Estructura de la comunicación de masas (MT.02) PDF

Summary

Estos documentos son apuntes sobre el concepto, estructura y función de la comunicación de masas. El documento está dirigido a los estudiantes de grado en periodismo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Full Transcript

ASIGNATURA Estructura de la comunicación de Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas TEMA 1 masas...

ASIGNATURA Estructura de la comunicación de Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas TEMA 1 masas GRADO EN PERIODISMO TEMA 2 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas Uso autorizado para el grado en Periodismo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de la Universidad 1 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas Unidad didáctica. Tema 2: Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas ÍNDICE I. PRESENTACION..................................................................................................... 3 OBJETIVOS............................................................................................................. 4 III. ESQUEMA.......................................................................................................... 5 IV. CONTENIDO....................................................................................................... 6 1. Introducción.............................................................................................. 6 2. Principios de la estructura potencial de la comunicación..................................... 8 3. Concepto de estructuralismo........................................................................ 13 4. Funciones de la estructura de la información................................................... 15 V. RESUMEN.......................................................................................................... 20 VI. GLOSARIO......................................................................................................... 21 VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 22 VIII. ACTIVIDADES................................................................................................... 23 2 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas I. PRESENTACION El concepto de estructura hunde sus raíces en el latín. Pero no es hasta el siglo XVII cuando el término se aplica en disciplinas humanísticas. El primer objeto de este tema consiste en conocer el recorrido del término y tener una perspectiva de su aplicación en las ciencias sociales. Inicialmente conoceremos dos corrientes de estudio, la marxista y la funcionalista, para adentrarnos, con un poco más de profusión, en el estructuralismo, modelo del que conoceremos las cuatro condiciones desde la que se define el carácter de estructura. Por otra parte, repasaremos dos momentos históricos que supusieron una ruptura con el pasado en forma de incorporación de tecnologías que suponían un punto de inflexión y el advenimiento de nuevos usos sociales. Nos servirá para comprender el valor potencial que tiene la comunicación en una sociedad. De la misma forma, ese potencial –con capacidad para romper una fe religiosa o cambiar un gobierno- es visto como un peligro para cualquier poder que, para mantenerse, pretenderá limitarlo. En la última parte del tema abordaremos las funciones de una estructura de comunicación. La retórica (cómo contar lo que se pretende contar), la hermenéutica (cómo interpretar lo que ya fue escrito) y la crítica (los valores que debe encerrar la labor comunicativa). 3 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas OBJETIVOS. Conocer el concepto estructuralismo. Entender la visión del concepto de las más importantes corrientes de pensamiento que han abordado el concepto de estructura. Comprender el valor de una estructura potencial de la comunicación. Entender los riesgos actuales a los el poder somete a la comunicación. Conocer las líneas básicas del estructuralismo, las condiciones y características que para los teóricos de esta corriente ha de tener una estructura. Entender las funciones de la comunicación y su sentido. Saber realizar un recorrido histórico de las tres funciones. Comprender cómo evolucionaron los conceptos a los que se refiere cada función. 4 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas III. ESQUEMA Concepto Estructura Abstracción-modelo Cultura de masas Censura por atasco Grandes grupos empresariales Estructura potencial de la Riesgo comunicación Falta de contexto Estructuralismo Sistema Transformaciones Generación de consensos Rotórica Funciones de la Hermenéutica estructura Critica 5 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas IV. CONTENIDO 1. Introducción. El diccionario de la RAE define ‘estructura’ como el conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo o como el modo de estar organizadas u ordenadas dichas partes. Etimológicamente, el término proviene del latín, donde sus usos se referían a la construcción desde una perspectiva arquitectónica. Por analogía, en el siglo XVII, el término derivó hacia otros terrenos de carácter sociológico. Así, el propio cuerpo humano puede ser considerado como una estructura. Posteriormente, este mismo concepto se extendió a diversas construcciones humanas como el lenguaje o los propios fenómenos sociales. Una estructura se define, por tanto, con tres elementos: el conjunto como tal sobre el que se efectúa el estudio, las diversas partes que conforman el conjunto y las interacciones que se establecen entre las partes. Este concepto, en cualquier caso, cuenta tanto con detractores como con apologetas. Para los primeros, el término no aporta nada desde el terreno del estudio teórico, ya que no va más allá de la intuición. Para los segundos se convierte en un constructo que responde a una necesidad que facilita y enriquece las materias que se estudian. El propio concepto ‘estructura’ se ha desarrollado desde dos perspectivas, la que lo aborda desde un plano conceptual basada en la experiencia y la observación y la que lo hace desde una perspectiva basada en la abstracción con el objeto de crear un modelo que permita realizar previsiones. Si nos adentramos en el terreno de la comunicación, la estructura permite el estudio de los diversos sistemas de elaboración y transporte de los mensajes, los cambios que se producen en ambos sistemas (cambios de forma en los mensajes, cambios tecnológicos que afectan al transporte y de forma subsidiaria a la modificación del lenguaje de los mensajes), el análisis de los emisores (tanto de los generadores directos como de las organizaciones en que se sustentan) y las características de los receptores. 6 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas Desde un punto de vista antropológico y antes de abordar la aparición del estructuralismo en el estudio de las ciencias sociales, podemos destacar dos líneas de trabajo: Estructura desde una perspectiva marxista. Para Marx, cualquier relación de producción genera la estructura económica. Sobre dicha estructura se asienta una base (infraestructura) que es el cimiento sobre el que se asienta la sociedad, su posterior desarrollo y la posibilidad de cambio social. Esta base está formada por las fuerzas productivas y las relaciones que se establecen en el proceso de producción. En este pilar se asienta la superestructura, formada por los diversos elementos que conforman el orden social: el aparato político, el jurídico, el filosófico, el religioso, los medios de comunicación… Esta superestructura no tiene una historia propia, depende de los intereses de los diferentes grupos dominantes que los han creado. De esta forma, la estructura –las relaciones económicas- son el motor de cambio. El propio Marx en “La ideología alemana” sintetiza esta tesis: “Las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida (…). La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología (…) no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también -al cambiar esta realidad- su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. El funcionalismo. Surge en los años treinta en Inglaterra. Interpreta la cultura como una totalidad en la que cada una de sus partes (economía, formas de producción, religión…) cumple una labor específica. A la par, todas ellas permanecen interconectadas. Para los funcionalistas, no tiene sentido el estudio de los elementos individuales sino desde una perspectiva integradora que relacione los unos con los otros, porque en la unión de todos ellos se encuentra el modo de organización que permite cubrir las necesidades de cualquier colectivo humano. Desde esta perspectiva, la estructura –al contrario que en las tesis de Marx- dota de estabilidad a cualquier sistema e impide, o al menos plantea resistencias, cualquier cambio abrupto. El funcionalismo ancla sus raíces en el empirismo, el positivismo y las teorías liberales. No hay que olvidar que en el triunfo de estas últimas se encuentra el origen de la construcción de los estados nación. Dada esta raíz empírica, los textos de los funcionalistas que hacen referencia a la comunicación identifican a esta con la comunicación de masas ya que la sociedad moderna es una sociedad de masas. Los autores más representativos son Herbert Spencer, Émile Durkheim y Robert Merton. 7 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas 2. Principios de la estructura potencial de la comunicación. A mediados del siglo XV, la imprenta con tipos que había inventado el orfebre Johannes Gutemberg se había extendido por toda Europa. Unas décadas después, en 1517, el fraile agustino Martín Lutero escribió las 95 tesis con las que pretendía desacreditar la doctrina oficial de la iglesia sobre las indulgencias. Dicha carta fue traducida del latín al alemán y al resto de idiomas europeos. En pocos días, la carta se había difundido por toda Alemania y en pocas semanas, por el resto de Europa. Había dado comienzo un movimiento que concluiría con un cisma en la Iglesia Católica que sería el punto de partida del protestantismo. El papel de la imprenta fue fundamental en el desarrollo de todo este proceso, sin el invento de Gutemberg hubiera sido del todo imposible que la visión de Lutero hubiera trascendido más allá de los muros de algunos conventos. El poder político y el religioso fueron pillados a contrapié ya que no habían valorado el verdadero potencial de la imprenta. Imagen 1: Tipos móviles. Fuente: https://richardsan20.wordpress.com/tag/tipos-moviles/ Mucho más cerca en el espacio y el tiempo, la España de 2004 se vio convulsionada por un atentado que produjo una serie de explosiones en cuatro trenes en Madrid. Ese 11 de marzo fallecieron 193 personas y casi otras 2.000 resultaron heridas. Tres días más tarde habrían de celebrarse unas elecciones generales. La información que por los medios tradicionales suministraba el gobierno ofrecía la hipótesis de que el atentado solo podría ser responsabilidad de ETA. Esta información estaba puesta en entredicho por otras fuentes y no fue creída por buena parte de la población española. Se produjo una respuesta inmediata y mediante el uso del teléfono móvil o de Internet se convocó una respuesta que desbordó cualquier previsión. Dicha respuesta modificó el estado de ánimo y puso en un brete al gobierno que se vio forzado a modificar un discurso que parecía 8 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas responder más a sus intereses electorales que a la voluntad de trasladar una información veraz. El partido que sustentaba al gobierno fue derrotado en esas elecciones. Como en el caso de la reforma protestante, unos nuevos medios de información y/o comunicación habían vuelto a coger desprevenido al poder político. Estos dos casos citados muestran a las claras el poder transformador de la información, podríamos decir su potencial en la medida en que, de la misma forma que la información es una parte del poder, puede convertirse en parte del contrapoder, de la capacidad de la que puede dotarse una sociedad de herramientas de control. En ambos casos, sin embargo, nos encontramos con un denominador común: los poderes no estaban aún prevenidos ante la introducción de nuevas formas de comunicación. Sin embargo, desde el momento en que se produjeron ambos hechos se produjo un efecto que tenía por objeto el control de la situación que se les había escapado de las manos. La información es poder y el poder siempre hace uso de la potestad de controlar de una u otra forma los flujos informativos con el fin de mantenerse, de seguir siendo el poder. Podemos pensar que no ocurría lo mismo en el siglo XV que en la actualidad, lo que es una obviedad, de la misma manera que es cierto que dicho control no se plantea de la misma forma en una sociedad democrática que en una dictatorial. Sin embargo, el hecho de que se hayan producido avances no supone que la información que actualmente nos llega no esté sujeta a restricciones que impiden que podamos asegurar que estemos perfectamente informados. Esas restricciones no mantienen en nuestras sociedades las formas de tiempos anteriores o las de sociedades en las que no impera nuestro modelo de democracia. Si pensamos en la censura, se nos viene a la cabeza una persona oscura con un bolígrafo tachando lo que desde su criterio no es conveniente publicar. Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. 9 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas En nuestras sociedades no es así. Según afirma Ignacio Ramonet en el prólogo del libro de Pascual Serrano ‘Desinformación. Como los medios ocultan el mundo’ “La censura ya no funciona por restricción, o por amputación, o por supresión como lo hace en los países donde se mata o se encarcela a los periodistas o se cierra un periódico, o se cortan las noticias, etc. En las grandes democracias desarrolladas, salvo bochornosas excepciones, eso ya no ocurre. Lo que sí ocurre es que hay mucha información que no circula porque hay sobreinformación (…). En las democracias, la censura funciona por asfixia, por atragantamiento, por atasco”. Así como un ilusionista es capaz de realizar sus trucos delante de nuestros ojos, los grandes grupos de comunicación y los gobiernos son capaces de esconder la información más relevante en ese magma de la saturación informativa. Para ello tanto puede valer la frivolización, la mezcla de noticias intrascendentes con otras de mayor peso informativo o los argumentos de autoridad –opiniones de expertos que analizan los hechos que siempre responden al interés del organismo emisor-. De la misma forma, los mismos grandes grupos de comunicación tienen poder suficiente -la información es poder, nunca se debe olvidar- para condicionar los planteamientos de una sociedad generando consensos sociales, ideas que, siendo parte de una visión parcial de las cosas, se convierten en certezas para un amplio sector de dicha sociedad. Un caso que nos puede ilustrar como modelo de esta ‘fabricación de consensos’ la podemos encontrar en los grandes medios de comunicación en España en el tiempo en que se extendió la burbuja inmobiliaria (1997-2007). Hasta que esta estalló prácticamente no hubo noticias que alertasen del riesgo de un proceso que en algún momento tendría que explotar con graves consecuencias sociales. Los medios, a lo largo de ese decenio, no solo alentaron dicha burbuja incidiendo en la bondad de un modelo social que fomentaba la vivienda en propiedad, sino que se repetían consignas que justificaban culturalmente lo que ocurría insertando el boom en una supuesta ‘cultura histórica’ española que nos conducía de forma irremisible a la compra de la casa. Un tercer elemento que influye en la restricción que sufre la información es la falta de contexto con que se ofrece. En una situación en el que la información se presenta en tiempo real y en enormes caudales, las píldoras informativas se suceden, pero sin una base previa para poderlas valorar en su justa medida. Si pensamos en la información que recibimos, sirva como ejemplo, de Oriente Próximo podemos observar que es inmensa en cuanto a los hechos que nos van relatando y que, sin embargo, muy poca gente sería capaz de explicar con un cierto rigor qué es lo que está ocurriendo en Irak, Siria o Arabia Saudí. Esta falta de contexto, unida a la complejidad de los hechos sobre los que se informa, produce otro efecto negativo: el alejamiento de las clases sociales menos instruidas de la información. Se puede colegir que las desigualdades sociales influyen en la cantidad y la calidad de la información a la que se tiene acceso lo que contribuye en el mantenimiento de los 10 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas estratos de poder. Esta situación no ha disminuido, sino más bien todo lo contrario, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación. El cuarto elemento tiene que ver con la propiedad de los grandes medios de comunicación. Un proceso de concentración, como veremos en próximos temas, de estos ha permitido que estén en muy pocas manos, lo que actúa en menoscabo de la pluralidad. Estas pocas manos, además, los grupos a los que pertenecen los medios de comunicación ya no son grupos de comunicación, sino que pertenecen a entramados empresariales más amplios de los que los medios son solo un componente más. Artículo 20 de la Constitución española de 1978. 1 Se reconocen los siguientes derechos. d) Comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. El periodista polaco Ryszard Kapuscinsky ha sido uno de los profesionales que mejor ha sintetizado la situación y los riesgos de la profesión. Dejamos constancia de algunas de sus reflexiones: Siempre creí que los reporteros éramos los buscadores de contextos, de las causas que explican lo que sucede. Todos tuvieron que dejar sus empleos para dedicarse al gran reportaje. Este género se ha trasladado a los libros porque en los periódicos ya no cabe. Antes, los periodistas eran un grupo muy reducido y se les valoraba. La nueva era ha creado una nueva clase de periodistas. Ahora, los periodistas al estilo clásico son una minoría. La mayoría no sabe ni escribir en sentido profesional. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales ni se hace preguntas. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias, y convertirse en parte de su destino. 11 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas Pocas veces se habla de la responsabilidad [del periodista], sobre todo ahora, cuando la libertad de expresión es entendida, muchas veces, como la libertad de publicar chapuzas. Desde que está considerada como una mercancía, la información ha dejado de verse sometida a los criterios tradicionales de la verificación, la autenticidad o el error. Ahora se rige por las leyes del mercado. El verdadero periodismo es intencional…se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. En el periodismo, la actualización y el estudio constante son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Al fin, de cualquier información podemos decir lo que ya dejó escrito Marco Aurelio, el filósofo que fuera emperador del imperio romano en el siglo II: “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad”. 12 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas 3. Concepto de estructuralismo. En la segunda mitad del siglo XX, el funcionalismo deja de ser el paradigma dominante dejando paso a una nueva corriente, el estructuralismo, cuya forma de entender la estructura es radicalmente diferente a todas las visiones anteriores. Los estudios con ese planteamiento estructuralista, en realidad, habían surgido al comienzo del siglo, pero en el ámbito de la lingüística. En 1916 se publicó póstumamente la obra de Ferdinand de Saussure ‘Curso de lingüística general’, obra en la que se data el comienzo de esta corriente. Para este autor francés, habría que separar el lenguaje en dos partes: lengua (los signos) y habla (hecho particular que se produce en un acto de comunicación). La palabra (el habla) es siempre posterior a la lengua lo que provoca que, de forma previa a cualquier comunicación, siempre existe un proceso de asunción del código de signos como parte del ser. El signo lingüístico se forma con la unión de dos conceptos, el significante -la representación mental que hacemos de los sonidos- y el significado –la representación mental de la realidad-. Posteriormente, Roman Jakobson y Nikolái Trubestkói miembros destacados de lo que se denominó escuela de Praga, profundizaron sobre este paradigma estructuralista. Partiendo del área de la lingüística, el estructuralismo se abre paso en otras ramas humanísticas como la antropología, la historia, la literatura y el psicoanálisis. Aunque no existe un consenso en cuanto a considerar al estructuralismo como una escuela, sí podemos afirmar que aporta un enfoque metodológico. Claude Levi Strauss fue el autor que definió las condiciones que condensan el carácter de una estructura. 13 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas 1. Una estructura implica un sistema, todos los elementos están relacionados, de forma que la modificación de uno produce la modificación del resto. 2. Formar parte de un grupo de transformaciones, cada una de estas ha de pertenecer a un modelo de la misma familia. Un conjunto de transformaciones implica un conjunto de modelos. 3. Ese carácter de ‘sistema’ permite predecir cómo reaccionará el modelo ante la modificación de una variable. 4. La construcción del modelo debe permitir la cabida a cualquier hecho observado. El modelo no es, por tanto, la realidad observada, sino un modelo teórico que se expone como hipótesis. No se consideran los términos por sí mismos, sino en cuanto a sus relaciones y transformaciones que vienen reguladas por su propia cohesión. Las estructuras tienen, utilizando la terminología del epistemólogo suizo Jean Piaget, tres características: totalidad (el sistema es más que la suma de las propiedades de sus elementos tomados de forma aislada), transformación (existe un equilibrio de carácter dinámico) y autorregulación (el sistema es cerrado y se conserva a sí mismo). En los análisis estructuralistas se parte de que, dado que existen diversas sociedades, existen diversas estructuras que se van modelando a través de la historia y que se asientan en función de las raíces, los valores o las costumbres de cada sociedad. Es por ello que la opinión sobre el resto de sociedades será siempre sesgada por estar contaminada por las características de la propia. Nada, por tanto, acontece por azar, la fuerza interna de cada estructura posee la capacidad de originar lo que acontece dentro de ellas. 14 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas 4. Funciones de la estructura de la información. Todo el proceso de la información periodística forma una de las más relevantes estructuras de la sociedad. Por ello cumple una serie de funciones que están en un diálogo permanente con la propia estructura: se puede decir que la estructura alimenta las funciones que puede desarrollar y estas funciones suscitan modificaciones en la propia estructura desde una perspectiva geográfica (variación diatópica), social (variación diastrática), contextual (variación diafásica) o temporal (variación diacrónica). Estas funciones se han estudiado desde distintas formas de aproximación. Antonio Sánchez-Bravo 1 diferencia tres grandes funciones que definen la estructura de la información: retórica, hermenéutica y crítica. La función retórica. La retórica estudia el modelo de sistematizar las distintas formas de manejo del lenguaje. Esta área se emplea en las diferentes parcelas del conocimiento. El objetivo de la retórica es la adecuación del lenguaje para cada hecho comunicativo con el fin de que el emisor logre los objetivos que se había fijado. En el análisis retórico no se tiene en cuenta solo la efectividad del discurso, se consideran también los aspectos estéticos. Con la retórica se pretende que el discurso consiga tres objetivos: deleitar, conmover y persuadir. La función retórica dota de solidez a la información. Aunque en la segunda mitad del pasado siglo ha vivido una época de resurgimiento, no se puede decir que sea, ni muchos menos, un área de conocimiento actual. De hecho podemos fijar sus orígenes, y buena parte de la elaboración que ha llegado a nuestros días, en la Grecia Clásica. En el siglo V a.C. Córax de Siracusa organizó una metodología de comunicación para hablar en foros políticos o ante los tribunales. Es considerado el primer tratado formal que aborda la retórica como concepto. Dada su utilidad bien demostrada, fue ampliamente divulgada a lo largo de ese siglo por diversos ‘maestros’ que se dedicaban a la enseñanza de la sabiduría a los que se les agrupa bajo el término de ‘sofistas’. Los dos más reconocidos en este ámbito fueron Protágoras y Gorgias. Posteriormente, Anáximenes de Lámpsaco en el siglo IV a.C. en su obra ‘Retórica a Alejandro’ fijó una serie de pautas sobre el buen hablar. Desde una perspectiva más 1Sánchez-Bravo Cenjor, Antonio (1992). Manual de estructura de la información. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 15 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas teórica, su contemporáneo Aristóteles escribió su ‘Retórica’ en cuyas páginas se reflexiona sobre el uso del lenguaje con el fin de manipular las emociones humanas. Defiende, también, la existencia de una retórica asentada en la filosofía cuyo propósito sea el acercamiento al conocimiento. En el siglo I a.C., la retórica adquiere un nuevo impulso gracias a Cicerón quien introdujo en la Roma Republicana las enseñanzas de las diversas escuelas de rigen heleno. En nuestros días, y desde la segunda mitad del siglo pasado, la retórica ha vivido otra época de esplendor ya que se vuelve a mostrar su valor en distintas áreas. En cualquier caso, este renacimiento se sigue anclando en las raíces clásicas. En el estudio de la retórica nos fijamos en dos aspectos: la composición del discurso y los géneros oratorios. 1. La composición del discurso. Se estudian cinco dimensiones: inventio, que establece los contenidos del discurso, el qué se quiere decir; dispositio, se centra en el orden y la disposición de los distintos elementos con el fin de que formen una pieza; elocutio, dimensión referida a la forma de expresar verbalmente de un modo adecuado dicha pieza; compositio, analiza la sintaxis y la fónica y actio, cuyo propósito consiste en preparar la buena declamación. Imagen 2: La composición del discurso. Fuente: http://es.slideshare.net/jairovargasaguero/retorica-16928927 2. Los géneros oratorios. Tres son los géneros oratorios: judicial –exposiciones que se realizan ante un juez que pueden servir para la acusación o para la defensa-, deliberativo o forense –exposiciones realizadas ante una asamblea con el fin de 16 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas aconsejar o convencer- y demostrativo –exposiciones ante realizadas ante un público que pretenden alabar o denostar a una persona-. La función hermenéutica. La hermenéutica es el conjunto de técnicas o de métodos que sirven para la interpretación de textos. En el ámbito de la comunicación, establece leyes generales que permiten la explicación y la interpretación del lenguaje escrito. Los hechos relatados en cualquier información permiten, dado que están realizados por humanos, conocer diversos aspectos de la persona que lo escribe y, a partir de ello, abordar –por ejemplo- la voluntad con la que se escribe. Aunque existen precedentes en la Grecia Clásica –de hecho, la etimología del propio término proviene de allí- no es hasta que los estudiosos de la teología cristiana indagan en los textos bíblicos cuando se pretende fijar una serie de normas que sirviesen para el estudio, esto es, otorgar a la hermenéutica un corpus teórico. Las enseñanzas de los conocidos como ‘Padres de la Iglesia’ en los primeros siglos del cristianismo resumen en buscar un doble sentido en su interpretación de la biblia: uno literal y otro espiritual. 1. Sentido literal. Se rige por las reglas de la justa interpretación. Es lo que el autor ha querido escribir. Sirve de base para cualquier otra interpretación. 2. Sentido espiritual. Dado que los textos bíblicos, en la interpretación cristiana son la palabra dada por Dios, pero han sido manos humanas las que la han escrito, los signos lingüísticos tienen un segundo significado que va más allá de lo que dice el texto escrito. Dentro de este sentido podemos encontrar otros tres: el alegórico, el moral y anagógico o místico.  Sentido alegórico. Permite a los cristianos una relectura de los hechos narrados en el Antiguo Testamento al reconocer un nuevo significado en Cristo.  Sentido moral. Los acontecimientos relatados en la Biblia pueden indicar el camino para obrar en justicia.  Sentido anagógico. Posibilita la búsqueda de una significación eterna ya que el objetivo final consiste en conducir la vida hacia otra vida futura. 17 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas La hermenéutica ‘salió de los conventos’ en el siglo XIX. Friedich Schleiermacher fue el primero que en la época moderna presentó una teoría sobre la hermenéutica. Para este filósofo alemán, el objetivo de la hermenéutica consiste en “la reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado. Así pues, la interpretación de los textos debe tener una visión objetiva que, más allá del texto, pretenda un conocimiento del autor y de su contexto y una subjetiva que conduce a ponerse en la piel del propio autor. Frente a una hermenéutica clásica basada estrictamente en procesos de decodificación, Schleiermacher y otros autores encuadrados en el romanticismo alemán introduce los aspectos psicológicos en el estudio de los textos. El también alemán Wilhelm Dilthey, a finales del XIX, pretendió encontrar una interpretación objetiva con validez universal para cualquier texto. Para este autor, cualquier texto escrito debe comprenderse en función del contexto histórico de la obra. Diferenciaba a los estudios en dos grandes grupos por los métodos con que deben ser estudiados: los relacionados con la naturaleza (científicos) deben contener una explicación y los relacionados con la historia, la ética o la cultura (humanísticos) tienen que ser comprendidos. Ya en el siglo XX cabe destacar diversas aportaciones. Martin Heiddeger introduce una visión existencialista según la cual no cabe la aplicación de métodos científicos para la aproximación a un texto. Hans-Georg Gardamer, afirma que es imposible conocer una interpretación definitiva de un texto ya que para ello sería imprescindible evitar cualquier apriorismo, cualquier idea previa. De esta forma, las sucesivas lecturas permiten irse desvistiendo de ese ropaje apriorístico e ir, por tanto, penetrando en su contenido. Un contenido, por otra parte, que va más allá de las pretensiones del propio autor. Su obra de referencia en este campo es ‘Verdad y método’. Paul Ricoeur plantea la necesidad de establecer una distancia entre el emisor y el receptor, entre el autor y el estudioso del texto. Así, el lector reelabora el texto y este tiene un nuevo significado que se adapta a la vida del lector. La función crítica. Esta función es la básica que dota de sentido, al menos de forma desiderativa, al concepto de estructura informativa. El análisis de esta función no define la realidad de la estructura de la comunicación –como veremos en los siguientes temas- sino lo que debería ser, el papel que debería jugar. Existe una doble línea de actuación en la función crítica: por un lado, la que lleva a definir qué parte de la realidad es materia de ser convertida en parte del discurso informativo y, por otro, la que le convertiría en vigilante del poder, en denunciante de los abusos y la creación de una opinión que conduzca a la convivencia y el cambio social. 18 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas Lo que aparece en los medios, sus representaciones, sirve para dotar de sentido a nuestra experiencia vital. Los temas que interesan a cada persona son realmente pocos, sin embargo tenemos nociones de muchos de ellos. Los medios de comunicación tienen esa potestad, Eso les confiere una enorme responsabilidad de cara a su orientación, elección y tratamiento de cualquier hecho informativo. Precisamente por eso, es conveniente señalar la importancia de la comunicación en el desarrollo económico, político y cultural de cada sociedad. Esta función crítica requiere una comprensión determinada de la profesión periodística en la que la base ética es fundamental. Si hacemos caso al título de unos de los libros de Ryszard Kapuscinski ‘Los cínicos no sirven para este oficio’ 2 tenemos ya una perspectiva sobre el contenido de la frase anterior. Ese sentido ético compromete con dos vectores: uno que apunta a los valores de carácter universal; otro que señala a los propios de cada grupo social. En este sentido, la Unesco adoptó por aclamación en la vigésima reunión de su Conferencia General una declaración sobre los principios fundamentales de los medios de comunicación de masas en relación a su contribución a los valores universales. http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13176&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 2 Kapuscinski, Ryszard (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: anagrama 19 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas V. RESUMEN Una estructura es el conjunto de elementos que conforman un todo así como de las relaciones que se establecen entre dichos elementos. Ese concepto ya existente se aplica en las ciencias sociales desde el siglo XVII cuando se empezó a analizar el propio cuerpo humano como una estructura. Posteriormente, el término tuvo dos vías de desarrollo: desde una perspectiva empírica conceptual y desde otra teórica abstracta. De la misma forma, hubo varias formas de abordar el valor de los estudios de la estructura. Mientras para Marx, eran el motor del cambio, para los funcionalistas era la garantía de la estabilidad. Una corriente más próxima en el tiempo, el estructuralismo, pretende encontrar modelos que definan el funcionamiento de cualquier estructura de raíz antropológica. La estructura aplicada a la comunicación tiene un poder inmenso para modificar a las propias sociedades ya que permite la toma de decisiones basada en el conocimiento. Sin embargo, el poder siempre pretenderá que este potencial sea arrinconado. Las estructuras de la comunicación tienen tres funciones: la retórica, que estudia el manejo del lenguaje con el fin de que consiga sus propósitos; la hermenéutica, que pretende la interpretación de los textos para su conocimiento más profundo y la crítica que corresponde a la labor que la comunicación debe desarrollar en una sociedad para conseguir sus objetivos desde una perspectiva ética. 20 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas VI. GLOSARIO Teoría filosófica que otorga preeminencia al papel de la experiencia en la adquisición del conocimiento. Para los teóricos de esta corriente, es Empirismo el mundo de los sentidos el que nos permite formar conceptos. Se opone al racionalismo que considera la razón como la fuente del conocimiento. Pensamiento filosófico que considera a la experiencia, bien comprobada, bien verificada por los sentidos, como único medio de Positivismo conocimiento. Por lo tanto, el único conocimiento que se puede considerar auténtico es el conocimiento científico. Es una disciplina que aborda las circunstancias contextuales (históricas, psicológicas, sociológicas…) que actúan en el proceso de obtención de dicho conocimiento para determinar hasta qué punto queda este Epistemología justificado o invalidado. Aborda preguntas tales como: ¿qué es el conocimiento? ¿cuáles son los procesos que llevan a determinado razonamiento? etc. En la teología católica es una facultad que se atribuye a los representantes de la Iglesia por la cual algunas consecuencias del Indulgencia pecado pueden ser mitigadas durante el tiempo que dura la vida terrenal mediante determinadas concesiones. 21 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas VII. BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica. SERRANO, Pasual (2009): Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península. REIG, Ramón (2010): La teleraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla. Zamora: Comunicación Social. QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando (1998): Estructura internacional de la información. Madrid: Síntesis. LLOY, Phyllida: The Iron Lady, Reino Unido, 2012. HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor W. (1998): Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta TOURAIN, Alain: La sociedad postindustrial. Barcelona: Ariel 1973 BELL, Daniel: El advenimiento de la sociedad postindustria.l Alianza Editorial. 2006 ROSTOW, Walter W.: Las etapas del crecimiento económico. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1993. BECK, Ulrich: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismos, respuestas a la globalización. Paidos Ibérica, 1998. SERRANO, Pascual: Periodismo canalla. Los medios contra la información. Barcelona: Icaria editorial, 2012. SERRANO, Pascual: La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes. Barcelona: Ediciones Península, 2013. SERRANO, Pascual: Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Tres Cantos (Madrid): Ediciones Akal, 2010. APARICI, Roberto, DÍEZ, Ángeles y TUCHO, Fernando: Manipulación y medios en la sociedad de la información. Madrid: Ediciones de la Torre, 2007. BAGGINI, Julian: ¿Se creen que somos tontos? 100 formas de detectar las falacias de los políticos, los tertulianos y los medios de comunicación. Madrid: Espasa libros, S.L.U. 2010. SÁNCHEZ-BRAVO CENJOR, Antonio (1992). Manual de estructura de la información. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. 22 TEMA 1 Concepto, estructura y funciones de la comunicación de masas GARDAMER, Hans-Georg. ‘Verdad y método’ Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1977; 12ª reimpr. 2012. KAPUSCINSKI, Ryszard (2002). ‘Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo’. Barcelona: Anagrama VIII. ACTIVIDADES ¿Cuáles son, según Levi Strauss, las condiciones que condensan el carácter de una estructura? Indique cuáles son las restricciones que sufre la información desde que se produce el hecho hasta que nos llega. 23

Use Quizgecko on...
Browser
Browser