de organizar. Al finalizar el segundo año de vida son capaces de hablar formando oraciones, piensan antes de hablar, imitan, juego simbólico Los tres primeros años de vida parecen la etapa de máximo desarrollo cognitivo INTELIGENCIA SENSIOROMOTRIZ base de los primeros impulsos / hábitos como fortaleza para el desarrollo de la inteligencia. 3 etapas: 1. Reacciones circulares primarias (etapas 1 y 2) conocimiento de su propio cuerpo. Primeras adaptaciones adquiridas 2. Reacciones circulares secundarias (etapas 2 y 3) interés por otras personas y objetos 3. Reacciones circulares terciarias (etapas 4 y 5) mundo exterior conocimiento externo TEORIAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Percepción: Procesamiento mental de la información que le llega al cerebro (masticar la información que llega por los sentidos) Memoria: Permite retener la información, almacenarla y recuperarla para ser transferida y utilizada en otras situaciones, en ella se sustenta las bases del aprendizaje. 13 Corto plazo Largo plazo Implícita / explicita o Implícita: No declarativa. Rutinas y recuerdos que permanecen ocultos y son utilizados de manera inconsciente para resolver un problema. ▪ Memoria procedimental ▪ Aprendizaje perceptivo o Explicita: Declarativa, recuerdos que una persona puede traer a la mente de manera deliberada (mejora a partir de los 5 - 6 años) ▪ Memoria episódica (experiencias personales) ▪ Memoria semántica (hechos sobre el mundo) EVALUACION DE CAPACIDADES COGNITIVAS Thurstone 1935 modelo de aptitudes, evalúa: Cattell 1967 Horno 1985 teoría bifactorial Inteligencia fluida (Gf ) capacidad de resolver problemas que no requieren de experiencia o aprendizajes previos. Utilización intencionada de operaciones mentales como la indiferencia, evaluación de hipótesis, clasificación… Inteligencia cristalizada (Gc) relativa al conocimiento adquirido por la educación, experiencia e información cultural 14 MEDIDAS DE INTELIGENCIA Cociente intelectual Edad mental / edad en años * 100 = C.I Distribución normal o campana de Gauss (lo más frecuente) LENGUAJE Comunicación a través de señales (bebés). Código para comunicarse (transmitir y recibir información) Nivel fonológico Nivel semántico / léxico Nivel sintáctico Nivel pragmático Hitos del lenguaje Prelingüística Lingüística CAPÍTULO 5. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO 15 Konrad Lorenz: Familiaridad contribuye al apego primer año de vida Erikson: Primer año + confianza (responder a las necesidades del niño) Bowlby: Poco a poco 0-2: Necesitan constante atención no distinguen padre/madre 2-7: Distinguen conocidos/desconocidos, apego, cuidador principal se centra 7-24: Ya los busca y va hasta sus cuidadores +2años: Apego más flexible 4 años: Se molestan si no está mama, pero sufren menos 7-13 años: Más con sus iguales, pero si estrés con papa/mamá Ainsworth Seguro: Llora si se va, feliz cuando vuelve Inseguro ▪ Evasivo: Llora si se va. Vuelve no contacto, lo evita le “castiga” ▪ Rebelde: Se aferran y lloran cuando se van. Regresa, pega, agresivo, lo rechaza ▪ Desorganizado: Conducta de huida y resistencia, miedo extremo TEMPERAMENTO Chess y Thomas (no es demasiado útil) Niño fácil: Rutina, bueno humor, se adapta bien Niño difícil: No rutina, negativo, cuesta aceptar nuevas experiencias Niño ralentizado: Baja energía, empanado Kagan (no demasiado útil) Tímido Sociable 16 Se pueden cambiar, no somos así siempre Modificar la personalidad es más fácil porque implica socialización y experiencia Modificar temperamento más difícil depende de la genética 0-3 CONOCIMIENTO SOCIAL Bebés: Voz y rostro (prefes), temperatura, caricias (objeto social [agentes]) Piaget: Permanencia persona 6 meses, permanencia objeto 18 meses 17 2 m. cambiar rostro, lloran más acelera corazón si no ve a mama 4 - 6 m. Protestan x su ausencia de forma activa 2 - 4 m. Diferencian entre mama y otros, al oír su voz la busca 4 – 6 m. Distingue hombre/mujer niño/adulto 3 m. Se orienta hacia humanos sin discriminar entre familia salvo mamá + 3 m. Preferencia clara x cuidador 8 m. El vínculo se establece, crisis separación, rechaza a otros, objetivo proximidad a mamá 2 - 3 años. Exploración (más apego + autonomía) DESARROLLO EMOCIONAL Wallon. Saarni Desarrollo de la comunicación emocional (expresión y percepción) y de la comprensión emocional y de la regulación emocional. Comunicación emocional (agente y bebé) Componente de entrada: Percepción Componente de salida: Expresión emocional Componente de valoración: Interpretación Fases. 1. 0 - 6 semanas. Responde al tono hedónico (positivo o negativo) abriendo más sus ojos o no, responden con lloros o expresiones. Primer mes sonrisa (son solo reflejos) 2. 6 semanas 8 - 9 meses. Interacciones estrechas cuando le presta atención el cuidador. 2 meses sonrisa autentica, muestran angustia si sonríen y no son respondidos. 3 - 4 meses primera risa (carcajada). 5 meses sonríen más como respuesta a mensajes (independientemente del idioma). 4 - 7 meses interpretan las emociones de los demás. 3. 9 - 18 meses. Comunicación emocional con la figura de apego. 9 meses siguen a la madre o al dedo, reacción del bebe a extraños condicionada por la reacción de su madre, si reacciona bien entonces reacciona bien. Si se acercan hacia un objeto y la madre en buen tono o malo, asi reaccionan. 12 meses mira cuando se acerca al escalón, según la cara de la madre se tira por el escalón o no. 4. 18 - 24 meses. Diferentes expresiones y respuestas conductuales a emociones q comparten valencia o tono hedónico negativo. Sobre los 2 años incrementa su vocabulario. El bebé al nacer tiene un conjunto tripartito de emociones básicas (satisfacción, interés, angustia). Desde los primeros días responde al llanto de otros bebés, a los 10 meses imita expresiones faciales y gestos de los demás. A los 18 meses concepto de sí mismo autoconcepto, reconociéndose distinto a otro, primeras conductas de consuelo (empatía emocional). 2 - 3 años autoconciencia + lenguaje + empatía + referencias sociales + aprobación de conducta por sus cuidadores nace la culpa, vergüenza y el orgullo. 3 años autorregulación emocional, estrategias distractoras. 18 RELACION CON LOS IGUALES Primer año comparten y manipulan objetos Menos de 3 años juego en paralelo. Cuando están con iguales, juegos más elaborados. 2 - 3 años. No preferencia en genero + 3 suelen mismo sexo. Proto amistad preferencia por jugar con quienes más le gusta IDENTIDAD Bebe tiene conciencia que son agentes en el mundo poco a poco (poder de activar respuestas) 18 meses autorreconocimiento en el espejo (mancharlo y ponerlo en el espejo a ver si se reconoce) Hacia los dos años reconocen su identidad sexual y entre los 2 y 3 esquema o idea del género al que pertenecen. Hacia los dos años reacciona ante la mirada ajena, exagerando o paralizando su actividad, empieza la oposición ‘yo solo’ ‘yo puedo’ búsqueda de su autonomía. 2 - 3 Wallon, crisis de personalidad autoafirmar su yo. Crisis de los 3 años o crisis del NO, cabezonería y rabietas. DESARROLLO MORAL 2 - 3 normas sencillas, conductas prosociales (de ayuda), reacciones empáticas, conductas reparatorias. 3-6 CONOCIMIENTO SOCIAL 3 años saben que las personas piensan, sienten y tienen motivos APEGO Independencia, autonomía, cuidar la seguridad emocional en el cole. 3 años celos por hermanos (más cuando empiezan a hablar o andar) DESARROLLO EMOCIONAL Ira es más frecuente más con los iguales que con los adultos. Surgen miedos imaginarios. Sobre los 3 años capacidad de enmascarar sus emociones. Regulación emocional más hábil, incorpora estrategias de regulación emocional distracción conductual o la reestructuración cognitiva (cambiar la interpretación o enfoque para cambiar lo que siente). IGUALES Implica más en actividades lúdicas de distinto grado de complejidad, juegos en solitario van desapareciendo. 2 - 5 años sustituyen juegos socio dramáticos y cooperativos. 3 - 4 años juego asociativo varios niños jugando próximos interactúan puntualmente, realmente sin cooperar. 4 años más cooperativo. Juego de lucha entre chicos. Tienden a rechazar a los desagradables. 4 años comprenden el engaño hacen pequeñas mentiras. 5 - 6 años juegos de reglas, competitivos un solo ganador. 19 IDENTIDAD Desarrollan su autoconcepto de tipo categorial (alto, bajo…), identidad de género 3 años reconocen como miembros de otro grupo (género) aunque es estable a los 6 años. A esta edad las chicas se creen menos que los chicos. DESARROLLO MORAL Aún tienen moral heterónoma, regida por lo que dicen los adultos. Su juicio de lo que es bueno o malo se basa en las consecuencias del acto, sigue normas a raja tabla. COMPETENCIA SOCIAL O INTELIGENCIA SOCIAL Dewey 1909 inteligencia social, poder de observar y comprender las relaciones sociales. Thorndike 1920 (ISocial) capacidad para comprender y gestionar a las personas de forma que se logre así actuar sabiamente en las relaciones humanas. Competencia social, concepto multidimensional que incluye el dominio de un conjunto de habilidades sociales conductuales, así como de procesos sociocognitivos y de procesos afectivos dirigidos al logro de una mejor madurez personal y al desarrollo de las cualidades que hacen a las personas y a la sociedad mejores. COMPETENCIA EMOCIONAL O INTELIGENCIA EMOCIONAL Lo emocional corresponde a los individuos mientras que lo social integra a dos o más individuos. El conocimiento JUEGO SOCIAL Garaigordobil Juego de representación desarrolla conductas sociales positivas y disminuye las negativas. Desocupado 0 - 3 meses. Aprender a controlar los movimientos Solitario 4 meses 2 años. No tiene interés por jugar con los demás Espectador 2 - 3 años. Mira a otros jugar Paralelo 2 - 3 años. Juega junto a otros cada uno por su cuenta Asociado 3 - 4 años. Interactúa con otros durante el juego, pero aún no se aprecia colaboración, aunque a veces intercambian juguetes. Cooperativo + 4 años. Ya juega con otros EVALUACIÓN Del conocimiento emocional EMT AKT ACES Para mayores de 7 años TEIQue y EQ-i:YV Desarrollo socio afectivo nivel de adaptación psicosocial. BASC DECA DESSA SSRS SSIS CAPÍTULO 6. APRENDIZAJES ESPECÍFICOS Fonología. Sonidos del habla. Se combinan entre sí para formar palabras Fonemas Vocálicos Consonánticos ▪ Lugar ▪ Modo 20 ▪ Posición cuerdas vocales Patrón de formantes Conocidos también como silabas y las palabras (comúnmente) Periodo sensible: Primer año de vida extrauterina Semántica. Significado de las palabras Léxico mental. Palabras y organización en nuestra mente Acceso al léxico. Actualizar la información, palabras más frecuentes más ágil. Periodo sensible: Toda la vida, misma efectividad Morfología y sintaxis Morfología. Diferentes formas que adoptan las palabras mediante los afijos (prefijo, sufijo). Sintaxis. Conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre las palabras para producir oraciones Pragmática. Aspectos del lenguaje que tienen que ver con su utilización adaptativa, en la interacción del individuo con su entorno. Toma en cuenta las intenciones comunicativas del hablante, el contexto y circunstancias en que se produce la actividad lingüística. Factores relacionados con el entendimiento de que es lo que comunica el sujeto, para que y como lo comunica. Proporciona las claves últimas para comprender el significado del lenguaje. Periodo sensible: Toda la vida, misma efectividad Adquisición del acento hasta los 12 años de edad. PROCESO DE LECTURA Comprensión de información contenida en una clase de símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje. Construye mentalmente el contenido. Procesamiento de los símbolos: Reconocimiento de las palabras (depende del lector + agilidad o no) Procesamiento léxico: Interpretar una palabra en un contexto Procesamiento semántico: Interpretar oraciones. Extracción del significado de una oración Procesamiento sintáctico: Organización de palabras en frases y oraciones. Relaciones entre las palabras para facilitar la comprensión final del mensaje Procesamiento textual: Integración de las proposiciones. Representaciones y procesos que se dan a nivel textual PROCESOS DE ESCRITURA Producción de información mediante una clase de símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje. Procesamiento del mensaje Procesamiento escritor Procesamiento semántico Procesamiento grafico Procesamiento motor. Responsable de traducir los símbolos gráficos a los movimientos pertinentes. El dictado transcripción literal de un mensaje oral a su valencia grafica. 21 La copia reproducción de un texto escrito, requiere del procesamiento de los estímulos visuales para su reconocimiento como palabras y el procesamiento gráfico y motor asociado a su reproducción. El área de broca involucrada en la producción del lenguaje El área de Wenicke involucrada en la comprensión del lenguaje y en la producción del habla significativa. Lugar de pleno acceso a la semántica de la palabra escrita La ruta dual. Constituye el marco más comprehensivo y mejor avalado con los datos disponibles para ofrecer una descripción cerebral de la lectura. Dos vías: Incluida el área de broca, produce una conversión grafo-fonológica El área visual, tiene lugar el reconocimiento de la palabra como un todo el acceso directo a su significado Este proceso ocurre en unos 600 milisegundos. La ruta dual permite al cerebro hacer dos cosas al mismo tiempo: convertir secuencialmente las letras en sonidos y, identificar la palabra entera como un todo con significado. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE, TRASTORNO DE LA LECTURA O DISLEXIA EVOLUTIVA Déficit notable en el desarrollo de las habilidades para reconocer las palabras y comprender el texto que se lee, no es por retraso mental, es de origen neurológico. MATEMÁTICAS Lóbulo parietal implicado en el funcionamiento cuantitativo, la representación del espacio, procesamiento numérico, cálculos exactos… DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS, TRASTORNO DEL CALCULO O DISCALCULIA Capacidad aritmética que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en función de la edad cronológica del sujeto, su nivel de inteligencia y su escolaridad. Causada por la falta de sentido innato del número, debido a las deficiencias en las estructuras y procedimientos básicos con los que los cerebros infantiles están dotados, desde el nacimiento para la cuantificación. Numero de neuronas inferior, también conexiones deficientes. Pueden ser tratados y rehabilitados mediante tratamiento intensivo. CAPÍTULO 7. DESARROLLO ARTÍSTICO PERSPECTIVA ESTÉTICA Kellogg 1969 desde los garabatos se pueden apreciar figuras o patrones frecuentes q se pueden considerar unidades gráficas. Kellogg clasificó los garabatos en 20 unidades gráficas que consideraba estructuras básicas a partir de las cuales se crean los dibujos más complejos o diagramas. 4 fases: Colocación 2 - 3 años. Primeros garabatos realizados con un cierto patrón de colocación cierto orden y proporción. Forma 3 años. Diagramas de distintas formas siendo las principales formas 6. ▪ Círculos ▪ Cuadrados ▪ Rectángulos ▪ Triángulos ▪ Cruces 22 ▪ Líneas cerradas curvilíneas Diseño 3 - 4 años. Los dibujos mezclan dos o más formas básicas, haciendo diseños más complejos Pictórica 4 - 5 años. Los adultos ya pueden reconocer, caras, figuras humanas o figuras de animales. FIGURA HUMANA 40% niños de 2 años y el 80% de niños de 3 años, formas con un contorno mucho más cuidadosamente elaboradas que los simples garabatos. 3 - 4 años renacuajo. Incluye tronco hacia los 4 años. Niños de 3 años que dibujan renacuajo si les pides que moldeen la cara le hacían un tronco. Niños de 4 años renacuajos también les pedían barriga o que cogieran una flor me ponían brazo y tronco. Los niños urbanos se dibujan más altos y sonrientes los rurales más bajos y con gesto neutro. 7 - 11 años reino unido y Japón más calidad. El contexto cultural es importante. Kellogg dijo que pensar que el nivel de inteligencia determinaba el dibujo era una bazofia. Goodenough primer sistema de valoración sistemática de dibujos infantiles mediante el test DAMT con un análisis muy minucioso. Harris 1936 lo refino GHDT Naglieri DAP/DAP:QSS Reynolds y Hickman DAP:IQ Pueden dar indicios, pero no muchos dan falsos positivos. Koppitz 1968 observar el dibujo infantil para acceder a las emociones o a su personalidad. 23

Use Quizgecko on...
Browser
Browser