Análisis de Plataformas y Periodismo (PDF)

Summary

Este documento analiza cómo las plataformas digitales han transformado el ecosistema del periodismo. El texto se centra en las críticas a plataformas como Facebook y la forma en que los modelos de negocio periodísticos se ven afectados por la monetización a través de plataformas. Se discuten los valores públicos y la preocupación por la privacidad de los datos.

Full Transcript

PARCIAL 2 UVA 4 VAN DIJCK - #3 El auge de las plataformas ha transformado el ecosistema del periodismo. Facebook enfrentó críticas por dos razones principales: 1. Cuando se descubrió que el personal influía en los algoritmos...

PARCIAL 2 UVA 4 VAN DIJCK - #3 El auge de las plataformas ha transformado el ecosistema del periodismo. Facebook enfrentó críticas por dos razones principales: 1. Cuando se descubrió que el personal influía en los algoritmos 2. Tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos, por no tener suficiente control sobre la información. Las plataformas buscan cada vez más convertirse en centros de producción y distribución de noticias, mientras que los productores de contenido dependen cada vez más de estas plataformas para distribuir y monetizar sus productos, poniendo en juego la integridad periodística. La industria de las noticias fue una de las primeras en sentir el impacto de las plataformas, ya que comienza a ver al periódico como una integración necesaria entre contenido noticioso y publicidad. La aparición de sitios web de anuncios golpeó fuertemente una fuente importante de ingresos de los medios tradicionales. Los motores de búsqueda, permitieron el acceso individual a las noticias. Las redes sociales también recopilan contenido, lo que cuestiona el rol del periodista como autoridad en la creación y selección de contenido. Las empresas periodísticas entonces, han comenzado a distribuir parte de su contenido directamente a través de estas plataformas, que tienen la infraestructura necesaria para monetizar. Las empresas periodísticas tradicionales, mantienen una línea editorial clara y continúan con sus rutinas de producción, pero ahora añaden métricas para generar contenido que el público desea, evitando perder competitividad. Los periodistas también son activos en redes sociales, participando en la creación de contenido y creando cuentas de sus medios para aumentar la exposición. Otro eje importante es la reorganización económica del ecosistema de noticias, que trajo dos estrategias para monetizar el contenido: PARCIAL 2 1 1. La estrategia de redes: los medios distribuyen fragmentos de contenido para generar interés y dirigir tráfico a sus sitios web, monetizando a través de anuncios. Sin embargo, los precios de estos anuncios han disminuido debido a la alta oferta. 2. La estrategia narrativa: los medios ofrecen su contenido directamente a través de las plataformas y gestionan su propia monetización. La mayoría de las empresas periodísticas no se limitan a una sola estrategia, sino que combinan ambas, mientras que otras optan por modelos de suscripción paga. Un tercer eje es la curación y selección de contenido. El uso de algoritmos introduce tres consideraciones: 1. Los algoritmos tienden a priorizar contenido viral, lo que lleva a los medios a producir infotainment 2. La presentación de contenido relevante crea burbujas de opinión e interés 3. Los medios y empresas periodísticas que dependen de su exposición están sujetos a los algoritmos para monetizar, lo que puede afectar su visibilidad. Las plataformas suelen censurar contenido gráfico, violento o sexual sin considerar su relevancia periodística. Al mismo tiempo, buscan ser el principal canal, sin asumir las responsabilidades editoriales. Las grandes compañías tecnológicas ejercen gran influencia sobre las sociedades, y las noticias no son la excepción. Estas plataformas contribuyen a la creación de sistemas informativos aislados y polarizados. Sin embargo, carecen de la experiencia periodística necesaria para cumplir adecuadamente con ese rol. La personalización del contenido, que aísla a los usuarios en burbujas de filtro culturales e ideológicas, pone en riesgo los valores del periodismo tradicional. Esto facilita el consumo personalizado y la monetización, pero socava el control de las organizaciones de noticias sobre la selección del contenido y el privilegio del periodismo profesional, ya que los periodistas están bajo presión para generar contenido que fomente la participación del público. La selección de noticias se centra en principios de personalización y viralidad, las plataformas sociales están diseñadas para maximizar el PARCIAL 2 2 compromiso (engagement) del usuario. Estas prácticas crean burbujas de filtro, por lo que es responsabilidad de los individuos asegurarse de recibir una variedad de contenidos. Gobernar una sociedad de plataformas implica una lucha geopolítica por el poder y la influencia. Las principales preocupaciones del público son: 1. La seguridad de la información y la vulnerabilidad de los sistemas ante ataques. 2. La privacidad de los datos, que impide a los ciudadanos tener control total sobre sus vidas. 3. La transparencia, ya que los datos deben ser correctos y verificados. 4. La responsabilidad en la gestión de los datos, un área en la que no existe un control democrático adecuado. Las plataformas digitales pueden empoderar a los ciudadanos para unirse y actuar colectivamente; permiten a las personas alzar la voz por causas compartidas y conectarse. El cooperativismo de plataformas puede funcionar tanto para comunidades grandes como pequeñas. Los gobiernos y las organizaciones deben cumplir los más altos estándares de transparencia y responsabilidad como usuarios ejemplares de las plataformas. Es importante que, a nivel nacional, se definan los valores públicos que las plataformas deben ofrecer en cada sector, y que los gobiernos sean proactivos como desarrolladores de plataformas. Para esto, se necesita la colaboración de todos los actores: mercado, Estado y sociedad. PARKER, VAN ALSTYNE, CHOUDARY - #2 En Nueva York, en 2014, el metro se llenó de carteles sobre Airbnb, que buscaba limpiar la reputación de la empresa. El mundo de las plataformas estaba creciendo y teniendo un rol cada vez más relevante. Había una confrontación entre las metas que promovían la innovación y el desarrollo económico, mediante la liberación de la competencia y el respeto por la ley. Sin embargo, las regulaciones son necesarias; el crecimiento de las plataformas trae numerosos beneficios, pero también puede generar efectos negativos. Algunas de las quejas se reflejan en el impacto disruptivo de las plataformas sobre los objetivos tradicionales. Esto llevó a que los PARCIAL 2 3 reguladores intervinieran. Existen externalidades que brindan beneficios económicos y otras que afectan negativamente a terceros no involucrados. Las externalidades positivas suelen ser difíciles de documentar, mientras que las negativas son mucho más visibles. Las plataformas crean beneficios para los usuarios; de lo contrario, no hubieran experimentado el crecimiento explosivo en popularidad. Muchas empresas argumentan que los abusos potenciales son un precio que hay que pagar por la innovación, el valor y el crecimiento económico. Las plataformas han llegado para quedarse,¿por qué desalentar esta innovación? Preocupaciones hacia las plataformas: 1. Fijación de precios justos: Los precios bajos benefician a los consumidores, pero también expulsan a los competidores, y permite a los proveedores elevar los precios a niveles monopolísticos. 2. Datos, privacidad y seguridad: La capacidad de las empresas para recopilar datos se expandió con las tarjetas de crédito. Hoy, el uso de los datos ha crecido en escala y complejidad, y plantea nuevos desafíos para la privacidad de los usuarios. Los datos son utilizados para marketing como principal fuente de ingreso. 3. Control nacional de los activos de información: El alcance global de Internet ha complicado la regulación de los datos. Desarrollar reglas y hacerlas cumplir se ha vuelto mucho más difícil en un mundo interconectado. 4. Política fiscal: El alcance internacional de las plataformas ha vuelto obsoletos los regímenes tradicionales de impuestos sobre las ventas. Se propone una ley nacional del impuesto sobre las ventas como solución lógica. 5. Regulación laboral: Las plataformas laborales funcionan como intermediarios que emparejan la oferta de trabajo con la demanda de servicios. Estas plataformas podrían eludir procesos de contrato, lo que genera nuevos desafíos regulatorios. 6. Manipulación de consumidores y mercados: A medida que las plataformas crecen, tienen el potencial de dejar de ser participantes PARCIAL 2 4 imparciales y empezar a manipular tanto a los usuarios como a los mercados, aprovechando su gran tamaño y alcance. Estamos en el momento de la regulación 2.0, como lo llama Grossman, que se basa en la innovación abierta, moderada por la transparencia y la responsabilidad basada en datos. Los antiguos regímenes buscaban crear confianza y fomentar la equidad, la seguridad y la protección, pero los medios empleados eran muy distintos. Un régimen de regulación basado en el acceso restringido genera poca información útil, mientras que un enfoque basado en la responsabilidad fundamentada en datos tiene mucho más sentido. En este contexto, las agencias reguladoras gubernamentales deberían establecer y hacer cumplir requisitos de transparencia. Una mayor transparencia podría reducir los costos y la intervención del gobierno y, al mismo tiempo, fomentar la innovación. Un régimen efectivo de regulación requeriría mejoras en el personal de las agencias gubernamentales. Carlota Pérez describe cómo las grandes oleadas tecnológicas han provocado cambios profundos en personas, organizaciones y habilidades, rompiendo viejos hábitos y exigiendo nuevos enfoques. La información representa la última ola de este proceso transformador, que impactará profundamente en todos los sectores de la sociedad. Las oleadas tecnológicas son ciclos de cambio a las que las empresas suelen reaccionar rápidamente, pero generalmente no actúan para maximizar el bienestar social. Aquí se proponen dos marcos conceptuales: 1. Según Kosky y Kretschmer, las industrias con fuertes efectos de red pueden generar ineficiencias en el mercado. El objetivo de las políticas debería ser minimizar estas ineficiencias. 2. Evans propone un proceso en tres pasos para evaluar la necesidad de una acción regulatoria: a) Examinar si la plataforma tiene un sistema de gobierno interno que funcione. b) Verificar si ese sistema de gobierno está reduciendo las externalidades negativas y alentando la competencia. PARCIAL 2 5 c) Evaluar si las conductas anticompetitivas superan los beneficios positivos del sistema. Si es así, entonces se requerirá una intervención regulatoria. Si no, no se necesitarán más acciones. Para la regulación, algunos principios generales son: 1. Los reguladores deben adaptarse rápidamente al cambio tecnológico y ajustar las normas para que sigan siendo relevantes. 2. También deben reducir las oportunidades de regulación. 3. Los reguladores pueden agregar valor facilitando el acceso a información precisa, fundamental para el funcionamiento de los mercados. 4. La implementación de sistemas de evaluación de calidad y servicios podría ayudar a desarrollar los nuevos mercados basados en plataformas. 5. Los reguladores deben fomentar la innovación, ya que las plataformas pueden generar nuevas oportunidades de crecimiento y beneficios. MAZZONE La mentira con microtargeting. Cada vez que las plataformas hablan de reviewers y publishers, están hablando del origen de sus ingresos: el microtargeting. Las plataformas comprendieron rápidamente las características de la nueva temporalidad y lograron adelantarse a los medios tradicionales. Plantearon a los usuarios una especie de alianza para operar a cambio de recolectar y quedarse con todos los datos personales. Este tipo de acuerdo es imposible de replicar por los medios. Las grandes plataformas empiezan a ser un problema por la forma en que se les permite operar sin controles y divulgar información, pero nunca deberían ser llamadas fake news, ya que la noticia pertenece a un género periodístico. McLuhan sostiene que el medio es el mensaje. El medio es el mensaje porque precede al mensaje. Antes de elaborar, debemos abastecernos de los materiales crudos que necesitamos. PARCIAL 2 6 En 2020, Trump afirmó que el presidente Obama era el fundador de ISIS. El equipo de campaña de Trump sabía que una afirmación de ese tipo estaba destinada a viralizarse en redes sociales, donde, mediante habilidosos consejos de microtargeting, se dirigiría a los segmentos más propensos a creerla. Esto demuestra que, en el nuevo ecosistema informacional, existen tres factores clave: atención escasa, instantaneidad y microtargeting. Un cóctel explosivo en un ecosistema que de ninguna manera está preparado para comprender e interactuar con esta realidad. Las plataformas pueden utilizarse de manera perversa, y ahí radica el problema. La era de la posverdad Lo más importante desde el punto de vista de la comunicación en este ecosistema informacional se juega después de la llegada de los celulares y la interactividad en las redes, que amplifican este fenómeno al infinito. Lo inverosímil se define como aquello que no está sujeto a la carga de la prueba. En 2017, The New York Times publicó un artículo titulado: Rusia creó perfiles falsos estadounidenses para influenciar en las elecciones. Puede haber muchas maneras de denominar estos contenidos insidiosos, pero no son noticias, ni siquiera adjetivando "falsas". Microtargeting Con cada nueva malversación, las plataformas emiten una justificación, piden disculpas y anuncian cambios, pero una y otra vez demuestran que no logran resolver el problema. Es hora de exigir que las grandes plataformas administren el enorme poder que poseen y el sofisticado y gigantesco conjunto de herramientas que manejan. Ninguna plataforma etiquetada como "social media" ha sido legitimada para construir verdad o significado. Mientras que la esfera de los medios tradicionales está sometida al gatekeeping y a la regulación clásica, las plataformas no tienen filtros. Los medios tradicionales se comportan según sus principios, y comparten a lectores que, más allá de sus ideologías, siguen un común denominador de PARCIAL 2 7 códigos periodísticos clásicos. Ninguna plataforma está legitimada para velar por la verdad de lo que se publica en su ámbito. La única entidad con la función de velar por la verdad son los medios de comunicación. Como las plataformas no están legitimadas para controlar todo lo que se publica, tampoco deberían hacerlo, ya que por ahora nadie las obliga. Otro aspecto importante es una cierta ética periodística basada en principios de respeto por la verdad y sus fuentes. CASTELLS Manuel Castells: Conectar las mentes, crear significado, contestar el poder. Las relaciones de poder constituyen el fundamento de la sociedad porque los poderosos construyen las instituciones según sus valores e intereses. El poder se ejerce mediante la coacción y la construcción de significados en las mentes a través de mecanismos de manipulación simbólica. Las relaciones de poder están incorporadas en las instituciones porque las sociedades son contradictorias y conflictivas. Sin embargo, donde quiera que haya poder también hay contrapoder, es decir, la capacidad de los actores sociales para desafiar el poder incorporado. Todos los sistemas institucionales son un reflejo de las relaciones de poder. La configuración de las instituciones que regulan la vida de la gente depende de esta interacción entre poder y contrapoder. La coacción y la intimidación son mecanismos fundamentales para imponer. Sin embargo, la construcción de significados en la mente humana es una fuente de poder más estable y decisiva. Muy pocos sistemas pueden perdurar si se basan exclusivamente en la coacción. Por eso, la lucha de poder fundamental es la batalla por la construcción de significados en las mentes. “El ser humano construye significados interconectando sus redes neuronales con las redes de la naturaleza y las redes sociales.” Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información. Para la sociedad, la principal fuente de producción social de significados es el proceso de comunicación socializada, más allá de la comunicación interpersonal. La transformación de la tecnología extiende el alcance de los medios a todos los ámbitos de la vida. El proceso de construcción de significados se caracteriza por una gran diversidad. Aunque la mente de cada individuo construya su propio PARCIAL 2 8 significado, está condicionada por el entorno. La transformación del entorno afecta la forma en que se construye el significado y la producción de relaciones de poder. En los últimos años, se desarrolló el término de autocomunicación de masas. DE MASAS porque procesa mensajes de muchos para muchos y a numerosos receptores. AUTOCOMUNICACIÓN porque el emisor decide el mensaje de forma autónoma y designa receptores y mensajes. La autocomunicación de masas se basa en redes horizontales de comunicación interactiva que los gobiernos y las empresas tienen dificultad para controlar. Proporciona la plataforma para la construcción de la autonomía de la sociedad. Por eso los gobiernos tienen miedo a Internet y las empresas mantienen una relación de amor con la red. En nuestra sociedad, la sociedad de redes, el poder es multidimensional y se organiza en torno a redes programadas en cada campo de la actividad humana de acuerdo con los intereses y valores de los actores. Las redes de poder influyen en la mente humana predominante mediante redes de comunicación de masas, una fuente decisiva de la construcción del poder. Las redes de poder en varios ámbitos de la actividad humana se conectan entre sí. No se fusionan, sino que establecen estrategias de colaboración y competencia formando redes puntuales para proyectos concretos. Pero todas tienen un interés común: controlar la capacidad de definir las reglas y las normas de la sociedad mediante un sistema político que responda a sus intereses y valores. Por eso la red de poder construida en torno al estado tiene un papel fundamental. El funcionamiento del sistema y las relaciones de poder dependen de las funciones de coordinación y regulación del estado. Además, a través del estado, las distintas formas de ejercer poder se relacionan con el monopolio de la violencia como capacidad para imponer el poder de última instancia. Por lo tanto, mientras que las redes de comunicación procesan la construcción de significados de los que depende el poder, el estado constituye la red predeterminada para el funcionamiento adecuado de las demás redes de poder. PARCIAL 2 9 ¿Cómo se conectan las redes? Lo hacen mediante interconexión, la capacidad para conectar dos o más redes en el proceso de construcción del poder. Quien tienen el poder en la sociedad de redes son los programadores, que programan cada una de las redes, y los conmutadores, que las conectan. Si el poder se ejerce mediante la programación y la conexión de redes, entonces el contrapoder implica reprogramar las redes en torno a intereses y valores alternativos. AUTOCOMUNICACIÓN DE MASAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Mediante la autocomunicación de masas, los ciudadanos pueden inventar nuevos programas para sus vidas, ocupando el medio y creando el mensaje, comunicando sus deseos. A lo largo de la historia, los movimientos sociales han producido nuevos valores y objetivos que transforman la sociedad. Los movimientos sociales ejercen el poder construyéndose a sí mismos. La autonomía comunicativa se construye fundamentalmente en Internet. Las redes ofrecen la posibilidad de deliberar y coordinar acciones sin trabas. Como el espacio público institucional está ocupado por los intereses de las élites, los movimientos sociales tienen que labrarse un nuevo espacio que no se limite a Internet, sino que sea visible en los lugares donde se desarrolla la vida social. Ocupar el espacio urbano y los edificios simbólicos. Estos espacios son importantes por tres razones fundamentales: 1. Crean comunidad, y la comunidad se basa en el compañerismo. El compañerismo es fundamental para superar el miedo y comprometerse en un movimiento social. 2. Los espacios ocupados no son neutrales, sino que están cargados con recuerdos y experiencias previas en esta lucha. Al tomar y ocupar el espacio urbano, los ciudadanos recuperan su propia ciudad. 3. Al construir una comunidad libre en un lugar simbólico, se crea un espacio público. Este se convierte en un espacio político, un espacio de representación para recuperar los derechos. Este nuevo espacio público, interconectado, es el que permite la formación del movimiento. De dónde proceden los movimientos sociales? Sus raíces están en la injusticia de todas las sociedades. Siempre han tenido causas estructurales y motivos personales para rebelarse contra una PARCIAL 2 10 o varias dimensiones de la dominación social. Estos son la fuente del cambio social y de la constitución de la sociedad. Las prácticas que permiten su nacimiento y el cambio de las instituciones son llevadas a cabo por individuos. Normalmente, es un grupo reducido de personas el que inicia un movimiento. Son movimientos emocionales y empiezan con la transformación de la emoción en acción, siendo el miedo y el entusiasmo las más importantes e impulsoras. Estas, relacionan con dos sistemas de motivación básicos: Aproximación - búsqueda de objetivos que dirige al individuo hacia experiencias satisfactorias. Esta movilización se mueve en base a la esperanza, que proyecta el comportamiento hacia el futuro y apoya la acción en la búsqueda de objetivos. Ansiedad - emoción negativa que resulta del sistema de evitación, la ansiedad, se debe superar. Es una respuesta a una amenaza externa sobre la cual no se tiene control. Esta conduce al miedo y tiene un efecto paralizante. Para que se forme un nuevo movimiento social, la activación emocional de los individuos debe conectarse con la de otros. Se requiere un proceso de comunicación, que necesita de dos cosas: la comprensión entre emisores y receptores del mensaje y un canal de comunicación eficaz. La empatía en el proceso de comunicación está determinada por experiencias similares a las que motivaron el estallido. Si muchos individuos se sienten humillados o esperan un cambio, su propia narrativa se proyecta en una historia colectiva. UVA 5 VAN DIJCK, POELL, DE WAAL #4 La sociedad de plataformas: Valores públicos en un mundo interconectado 2017 - punto de inflexión El año 2017 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la sociedad de plataformas; evidenció una oposición creciente contra el poder de los grandes operadores de plataformas, y no solo las Big5. Antes de la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en mayo de 2018, que tiene como objetivo proteger a los PARCIAL 2 11 ciudadanos de la Unión Europea del abuso de datos personales, la Comisión Europea ya evaluaba si las prácticas de recolección de datos por parte de las redes sociales violaban las normas antimonopolio de la Unión Europea. En Estados Unidos, ejecutivos de Facebook, Google y Twitter fueron obligados a testificar ante el Comité de Inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes para investigar su papel en la injerencia de Rusia en las elecciones estadounidenses de 2016. El poder creciente de las plataformas La creciente reacción contra las grandes empresas tecnológicas destacó las fallas del ecosistema global de plataformas. El modelo de negocio basado en la recolección y uso de datos personales presenta grandes problemas sociales. Las plataformas han ganado no solo poder económico, sino también poder cívico de influenciar y moldear la realidad. Se benefician al mantener un estatus "intermedio" como conectores "neutrales", mientras acumulan poder informativo. Este poder está relacionado con el ecosistema de plataformas y con el nivel geopolítico que incluye tanto a las grandes empresas globales como a los gobiernos nacionales. La influencia de las plataformas en los valores públicos El papel de las plataformas en la organización de los valores públicos es crucial. Estos valores, muchas veces permanecen implícitos o invisibles, pero deben ser articulados especialmente porque son cada vez más objeto de disputa. Un desafío clave es cómo imponer estos valores a un sistema de plataformas que promueve valores económicos e intereses corporativos, menos sociales y colectivos. Crear valor público para el bien común debería de ser una tarea de todos los actores. Sin embargo, este sistema no es inmune al cambio: la tecnología moldea a la sociedad, y viceversa. Pero para que las plataformas construyan un orden democrático, deben implementar valores públicos e intereses colectivos en el diseño del ecosistema. PARCIAL 2 12 Los valores públicos deben ser articulados en cada sector y contexto, ya que son objeto de competencia política e ideológica. Privacidad: Un valor que surgió con las discusiones sobre el tráfico de datos. Transparencia: Aplicable tanto a los flujos de datos y algoritmos como a los modelos de negocio y el estado de propiedad de las plataformas. Rendición de cuentas: En el sector público y privado, se ha redefinido como "buena gobernanza". Seguridad de los datos: Los flujos de datos interceptados o los sistemas hackeados generan desconfianza. Calidad y accesibilidad: Valores clave en sectores como la salud y la educación, que deben estar abiertos al debate público. Hacia una gobernanza democrática En un modelo de gobernanza ideal, los ciudadanos tendrían control sobre sus datos personales y poder de elección sobre los flujos de sus datos. Todos coinciden en la necesidad de articular valores públicos, pero sin embargo, el concepto de equidad varía entre sectores, por lo tanto, la discusión por los valores en cada contexto es esencial para reconfigurar el ecosistema de manera que responda mejor a las preocupaciones públicas. Gobernar la sociedad de plataformas es una lucha geopolítica por la influencia y el poder. Es necesario investigar cómo los mecanismos de las plataformas pueden utilizarse para promover el bien común. Codificación, comodificación y selección son tres aspectos clave que estructuran el funcionamiento de las plataformas digitales y tienen un impacto significativo en la sociedad y los valores públicos. Estos procesos deben ser repensados y reconfigurados para que las plataformas puedan servir al bien común, protegiendo la privacidad de los usuarios, garantizando la transparencia y promoviendo la diversidad informativa. Codificación La codificación hace referencia a la forma en que los datos son procesados y transformados. En un sistema ideal, los datos deberían ser accesibles, transparentes y controlados por los usuarios. Sin embargo, en la actualidad, los flujos de datos están controlados por las grandes corporaciones, lo que limita la PARCIAL 2 13 rendición de cuentas y dificulta la posibilidad de que los ciudadanos sepan quién tiene acceso a sus datos. Accesibilidad: Hoy en día, la falta de acceso público a los datos generados en las plataformas crea barreras para la rendición de cuentas. Si los datos fueran más abiertos, los usuarios podrían entender mejor quién utiliza su información. Privacidad y seguridad: Los datos personales deben ser protegidos para evitar abusos. Si bien compartir algunos datos podría beneficiar al bien común, la seguridad individual debe ser garantizada. Transparencia: Para mejorar la transparencia, es necesario que los flujos de datos sean trazables, para que los usuarios tengan claro quién está utilizando sus datos, cómo se usan y quién los posee. Regulación: A pesar de los esfuerzos de los gobiernos para regular el flujo de datos, aún hace falta un marco legal global sobre el uso y control de los datos, para que las plataformas no abusen de ellos. En este sentido, la blockchain o cadena de bloques se presenta como una tecnología potencial para garantizar la transparencia, ya que permite gestionar transacciones sin depender de una autoridad central. Sin embargo, tiene sus limitaciones, ya que aún enfrenta cuestionamientos sobre su seguridad, precisión y sobre quién es responsable en caso de problemas. Comodificación La comodificación se refiere al proceso de convertir los datos y las actividades digitales en valor económico. En el modelo actual de plataformas, los datos de los usuarios se convierten en un recurso valioso para las empresas, que los utilizan para obtener ingresos o mejorar sus productos. Valor económico: Las plataformas convierten los datos en valor económico, utilizando el comportamiento de los usuarios para generar ganancias. Estos datos se venden y se convierten en moneda de la economía digital. Rendimiento de los usuarios: Las plataformas no siempre reconocen el valor que los usuarios aportan. Los datos generados por los usuarios son activos valiosos, pero los usuarios no reciben compensación por ello. PARCIAL 2 14 Falta de transparencia: Muchos modelos de negocio en las plataformas digitales no son transparentes. Los usuarios no saben cómo sus datos se convierten en ganancias para las empresas, lo que genera desconfianza. Responsabilidad empresarial: Las plataformas deben asumir responsabilidad por la forma en que utilizan los datos. La transparencia debe acompañarse de rendición de cuentas para que sean responsables de sus acciones, incluyendo la forma en que monetizan los datos de los usuarios. En el mundo digital actual, la comodificación se ha expandido, llevando a una situación donde la línea entre lo público y lo privado, lo gratuito y lo de pago es cada vez más difusa. Esto se ve claramente en las plataformas que ofrecen servicios gratuitos, pero que en realidad dependen de los datos de los usuarios para generar ingresos a través de publicidad dirigida. Selección La selección se refiere a los algoritmos y procesos automáticos que las plataformas utilizan para seleccionar y personalizar el contenido que los usuarios ven. Este proceso tiene grandes implicaciones para los valores públicos y la democracia. Filtrado y personalización: Las plataformas utilizan datos de los usuarios para filtrar el contenido que les muestran, priorizando lo que más les interesa. Si bien esto puede hacer la experiencia más eficiente para el usuario, también crea burbujas de filtro que limitan la diversidad de información a la que acceden. Consecuencias sociales: Esta personalización contribuye a una segmentación social, donde los usuarios pueden estar expuestos solo a ideas similares a las suyas; reduce la pluralidad y puede fomentar la polarización, ya que los usuarios reciben solo lo que quieren escuchar o ver. Impacto democrático: El filtrado y la personalización de contenido pueden ser perjudiciales para la democracia, ya que distorsionan y limitan la visión del mundo de los usuarios. Las plataformas deben ser conscientes de su poder para influir en la opinión pública. Optimización: Las plataformas se enfocan en optimizar la experiencia del usuario basándose en algoritmos que priorizan el contenido que PARCIAL 2 15 genera más interacciones, pero esto puede hacer que los intereses colectivos se vean relegados a favor de los intereses privados. Para que las plataformas promuevan un entorno más justo y equitativo, es necesario reestructurar estos procesos de selección, asegurando que los algoritmos favorezcan la diversidad de información y no solo la personalización dirigida por intereses comerciales. El diseño de las plataformas debe orientarse hacia la equidad y la diversidad, considerando no solo el beneficio personal sino también el bien común. Reclamos y roles Los usuarios, que son tanto consumidores como generadores de contenido, a menudo no tienen control sobre sus datos o los beneficios derivados de su actividad en plataformas. La sociedad civil juega un papel clave al movilizarse y exigir responsabilidad a las plataformas. Sin embargo, enfrenta el desafío de la limitada capacidad frente a los grandes actores tecnológicos, que controlan varios sectores. Los gobiernos deben regular las plataformas digitales para garantizar un trato justo y transparente para todos los involucrados. Las leyes deben asegurar que las plataformas operen de manera ética, especialmente en mercados globales. El futuro de las plataformas Para mejorar el ecosistema digital, los mecanismos de datos deben ser transparentes y supervisados públicamente. Sin embargo, algunas iniciativas aún enfrentan retos para tener impacto global. Las grandes plataformas tecnológicas están debilitando las instituciones públicas como escuelas y hospitales al asumir el control de sus datos. Estas instituciones deben involucrarse en el desarrollo de plataformas con un enfoque en el valor público, y protegerse. Los gobiernos locales son esenciales en la negociación con las plataformas para garantizar que respeten los valores públicos. KURBALIJA Actores en la gobernanza de Internet La gobernanza de Internet involucra a una amplia variedad de actores, como gobiernos, organizaciones internacionales, el sector comercial, la PARCIAL 2 16 sociedad y las comunidades. Todos ellos enfrentan el desafío de lidiar con la alta complejidad de este campo multidisciplinario, que abarca aspectos tecnológicos, legales, económicos y de derechos humanos. Las cuestiones de gobernanza se abordan desde distintos niveles de políticas: local, nacional, regional y global. Internet, afecta tanto la geopolítica de los estados como sus geoeconomías, las cuales promueven los intereses nacionales mediante medios económicos. Esta interdependencia económica y social creciente genera la necesidad de soluciones políticas basadas en la negociación y cooperación. La gobernanza de Internet se introdujo formalmente en la agenda diplomática global entre 2003 y 2005, lo que ejerció presión sobre los gobiernos para desarrollar gobernanza a nivel nacional. Estos esfuerzos se canalizaron en dos direcciones principales: 1. Los gobiernos abordaron Internet como una nueva cuestión de política en espacios multisectoriales, como ICANN, ONU, y GGE. 2. También se vieron obligados a tratar los aspectos digitales de cuestiones políticas tradicionales, como el comercio, la salud y el trabajo. Coordinación Nacional y coherencia de políticas Uno de los mayores desafíos para muchos gobiernos es desarrollar una estrategia que coordine de manera efectiva con actores no estatales. Tras la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de 2003, muchos países del G20 desarrollaron la capacidad para seguir las negociaciones globales sobre la gobernanza de Internet. Dada la naturaleza multidisciplinaria de la gobernanza de Internet y la diversidad de actores, lograr la coherencia de políticas es un reto, ya que requiere coordinación flexible y una comunicación horizontal entre diferentes actores, que a menudo se ven limitados por intereses competitivos. Muchos procesos iniciales de gobernanza de Internet ocurrieron en Ginebra, sede de la UIT, la cual tuvo un papel destacado en los procesos de la CMSI. Para los países grandes y desarrollados, las misiones permanentes en Ginebra forman parte de una red de instituciones que abordan estos temas. Sin embargo, para los países pequeños o en PARCIAL 2 17 desarrollo, esas misiones son a menudo los únicos actores activos en estos procesos. Posición de los gobiernos nacionales Estados Unidos - Internet fue creada como parte de un proyecto científico patrocinado por el gobierno estadounidense. Aunque ha adoptado un enfoque no intervencionista, es uno de los países más activos en negociaciones sobre ciberseguridad debido a la vulnerabilidad de su espacio digital. Además, promueve el libre flujo de datos y el libre comercio digital, apoyando iniciativas de la OMC y acuerdos regionales y bilaterales. Unión Europea - La UE combina poderes duros y blandos en la gobernanza de Internet. Su poder duro reside en su mercado de 500 millones de personas, mientras que su poder blando se refleja en su capacidad para promover los intereses públicos, sin estar limitada por la intereses comerciales de la industria de Internet. Esto le permite posicionarse como guardiana de los usuarios. En los últimos años, la UE ha comenzado a desarrollar su Mercado Único Digital. China - China tiene la mayor cantidad de usuarios de Internet del mundo (más de 700 millones) y una industria de Internet en rápido crecimiento. Su enfoque está impulsado tanto por intereses económicos como políticos, y es un actor clave en el comercio electrónico de plataformas. A nivel político, impulsa un enfoque de "cibersoberanía" que le permite controlar el uso de Internet dentro de sus fronteras. Brasil - Brasil es uno de los actores más activos en políticas digitales a nivel global y el mayor mercado de Internet de América Latina. Tiene el potencial de mediar entre el enfoque intergubernamental y el no gubernamental en los debates sobre la gobernanza de Internet. India - tiene una vasta base de usuarios y una industria digital avanzada, aunque enfrenta desafíos para proporcionar acceso a su extensa población. Además, tiene una sociedad civil activa y diversa que participa en la gobernanza de Internet a nivel global. El gobierno actual apoya el modelo multisectorial de gobernanza. PARCIAL 2 18 Rusia - es un firme defensor de un enfoque multilateral y ha promovido el papel de la UIT en este ámbito. En 2015, implementó una regulación de localización de datos que obliga a las empresas a almacenar los datos de los usuarios rusos dentro de las fronteras nacionales. El sector comercial Inicialmente, se preocupaba por la protección de las marcas debido a problemas como la ciberocupación. Sin embargo, con el crecimiento de Internet, su interés se ha extendido a otras áreas como la privacidad, protección de datos y ciberseguridad. Proveedores de Servicios de Internet (PSI) Los PSI juegan un rol crucial, interactuando con gobiernos y autoridades. Su principal preocupación es garantizar un entorno comercial favorable para el desarrollo de infraestructura. Industria de Internet Se divide en tres segmentos principales: contenido, comunicación y servicios. Empresas como Google, Facebook, y Uber son ejemplos de actores clave en esta industria. Su interés comercial principal radica en la protección de datos, la privacidad y la ciberseguridad. Sociedad Civil La sociedad civil ha promovido activamente el enfoque multisectorial en la gobernanza de Internet. Organizaciones civiles abogan por la protección de derechos humanos en línea, como la libertad de expresión y la privacidad. El Caucus de Gobernanza de Internet (IGC) es una red que reúne a individuos interesados en compartir opiniones y experticia sobre la gobernanza de Internet. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad civil es la sostenibilidad de sus actividades, dado que la gobernanza de Internet requiere de organizaciones estables y duraderas. PARCIAL 2 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser