Infección del tracto respiratorio superior - Documentos de Anestésicos 1.2

Document Details

RichComputerArt

Uploaded by RichComputerArt

UNAM

Tags

anestesia medicina salud enfermedades

Summary

Este documento proporciona información sobre la infección del tracto respiratorio superior y otras afecciones relacionadas con la anestesia. Se analizan las consideraciones de salud y de seguridad para los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Se examinan condiciones como la enfermedad reactiva de las vías respiratorias y la fibrosis quística.

Full Transcript

**Infección del tracto respiratorio superior** Un niño con una infección del tracto respiratorio superior (URI) presenta un dilema común al que se enfrentan los otorrinolaringólogos y anestesiólogos pediátricos. Los niños tienen, en promedio, de 6 a 8 URI por año,a con la duración típica de cada en...

**Infección del tracto respiratorio superior** Un niño con una infección del tracto respiratorio superior (URI) presenta un dilema común al que se enfrentan los otorrinolaringólogos y anestesiólogos pediátricos. Los niños tienen, en promedio, de 6 a 8 URI por año,a con la duración típica de cada enfermedad entre 7 y 15 días.a Además, la hiperreactividad de las vías respiratorias puede persistir hasta 8 semanas después de la resolución de los síntomas iniciales y puede ser exagerada en pacientes con asma o enfermedad pulmonar preexistente.a.a Otras complicaciones respiratorias perioperatorias incluyen un aumento de las necesidades posoperatorias de oxígeno, un mayor riesgo de contener la respiración y desaturaciones de oxígeno a menos del 90%.as Un estudio prospectivo de casos y controles encontró un aumento de dos a siete veces en las complicaciones respiratorias en niños con una URI que se sometieron a anestesia y cirugía. Otro estudio de Schreiner et al. demostraron que los niños con URI tenían más del doble de probabilidades de desarrollar laringoespasmo intraoperatoriamente. Un estudio prospectivo identificó factores de riesgo independientes de complicaciones respiratorias en el período perioperatorio, a saber: uso de un tubo endotraqueal (ETT), antecedentes de prematuridad, presencia de enfermedad reactiva de las vías respiratorias (RAD),\* tabaquismo o exposición al humo de los padres, cirugía de las vías respiratorias y congestión con copiosas secreciones,as Los procedimientos de las vías respiratorias y la edad mas joven se asociaron con un riesgo aditivo.as La decisión de seguir adelante con un proce -miento en el paciente pediátrico con una URI reciente o activa depende de múltiples factores, incluida la urgencia del procedimiento, la presencia de sintomas de alto riesgo como fiebre, sibilancias, tos o congestión, consideración del paciente y factores de riesgo de procedimiento, y discusión del riesgo con los cuidadores. Es posible que se justifiquen estudios adicionales en determinadas situaciones clínicas, que incluyen, entre otros, radiografías de tórax, paneles virales y estudios de laboratorio.as En todos los casos, se recomienda encarecidamente la discusión multidisciplinaria entre el anestesiólogo y el otorrinolaringólogo, y se debe considerar seriamente la reprogramación de procedimientos electivos que requieran manipulación de las vías respiratorias después de 4 semanas en pacientes con sintomas activos de URI. **Enfermedad reactiva de las vías respiratorias** Un historial de RAD o asma puede tener un gran impacto en el manejo perioperatorio del paciente pediátrico. La evaluación preoperatoria debe definir la gravedad de la enfermedad centrándose en los síntomas, el número de exacerbaciones recientes, la intensificación del tratamiento y el uso de esteroides, las visitas al centro de emergencia, las hospitalizaciones, Mas intubaciones y los ingresos a la UCI. También se debe realizar un examen físico completo por parte del proveedor de anestesia en la bahía preoperatoria o en la clínica de preanestesia para evaluar si hay sibilancias o roncus. Los estudios han demostrado que una historia de tres o más casos de síntomas respiratorios broncoespásticos en 1 año se asoció con un mayor riesgo de eventos respiratorios perioperatorios adversos.so Puede ser necesario posponer la cirugía electiva de 4 a 6 semanas para permitir la optimización médica en pacientes con broncoespasmo activo o reciente o exacerbación de su enfermedad de las vías respiratorias. **Fibrosis quística** La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad congénita multisistémica caracterizada por una alteración del aclaramiento mucociliar. Se hereda como un rasgo autosómico recesivo y resulta de mutaciones en el gen que codica la proteína CFTR del canal de cloruro. La FQ afecta principalmente al tracto respiratorio, las glándulas sudoríparas, el hígado, el páncreas, los intestinos y el tracto reproductivo, Los pacientes con FQ están en riesgo de sufrir eventos respiratorios perioperatorios adversos debido a la reserva respiratoria limitada, que se ve comprometida aún más por el deterioro del aclaramiento mucociliar inducido por la anestesia.s Las consideraciones perioperatorias para los pacientes con FQ incluyen una historia clínica y un examen fisico completos, que evalúen especificamente la función pulmonar basal y estudios de imágenes pertinentes para evaluar la presencia de bronquiectasias. La bronquiectasia es indicativa de una obstrucción fija de las vías respiratorias inferiores con un aumento de las secreciones bronquiales, lo que puede resultar en un mayor riesgo de taponamiento de moco, cierre de las vías respiratorias, atelectasia e hipoxemia. En pacientes mayores de 6 años, las pruebas de función pulmonar y la espirometría pueden ser útiles para identificar la obstrucción de las vías respiratorias. Los procedimientos electivos deben realizarse solo después de la optimización y administración de los medicamentos respiratorios de referencia antes de la inducción de la anestesia, Los pacientes con FQ pueden mostrar un aumento de la hiperreactividad de las vías respiratorias secundaria a una infección crónica, por lo que los broncodilatadores pueden ser útiles en el período perioperatorio. También se debe considerar la comunicación multidisciplinaria con el neumólogo del paciente, la institución del tratamiento para el aclaramiento posoperatorio de las vías respiratorias y la posible necesidad de cuidados posoperatorios al nivel de la UCL **Enfermedades musculoesqueléticas** La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la forma más común de distrofia muscular. Los pacientes con DMD carecen de la proteina distrofina. La DMD se caracteriza por una degeneración indolora de las fibras musculares y la consiguiente hipertrofia grasa del tejido muscular. La debilidad respiratoria progresiva, la dificultad para manipular las secreciones y la tos y el aclaramiento ineficaces de las vías respiratorias pueden provocar neumonías recurrentes, y la mayoría de los pacientes generalmente sufren morbilidad y mortalidad relacionadas con las vías respiratorias. La escoliosis severa puede conducir al desarrollo de una enfermedad pulmonar restrictiva. La enfermedad cardiaca puede manifestarse como defectos de conducción o miocardiopatia progresiva, Los pacientes pueden sufrir hipomotilidad gástrica y retraso en el vaciamiento gástrico, lo que aumenta el riesgo de aspiración durante la Inducción. No existe una técnica anestésica estandarizada para pacientes con distrofias musculares, aunque se aplican algunas consideraciones específicas a cada uno de los diversos tipos. Se deben considerar las pruebas de función pulmonar para pacientes sintomáticos, y la optimización perioperatoria de pacientes con distrofia muscular puede justificar el inicio de la ventilación con presión positiva no invasiva. Se debe considerar el ecocardiograma preoperatorio para evaluar la disfunción cardíaca. El uso de esteroides a largo plazo puede requerir \"dosis de estrés\" en el período perioperatorio. La succinilcolina se ha implicado en varios casos de paro cardíaco hiperpotasémico en niños previamente sanos que posteriormente se descubrió que tenían una miopatía subyacente; como resultado, la FDA colocó una advertencia de recuadro negro sobre el uso de succinilcolina en pacientes pediátricos, es La distrofia muscular no se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de hipertermia maligna (HM) a menos que se sepa que el paciente tiene una mutación del gen del receptor 1 de rianodina. (RYR1, A pesar de esta falta de evidencia, el uso de anestésicos volátiles en pacientes con distrofia muscular sigue siendo controvertido. Los anestésicos volátiles se consideran relativamente contraindicados como resultado de informes de rabdomiólisis atribuida a la membrana muscular. Una sala preoperatoria tranquila puede ser útil para reducir la estimulación indeseable. La entrevista preoperatoria requiere delicadeza y flexibilidad para adaptarse a las necesidades de comportamiento. Se debe considerar limitar el número de proveedores en el área, y puede ser prudente tener un solo proveedor para el paciente durante la inducción. El enfoque de la inducción de la anestesia debe individualizarse para cada niño. Algunos pacientes autistas cooperarán con la colocación intravenosa preoperatoria, mientras que otros pueden necesitar premedicación oral o una inyección intramuscular antes de ingresar al quirófano. Dado que los cuidadores primarios a menudo conocen los factores desencadenantes del comportamiento y las técnicas para calmar a estos pacientes, su presencia en la inducción puede ser útil. Los especialistas en vida infantil también son un recurso invaluable. Después de la operación, se deben tomar medidas para reducir la volatilidad emocional al salir de la anestesia, incluido mantener solo los monitores esenciales en su lugar, la presencia temprana de los padres en la sala de recuperación y la posible extracción intravenosa temprana. **Infección del tracto respiratorio superior** Un niño con una infección del tracto respiratorio superior (URI) presenta un dilema común al que se enfrentan los otorrinolaringólogos y anestesiólogos pediátricos. Los niños tienen, en promedio, de 6 a 8 URI por año, con la duración típica de cada enfermedad entre 7 y 15 días. Además, la hiperreactividad de las vías respiratorias puede persistir hasta 8 semanas después de la resolución de los sintomas iniciales y puede ser exagerada en pacientes con asma o enfermedad pulmonar preexistente.im Otras complicaciones respiratorias perioperatorias incluyen un aumento de las necesidades posoperatorias de oxígeno, un mayor riesgo de contener la respiración y desaturaciones de oxígeno a menos del 90%.ts Un estudio prospectivo de casos y controles encontró un aumento de dos a Siete veces en las complicaciones respiratorias en niños con una URI que se sometieron a anestesia y cirugía Otro estudio de Schreiner et al. demostraron que las niños con URI tenian más del doble de probabilidades de desarrollar laringoespasmo intraoperatoriamente. Un estudio prospectivo identificó factores de riesgo independientes de complicaciones respiratorias en el periodo perioperatorio, a saber: uso de un tubo endotraqueal (ETT), antecedentes de prematuridad, presencia de enfermedad reactiva de las vías respiratorias (RAD), tabaquismo o exposición al humo de los padres, cirugia de las vías respiratorias y congestión con copiosas secreciones is Los procedimientos de las vias respiratorias y la edad más joven se asociaron con un riesgo aditivo.ns La decisión de seguir adelante con un procedimiento en el paciente pediátrico con una URI reciente o activa depende de multiples factores, incluida la urgencia del procedimiento, la presencia de sintomas de alto riesgo como fiebre, sibilancias, tos o congestión, consideración del paciente y factores de riesgo de procedimiento, y discusión del riesgo con los cuidadores. Es posible que se justifiquen estudios adicionales en determinadas situaciones clínicas, que incluyen, entre otros, radiografías de tórax, paneles virales y estudios de laboratorio, En todos los casos, se recomienda encarecidamente la discusión multidisciplinaria entre el anestesiólogo y el otorrinolaringólogo, y se debe considerar seriamente la reprogramación de procedimientos electivos que requieran manipulación de las vias respiratorias después de 4 semanas en pacientes con sintomas activos de URLe Enfermedad reactiva de las vias respiratorias Un historial de RAD o asma puede tener un gran impacto en el manejo perioperatorio del paciente pediátrico. La evaluación preoperatoria debe definir la gravedad de la enfermedad centrándose en los sintomas, el número de exacerbaciones recientes, la intensificación del tratamiento y el uso de esteroides, las visitas al centro de emergencia, las hospitalizaciones, las intubaciones y los ingresos a la UCI. También se debe realizar un examen físico completo por parte del proveedor de anestesia en la bahia preoperatoria o en la clínica de preanestesia para evaluar si hay sibilancias o roncus, Los estudios han demostrado que una historia de tres o más: casos de sintomas respiratorios broncoespásticos en 1 año se asocio con un mayor riesgo de eventos respiratorios perioperatorios adversos. e Puede ser necesario posponer la cirugia electiva de 4 a 6 semanas. para permitir la optimización médica en pacientes con broncoespasmo activo o reciente o exacerbación de su enfermedad de las vías respiratorias. **La fibrosis quística (FQ)** es una enfermedad congénita multisistémica caracterizada por una alteración del aclaramiento mucociliar. Se hereda como un rasgo autosómico recesivo y resulta de mutaciones en el gen que codifica la proteína CFTR del canal de cloruro.»a La FQ afecta principalmente al tracto respiratorio, las glándulas sudoríparas, el hígado, el páncreas, los intestinos y el tracto reproductivo. Los pacientes con FQ están en riesgo de sufrir eventos respiratorios perioperatorios adversos debido a la reserva respiratoria limitada, que se ve comprometida aún más por el deterioro del aclaramiento mucociliar inducido por la anestesia.os Las consideraciones perioperatorias para los pacientes con FQ incluyen una historia clínica y un examen físico completos, que evalúen especificamente la función pulmonar basal y estudios de imágenes pertinentes para evaluar la presencia de bronquiectasias. La bronquiectasia es indicativa de una obstrucción fija de las vías respiratorias inferiores con un aumento de las secreciones bronquiales, lo que puede resultar en un mayor riesgo de taponamiento de moco, cierre de las vías respiratorias, atelectasia e hipoxemia. En pacientes mayores de 6 años, las pruebas\' de función pulmonar y la espirometria pueden ser útiles para identificar la obstrucción de las vías respiratorias. Los procedimientos electivos deben realizarse solo después de la optimización y administración de los medicamentos respiratorios de referencia antes de la inducción de la anestesia. Los pacientes con FQ pueden mostrar un aumento de la hiperteactividad de las vías respiratorias secundaria a una infección crónica, por lo que los broncodilatadores pueden ser útiles en el período perioperatorio. También se debe considerar la comunicación multidisciplinaria con-el neumólogo del paciente, la institución del tratamiento para el aclaramiento posoperatorio de las vías respiratorias y la posible necesidad de cuidados posoperatorios al nivel de la UCI. **Enfermedades musculoesqueléticas** La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la forma más común de distrofia muscular. Los pacientes con DMD carecen de la proteína distrofina. La DMD se caracteriza por una degeneración indolora de las fibras musculares y la consiguiente hipertrofia grasa del tejido muscular. La debilidad respiratoria progresiva, la dificultad para manipular las secreciones y la tos y el aclaramiento ineficaces de las vías respiratorias pueden provocar neumonías recurrentes, y la mayoría de los pacientes generalmente sufren morbilidad y mortalidad relacionadas con las vías respiratorias. La escoliosis severa puede conducir al desarrollo de una enfermedad pulmonar restrictiva.sese La enfermedad cardíaca puede manifestarse como defectos de conducción o miocardiopatía progresiva. Los pacientes pueden sufrir hipomotilidad gástrica y retraso en el vaciamiento gastrico, lo que aumenta el riesgo de aspiración durante la inducción. No existe una técnica anestésica estandarizada para pacientes con distrofias musculares, aunque se aplican algunas consideraciones específicas a cada uno de los diversos tipos. Se deben considerar las pruebas de función pulmonar para pacientes sintomáticos, y la optimización perioperatoria de pacientes con distrofía muscular puede justificar el inicio de la ventilación con presión positiva no invasiva. Se debe considerar el ecocardiograma preoperatorio para evaluar la disfunción cardíaca. El uso de esteroides a largo plazo puede requerir \"dosis de estrés\" en el período perioperatorio. La succinilcolina se ha implicado en varios casos de paro cardíaco hiperpotasémico en niños previamente sanos que posteriormente se descubrió que tenían una miopatía subyacente; como resultado, la FDA colocó una advertencia de recuadro negro sobre el uso de succinilcolina en pacientes pediátricos,es La distrofia muscular no se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de hipertermia maligna (HM) a menos que se sepa que el paciente tiene una mutación del gen del receptor 1 de rianodina. (RYR1). A pesar de esta falta de evidencia, el uso de anestésicos volátiles en pacientes con distrofia muscular sigue siendo controvertido. Los anestésicos volátiles se consideran relativamente contraindicados como resultado de informes de rabdomiólisis atribuida a la membrana muscular. fragilidad.»La mayoría de los anestesiólogos prefieren realizar una anestesia intravenosa total cuando sea posible. **Miopatías mitocondriales** Las miopatías mitocondriales describen un grupo de trastornos de penetrancia genética variable, que afectan a tejidos con alto consumo de energía, principalmente los sistemas neurológico y musculoesquelético. Los síntomas comunes en la presentación incluyen hipotonía, debilidad de los músculos respiratorios, convulsiones y encefalopatía.ieLos pacientes con miopatías mitocondriales pueden ser sumamente sensibles a la hipoglucemia y al estrés metabólico, y muchos tienen la propensión a desarrollar acidosis láctica. Por lo tanto, se deben minimizar los períodos de ayuno, se debe proporcionar un suplemento de glucosa intravenosa cuando esté indicado.s y puede ser necesario evitar los líquidos que contienen lactato exógeno. 1o El riesgo de acidosis láctica puede mitigarse previniendo los escalofríos, manteniendo la normotermia y optimizando la analgesia perioperatoria. Todos los medicamentos anestésicos generales deprimen la función mitocondrial hasta cierto punto; por lo tanto, la titulación cuidadosa del anestésico es de suma importancia. **Obesidad** Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la obesidad infantil afecta a más del 18% de la población estadounidense entre las edades de 2 y 19 años. 1o Las comorbilidades relacionadas con la obesidad incluyen intolerancia a la glucosa, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, asma y trastornos respiratorios del sueño (TRS).-113 La obesidad afecta todos los aspectos de la atención anestésica. El control de los signos vitales, como la presión arterial y el electrocardiograma (ECG), así como el bloqueo neuromuscular, pueden resultar dificiles debido al hábito corporal y la impedancia de los tejidos blandos.Obtener acceso intravenoso,s realizar ventilación e intubación con mascarilla, is posicionamiento del paciente. 112 y determinar la dosificación correcta de la medicación en pacientes obesos plantea un serio desafio para el anestesiólogo. **Diabetes mellitus** El manejo exitoso de los pacientes con diabetes mellitus requiere una comunicación interdisciplinaria entre el equipo perioperatorio y el endocrinólogo del paciente para optimizar la medicación oral y la dosificación de insulina. El objetivo es casi normoglucemia y, a menudo, se requiere una reducción de la dosis de las formulaciones de insulina de acción intermedia y prolongada para evitar la hipoglucemia. La metformina debe mantenerse durante 24 horas antes de la operación para disminuir el riesgo de acidosis láctica.12a Los pacientes diabéticos también deben programarse como el primer caso del día para limitar cero por sistema operativo (NPO) y facilitan valores óptimos de glucosa perioperatoria. Por lo general, la corrección preoperatoria de la hiperglucemia no es necesaria a menos que los valores de glucosa sean superiores a 250 mg / dL. Intraoperatoriamente, se recomienda una monitorización frecuente de la glucosa en sangre, y en procedimientos mayores de 2 horas o más donde el estrés operatorio puede conducir a un aumento de los niveles de glucosa en sangre, se prefiere una infusión de insulina a la corrección subcutánea.12 Después de la operación, los pacientes diabéticos deben reanudar su régimen de medicación domiciliaria tan pronto como puedan tolerar una dieta normal. **Anemia drepanocítica** La anemia de células falciformes (ECF) es un grupo heredado de hemoglobinopatías prevalentes en la población afroamericana e hispana. La fisiopatología de la SCD es extremadamente compleja, pero puede describirse en términos generales como la acumulación de eritrocitos falciformes en la microvasculatura, lo que conduce a una disminución de la perfusión periférica, Los niños diagnosticados con ECF tienen un mayor grado de morbilidad y mortalidad perioperatoria, con una tasa de complicaciones estimada entre un 30% y un 50% más alta que en los pacientes sin EFC. La evaluación preoperatoria debe incluir una historia detallada y un enfoque físico de las crisis vasooclusivas previas (es decir, síndrome torácico agudo, accidentes cerebrovasculares e hipertensión pulmonar), transfusiones previas, régimen analgésico actual, evaluación neurológica y saturación de oxígeno. Las pruebas de laboratorio importantes incluyen el hematocrito inicial y el tipo y compatibilidad cruzada.Los métodos preoperatorios para disminuir el riesgo de anemia falciforme incluyen hidratación intravenosa agresiva, broncodilatadores, hidroxiurea, y transfusión. La recomendación actual es realizar una transfusión hasta un objetivo de hemoglobina de 10g / di en niños con ECF para disminuir el riesgo de crisis vasooclusivas y accidentes cerebrovasculares.12 La exanguinotransfusión debe usarse en pacientes con fenotipos de células falciformes más graves que aún experimentan frecuentes crisis de dolor u otras complicaciones relacionadas con la enfermedad a pesar de niveles de hemoglobina superiores a 10 g / dl. Los objetivos de la atención anestésica intraoperatoria deben centrarse en mantener una fisiología normal y evitar factores que puedan precipitar las crisis falciformes.127 Las consideraciones postoperatorias incluyen la consulta con un servicio de hematología, 122 monitoreo de complicaciones como síndrome torácico agudo y accidentes cerebrovasculares, suplementación con oxígeno, antibióticos apropiados, estado de hidratación adecuado y movilización temprana. El manejo agresivo del dolor es esencial, pero lograr un control adecuado del dolor puede ser difícil debido a las altas tasas de uso de analgésicos crónicos para tratar el dolor crónico.130 La consulta con un servicio de dolor agudo suele ser deseable y eficaz. **Síndrome de Down** El síndrome de Down, o trisomía 21, es el trastorno cromosómico más común que se encuentra en la población pediátrica, con una prevalencia de aproximadamente 1 de cada 600 nacidos vivos. 131-133 Los niños con trisomía 21 tienen un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la anestesia, que incluyen, entre otras, bradicardia grave, obstrucción de las vías respiratorias, intubación difícil, estridor postintubación y broncoespasmo. 134 En esta población hay tasas más altas de TRS, lo que da como resultado una mayor propensión a la obstrucción de las vías respiratorias. La ventilación con mascarilla y la intubación pueden ser un desafío debido a la presencia de una zona media hipoplásica, macroglosia relativa, cuello corto y anomalías de las vías respiratorias superiores e inferiores. Casi la mitad de los niños diagnosticados con síndrome de Down tienen malformaciones del sistema cardiovascular, siendo los más comunes los defectos del cojín endocárdico, como defectos completos del canal auriculoventricular, CIA y CIV.Hay una mayor incidencia de hipertensión pulmonar en niños con síndrome de DoWn. 135,137,138 Con la inducción por inhalación, múltiples estudios han demostrado una respuesta bradicárdica exagerada al sevofluranO. 139,140 La hipotonía, la obesidad, las endocrinopatías, las discrasias sanguíneas, los trastornos convulsivos, las afecciones psiquiátricas y diversos grados de discapacidad intelectual son otros hallazgos comunes en los pacientes con trisomía 21.Aproximadamente del 8% al 63% de los niños con síndrome de Down tienen inestabilidad craneocervical incidental, con enfermedad sintomática presente en el 1% al 2%.1 Por lo general, no se recomienda obtener radiografías de columpa cervical preoperatorias de rutina; más bien, la cabeza y el cuello deben manipularse con precaución en todos los pacientes con síndrome de Down, evitando la hiperextensión, Las radiografías de columna cervical negativas no descartan la inestabilidad de la columna cervical, ya que los niños pequeños pueden tener una osificación incompleta y el cambio de ligamentos puede ocurrir de forma espontánea. **Síndromes genéticos asociados con una vía aérea difícil** Se debe anticipar el potencial de dificultad para las vías respiratorias en niños con afecciones genéticas, que incluyen, entre otros, síndrome de Down, síndrome de Beckwith-Wiedemann, secuencia de Pierre Robin, síndrome de Treacher Collins, microsomía hemifacial, síndrome de Apert, anomalía de Klippel-Feil, distrofias musculares y mucopolisacaridosis.142,13 Factores evaluados por anestesiólogos para determinar las posíbilidades de una vía aérea difícil incluyen puntuación de Mallampati, distancia tiromental, apertura de la boca, tamaño de la lengua, presencia de dientes flojos, flexibilidad cervical y antecedentes de intubación previa. En 2014, una revisión del manejo de las vías respiratorias en un hospital pediátrico de atención terciaria demostró que los antecedentes del paciente identificaron al 98% de los pacientes con vías respiratorias difíciles. a Las etiologías más comunes identificadas fueron hipoplasia mandibular, micrognatia, extensión limitada del cuello, mala movilidad de la articulación temporomandibular, macroglosia, estenosis glótica o subglótica severa y anomalías o estenosis traqueales. Por lo tanto, una historia clínica y un examen físico cuidadosos deben identificar la mayoría de las situaciones difíciles o potencialmente difíciles de las vías respiratorias, lo que permite una planificación minuciosa y una coordinación de la atención entre el anestesiólogo y el otorrinolaringólogo para procedimientos tanto otorrinolaringológicos como no laringológicos. **GESTIÓN PREOPERATORIA** La coordinación de la atención el día de un procedimiento puede resultar estresante tanto para los niños como para los cuidadores. Los objetivos generales del período preoperatorio son brindar apoyo logístico para la llegada al quirófano, una evaluación exhaustiva por parte del personal de enfermería y del equipo de procedimiento y una evaluación quirúrgica y anestésica previa al procedimiento. Además, otros objetivos preoperatorios incluyen determinar la necesidad de una consulta de trabajo social, explicar las instrucciones posoperatorias y, potencialmente, solicitar la participación del paciente en estudios de investigación. Para algunos niños, el procedimiento y la anestesia que lo acompaña pueden ser el primero de muchos encuentros futuros con el sistema de atención médica; por lo tanto, es importante considerar las ramificaciones de una experiencia perioperatoria estresante. Los estudios muestran que aproximadamente el 60% de los niños experimentan ansiedad perioperatoria, 144,145 con hasta un 20% mostrando cambios de comportamiento medibles que persisten desde 30 días hasta 1 año después del procedimiento. 144,146 Los factores predictivos de la ansiedad perioperatoria incluyen la ansiedad de los padres y el estilo de afrontamiento de alto control, el temperamento del niño (puntuaciones más altas en el Instrumento de Emocionalidad, Actividad, Sociabilidad e Impulsividad del Temperamento Infantil) y la edad (menores de 4 años frente a mayores de 6 años), anteriores encuentros médicos negativos e inteligencia superior. 144.147 La etiología y las manifestaciones de la ansiedad varían según el período de desarrollo. La ansiedad por separación generalmente comienza alrededor de los 7 a 8 meses de edad y puede persistir durante los años preescolares, y los niños de 1 a 5 años tienen mayor riesgo de ansiedad perioperatoria.17,148 Los niños en edad escolar de 6 a 12 años pueden manifestar miedo a lo desconocido, dolor, mutilación y pérdida de control y autonomía. Los niños adolescentes de 13 a 18 años también pueden mostrar estos temores, así como angustia relacionada con la posibilidad de estar consciente durante la anestesia general y la muerte.148.149 Las diferencias culturales también pueden influir en la manifestación y expresión de ansiedad en los niños. Los métodos para mitigar la ansiedad incluyen técnicas tanto psicológicas como farmacológicas. Las estrategias iniciales sobre cómo abordar a un niño ansioso deben seguir \"reglas de conversación\" que incluyen: (1) evitar ser condescendiente, (2) evitar transmitir al paciente que sus sentimientos o preocupaciones son \"infantiles\". (3) abstenerse de reír ante lo que dice un niño, a menos que esté claro que la intención del niño es ser gracioso, (4) nunca burlarse de un niño a menos que sea un gesto de bienvenida, (5) hable en voz baja al paciente y a la familia a la altura de los ojos sentándose o arrodillándose al lado junto a la cama, (6) conversar \"con\" los niños mayores de 3 a 4 años sobre el proceso de su enfermedad y el plan de tratamiento, y (7) estar seguro de que la mayoría de los niños escuchan atentamente lo que se dice, incluso sin contacto visual directo.14 Además, los proveedores de atención médica deben acercarse a la familia de manera individual y secuencial en lugar de simultáneamente para evitar abrumar al niño y la familia. **Técnicas psicológicas** Las técnicas psicológicas como recorridos preoperatorios, preparación de videos y libros interactivos deben iniciarse temprano en el período preoperatorio para disminuir la ansiedad. Estas técnicas se enfocan en modelar el comportamiento y desarrollar estrategias de afrontamiento basadas en el conocimiento. Las intervenciones conductuales en el momento adecuado tienden a tener más éxito en niños mayores de 4 años. En un estudio, la intervención conductual de 5 a 7 días antes de la cirugía en niños de 6 años o más fue más eficaz para mitigar la ansiedad; sin embargo, la intervención el día antes de la cirugía provocó un aumento de la ansiedad. Los especialistas en vida infantil son miembros extremadamente valiosos del equipo de atención perioperatoria. Estos expertos utilizan técnicas tales como lenguaje apropiado para el desarrollo, modelado basado en juegos y ensayo de roles, estrategias de afrontamiento, métodos de distracción, manejo del dolor no farmacológico, apoyo de procedimientos y juegos para reducir la ansiedad en el paciente pediátrico. Los dispositivos electrónicos también se han convertido en una parte integral del período perioperatorio. Un estudio que aleatorizó a los niños para recibir premedicación oral o una herramienta de distracción interactiva basada en tabletas encontró que la tableta aumentaba la satisfacción de los padres y reducía la ansiedad perioperatoria, la incidencia de delirio de emergencia (DE) y el tiempo hasta el alta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser