Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y lengua extranjera PDF
Document Details
Uploaded by InnocuousBliss6487
IES Doctor Sancho de Matienzo
Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego
Tags
Summary
This paper analyzes neological processes in the lexicon of native and non-native Spanish speakers in the Madrid region. It examines differences in the mechanisms used and functions of neologism. The study is relevant for understanding interlanguage processes in second language acquisition
Full Transcript
Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera Neological processes in the available lexicon in Spanish as a mother tongue and as a foreign language FLORENTINO PAREDES GARCÍA Universidad de Alcalá de Henares [email protected] ORCI...
Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera Neological processes in the available lexicon in Spanish as a mother tongue and as a foreign language FLORENTINO PAREDES GARCÍA Universidad de Alcalá de Henares [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6803-1036 DIEGO GALLEGO GALLEGO Universidad Europea de Madrid [email protected] Recibido: 01.07.2018. Aceptado: 10.11.2018. Cómo citar: Paredes García, Florentino y Gallego Gallego, Diego (2019). “Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera”, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25: 109- 138. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138 Resumen: Este trabajo analiza los procedimientos de creación neológica que se recogen en los trabajos de disponibilidad léxica realizados en la Comunidad de Madrid a hablantes nativos (Paredes, Guerra y Gómez, en preparación) y a hablantes de español como lengua extranjera (Gallego, 2014). Los resultados muestran que, aunque en ambos grupos el neologismo surge básicamente a partir de las posibilidades que ofrece la lengua española, existen notables diferencias intergrupales en los mecanismos que se emplean y, sobre todo, en las funciones que cumple el neologismo. Por otra parte, el análisis de los recursos neológicos en LE permite acercarse al conocimiento del modo en que opera la interlengua de los aprendices. Palabras clave: neologismo; disponibilidad léxica; variedades del español; español de Madrid; ELE. Este trabajo está inscrito en dos Proyectos de Investigación: “La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística – IN.MIGRA2-CM” (ref. H2015/HUM3404), financiado por la Comunidad de Madrid con ayudas del Fondo Social Europeo, y “Estudio complementario de los patrones sociolingüísticos y los procesos de integración sociolingüística en el español de Madrid” (Ref. FFI2015-68171-C5-4-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 E-ISSN 1887-3731 110 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego Abstract: This paper analyzes the neological processes collected in lexical availability works from both native Spanish speakers (Paredes, Guerra y Gómez, in preparation) and Spanish as a FL speakers (Gallego, 2014) in the region of Madrid. The results show that, although in both groups neologism is built upon the regular word-formation rules of Spanish, there are significant inter- group differences in the mechanisms they use and the roles neologism plays. Furthermore, the analysis of these processes in FL allows for a better understanding of how interlanguage works. Keywords: neologism; lexical availability; varieties of Spanish; Spanish in Madrid; SFL. INTRODUCCIÓN Al hablar de las palabras de una lengua es posible diferenciar dos grupos: el de las palabras “existentes” y el de las palabras “posibles” (Baralo, 2001: 18). Las palabras “existentes” constituyen el conjunto finito de unidades que registran las obras lexicográficas y que se denomina el vocabulario de esa lengua. Las palabras “posibles” constituyen un conjunto infinito de unidades que podrían crearse —y a menudo se crean— mediante la combinación de elementos morfológicos. Estas formaciones, llamadas también creaciones léxicas, han sido especialmente analizadas como recursos expresivos de ciertos escritores y periodistas (Romero, 1999; Hernández, 2008; Hernando, 2008; Urrutia y Sánchez, 2008), en las hablas infantiles, como índices de dominio léxico (Pérez, 1992), y en los aprendices de segundas lenguas, donde han dejado de ser consideradas simples errores para entenderse actualmente, dentro del proceso de adquisición de la nueva lengua, como indicadores de la evolución de la interlengua (Baralo, 2001; Serrano-Dolader, 2016). El interés de los investigadores en disponibilidad léxica se ha dirigido casi en exclusiva al análisis e interpretación de las palabras “existentes” obtenidas en las encuestas, en conocer las características semánticas y formales del léxico actualizado. Es razonable que se haya hecho así, pues la disponibilidad léxica pretende ante todo aportar datos sobre las propiedades, características y uso del léxico de la lengua en una comunidad de habla concreta. Pero la orientación inicial hacia la didáctica de los estudios de disponibilidad léxica ha derivado en múltiples aplicaciones (Alba, 1998; Carcedo, 1998; Samper Padilla y Samper Hernández, 2006; Paredes, 2012) y, para lo que aquí interesa, en la información que estas pruebas aportan desde una perspectiva cognitiva (Hernández Muñoz, 2006; Sánchez-Saus, 2016). En este sentido, el análisis de las palabras “posibles” en los listados de disponibilidad puede proporcionar claves para OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 111 entender cómo los hablantes generan voces allí donde mengua su caudal léxico. Por ello, las creaciones léxicas ya han comenzado a recibir atención desde la disponibilidad léxica, tanto en hablantes nativos (Moliné, 2008; García, 2011) como en no nativos (Gallego, 2014). La disponibilidad léxica pretende identificar el vocabulario que los hablantes tienen incorporado en su lexicón mental en relación con diversos temas y, a la vez, determinar el grado en que las unidades léxicas están disponibles en la mente de los hablantes para ser usadas cuando la situación lo requiere (López Morales, 1994: 62). La metodología de esta corriente de investigación incluye pruebas en las que a los encuestados se les pide que anoten todas las formas léxicas que sean capaces de asociar con un tema —o centro de interés— dado. En esta tesitura, los sujetos disponen de estrategias diversas para actualizar las unidades: la más general es simplemente seleccionar la palabra que designa la realidad a la que pretenden aludir; no obstante, a menudo los hablantes no disponen de la palabra adecuada en el momento en que se la necesita, bien sea porque no acude a su mente en el momento preciso, bien sea porque desconoce el vocablo que designa al referente. En estos casos el hablante puede optar o por la reformulación gramatical, que implica algún tipo de paráfrasis, o por la creación neológica1. Este trabajo analiza los neologismos obtenidos en encuestas de disponibilidad léxica realizados en la Comunidad de Madrid. Se pretende ahondar en el conocimiento de las estrategias neológicas, formales y semánticas, usadas al actualizar las unidades léxicas en las pruebas de disponibilidad. Se tratará de dar respuestas a preguntas como las siguientes: ¿qué importancia cuantitativa tiene la neología en el léxico disponible de los jóvenes madrileños y de los aprendices de ELE?, ¿qué procedimientos usa cada grupo para la creación léxica?, ¿los neologismos se distribuyen por igual en todos los ámbitos temáticos?, ¿para qué usan los jóvenes madrileños y los estudiantes de español las creaciones léxicas? Los objetivos del trabajo, por tanto, son varios: a) analizar la incidencia — medida en términos de frecuencia— de la creación léxica como recurso cognitivo para designar la realidad; b) comparar los mecanismos usados por los nativos y no nativos en la generación de esas unidades, y c) 1 En Tomé Cornejo (2015) y Hernández Muñoz y Tomé Cornejo (2017) se explican los mecanismos de evocación de léxico disponible de acuerdo con los principales modelos psicolingüísticos de producción oral y escrita, y se analizan las estrategias que los participantes ponen en marcha. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 112 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego determinar los factores explicativos de la variación observada en la creatividad léxica. 1. METODOLOGÍA Los neologismos se han extraído del léxico disponible de Madrid (en adelante LDM), procedente de las pruebas de disponibilidad realizadas a estudiantes preuniversitarios madrileños por una parte (Paredes, Guerra y Gómez, en preparación) y, por otra, a las aplicadas a estudiantes de español como lengua extranjera de la Comunidad de Madrid (en adelante LDELEM) (Gallego, 2014). En ambos trabajos, que metodológicamente se alinean dentro del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, se les preguntó a los encuestados por el léxico que conocían acerca de 20 centros de interés (pueden consultarse en la Tabla 3) 2. La muestra de preuniversitarios madrileños se compone de 600 estudiantes de segundo curso de Bachillerato, en cuya selección se ha respetado la proporción respecto al tipo de enseñanza recibida (pública, privada, concertada) y la zona de escolarización dentro de la Comunidad de Madrid (centro, norte, sur, este y oeste). En la fase de posestratificación se atendió a criterios sociológicos, como el sexo, el nivel sociocultural de los alumnos o el carácter urbano o no de la localidad en la que se ubica su centro de estudios. La muestra de estudiantes de ELE la conforman 300 estudiantes extranjeros que cursaban estudios de español en diferentes academias o escuelas de idiomas de la Comunidad de Madrid en el momento de realización de la prueba. Para la posestratificación, se utilizaron aquellas variables sociológicas consideradas comunes a muchos estudios de disponibilidad (sexo, nivel sociocultural), al igual que algunas otras que 2 Los dieciséis primeros centros de interés coinciden con los propuestos en el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, y el CI17. El centro de interés ‘Los colores’ también ha sido considerado en muchas investigaciones incluidas en este macroproyecto; de los últimos, usados menos frecuentemente en las investigaciones sobre disponibilidad léxica, el CI18. Adjetivos es común a los dos corpus aquí manejados, mientras que los dos restantes se han incluido partiendo de las necesidades y objetivos específicos de cada investigación madrileña. En el caso del LDM, se han incluido los centros CI19. Sensaciones y sentimientos y CI20. Medios de comunicación, mientras que en el LDELEM se ha optado por los centros CI19. Servicios, documentos, trámites o lugares necesarios para permanecer en España y CI20. España. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 113 han sido utilizadas por autores como Carcedo (2000) y Samper Hernández (2002) en sus investigaciones sobre disponibilidad léxica en ELE. Las variables sociológicas utilizadas en esta investigación son: sexo, edad, nivel de español3, lengua materna4, motivación para aprender español, conocimiento de otras lenguas extranjeras (además del español)5 y nivel sociocultural6. Las encuestas del LDM se realizaron durante el curso académico 2001-2002 y las del LDELEM entre 2011 y 2012, por lo que el entorno cronológico de estas se ha tomado en cuenta para considerar si una unidad era o no neológica. Siguiendo a Domènech (2008: 23), para identificar si una palabra es una forma neológica se han seguido criterios heterogéneos que combinan la comprobación en fuentes con el análisis cognitivo de las unidades. En este sentido, se ha tenido en cuenta especialmente la edición 21.ª del Diccionario de la Lengua Española (RAE y ASALE, 1992) y, en caso de que la palabra no aparezca en este diccionario, se ha corroborado su ausencia también en otras fuentes, como el Diccionario del español actual (DEA), de Manuel Seco et al. (2011), el Diccionario Clave, de Concepción Maldonado (2001), el Diccionario de usos y dudas del español actual, de José Martínez de Sousa (1998), el Gran diccionario de uso del español actual, de Aquilino Sánchez (2001), el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (Vox), de Manuel Alvar (2000), entre otros. En principio, se consideraron neológicas las voces no incluidas en estas obras lexicográficas; en un filtrado posterior fueron eliminadas las palabras cuya ausencia del DLE está justificada por su carácter técnico o 3 Esta variable se corresponde con el “nivel de estudios”, considerado por Carcedo (2000) en su investigación con los estudiantes finlandeses. Según el nivel de español, los sujetos quedaron agrupados en estos grupos: inicial, intermedio y avanzado. 4 Dada la gran cantidad de lenguas maternas encontradas durante la realización de esta investigación (hasta 26 lenguas distintas), se decidió agruparlas por tipos de lenguas según compartieran unas características comunes, independientemente de la familia a la que pertenecieran. De esta manera, se formaron seis tipos de lenguas: eslavas (ruso, polaco, ucraniano, búlgaro y checo), germánicas (inglés, alemán, danés, sueco y holandés), románicas (rumano, italiano, francés y portugués), níger-congolesas (ibo, manchako, wolof o volofo y suajili o suahilí), afroasiáticas (árabe) y asiáticas (chino mandarín, coreano, japonés y taiwanés). 5 La variable “conocimiento de otras lenguas” incluye la información sobre cualquier otra lengua extranjera diferente del español conocida por el sujeto. 6 Para determinar el nivel sociocultural de los informantes, se han considerado los siguientes factores: nivel de estudios del informante; nivel económico del informante; nivel de estudios de los padres y nivel económico de los padres. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 114 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego por tratarse de extranjerismos. Para determinar con mayor precisión si se trata de neologismos por creación léxica y la evolución posterior de las unidades encontradas, se ha comprobado también si las voces analizadas aparecen en fuentes dedicadas específicamente a la neología, como la base de datos del Observatori de Neologia (OBNEO), del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, que recoge neologismos léxicos de los medios de comunicación escritos y orales en castellano y en catalán desde 1988 (http://www.iula.upf.edu/recurs04ca.htm), el Observatorio de Neologismos del Centro Virtual Cervantes —que está basado en ese mismo banco de datos OBNEO—, y las informaciones que ofrece la FUNDÉU (http://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/neologismos) acerca de las unidades neológicas. Para algunos casos ha sido necesario rastrear en internet. Por último —especialmente en los neologismos semánticos—, se ha recurrido a la percepción de los investigadores sobre el carácter neológico o no de la voz analizada. En cuanto a los datos analizados, tanto en el LDM como en el LDELEM se optó por una depuración progresiva de los listados producidos por los estudiantes, desde la forma exacta en que las palabras fueron escritas por los sujetos en las pruebas de disponibilidad, hasta las versiones finales de las listas normalizadas y editadas. En el LDM, los datos analizados proceden de la cuarta versión de los ficheros 7, versión en la que ya se han corregido los errores ortográficos y las repeticiones, pero antes de que se hayan eliminado las variantes morfológicas, consideradas irrelevantes desde el plano lexicográfico, como sucede con las formas con diminutivo, y las palabras que no fue posible identificar en los rastreos por fuentes lexicográficas e internet. De este modo, es posible controlar neologismos en los que hay variación genérica, como motosierro o tartano —frente a las variantes no neológicas motosierra y tartana—, casos de sufijación apreciativa8, como alfombrilla o comiditas, acortamientos, como bakala, e incluso las palabras que no ha sido posible identificar, como chustas u hordear. 7 Este proceso de depuración progresiva supuso la realización de siete versiones de los archivos de cada centro de interés. 8 En los recuentos solo se han mantenido los casos de sufijación apreciativa donde se ha considerado que el sufijo aportaba algún componente significativo más allá de la mera disminución de tamaño. De este modo, se mantiene comiditas, donde el sufijo sirve para designar un juego infantil, mientras que se han eliminado casos como pollito, donde el sufijo solo indica tamaño pequeño. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 115 En el caso del LDELEM, los datos analizados proceden de la sexta versión dentro del proceso de “depuración” que se ha mencionado más arriba. En esta versión ya se han eliminado las palabras repetidas por un mismo informante y algunas marcas gráficas como comillas, paréntesis o signos de interrogación (versión 2); en otra versión (versión 3), se han conservado aquellas palabras completas que fueron tachadas originalmente por los informantes pero que se ha podido comprobar que presentaban algún tipo de asociación con el centro de interés en donde fueron escritas, y por lo tanto se han conservado en los listados; igualmente se han corregido aquellas palabras que presentaban errores en su grafía o errores ortográficos (versión 4); en una versión posterior (versión 5), se han unificado en una misma entrada las palabras escritas en singular como en plural, siempre y cuando el cambio de número no afectara el significado (pechos, pecho). Igualmente, en el caso de alternancia de género, en esta versión se ha unificado en una misma entrada las palabras en masculino y en femenino. Por último, en la sexta y definitiva versión hemos unificado en una misma entrada los acortamientos y las formas plenas [columna y columna vertebral > columna (vertebral)]. 2. NEOLOGISMOS EN EL LDM En primer lugar, se va a dar cuenta de las unidades neológicas halladas en las encuestas del LDM, presentando de manera separada los vocablos, es decir, las distintas unidades registradas, y las palabras, es decir, el número de veces que se actualizan las unidades, repetidas o no. LDM Vocablos Palabras N % N % Formas neológicas 491 2.6 2669 1.1 Formas no neológicas 18649 97.4 248169 98.9 Total 19140 100 250838 100 Tabla 1: Frecuencia de los neologismos en el LDM Como se desprende de los datos de la Tabla 1, la neología es un recurso que no presenta una frecuencia alta en el proceso de actualización de unidades léxicas: los estudiantes madrileños recurren sobre todo a las formas léxicas registradas y recurren a la innovación léxica por OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 116 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego necesidades comunicativas específicas o cuando no encuentran el término adecuado para el significado que desean transmitir. La neología supone el 2.6 % del total de vocablos (= unidades léxicas diferentes) y solo el 1.1 % si se toma en cuenta el total de palabras (= unidades léxicas repetidas o no) actualizadas en las encuestas. En cuanto a los procedimientos seguidos en la creación de palabras, son los que recoge la Tabla 2. Para clasificar los procedimientos neológicos se han seguido los criterios de formación de palabras de español (Alvar, 1993) y, especialmente, los aplicables a los neologismos (Guerrero, 1995). Vocablos Palabras Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Cambio semántico 39 7.9 285 10.7 Cambio morfológico (género) 9 1.8 45 1.7 Derivación por prefijos o sufijos 203 41.8 1280 48.0 Derivación por sufijos apreciativos 92 18.7 302 11.3 Composición 129 26.3 720 27.0 Acortamiento 3 0.6 21 0.8 Otros procedimientos 16 3.3 16 0.6 TOTAL 491 100 2669 100 Tabla 2: Procedimientos neológicos Resumiendo lo que se presenta con más detalle en Paredes (2018: 131- 139), se ejemplifican a continuación los tipos de neologismo: Neologismos por cambio semántico, consistente en la asignación de un significado nuevo a una palabra ya existente (Lodares, 1999). Se han identificado como tales 39 unidades, que, contando las repeticiones, fueron anotadas en 285 ocasiones. Entre las categorías gramaticales se encuentran unos pocos adjetivos, como jacobo ‘torpe, falto de inteligencia’, pitufo ‘tonalidad del azul’, turuleta ‘loco’, etc., pero el grupo está formado sobre todo por sustantivos que aluden a diferentes ámbitos, como la alimentación (casera ‘bebida gaseosa’), la vestimenta (torera ‘chaqueta corta femenina’, pirata, pitillo o chinos, que designan distintos tipos de pantalones, castellanos, manoletinas y menorquinas, referidos a distintos tipos de calzado, etc.), las profesiones y oficios (ajero OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 117 ‘persona que cultiva ajos’, regadero ‘persona que riega en un espacio público’, rocero ‘albañil especializado en hacer rozas’, madero ‘policía nacional’, pitufo ‘policía local’, etc.). Neologismos por cambio de género: se anotan solo 9 unidades léxicas, que aparecen 45 veces contando las repeticiones: chubasquera, cubitero, escurridera, especiera, fregadera 9, motosierro, orejero ‘tipo de sillón’, paellero y tartano. Neologismos por derivación no apreciativa: es el procedimiento más frecuente: las 203 unidades suponen el 41.8 % del total, que asciende al 48 % contando las repeticiones. Los sufijos empleados en este tipo de neología son variados, como muestran los ejemplos siguientes: estupidizado, rallada, azulancho, flipante, bocata, drogata, segurata, exhaustación, halagación, cariñosidad, buzoneador, removedor, reposador, subrayador, tostadera, alucine, coleguear, chatear, petardear, surfear, turistear, carteleo, bordería, anillero, chopero ‘vendedor de chopped’, arenero, autobusero-a, bandolera ‘tipo de bolso’, beisbolera, besuguera, botero, butanero, gasolinero, metrero ‘conductor del metro’, piscinero, baretos, comodez, mezquinez, vagueza, enfadica, transgénico, pinganillo, euforismo, histericismo, positivismo, agobiamiento, amargamiento, deleitamiento, desganamiento, enorgullecimiento, extasiamiento, sonrojamiento, carrista ‘conductor de un carro’, crematista, expedicionista, foquista, nebloso, gafudo, granudo. Tampoco faltan las formaciones neológicas creadas mediante sufijos tomados del inglés, a veces en combinaciones híbridas: footing, puenting. Neologismos por sufijación apreciativa: identificado en 92 vocablos, lo que supone el 18.7 % del total de nuevas palabras; han sido actualizados en 302 ocasiones. Son ejemplos de este tipo: abuelita ‘tipo de juego’, burrito ‘tortilla de trigo’, chopitos, cocinitas ‘juego infantil’, figurita ‘adorno que se suele colocar en el salón de la casa’, futbito, gusanitos ‘tipo de chuchería’, panchitos ‘cacahuetes tostados’, puntillitas ‘calamares pequeños 9 Como sugiere un revisor anónimo, algunas alternancias ero/era pueden tener carácter dialectal, lo que podría reflejar el origen familiar de algunos participantes. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 118 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego rebozados y fritos’, botellón, calentón, colocón, faltón, huevón, insultón, pibón, subidón, famosillo, listillo, tirillas ‘persona extremadamente delgada’, cuerpazo, copiota, gafotas, malote, etc. Neologismos por composición: es el segundo mecanismo más productivo en la creación de palabras nuevas. Se contabilizan 129 unidades (26.3 %), que suman 720 actualizaciones contando las repeticiones. El grupo más numeroso es el de los compuestos formados la estructura verbo + sustantivo, que se emplea para designar objetos materiales: abrecorchos, abrenueces, abreostras, apagahúmos, apoyaplatos, apoyavasos, calientaleches, correpasillos, cortafiambre, cortahuevos, cortapizzas, cubreplatos, escurrepasta, exprimelimones, guardapán, guardazapatos, lavacoches, limpiapiscinas, partetartas, portabolígrafos, portabotellas, portacedés, portafotografías, portafuentes, portaquesos, posacacerolas, posamanteles, quitagrapas, reposavasos, sujetalámparas, sujetaservilletas y vuelcatortillas. Otras estructuras presentan ejemplos como pardirrojo, sanjacobo, radiotérmica, caraculo, culopollo, tractocamión, aeroducto, cuadriciclo, fotonoticia, videochat, videollamada, etc. No faltan ejemplos de parasíntesis (frutónica, pezqueñines, piscifactorero) y acronimia (eurostar, euskotren, metrobús, metrosur, motocaca, motocultor, motovespa). Neologismos por acortamiento: tan solo se han encontrado 3 unidades léxicas: bakala, mini y pica10. De las tres unidades, solo mini se repite —en 19 ocasiones—, mientras que bakala y pica solo se citan una vez. La palabra mini es acortamiento de diversas palabras (minifalda, minicadena, minicar, minishort, minibús, minimoto, etc.), además de designar un tipo de coche. Otros procedimientos neológicos: palabras que no han podido ser identificadas en las obras lexicográficas ni en los rastreos 11. El grupo está formado por 16 unidades, cada una de las cuales fue 10 Casi todos los casos de acortamiento presentes en el corpus se han eliminado porque no se han considerado formas neológicas: profe, bici, moto, poli, etc., que proliferan en las listas de palabras, son formas ya asentadas desde hace tiempo en la lengua hablada madrileña. 11 Aunque no se puede descartar que se trate de simples lapsus calami, se recogen por su valor testimonial. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 119 anotada solo una vez. Son las siguientes: anabatiolos, arbagil, batumo, boldoq, chamchipón, chustas, figetas, hordear, lero, manpesas, mollidos, palié, pona y tumalia. Por último, si se observa lo que sucede en relación con los temas o centros de interés (Tabla 3), se puede comprobar que no hay ningún aspecto de la realidad extralingüística sobre la que no puedan aplicarse los recursos neológicos. No obstante, la creación léxica tiene distinta influencia en función del área temática de que se trate. En el LDM estas diferencias pueden observarse tanto en el número de vocablos como en el número de actualizaciones que ha obtenido cada uno de ellos. Vocablos Palabras Centro de interés Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 01 El cuerpo humano 3 0.5 3 0.1 02 La ropa 30 5.4 422 15.8 03 Partes de la casa 14 2.5 70 2.6 04 Los muebles de la casa 31 5.6 294 11.0 05 Comidas y bebidas 25 4.5 109 4.1 Objetos colocados en la 06 mesa para la comida 50 9.0 153 5.7 07 La cocina y sus utensilios 61 11.0 527 19.7 La escuela: muebles y 08 materiales 12 2.2 39 1.5 Calefacción, iluminación y 09 ventilación 12 2.2 19 0.7 10 La ciudad 15 2.7 20 0.7 11 El campo 16 2.9 22 0.8 12 Medios de transporte 39 7.0 240 9.0 Trabajos de campo y de 31 5.6 13 jardín 51 1.9 14 Los animales 7 1.3 24 0.9 15 Juegos y distracciones 48 8.6 329 12.3 16 Profesiones y oficios 32 5.7 112 4.2 17 Los colores 6 1.1 45 1.7 18 Adjetivos 47 8.4 68 2.5 19 Sensaciones y sentimientos 49 8.8 65 2.4 20 Medios de comunicación 29 5.2 57 2.1 OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 120 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego Total 55712 100.0 2669 100.0 Tabla 3: Distribución de neologismos por centro de interés No todos los ámbitos temáticos son igualmente permeables a la creación léxica, como se ha señalado. Según los datos analizados, los temas o centros de interés menos productivos para la creación léxica son, por este orden, el CI01. El cuerpo humano, CI17. Los colores y CI14. Los animales, entre los cuales el número de neologismos no alcanza la decena (Gráfico 1). En el extremo opuesto se sitúan CI07. La cocina y sus utensilios, CI06. Objetos de la mesa, CI19. Sensaciones y sentimientos, CI15. Juegos y distracciones y CI18. Adjetivos, que rondan o superan el medio centenar de neologismos. LDM: neologismos por centro de interés 70 61 60 50 50 47 48 49 39 40 32 29 30 31 31 30 25 20 15 16 12 12 14 10 6 7 3 0 Gráfico 1: Neologismos por centro de interés en el LDM Las diferencias entre los centros de interés no se reducen al número de neologismos que aparecen en cada uno. También son distintos los procedimientos neológicos que emplean los jóvenes preuniversitarios 12 La diferencia entre esta cifra y la del global de neologismos (N= 491) se explica porque varios de ellos se repiten en distintos centros de interés. Valgan como ejemplo bocata, que aparece en el CI05. Comidas y bebidas y en el CI08. La escuela, botellón, presente en el CI10. La ciudad y el CI15. Juegos y distracciones, o metrobús, en el CI10. La ciudad y en el CI12. Medios de transponte, entre otros muchos vocablos. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 121 madrileños en cada ámbito temático. De este modo, en los centros de interés que se refieren a objetos concretos, como CI07. La cocina y sus utensilios o CI06. Objetos colocados en la mesa, aparecen fundamentalmente neologismos creados por composición, sobre todo de verbo más un sustantivo (abrecorchos, apoyaplatos, calientaleches, cortahuevos, cubremantel, etc.); en cambio, en los centros de interés que recogen léxico más abstracto se recurre especialmente a la derivación (acojonamiento, apenamiento, bordería, calentón, enfadica, sonrojamiento). 3. NEOLOGISMOS EN EL LDELEM Antes de señalar los diferentes procesos de formación de palabras encontrados en las creaciones léxicas de los estudiantes extranjeros de español, es preciso señalar que en el LDELEM se ha decidido mantener todas las creaciones léxicas producidas por los informantes movidos por dos razones fundamentales: la primera es el carácter inclusivo de esta investigación, lo cual ha llevado a conservar, en la medida de lo posible, todas las palabras mencionadas por los informantes en las pruebas de disponibilidad; la segunda tiene que ver precisamente con la condición de extranjeros de los informantes: en todo proceso de adquisición de lenguas existen etapas intermedias de aprendizaje que son necesarias para consolidar y aumentar los conocimientos que se han adquirido sobre esa lengua. En el caso de los estudiantes de español, parece oportuno analizar los mecanismos de creación de palabras que ponen en marcha al momento de realizar las pruebas de disponibilidad como reflejo de esa etapa intermedia o interlengua en el proceso de adquisición del léxico. De acuerdo con López Meirama (2008: 36), “estas creaciones pueden proporcionar información interesante acerca del modo como los jóvenes preuniversitarios rellenan lagunas en su léxico”. En el caso del LDELEM no se trata de jóvenes preuniversitarios sino de estudiantes extranjeros de español, lo que supone un mayor interés, ya que a través de estas creaciones particulares los estudiantes demuestran su grado de conocimiento del español, manifiesto al poner en práctica mecanismos de creación de palabras con diferente grado de ajuste a las reglas de creación léxica del español. En la Tabla 4, se muestran los neologismos registrados en el LDELEM. Del total de vocablos producidos por los estudiantes extranjeros, 138 son neologismos, lo que representa el 2.27 % del total de OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 122 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego vocablos producidos por los estudiantes extranjeros de español, porcentaje similar al que alcanzan los estudiantes madrileños en el LDM (2.6 %). LDELEM Vocablos Palabras N % N % Formas neológicas 138 2.27 305 0.46 Formas no neológicas 5945 97.73 65598 99.54 Total 6083 100.0 65903 100.0 Tabla 4: Frecuencia de los neologismos en el LDELEM El neologismo o creación léxica que más veces se ha repetido en los listados de disponibilidad es cocinero/a, que aparece en 18 ocasiones y en tres centros de interés diferentes (CI04. Los muebles de la casa, once veces, CI07. La cocina, cinco veces y CI08. La escuela, dos veces). Consideramos que, a pesar de que esta palabra ya existe en nuestro idioma, es una creación léxica, pues tanto los centros de interés donde se han producido como las palabras que la acompañan en los listados nos hacen pensar que no se trata de una profesión, sino que se refiere al mueble o lugar dentro de la cocina que se utiliza para cocinar. Es decir, que ha habido un giro en el significado original de la palabra cocinero/a y estamos, pues, ante un caso de neologismo semántico 13. La segunda creación léxica más utilizada por los estudiantes extranjeros es la palabra armarillo, que se ha repetido catorce veces (una en el CI03. La casa; once veces en el CI04. Los muebles de la casa, y dos veces en el CI07. La cocina). En este caso se trata de un neologismo léxico formado a partir de la palabra armario, a la que se le ha adicionado el sufijo apreciativo –illo, utilizado para formar diminutivos en español. En tercer lugar, se encuentra la palabra cocinador, que fue producida por once informantes en cuatro centros de interés diferentes (CI03. La casa, dos veces; CI04. Los muebles de la casa, dos veces; CI07. La cocina, cuatro veces, y CI16. Profesiones y oficios, tres veces). Al igual que la palabra armarillo, en la formación de este neologismo léxico se observa un proceso de formación a partir del verbo cocinar, al cual los informantes han añadido el sufijo derivativo – dor, que se utiliza para formar adjetivos y sustantivos: cocinador/a. 13 Esto puede ser un falso amigo por interferencia del inglés cooker, donde se combina la base verbal cook con el sufijo er, que también forma nombres de instrumento y de profesiones, como el español -ero. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 123 En cuanto al tipo de neologismos hallados en el LDELEM, se encuentran principalmente neologismos semánticos y neologismos léxicos. Los primeros hacen referencia a aquellas palabras ya existentes en una lengua pero que han sufrido un cambio de significado (es el caso por ejemplo de las palabras madero o camello, referidas ya no a una pieza de madera o a un animal rumiante, sino con significado de ‘policía’ y ‘vendedor de droga’ respectivamente). Los neologismos léxicos (o de forma) son aquellas nuevas palabras constituidas a partir de un mecanismo de creación de palabras. En la Tabla 5 se recogen los principales procedimientos neológicos observados en el LDELEM. Hemos encontrado que el procedimiento más utilizado para formar neologismos es el cambio semántico, con 69 casos, junto a la derivación por prefijos o sufijos (50 casos) y la composición (11 casos). Si atendemos al uso, es decir, a las palabras repetidas o no, la proporción mantiene cierta similitud, aunque la derivación por sufijos apreciativos adquiere más peso porcentual, y decrece el de la composición. Vocablos Palabras Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Cambio semántico 69 50.00 158 51.8 Cambio morfológico (género) 2 1.45 4 1.31 Derivación por prefijos o sufijos 50 36.23 104 34.1 Derivación por sufijos 2 1.45 15 4.92 apreciativos Composición 11 7.97 18 5.9 Acortamiento Otros procedimientos 4 2.90 6 1.97 TOTAL 138 100 305 100 Tabla 5: Procedimientos neológicos en el LDELEM A continuación, se describe y ejemplifica cada uno de estos procedimientos con más detalle. Neologismos por cambio semántico: es el grupo más numeroso, tanto si se consideran los vocablos como si se tienen en cuenta las palabras. Entre los casos de esta neología podemos señalar botella de gas, carnero cocinero/a, despertado, escritor, colectar, panero, pesquero, etc. Todas estas formas tienen un significado propio en español, pero han sido usadas con un nuevo valor semántico o un OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 124 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego giro en su significado. Para determinar cuál es el nuevo significado de estas palabras ya existentes en nuestro idioma —y de esta manera corroborar que efectivamente se trata de casos de neologismos semánticos—, nos hemos basado principalmente en la relación de pertenencia que presentaban dichas palabras con el centro de interés en que han sido mencionadas. Así, hemos podido determinar que la estructura sintáctica botella de gas se refiere a una ‘bombona de gas’ (en lo que parece ser una interferencia del inglés gas bottle > ‘bombona de gas’), ya que fue mencionada en el CI07. La cocina, junto a otras palabras como frigorífico y horno microondas, que son todos elementos necesarios para cocinar; por el contrario, si la misma forma botella de gas hubiera aparecido en el CI05. Comidas y bebidas, no hubiéramos dudado de que se trataba del nombre de un alimento (agua embotellada con gas). Al igual que el ejemplo del neologismo anterior, consideramos que la palabra carnero (CI16. Profesiones y oficios) se refiere a ‘carnicero’ y no al animal rumiante; de la misma manera, la palabra cocinero/a (mencionada en el CI04. Los muebles de la casa; CI07. La cocina y el CI08. La escuela) se refiere al ‘mueble o lugar en la cocina para cocinar’. Otros casos de neologismos semánticos son despertado ‘despierto’ (CI18. Adjetivos); escritor ‘escritorio’ (CI04. Los muebles de la casa); panero ‘panadero’ (CI16. Profesiones y oficios) y pesquero ‘pantalones piratas’ (CI02. La ropa). La motivación que parece estar detrás de estos ejemplos es doble, por un lado, la interferencia de la L1 y, por otro, semejanza formal con otras palabras de la L2. De igual manera, dentro de los neologismos por cambio semántico registrados en el LDELEM encontramos un grupo amplio de unidades (62) formadas mediante compuestos sintácticos, con los cuales los estudiantes extranjeros designan la realidad. Algunos ejemplos son: palillo de fuego ‘cerilla’, lámpara de tráfico ‘semáforo’, mesa de escritor, barco de espacio ‘nave espacial’, reposo de platos, surfear en la red14, etc. Neologismos por cambio morfológico (género): como sucedía en el LDM, este recurso es poco productivo también en el grupo de 14 Igual que se anotó para botella de gas, estos ejemplos pueden ser también calcos del inglés: traffic light, spaceship, surfing on the net. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 125 los alumnos extranjeros. Solo encontramos dos innovaciones léxicas de este tipo: galla ‘gallina’ y leonesa ‘leona’. Neologismos por derivación (prefijos y sufijos): si se atiende a la frecuencia, la derivación es la segunda estrategia más usada por los aprendices de ELE. Ahora bien, dentro de este conjunto de voces neológicas hay que diferenciar dos grupos atendiendo a la validez de las reglas aplicadas. Por una parte están ejemplos como actoresa, antisimpático, caloriente, cocinador, dientista, dormitador ‘dormitorio’, duchadora ‘ducha’, entrenista, leñadero, oficinera, panador, sudador, telemapa, tricicleta, zumotera, etc., neologismos que han producido palabras inexistentes en español, pero en las que se han respetado las reglas de formación de palabras y son, por tanto, palabras inexistentes pero posibles. En otros casos, por el contrario, los encuestados han llevado a cabo procesos que implican violación de las reglas de la morfología léxica del español. Tal es lo que sucede en ejemplos como albañidor o albañilero ‘albañil’, donde el sufijo es redundante respecto de la base léxica, en estario ‘cuarto de estar’ o vendero ‘vendedor’, donde el sufijo es incompatible con la base verbal; en otras ocasiones la ruptura se produce porque se aplica una falsa sufijación, como sucede en tizara ‘¿pizarra?’, o se crean derivados a partir de bases inexistentes, como frugador, protegores de platos, semear ‘sembrar’, etc. Neologismos por derivación (sufijos apreciativos): encontramos algunos ejemplos de neologismos formados a partir de un sufijo apreciativo, como es el caso de estanterilla y armarillo. Neologismos por composición: la composición como estrategia neológica tiene una importancia relativa: se encuentra en 11 unidades, que representan el 8 % de los vocablos. También aquí se deben diferenciar dos grupos: el de las formaciones posibles y el de las imposibles en español. En el primer grupo se encuentran voces como airepuerto, bicitandem, motobicicleta, que se ajustan a las normas de formación de palabras compuestas (sustantivo + sustantivo). Otras creaciones, sin embargo, como solgafas, manopelota, latabiertas ‘abrelatas’, se apartan de los procesos de OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 126 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego composición del español porque violan el principio de que el elemento regente debe colocarse antes que el regido15. Otros procedimientos neológicos: en este grupo de neologismos incluimos a aquellas estructuras sintácticas explicativas, a través de las cuales los estudiantes extranjeros tratan de llenar vacíos o lagunas léxicas, describiendo aquel elemento de la realidad que quieren expresar. Como ejemplo de estos neologismos sintácticos se encuentra: demostración de no crimen, donde además del carácter descriptivo de esta unidad (CI19. Servicios, documentos, trámites o lugares para permanecer en España), se observa una estrategia por parte de los estudiantes extranjeros para poder resolver carencias léxicas por medio de palabras que les son más cercanas o conocidas a partir de estructuras de su propia lengua. En relación con los temas o centros de interés (Tabla 6), se puede comprobar que para los aprendices de ELE solo un centro de interés, el CI01. El cuerpo humano, no presenta voces neológicas; en todos los demás ámbitos, el neologismo está presente en mayor o menor medida. Vocablos Palabras Centro de interés Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 01 Las partes del cuerpo 0 - 0 - 02 La ropa 4 2.61 5 1.58 03 La casa (sin los muebles) 12 7.84 20 6.33 04 Los muebles de la casa 13 8.50 46 14.56 05 Comidas y bebidas 1 0.65 2 0.63 Objetos colocados sobre la 06 5 3.27 9 2.85 mesa para la comida La cocina (muebles y 07 19 12.42 41 12.97 utensilios) La escuela (muebles y 08 11 7.19 20 6.33 materiales) Iluminación, calefacción y 09 3 1.96 6 1.90 ventilación 10 La ciudad 11 7.19 22 6.96 11 El campo 1 0.65 2 0.63 15 Se corresponden, sin embargo, con los esquemas del inglés: sunglasses, handball, can opener. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 127 12 Medios de transporte 10 6.54 15 4.75 Trabajos del campo y del 13 14 9.15 29 9.18 jardín 14 Los animales 2 1.31 4 1.27 15 Juegos y distracciones 3 1.96 6 1.90 16 Profesiones y oficios 26 16.99 51 16.14 17 Los colores 2 1.31 3 0.95 18 Adjetivos 9 5.88 22 6.96 Servicios, documentos, trámites o lugares 19 6 3.92 11 3.48 necesarios para permanecer en España 20 España 1 0.65 2 0.63 Total 15316 100 316 100 Tabla 6: Distribución de neologismos por centro de interés en el LDELEM En el Gráfico 2 se muestra la distribución que alcanzan los centros de interés en función del número de neologismos o creaciones léxicas. Al analizar los cuatro centros más productivos en cuanto a número de vocablos (CI16. Profesiones y oficios; CI07. La cocina; CI13. Trabajos del campo y del jardín; CI04. Los muebles de la casa), se observa que no hay uniformidad en los tipos de neologismos producidos por los informantes: mientras que, en el CI16, todos menos uno son neologismos por derivación, en el CI07 encontramos que 11 de los 19 neologismos registrados son por cambio semántico, seguidos por los neologismos por prefijación o sufijación (5 casos). En el CI13 por su parte, la mayoría de los neologismos (85.7 %) presentan un cambio semántico, al igual que en el CI04, donde doce de los catorce neologismos se corresponden con los neologismos por cambio semántico. 16 La diferencia entre el total de vocablos mostrado en esta tabla, y el total de vocablos analizado anteriormente, se debe a que, al igual que en el LDM, hay varios vocablos que se repiten en diferentes centros. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 128 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego 30 26 LDELEM: neologismos por centro de interés 25 20 19 15 14 13 12 11 10 11 10 9 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 0 Centros de interés Gráfico 2: Neologismos por centro de interés en el LDELEM 4. COMPARACIÓN INTERGRUPAL Una vez analizados los resultados de ambas muestras, se está en condiciones de comparar las semejanzas o divergencias entre los neologismos producidos por los estudiantes nativos (LDM) y los estudiantes extranjeros (LDELEM). La comparación se establecerá en tres aspectos, los procedimientos usados, las áreas temáticas en que se emplean los neologismos y las funciones, y atenderá solo a los 18 centros de interés comunes a las dos investigaciones. De entrada, hay que anotar que la frecuencia relativa de la creación neológica adquiere un peso similar en los dos grupos: representan el 2.6 % de las unidades léxicas en el caso del LDM y el 2.27 % en el LDELEM (Tablas 1 y 4 respectivamente). Esta similitud porcentual no oculta, sin embargo, la mayor competencia de los nativos en la creación de nuevas voces en términos de frecuencia absoluta y, especialmente si se atiende al promedio por informante, —medida que no se ve afectada por las OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 129 diferencias en el tamaño de las muestras—: por vocablos, los estudiantes madrileños anotan una media de 0.82 neologismos por informante, casi el doble que los estudiantes de ELE (0.46); en cuanto a las palabras, el promedio es de 4.45 unidades neológicas en los nativos y de 1.02 de los no nativos. 4.1. Procedimientos de formación del neologismo Las diferencias entre grupos en este punto son de carácter más cuantitativo que cualitativo. De hecho, los procedimientos de creación léxica usados por los dos grupos son los mismos, si se exceptúa el caso de los acortamientos, recurso que solo fue empleado por los jóvenes madrileños. Procedimiento usado en el neologismo 60 50 50 41.8 40 36.2 30 26.3 18.7 20 10 7.9 7.9 1.8 1.5 1.5 3.3 2.9 0.6 0 LDM LDELEM Gráfico 3: Comparación de los procedimientos usados para la formación neológica en el LDM y el LDELEM OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 130 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego Las diferencias cuantitativas porcentuales de cada procedimiento dan una visión clara de diferencias entre nativos y aprendices. Se observa especialmente en el caso del cambio semántico, un recurso que entre los madrileños tiene un alcance reducido (7.9 %), pero que supone la mitad de los casos de creaciones léxicas de los estudiantes extranjeros. Desde el punto de vista de la interlengua, la presencia de este tipo de voces permite hacer diversas consideraciones: por un lado, que la palabra está incorporada al lexicón del hablante, pero que se trata de una incorporación fallida y/o parcial, ya que el significado no está suficientemente asentado; por otro, que la recurrencia sistemática a este recurso puede esconder —y de hecho esconde a menudo— carencias o lagunas léxicas.; por último, las interferencias y transferencias originadas por la L1. Respecto al resto de procedimientos, los nativos acuden más a la derivación, sobre todo la apreciativa, y a la composición a la hora de construir nuevas unidades. En este punto también se observa una diferencia fundamental entre nativos y no nativos: solo entre estos últimos aparecen construcciones que infringen las reglas de formación de palabras del español, tanto en derivación como en composición, como se vio en el apdo. 4. 4.2. Dispersión temática del neologismo Las diferencias intergrupales se ponen de manifiesto si se toman en consideración otros datos estadísticos, como la media, la desviación estándar o el rango (Tabla 7). LDM LDELEM Total de neologismos (18 centros de interés) 479 146 Media por centro de interés 26.61 8.11 Desviación estándar 17.22 7.09 Mínimo 3 0 Máximo 61 26 Rango 58 26 Tabla 7: Estadísticos relativos a los datos del LDM y LDELEM Ya se han señalado las diferencias cuantitativas a favor de los jóvenes madrileños en el total de neologismos y en los promedios, lo que tiene su correspondencia en el promedio por centro de interés: los nativos usan tres veces más neologismos que los extranjeros. Respecto a la dispersión OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 131 temática, entre los nativos, el rango de innovaciones léxicas se mueve entre las 3 unidades léxicas, anotadas en el CI01. El cuerpo humano, y las 61 del CI07. La cocina y sus utensilios; entre los estudiantes de ELE, el rango es de solo 26, diferencia entre los 26 neologismos hallados en el CI16. Profesiones y oficios y la ausencia de neologismos en el CI01. El cuerpo humano17. Número de neologismos por CI 70 61 60 50 48 50 47 39 40 30 31 31 32 30 25 26 19 20 15 16 1214 13 1112 12 11 10 14 7 9 10 4 5 6 3 1 3 1 2 3 2 0 0 LDELEM LDM Gráfico 4: Comparación entre los neologismos del LDM y el LDELEM por centro de interés Los datos muestran que todas las áreas temáticas son susceptibles de la presencia de nuevos vocablos. El Gráfico 4 muestra, además de la mayor 17 Como sugiere un revisor anónimo, las diferencias pueden tener que ver también con la influencia de los distintos tamaños muestrales (a más participantes > más vocablos en cada CI > más vocablos en total > mayor proporción de neologismos). Habría que corroborar si porcentualmente el rango del LDELEM es superior al del LDM y, en proporción, habría más diferencias entre los centros de interés para los no nativos. Esto es consistente con lo que se dice después: en el caso de los estudiantes de ELE, el neologismo cumple una función designativa y estos resultados mostrarían que hay áreas temáticas en las que los participantes tienen una menor competencia, lo que hace que recurran a creaciones léxicas. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 132 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego capacidad creativa de los nativos sobre los extranjeros, que hay algunas áreas temáticas más proclives a la creación léxica, entre ellas la cocina, los objetos de la mesa, los juegos, las profesiones y oficios, y los adjetivos. Hay que señalar también la proximidad que se produce entre los estudiantes de ELE y los madrileños en el centro de interés CI16. Profesiones y oficios, donde hay una diferencia de solo seis voces. 4.3. Funciones del neologismo Desde el punto de vista cognitivo y pragmático, la creación léxica en la lengua materna se ha explicado por dos motivaciones fundamentales (Urrutia y Sánchez, 2008: 301): la necesidad de nombrar una nueva realidad o la de la búsqueda de la originalidad o la expresividad. Estas dos motivaciones dan lugar a dos tipos de neología léxica, la neología referencial, en la que la creatividad léxica se orienta a satisfacer las necesidades designativas, y la neología estilística, en la que la creatividad está al servicio del afán expresivo del individuo. La motivación que origina uno u otro tipo tiene repercusiones diferentes, pues mientras el primer tipo de neología, por su carácter designativo, a menudo se integra en la lengua y suele generalizarse en su uso social, el segundo tipo tiene menos posibilidades de fijación fuera del (con)texto en el que ha sido creado. En cambio, las creaciones léxicas en el ámbito de los aprendices de segundas lenguas están en una fase más incipiente y pocas veces basadas en corpus de datos amplios. Estos dos tipos de neología se corresponden, a su vez, con dos de las funciones primarias que cumple el uso social del lenguaje: la función descriptiva, mediante la cual el lenguaje sirve para describir la realidad extralingüística —cómo es el mundo—, y la función evaluativa, mediante la cual los hablantes presentan su visión subjetiva acerca del mundo — cómo el hablante percibe el mundo—. Cumplen la primera función neologismos como barranquismo, botellón, cariñosidad, cortatubos, flanera, microcadena, quitagrapas, transgénico, etc.; en el segundo grupo se incluyen unidades léxicas como enfadica, estupidizado, flipante, gafotas, huevón, putón, supravalorado, etc. Estas dos funciones están presentes en el LDM, aunque su importancia cuantitativa es desigual: el neologismo se usa mayoritariamente para describir la realidad OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 133 extralingüística (N=2523 casos; F= 96.1 %), mientras que son escasas las creaciones léxicas usadas para valorar la realidad (N= 129; F= 4.8 %) 18. En el LDELEM solo se registran neologismos con función descriptiva, esto es, las creaciones léxicas son usadas por los estudiantes extranjeros para designar objetos o realidades que de otro modo no hubieran aparecido en los listados de disponibilidad (N=305 casos; F=100 %), lo que significa que no hallamos neologismos que sirvieran para evaluar la realidad. Los no nativos, pues, nombran objetos o realidades para los que en muchos casos carecen, total o parcialmente, de la forma léxica en español. Es decir, formas neológicas como actoresa, vendero, estanterilla, etc., que nombran realidades que sí pertenecen a los centros de interés correspondientes, mostrarían una adquisición parcial: las unidades léxicas no están plenamente integradas en el lexicón y los hablantes recurren a estrategias de compensación. CONCLUSIONES El análisis de las formas neológicas presentes en los dos repertorios léxicos tenidos en cuenta en este trabajo (LDM y LDELEM) permite extraer algunas conclusiones: 1. En primer lugar, que la neología es una estrategia a la que recurren los hablantes cuando no encuentran un término o palabra adecuada que les permita trasmitir un significado o referirse a la realidad circundante. Esta estrategia es compartida por todos los sujetos, independientemente de que sean hablantes nativos o no. 2. La creación de nuevas palabras, cuya importancia cuantitativamente es baja sobre el conjunto de voces actualizadas en las encuestas, supone un porcentaje similar (2.6 % en LDM y 2.27 % en LDELEM). Esta similitud inicial entre los resultados producidos por ambas muestras no se verá confirmada ni por el tipo de neologismos producidos ni por la distribución que alcanzan los neologismos en los centros de interés. 3. Ambos grupos comparten idénticos procedimientos de formación de palabras, con la excepción del acortamiento, que en las encuestas de los estudiantes de ELE no fue usado nunca. 18 Lógicamente se han descontado ahora los 16 casos de creaciones neológicas que no han podido ser identificadas (apartado “otros” de la Tabla 1), ya que tampoco es posible determinar si el hablante las usa para evaluar o para describir. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 134 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego 4. La creación de neologismos sirve, para el caso de los no nativos, como un indicador del estadio de interlengua. En este sentido, se ha observado que los aprendices de ELE recurren sobre todo al neologismo semántico, esto es, a asignar significados nuevos a palabras ya existentes en español, estrategia que con frecuencia oculta carencias léxicas por parte del aprendiz 19. Por otra parte, las creaciones léxicas de los aprendices ponen de manifiesto también dificultades en la aplicación de las reglas de formación de palabras, tanto en derivación (albañidor, tizara, frugador) como en la composición (solgafas, manopelota, latabiertas). En este mismo sentido, las creaciones léxicas apuntan en muchas ocasiones a las interferencias producidas por la L1. 5. Por último, hay diferencias respecto a las funciones que cumple el neologismo. Los nativos emplean las nuevas voces sobre todo para describir la realidad, pero con frecuencia se sirven de ellas para evaluarla (pitufo, gafudo, manitas, flipante, pibón). Esta función no la cumplen en ningún caso los neologismos de los aprendices de español encuestados. BIBLIOGRAFÍA Alba, O. (1998). “Variable léxica y dialectología hispánica”, La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico 7–8, 299–316. Alvar, M. (1993). La formación de palabras en español, Madrid: Arco/Libros. Alvar, M. (Dir.) (2000). Diccionario para la enseñanza de la lengua española Vox, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Baralo, M. (2001). “El lexicón no nativo y las reglas de la gramática”, en Pastor, S. y Salazar, V. (eds.), Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas, Anexo 1 de Estudios de lingüística. Alicante: Universidad de Alicante, 5-40. 19 Este aspecto es compartido por los nativos en casos como rompehuesos por quebrantahuesos, euforismo por euforia o mezquinez por mezquindad. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 135 Carcedo, A. (1998). “Tradición y novedad en las aportaciones hispánicas a los estudios de disponibilidad léxica”, Lingüística 10, 5-68. Carcedo, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Annales Turkuensis, Ser. B, 238, Turku: Universidad de Turku. Domènech, O. (2008). “Metodología de trabajo del Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra”, en Almela, R. y Tomás, E. (eds.), Neologismo y morfología. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 11-37. Gallego, D. J. (2014). Léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. García, F. (2011). “La creatividad léxica a través de los recursos morfológicos del léxico disponible del español de Galicia”, en López Meirama, B. (Ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en el español de Galicia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 217-266. Guerrero, G. (1995). Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros. Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica. El léxico disponible de los estudiantes castellano–manchegos, Salamanca: Universidad de Salamanca. Hernández Muñoz, N. y Tomé Cornejo, C. (2017): “Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas”, en del Barrio de la Rosa, F. (ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari, 99-122. DOI 10.14277/6969-169-0/VP-1-7. Hernández, H. (2008). “Actuales procedimientos imaginativos de renovación léxica”, en Vilches, F. (Coord.), Creación neológica y la OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 136 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 157–174. Hernando, A. (2008). “La comunicación ciberperiodística y la lengua española”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 175–200. Lodares, J. R. (1999). “El neologismo semántico”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J., El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 117–128. López Meirama, B. (2008). Léxico disponible en el español de Galicia, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. López Morales, H. (1994). Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros del español, Madrid: Playor. Maldonado, C. (Dir.) (2001). Clave: Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM. Martínez de Sousa, J. (1998). Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Vox. Moliné, A. B. (2008). “Creación léxica en el vocabulario de los jóvenes aragoneses: aspectos morfológicos”, en Arnal, M. L. (ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Excma. Diputación de Zaragoza, 163–194. Paredes García, F. (2012). “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica.” Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 6/4. Paredes García, F. (2018). “Neologismos y creaciones léxicas en las pruebas de disponibilidad léxica de la Comunidad de Madrid”. En Williams, L. (coord.). Estudios de lengua y lingüística españolas. Homenaje a Orlando Alba. Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, pp. 125-150. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español… 137 Paredes García, F., Guerra Salas, L. y Gómez, H. (en preparación). Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid. Pérez, M. J. (1992). “Creación léxica en el habla infantil”, en Ariza, M. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo I. Madrid: Pabellón de España, 1277–1295. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Lengua Española, 21.ª ed., Madrid: Espasa. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed., Madrid: Espasa. Romero, M. V. (1999). “Neologismo y medios de comunicación”, en González, J. M., Montero, M. L. y Terrón, J. (eds.), El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, 67–96. Samper Hernández, M. (2002). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera, Málaga: ASELE, Colección Monografías n.º 4. Samper Padilla, J. A. y Samper Hernández, M. (2006). “Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos 5, 5–95. Sánchez, A. (Dir.) (2001). Gran diccionario de uso del español actual, Madrid: Sociedad General Española de Librería, S. A. Sánchez–Saus, M. (2016). Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla. Seco, M., Andrés, O. y Ramos, A. (2011). Diccionario del español actual. 2 vols., Madrid: Santillana Ediciones Generales. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731 138 Florentino Paredes García y Diego Gallego Gallego Serrano-Dolader, D. (2016). “¿Puede la "inventación" de palabras "peorar" la competencia léxica?”, Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera 54, 53-56. Tomé Cornejo, C. (2015). Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE. Tesis doctoral. Salamanca; Universidad de Salamanca. Urrutia, H. y Sánchez, F. (2008). “Imaginación y creación léxica en un corpus periodístico”, en Vilches, F. (coord.), Creación neológica y la sociedad de la imaginación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos/Vodafone/ Dykinson, 295–310. OGIGIA-REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS, 25 (2019): 109-138 ISSN 1887-3731