El componente cultural: Un ingrediente más en las clases de lengua PDF

Summary

Este documento es un artículo sobre el componente cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Analiza la relación entre la lengua y la cultura y ofrece perspectivas sobre su integración en las clases. El artículo es de enfoque académico y se centra en el componente cultural en la enseñanza de español como lengua extranjera.

Full Transcript

NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004...

NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 C UL TU RA PARA LA C LAS E DE EL E El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua* LOURDES MIQUEL / NEUS SANS  Pero ¿no dices nada?  preguntó la Reina  Yo yo no sabía que tuviese que decir nada por ahora  vaciló intimidada Alicia  Pues debías haber dicho  regañó la Reina con tono severo “Pero qué amable es usted en decirme estas" cosas” LEWIS CARROLL Alicia a través del espejo  Señor bien veo que todo cuanto vuestra merced me ha dicho son cosas buenas santas y provechosas; pero ¿de qué han de servir si de ninguna me acuerdo? CERVANTES El ingenioso hidalgo  EL ESTADO DE LA CUESTIÓN esulta frecuente escuchar que la lengua y la cultura están íntimamente unidas que R todo en la lengua es cultura que lengua y cultura son realidades indisociables pero sin embargo en la práctica didáctica tradicionalmente se ha producido una escisión entre una y otra realidad De hecho basta mirar cómo se definen las clases de muchos centros de enseñanza para observar que hay unas horas de “gramática” y otras de “cultura” perfectamente diferenciadas en la programación y sin que se produzca jamás ningún contacto entre ambas materias Pero en la enseñanza de lenguas extranjeras no sólo existe esa tremenda escisión sino que hay además una determinada jerarquización de las dos materias que convierte a la lengua en “el pariente pobre” un instrumento depreciado por el que parece se tiene que pasar para llegar al objetivo real legítimo sacralizado: la cultura Prueba de que esta jerarquización está presente aún es nuestros días es la frecuencia con la que se oyen frases pronunciadas por personas que teóricamente son especialistas en E/LE de este estilo: “No sólo impartimos clases de lengua” “No nos vamos a contentar con enseñar la lengua” “Un profesor de español no debe conformarse con enseñar gramática tiene que enseñar cultura” “…Sobre todo tratándose de un país tan rico culturalmente como el nuestro” suelen decir para terminar * Este artículo fue publicado en la desaparecida revista Cable en el año 1992. A pesar de que resulta extremadamente difícil encontrar copias de esa publicación, sus contenidos siguen siendo citados con frecuencia en muchos estudios. Es por esta razón por la que Red-ELE, con la debida autorización de sus autoras, ha decidido reeditarlo en este formato electrónico, con ligeras modificaciones realizadas por sus autoras. En la actualidad, Lourdes Miquel es profesora de la Escuela Oficial de Idiomas Barcelona-Vall d’Hebró y de créditos relacionados con el análisis comunicativo de la lengua en el Máster de la Universidad de Salamanca, en el de la Universidad Antonio de Nebrija y en la Universidad de Barcelona. Por su parte, Neus Sans imparte clases en el Máster de Didáctica de la Universidad Antonio de Nebrija, en el de la Universidad de Salamanca y en el de la Universidad de Gerona, y colabora en numerosos cursos de formación y reciclaje de profesorado de E/LE. NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 Pero ¿qué se quiere decir en esas situaciones cuando se dice “lengua” y cuando se dice “cultura”? A nuestro entender se habla desde una concepción de la lengua que la reduce aún a un simple conjunto de reglas morfosintácticas y léxicas y con una visión de la cultura referida exclusivamente a toda práctica “legitimada” es decir etiquetada socialmente como producto “cultural”: arte y literatura (muy especialmente literatura) y dentro de este último campo textos y figuras “sacralizadas” que en muchas prácticas didácticas conviven además con algún ejemplo de cultura “tradicional” del tipo: “A la mar fui a por naranjas cosa que la mar no tiene” Reivindicar la competencia comunicativa la capacidad del estudiante de interactuar en situaciones de comunicación implica un nuevo enfoque de “lo cultural” Para ello en este artículo nos proponemos reflexionar sobre qué relaciones hay entre el componente lingüístico y el cultural qué lugar deberá tener éste en el aula en los materiales qué técnicas y estrategias deberán desarrollarse para situarlo en el lugar que merece qué influencia tiene en los errores de adecuación comunicativa de nuestros estudiantes qué papel deberá jugar el profesor… En definitiva una nueva reflexión de lo que hasta ahora se ha entendido por “cultura y civilización” en la clase de lengua Y quizá sea éste un buen momento para esa reflexión ya que si se trataran de aplicar al terreno de la competencia cultural los planteamientos que se están realizando últimamente en el terreno de la didáctica y reivindicáramos sin más que los estudiantes en sus actuaciones deben movilizar estratégicamente sus conocimientos del mundo para poder generar hipótesis ensayar verificar nos encontraríamos con que estábamos induciéndoles al fracaso y al reforzamiento del etnocentrismo Justamente en los aspectos culturales es donde más hay que frenar la inferencia y la generalización de los estudiantes dado que el trabajo del componente cultural debe fundamentalmente ir demostrando que las pautas de cada cultura no son universales Tampoco se trata sin embargo como veremos de aplicar el refrán español “Allá a donde fueres haz lo que vieres” no hay que olvidar los principios generales de la didáctica actual: que el estudiante es un individuo único y que debe seguir siéndolo con la nueva lengua que aprende  A TRAVÉS DEL ESPEJO Y LAS COSAS SANTAS Y PROVECHOSAS Desde nuestro punto de vista todo estudiante de una lengua extranjera va inevitablemente a encontrarse como “Alicia a través del espejo”: no sólo no sabe qué aspecto formal dar a sus emisiones cómo formalizar lingüísticamente sus intenciones comunicativas sino que además ignora qué expectativas tienen sus interlocutores si se debe o no participar en la comunicación en un contexto determinado qué ritos comunicativos debe respetar y cómo son en concreto esos ritos NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 Por otra parte también sucede con frecuencia que los estudiantes en las clases de español abrumados por el caudal de informaciones culturales que reciben no vividas ni vinculadas a su experiencia a sus necesidades a sus gustos etc se convierten en “Sanchos” que intuyen las bondades de esos conocimientos pero que tienen la certeza de que no es ése el camino para hacerlos propios para interiorizarlos Si desde una perspectiva comunicativa queremos que el estudiante sea competente es decir que no tenga sólo conocimientos sobre sino que estos conocimientos le sirvan para actuar en la sociedad o con los individuos que hacen uso de la lenguameta la necesidad de abordar la competencia cultural como una parte indisociable de la competencia comunicativa es incuestionable  LA DIFÍCIL TAREA DE DEFINIR QUÉ ES CULTURA En cualquier bibliografía especializada se pueden encontrar numerosísimos intentos de definir el concepto “cultura”: algunas definiciones son contradictorias entre sí otras varían en pequeños matices y algunas olvidan aspectos que son fundamentales para otras definiciones Pero no pretendemos proponer aquí un debate de teoría antropológica Nos vamos a limitar simplemente a basarnos en algunas de esas definiciones que nos parecen especialmente operativas desde nuestra perspectiva de enseñantes Resumiendo a Harris () podríamos decir que la cultura es un conjunto aprendido/adquirido socialmente de tradiciones estilos de vida y de m o d o s p a u t a d o s v r e p e t i t i v o s de pensar sentir y actuar Definición a la que podríamos añadir la de Porcher ( ): “Toda cultura es un m o d o d e c l a s i f i c a c i ó n es la ficha de identidad de una sociedad son los c o n o c i m i e n t o s de los que dispone; son las opiniones (filosóficas morales estéticas) f u n d a d a s m á s e n c o n v i c c i o n e s q u e e n u n s a b e r  Y para completar este marco teórico nos permitimos añadir que la cultura es ante todo una a d h e s i ó n a f e c t i v a  un cúmulo de creencias que tienen fuerza de verdad y que marcan en algún sentido cada una de nuestras actuaciones como individuos miembros de una sociedad Estas definiciones pueden seguramente ser suscritas por la mayoría de los profesores de lengua pero eso no garantiza que en ese gran marco que toda definición circunscribe todos incluyamos los mismos conceptos A nuestro entender lo cultural incluye una serie de fenómenos variopintos pero sin embargo clasificables que podrían agruparse de este modo: 1 Los subrayados son nuestros. NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 ¿PERO USTED NO SABE…? - quién escribió “El Quijote” La cultura con mayúsculas - la fecha de la batalla de las Navas - que Madrid es una Comunidad Autónoma - que Picasso pintó “El Guernica” TODO LO QUE USTED QUISO SABER Y JAMÁS SE ATREVIÓ A PREGUNTAR SOBRE La cultura (a secas) - cultura para entender - cultura para actuar - cultura para interactuar comunicativamente CÓMO CONDUCIRSE EN… La kultura con k - Vallekas colega - Marbella señora marquesa - En las Ventas y olé El cuerpo central de este esquema lo que nosotras coloquialmente hemos denominado “cultura a secas” comprende todo lo compartido por los ciudadanos de una cultura Sería algo así como un estándar cultural el conocimiento operativo que todos los nativos poseen para orientarse en situaciones concretas ser actores efectivos en todas las posibles situaciones de comunicación y participar adecuadamente en las prácticas culturales cotidianas Y es precisamente este cuerpo central lo que da sentido a lo que podríamos llamar la “dialectología cultural”: las partes inferior y superior La “cultura a secas” abarca todo lo pautado lo no dicho aquello que todos los individuos adscritos a una lengua y cultura comparten y dan por sobreentendido En España por ejemplo los extranjeros necesitarán una serie de propuestas didácticas que les permitan “entender” las cosas que suceden a su alrededor (que el luto se simboliza a través del negro; que el de enero se celebra la fiesta de los Reyes Magos; que la gente toca madera para ahuyentar a los malos espíritus) que les permitan “actuar” adecuadamente (que en las ciudades se suele comer entre dos y tres; que en España los sellos se compran en los estancos; que muchos productos como por ejemplo los huevos se compran en docenas o en medias docenas) y por último información para interactuar (que no se habla de los sueldos salvo en relaciones de mucha confianza; que cuando se recibe un elogio hay que reaccionar quitándole importancia) Sólo a partir de este conocimiento los miembros de una cultura pueden acceder (ser actores y receptores eficaces) a lo que hemos llamado “dialectos culturales” la “kultura con k” y la “Cultura con mayúsculas” (no siempre compartidos del mismo modo por todos los NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 individuos): leer un poema surrealista o una novela picaresca redactar una instancia identificar social o culturalmente a un interlocutor y actuar lingüísticamente adaptándose a ese interlocutor reconocer el argot juvenil a pesar de su continua variación etc Por otra parte hay que tener muy en cuenta que no nos estamos refiriendo a compartimentos estancos ya que en bastantes ocasiones la “Cultura con mayúsculas” y la “Kultura con K” van a revertir en el cuerpo central de la cultura engrosando la zona de lo compartido por todos Una determinada expresión literaria puede por ejemplo llegar a formar parte del acervo de la gran mayoría de los individuos incluso de aquellos que no son lectores habituales e incluirse en intercambios de este tipo: “Se nos estropeó la moto en un pueblecito de Soria de cu y o n o m b r e n o q u i e r o a c o r d a r m e ” al igual que un término de argot puede progresar hasta llegar a ser una expresión habitual en el estándar Sería francamente difícil identificar como propia de un grupo determinado de personas una frase como: “Es un tío muy simpático y con mucha pasta” de la que sólo podemos decir que se produce en un registro coloquial A nuestro juicio la mayor parte de los esfuerzos didácticos deben en consecuencia centrarse en ese cuerpo central única posibilidad de que cuando los estudiantes realicen incursiones a los extremos logren captar muchos de los matices que cualquier miembro de la comunidad cultural es capaz de decodificar Por ello todo profesor al examinar y producir materiales debería considerar qué tipo de contenidos culturales ofrecen y valorar la proporción que ocupa el cuerpo central versus los extremos del esquema Conviene pararse a reflexionar aquí un momento sobre la tan cacareada a la vez que poco ejemplificada íntima conexión entre lengua y cultura Las reflexiones realizadas hasta aquí así como los documentos analizados nos parecen un buen exponente de esa unión unión que se hace más y más incuestionable cuando se analizan fragmentos de auténticos intercambios comunicativos extraídos de la vida cotidiana:  Deje deje Esto lo pago yo  Vivo en Velázquez  º ª  Podríamos tutearnos ¿no? ¡Qué monada! Se parece mucho a ti ¿verdad? Éste es Carlos el padrino de mi hija Es un primo segundo mío Oye perdona la indiscreción pero es que tengo un problema en el trabajo y necesito saberlo… ¿Tú podrías decirme aproximadamente cuánto gana una persona como tú? Todos estos enunciados dan cuenta de cómo el hecho de disponer de determinadas pautas culturales genera determinados comportamientos comunicativos (y por tanto la elección de determinadas formas lingüísticas y no otras) Puede observarse por ejemplo: NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 - la habitual y generalmente ineludible negociación del pago de una pequeña consumición en un bar ( ) - la forma habitual de dar una dirección que revela un modo de ordenación urbana (calle número piso puerta) () - las diferentes reglas contextuales para el uso del tuteo () - el registro femenino de la expresión (“monada” junto a la obligatoriedad de aludir de uno u otro modo al parecido físico de un niño con sus familiares ( ) - la pertinencia al presentar a alguien de dar algún tipo de explicación que frecuentemente consiste en referirse a la relación que nos une con la persona que presentamos ( ) - la relevancia de determinados grados de parentesco así como la existencia misma de la figura del “padrino” ( ) y - la existencia de determinados tabúes comunicativos que sólo excepcionalmente pueden tratarse siempre y cuando se den explícitamente una serie de explicaciones que así lo justifiquen ( ) Todas estas observaciones no responden ni mucho menos a reglas universales sino que son propias y exclusivas de la lengua y de la cultura españolas Por tanto en otras culturas los intercambios comunicativos en situaciones similares serán sensiblemente diferentes tanto en su desarrollo como respecto a las expectativas que tendrán en ellos sus participantes y puede ser incluso que algunos de estos actos comunicativos sean inexistentes en muchas lenguas Se puede por tanto concluir que enseñando lengua entendida como un instrumento de comunicación se enseña aun sin ser consciente de ello una serie de prácticas sociales y de valores culturales Debe en consecuencia quedar claro que jamás se llegará a potenciar en el estudiante la competencia comunicativa en una lengua extranjera si no se considera como uno de sus componentes básicos de la enseñanza la competencia cultural  UN JEROGLÍFICO CULTURAL Para medir las dimensiones del componente cultural en muestras de lengua que podemos considerar representativas de intercambios cotidianos en español se pueden analizar intercambios comunicativos de este estilo 2 En España, por ejemplo, es frecuente usar la queja como modo de resolver los primeros momentos de un primer contacto: un ejecutivo que va recoger a otro a un aeropuerto una de las primeras cosas que puede hacer es quejarse del tiempo, de la circulación, del país, etc. Sin embargo, en la mayor parte de los países nórdicos, quejarse en uno de los actos más íntimos, reservado a relaciones de absoluta familiaridad. 3 Este documento no hay que considerarlo, tal cual, material que se pueda llevar directamente a clase para ser didactizado, sino como un texto para ser analizado por los profesores que representa un fragmento de una conversación que los hablantes reconocemos como presumiblemente auténtica y, por tanto, que todo extranjero desplazado a España podría llegarse a NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 – Buenos días ¿qué van a tomar? — Yo una caña ˜ Yo un cuba libre ™ Y  yo un café ˜ ¿A esta hora? ™ Sí me apetece – ¿Y para picar? — ¿Qué tal unos callitos y una de pulpo? ˜ Vale y un poquito de este jamón Oye es jabugo ¿verdad? – Sí claro ˜ Pues una de jamón también ¿no? ¿Nos sentaremos? ™ No tenemos mucho tiempo ˜ ¿Fumas? Es negro ¿eh? — Ah pues no gracias Prefiero el mío ™ No gracias ahora no Lo acabo de tirar jQué desastre ayer! ˜ Sí Michel estuvo fatal Pero el árbitro … — Pepe ¿cuánto se debe? ˜ Oye ni hablar Pago yo — Que no que no que tengo que cambiar ˜ Pero hombre — No se hable más Pepe no le cobres a este señor ˜ Pues muchas gracias hombre … – Gracias jBote! Sería muy largo enumerar todos los elementos de orden cultural contenidos en este diálogo pero podemos destacar los siguientes: - tipo de bebidas y horarios habituales de consumición de cada una de ellas (el café no suele consumirse entre el mediodía y la comida por ejemplo) - qué es una “tapa” y la costumbre española de tomarlas ya en el aperitivo - la negociación de las consumiciones (como se presupone que las tapas se van a compartir se negocia su elección) y las consecuentes estrategias lingüísticas para lograr la aceptación de las propuestas (los diminutivos por ejemplo)  - la relación de los españoles con el tabaco (es preceptivo que la persona que va a fumar invite el que no acepta la invitación se justifica el tabaco negro está menos prestigiado que el rubio etc)  - el fútbol como tema omnipresente en las relaciones informales entre determinado tipo de hombres encontrar en su cotidianeidad. No obstante, sí es conveniente reflexionar sobre la enorme distancia que hay entre el texto aquí propuesto y los diálogos que se presentan en los manuales y que pretenden reflejar una situación como ésta. NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 - la relación personalizada con el camarero al que en un establecimiento al que se acude habitualmente se le llama por su nombre y se tutea mientras que generalmente él no tutea a los clientes - la negociación para pagar l que todos han consumido cuando se trata de pequeñas consumiciones y la consiguiente utilización de un repertorio limitado de fórmulas para llevarla a cabo - la costumbre de la propina - y todo ello en relación con las características propias de los diversos tipos de bares en España (por ejemplo: la importancia de la barra la costumbre de quedarse de pie) Todos los extranjeros con un cierto nivel de español a los que se les enseñó este texto reconocieron unánimemente que su experiencia confirmaba la indescifrabilidad de ciertos elementos culturales si previamente no se les habían aportado ciertas claves para acceder a la comprensión de lo que si no se presenta como un auténtico jeroglífico Esta visión de lo hermético de la cultura que se manifiesta en la lengua (el léxico los recursos funcionales los intercambios ritualizados etc)  permite constatar la ingenuidad de ciertas prácticas didácticas visibles en muchos de los manuales en el mercado que pretenden enseñar simplemente a tomar un café (¿Qué desea tomar? Un café / un café con leche / una cerveza) sin arropar esta práctica con un trabajo serio del componente cultural El simple hecho de pedir un café en un bar exige movilizar una buena parte de los aspectos comentados anteriormente además de otros como por ejemplo lo sorprendente que resultará en un contexto hispano que un adulto dentro del horario en el que es habitual consumir café cortados o cafés con leche pida un vaso de leche fenómeno absolutamente normal en otras culturas Este tipo de reflexión que a primera vista pudiera parecer anecdótica es válida para todos los ámbitos de interacción social y está íntimamente relacionada con las expectativas que los hablantes tienen en cada una de esas interacciones El extranjero si no está advertido desarrollará comportamientos verbales y no verbales que a los nativos les parecerán inadecuados y que tenderán a juzgar No estamos diciendo con esto que el extranjero que aprende una lengua deba "camaleonizarse" pretender comportarse en todo momento como un miembro de la comunidad que habla esa lengua sino que tiene derecho a tener un máximo de información para de una forma consciente elegir en todo momento entre transgredir o respetarlas pautas culturales esperadas Esto exige del profesor de lengua una tarea permanente de colocarse en la postura del antropólogoobservador para ser capaz de “hacer visibles” los implícitos culturales es decir todo aquello que para un ciudadano es tan normal tan obvio tan natural que resulta invisible NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004  ALGUNOS RITOS COTIDIANOS ¿Qué español en sus primeros contactos en un país sajón no se ha quedado viendo desfilar maravillosas tartas que los otros invitados consumen relajada y entusiastamente mientras él con la boca agua espera que sé las vuelvan a ofrecer sin conseguirlo después de haberlas rechazado cortésmente al serle ofrecidas por primera vez? ¿Y qué sorprendido e incómodo se queda el invitado sajón cuando su anfitrión español insiste una y otra vez en ofrecerle cosas que quizá no le apetecen? Lo generalizado de ambas situaciones nos debe hacer pensar que en ambos casos los hablantes están actuando de acuerdo con determinados requerimientos culturales de su propia cultura y que en absoluto se trata de quién es más educado quién es más sincero ni quién es más hipócrita Estamos simplemente ante un rito cultural El siguiente documento ha sido examinado por numerosos españoles y todos han coincidido en que el intercambio núm es el más previsible entre hablantes españoles en esa situación dada (dos personas que no se conocen mucho y que una de ellas ha acudido a casa de la otra no por una invitación sino con otro objetivo): He aquí varios diálogos para presentar en una clase de español La situación en todos e/los es la misma: una persona de mediana edad ha ido un momento a casa de otra a la que no conoce mucho a recoger un libro que necesitaba ¿Cuál es el que más se aproxima a la interacción que en condiciones normales tendría lugar?  G Buenos días ¿qué va a tomar? H Sí una cocacola por favor  G ¿Quiere tomar algo? H No muchas gracias … (un rato después) G Bueno pues adiós Hasta el lunes H Adiós hasta el lunes  G ¿Quiere tomar algo? H No muchas gracias … (un rato después) H Pues ahora si tengo sed G ¿Quiere tomar algo? Una cerveza una cocacola… H No nada muchas gracias G O un café o un té… H No de verdad muchísimas gracias …(un rato después) G ¿Seguro que no le apetece un café o un refresco? H Bueno pues sí Un cafecito si usted lo toma también… Ante una postura tan inequívoca nos tendremos que preguntar por tanto cuáles son las expectativas de cada hablante español (anfitriónvisitante) desde el momento en el que se inicia una invitación de estas características: NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 - cuando se recibe una visita en casa siempre se le ofrece algo pero cuando el anfitrión ofrece por primera vez espera sin embargo una negativa - el invitado rechaza pero espera un nuevo ofrecimiento posterior - el anfitrión se siente obligado a ese segundo ofrecimiento reformulando lingüísticamente el primero - según el grado de confianza esta "operación" se repetirá más veces o ya aquí el visitante podrá aceptar el ofrecimiento - si el visitante acepta tomar algo debe justificarse o aludir al hecho de que no quiere causar molestias - de no aceptar –siempre mediante una justificación el anfitrión sabe ya en esta fase que el rito ha terminado y que es una negativa veraz Se constata de nuevo la ingenuidad y falta de reflexión tanto lingüística como cultural al presentar y practicar en clase los consabidos aunque ineficaces por distantes de la realidad ejemplos del tipo: H ¿Quieres un café? G Sí gracias / No gracias Intercambio exclusivamente posible en relaciones casi familiares que son justamente en las que previsiblemente menos va a participar salvo escasas excepciones un extranjero  ¿POR QUÉ LO LLAMAN “FROMAGE” CON LO CLARO QUE SE VE QUE ES UN QUESO? Todos sabemos que las lenguas parcelan la realidad de modos distintos Curiosamente este conocimiento todavía no se tiene en cuenta en muchos materiales paraa enseñanza del español Una otra vez “ingenua” universalización y un inconsciente etnocentrismo dan lugar a que en manuales al uso se encuentren planteamientos como el siguiente: En algunos manuales de español la conceptualización para enseñar a saludar se presenta así: Ya sé saludar: Por la mañana saludo diciendo: 'Buenos días' Por la tarde saludo diciendo: 'Buenas tardes' Por la noche saludo diciendo: 'Buenas noches' Para enseñar una acto de habla tan aparentemente sencillo como “saludar” hay que considerar también las prácticas culturales que determinan las fronteras entre el uso de uno u otro saludo En español por ejemplo disponemos de tres formas de saludar refiriéndonos NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 explícitamente a las partes del día a diferencia de otras lenguas que parcelan el día en distintos fragmentos Además  en español esta división no se trata de una pura cuestión solar sino que se establece sobre todo en relación con las horas de las comidas las cenas la vuelta a casa si el saludo se realiza en la calle o en el terreno de uno o de los dos interlocutores etc Y por último habrá que analizar detenidamente en qué contextos se usan estas formas frente a otros posibles saludos: “Hola ¿qué tal?” no sería indicado al llegar a una ventanilla ministerial y situarse frente a un desconocido funcionario como tampoco es pertinente salvo seria crisis conyugal saludar a la familia con un “Buenas tardes” al llegar a casa Para enseñar a saludar se tendrán pues que tener en cuenta todos estos factores sin olvidar tampoco todas las conductas gestuales (apretones de mano besos golpecitos en la espalda según sea la relación que una a los interlocutores y el contexto en el que se encuentren) conductas que van asociadas al saludo que están tan codificadas como lo está el comportamiento verbal y sin embargo casi siempre desterradas de la práctica didáctica  SEGUIR REFLEXIONANDO Nos permitimos aquí ofrecer una serie de conclusiones siempre provisionales en este complejo tema en relación con los aspectos que a nuestro modo de ver tienen que presidir nuestra reflexión lingüística y didáctica: El componente cultural debe considerarse un componente más de la enseñanza / aprendizaje de lenguas extranjeras Las reflexiones que en didáctica nos hacemos al analizar los demás componentes deben aplicarse también al terreno de la cultura para verificar si aquí también resultan válidas Una enseñanza de la lengua que tenga como objetivo capacitar al estudiante para ser competente comunicativamente deberá conceder un papel esencial al componente cultural como un elemento indispensable –e indisociable de la competencia comunicativa Los elementos culturales no deben tener un lugar apartado en los materiales no deben estar en un coto especial sino que todas y cada una de las propuestas didácticas que llevemos a nuestra clase tienen que estar iluminadas e imbuidas explícita o implícitamente de lo cultural La cultura que debemos facilitar a los estudiantes no tiene que ser una cultura de estereotipos Muy al contrario hay que huir de los tópicos y una de las maneras más NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 eficaces de hacerlo es proporcionando un mosaico variado y múltiple de ofertas distintas  El profesor no tiene que convertirse en un especialista de la cultura del estudiante ni en un antropólogo profesional Basta con que tenga los ojos abiertos ante las dos realidades la extranjera y la propia para mantener una cierta distancia que le permita realizar una reflexión permanente sobre los aspectos culturales que inciden o pueden incidir en la conducta lingüística de sus estudiantes Los estudiantes deben disponer de información suficiente para conocer qué es lo que se espera de ellos en cada situación de comunicación en la lengua extranjera Sólo con esa información el estudiante podrá en cada caso optar entre seguir siendo extranjero o adaptarse a lo culturalmente exigido o presupuesto En cualquier caso es una opción que como individuo tomará cada uno de nuestros estudiantes Es conveniente además advertirles de un fenómeno muy generalizado: la tolerancia de los nativos con los extranjeros no sólo frente a los errores de lengua sino también frente a los modos “distintos” de actuar desciende a medida que aumenta la competencia lingüística del extranjero Al plantearse qué estrategias deben potenciarse para el trabajo cultural en el aula el profesor más que alimentar deberá frenar las inferencias y generalizaciones que los estudiantes realicen desde su lengua y cultura materna y a la vez tendrá que favorecer aquéllas que potencien la autonomía cultural (como la observación por ejemplo) Al poner en contacto las distintas culturas la cultura meta y la de los estudiantes el trabajo se centrará tanto en las similitudes como en las diferencias La explicitación y el trabajo comparativo de los “modos de hacer” y entender el mundo tanto de la lengua y cultura meta como de la propia debe ser una práctica habitual en clase única brújula que permitirá orientar al estudiante en el maremágnum de ese nuevo mundo con el que se enfrenta y además crecer como individuo conocer mejor su propia cultura y disponer de herramientas válidas contra actitudes y conductas etnocentristas Quizá de este modo restituyendo tanto la concepción de la cultura como la de Ia lengua contribuyamos de paso a que los pueblos se entiendan un poco mejor 4 Un magnífico ejemplo de lo que no debe ser una clase de lengua ni de cultura podemos encontrarlo en “Lucas, sus clases de español”, en Un tal Lucas de Julio Cortázar. NÚMERO 0 revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera MARZO DE 2004 SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA BEACCO JCI “Savoirs sociaux” en Le Français dans le monde  ( ) BENADAVA S “La civilisation dans la communication” en Le Français dans le monde  ( ) COMPTE C “De la parole a I'image” en Le Français dans le monde  ( ) HARRIS M Antropología cultural Alianza ed Madrid  KOPPENHOFER K et al La composante culturelle dans l'acquisition d'une compétence de communication Conseil de la Cooperation Culturelle (Atéliers Internationaux) Estrasburgo  LlEUTAUDS Et al Moeurs e tMytes Hachette París   MAIRET F  La composante culturelle Conseil de l'Europe Estrasburgo   MELONI Ch et al Say the rigth thing AddisonWesley   PORCHER L et al La civilisation Clé International París 

Use Quizgecko on...
Browser
Browser