PDF T3 - Bases conceptuales en Epidemiología - Universidad Rey Juan Carlos

Summary

Este documento, titulado "T3. Bases conceptuales en Epidemiología. Aplicaciones", proporciona una introducción a la epidemiología, cubriendo la medición de la frecuencia y la distribución de las enfermedades, junto con las metodologías de investigación. El documento explora conceptos importantes para estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud en España.

Full Transcript

T3.-Bases-conceptuales-en-Epidem... McSteamyURJC Epidemiología 1º Grado en Medicina Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón Universidad Rey Juan Carlos Reservados todos los derechos. No se permite la...

T3.-Bases-conceptuales-en-Epidem... McSteamyURJC Epidemiología 1º Grado en Medicina Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón Universidad Rey Juan Carlos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 7 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina T3. BASES CONCEPTUALES EN EPIDEMIOLOGÍA. APLICACIONES INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA: ciencia que estudia la distribución y los determinantes de la frecuencia del estado de salud de las poblaciones humanas. Se recalca que es en humanos porque ahora se habla mucho de enfermedades contagiadas de animales a humanos (zoonosis) y de la influencia del ambiente en nuestra salud. ** No hay que aprenderse definiciones ni cosas así de memoria. Son cosas de razonar y entender, pero el tipo test no va a ser de definiciones. MEDICIÓN DE FRECUENCIA - INCIDENCIA: casos nuevos de enfermedad - PREVALENCIA: cuenta tanto los casos nuevos como los antiguos DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - ¿Quién, dónde, cuándo? - Permite hacer comparaciones entre grupos para describir patrones de enfermedad y hacer con ello hipótesis ¿QUÉ HACE LA EPIDEMIOLOGÍA? - Establece magnitud y distribución de la salud-enfermedad - Investiga causas o determinantes de los problemas de salud. Investigación etiológica: investiga causas y el por qué de la enf - Identifica nuevas enfermedades: por ejemplo, a finales del siglo pasado hubo un repunte de casos de sarcoma de Kaposi (tipo de cáncer de piel) y se empezó a investigar la causa, porque este tipo de cáncer no es normal en gente joven y sana. Entonces se empezó a preguntar sobre su vida y relaciones, entonces se vio que en estos casos había muchos hombres que mantenían sexo con hombres, que muchos estuvieron de vacaciones en Haití (hacían turismo sexual), otros muchos habían recibido transfusiones de sangre y otros muchos consumían drogas inyectada en vena. Se hablaba al principio de enfermedad de las 4H: heroinómanos, haitianos, homosexuales y hemofílicos. Todo esto se vio en EEUU. VIH empieza transmisión de simio a humano en África (zoonosis) y de ahí gente de Haití visitaba familia de África y al volver a Haití y hacer turismo sexual se empezó a contagiar, pero se tardó en descubrir que la transmisión no era únicamente vía sexual, sino también vía sanguínea. - Describe la historia natural de la enfermedad - Evalúa la eficacia de intervenciones sanitarias: por ejemplo, se hacen cribados de cáncer de mama a partir de cierta edad, o de cáncer colorrectal y de próstata. Se hace para poder hacer un dx precoz y así que el tto sea más efectivo y haya una mayor eficacia en la curación del cáncer, es la medicina preventiva. - Además, estudia la metodología de la investigación y ayuda a la enseñanza. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 8 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina TIPOS DE ESTUDIOS SEGÚN FINALIDAD: descriptivos y analíticos SEGÚN MANIPULACIÓN: experimentales y observacionales SEGÚN DIMENSIÓN TEMPORAL: transversales y longitudinales SEGÚN MOMENTO OCURRENCIA (en estudios longitudinales): prospectivos y retrospectivos SEGÚN UNIDAD DE ANÁLISIS: individual o poblacional ESTUDIOS SEGÚN FINALIDAD EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA - Describe lo que pasa - Confirma o no las hipótesis elaboradas por la epidemiología descriptiva - Permite elaborar hipótesis - Elabora conclusiones acerca de las hipótesis (confirmamos o rechazamos la hipótesis) ESTUDIOS SEGÚN MANIPULACIÓN EXPERIMENTALES à Hay intervención OBSERVACIONALES à Solo miramos, no intervenimos - ENSAYOS CLÍNICOS - ENSAYOS COMUNITARIOS ESTUDIOS SEGÚN DIMENSIÓN TEMPORAL TRANSVERSALES: sólo se realiza una medición de la respuesta LONGITUDINALES: son dinámicos, ya que se caracterizan por en cada individuo seguir a los sujetos en el tiempo (pudiendo efectuar mediciones secuenciales de la respuesta). ESTUDIOS SEGÚN MOMENTO DE OCURRENCIA Según la relación entre momento del inicio del estudio y la ocurrencia del efecto PROSPECTIVOS: efecto después del inicio del estudio RETROSPECTIVOS: efecto antes del inicio del estudio ESTUDIOS SEGÚN UNIDAD DE ANÁLISIS INDIVIDUAL POBLACIONAL: estudios ecológicos a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 9 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 10 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina ESTUDIOS SEGÚN FINALIDAD ESTUDIOS DESCRIPTIVOS - Diseñados únicamente para describir la distribución existente de las variables, sin ocuparse de su causa ni de otras hipótesis. - Se utiliza cuando se conoce poco acerca de la ocurrencia, historia natural o los determinantes de una enfermedad o característica. - Permiten estimar la frecuencia de ciertas enfermedades o características. - Permiten estimar tendencias temporales. - Permiten identificar individuos enfermos. - Generar nuevas hipótesis etiológocas y sugerirla racionalidad de nuevos estudios. ESTUDIOS ANALÍTICOS - Diseñados para examinar asociaciones, comúnmente relaciones causales supuestas o hipotéticas. - Se dirige a identificar o medir los factores de riesgo, los efectos de los factores de riesgo o los efectos sobre la salud a exposiciones específicas. - Se establece la presencia y cuantía de la exposición a factores nocivos o protectores en cada en cada uno de los individuos de los grupos de comparación. - Se utiliza cuando se conoce suficientemente el problema a estudiar, de manera que existe a priori una hipótesis a probar. - Permite probar hipótesis etiológicas específicas y estimar efectos crónicos para la salud. - Generar nuevas hipótesis etiológicas y sugerir mecanismos de causalidad. - Generar hipótesis y sugerir su potencial para prevenir enfermedades. MEDIDAS DE FRECUENCIA Las medidas de frecuencia tienen por objetivo medir la ocurrencia de enfermedades u otras características relacionadas con la salud en la población. - La medida más básica de frecuencia es el número de casos o FRECUENCIA ABSOLUTA. Esta medida es útil para la planificación sanitaria, pero es insuficiente para establecer comparaciones y en consecuencia para investigar. La frecuencia absoluta está bien para hacernos una idea general, pero hay ciertos límites. Por ejemplo: si un español va y se encuentra con su amiga china y dice que en España hay 50.000 casos de VIH y allí hay 1 millón, pero no podemos comparar frecuencias absolutas porque no estamos teniendo en cuenta el nº total de habitantes. Para comparar poblaciones hay que usar frecuencias realtivas, donde relacionamos nº de casos respecto al nº total de habitantes, ya que en este caso las frecuencias serían iguales. - Las expresiones que se utilizan para medir la frecuencia de una enfermedad y, a su vez, para comparar dos o más grupos de individuos son: la PROPORCIÓN, la TASA y la RAZÓN. NO COMPARAMOS POBLACIONES CON FRECUENCIAS ABSOLUTAS, PARA HACERLO USAMOS FRECUENCIAS RELATIVAS a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 11 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina CONCEPTO DE PROPORCIÓN Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Las proporciones oscilan en un rango entre 0 y 1 o entre 0 y 100 si se expresan en porcentaje. Una proporción no es más que la expresión de la probabilidad de que un suceso ocurra. Ejemplo: la proporción de hipertensos controlados solo con la dieta es del 0.75. Esto se ha calculado de la siguiente manera à La FRECUENCIA RELATIVA de un suceso se obtiene dividiendo el número de sujetos que lo padecen (FRECUENCIA ABSOLUTA), entre el número de sujetos que lo padecen más los que no lo padecen, es por tanto una proporción. FRECUENCIAS ABSOLUTAS: nº individuos que presentan x enfermedad/característica FRECUENCIAS RELATIVAS: nº individuos que presentan x enfermedad/característica respecto del total de indivduos que estudiamos (numerador también se incluye en denominador) y se puede dar en forma de porcentaje o de 0 a 1. CONCEPTO DE TASA La tasa es una forma especial de proporción que tiene en cuenta el factor tiempo. Al incluir el tiempo, las tasas dan una expresión de la velocidad con la que se produce un cambio de estado (de suceso ausente a suceso presente). - NUMERADOR: representa el número de sucesos aparecidos en un periodo determinado de observación (velocidad de cambio). - DENOMINADOR: está formado por el total de sujetos y el tiempo en que ha estado en riesgo de padecer el suceso cada uno de los sujetos durante el periodo observado (personas.tiempo). ** El concepto de tasa quedara más claro al hablar de INCIDENCIAS. nº de casos en un periodo de tiempo En población a riesgo se incluyen tanto TASA = 𝑥 Amplificador (100,1000 … ) los que han enfermado como los que no, población a riesgo en ese periodo se podría poner como que TASA = a/a+b CONCEPTO DE RAZÓN La razón es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador. Las razones tienen un rango a entre cero e infinito. RAZÓN = b Ejemplo: la razón de sexo se calcularía según la formula: Nº de mujeres / Nº de varones CONCEPTO DE PREVALENCIA La prevalencia es una proporción y es un indicador puntual, no incluye el factor tiempo. El rango oscila entre 0 y 1. - NUMERADOR: está formado por el número de casos existentes (nuevos y antiguos) - DENOMINADOR: es el número total de sujetos en riesgo, incluyendo los casos. Ejemplo: si la prevalencia de HTA en la población española es del 30%, es que en el momento del estudio 30 𝑛º 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 de cada 100 españoles tienen HTA, PREVALENCIA = (𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐) población total a riesgo independientemente de si les apareció en el último año o hace diez (casos nuevos y antiguos). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 12 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina CONCEPTO DE INCIDENCIA Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un periodo de tiempo. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la INCIDENCIA ACUMULADA y la DENSIDAD DE INCIDENCIA. La INCIDENCIA ACUMULADA (IA) o RIESGO DE INCIDENCIA o PROPORCIÓN DE INCIDENCIA se calcula con la formula: La IA expresa la probabilidad de que un individuo libre de una determinada enfermedad, la desarrolle en un nº de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo I.A = periodo de tiempo específico, condicionada a que no Total de la población de riesgo muera por otra causa durante ese mismo periodo. En el cálculo de la IA se asume que el tiempo de observación es el mismo para cada individuo (COHORTE FIJA). Sin embargo, en muchas circunstancias, el tiempo de seguimiento de cada sujeto es diferente (COHORTE DINÁMICA), debido a 3 causas sobre todo: 1. Las personas pueden entrar en el estudio en distintos momentos, no todos entrar a la vez. 2. Los sujetos del estudio se pueden perder por causa conocidas, como por cambio de domicilio o muerte por otra enfermedad que la estudiada. 3. Las perdidas también pueden ser por causas desconocidas, dificultando la valoración de las mismas. Para evitar este problema se define la DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI) o TASA DE INCIDENCIA, que se formula de la siguiente manera. La DI expresa el potencial instantáneo de cambio en el estatus de enfermedad por unidad nº de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo D.I = de tiempo, en relación a la población susceptible Total de unidades de persona x tiempo de observación en riesgo en ese momento. Es una tasa. RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA Y LA PREVALENCIA Para las enfermedades cuya DENSIDAD DE INCIDENCIA es Prevalencia = D.I x Duración media de la enfermedad relativamente estable, la PREVALENCIA se puede expresar como el producto de la INCIDENCIA por la duración. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Son indicadores epidemiológicos que permiten medir la fuerza de asociación o relación entre una enfermedad (o evento de salud) y un potencial factor etiológico. A mayor fuerza de la asociación, mayor probabilidad de que exista una relación causal. Como es una razón no tiene dimensiones, no es un porcentaje, sino que será un número (por ejemplo 9,6) por lo que con estas medidas lo que hacemos es interpretar el resultado. Vemos cuánto hay de algo respecto de otro algo. Como no tiene dimensiones toma valores de 0 a infinito, en función del resultado: Si 1 à FACTOR DE RIESGO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 13 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina RIESGO RELATIVO (RR) El RIESGO RELATIVO o RAZÓN DE RIESGOS o RAZÓN DE INCIDENCIAS ACUMULADAS se calcula como: Se usa en pacientes con PERIODO DE SEGUIMIENTO IDÉNTICO. Para ello usamos la tabla 2x2. Por convenio en las columnas ponemos enfermos/no enfermos y en filas exposición/no exposición. Incidencia en población expuesta RR = Incidencia en población NO expuesta Para calcular RR primero calculamos: 1. INCIDENCIA EXPUESTOS: enfermos y expuestos/expuestos à a/a+b 2. INCIDENCIA NO EXPUESTOS: enfermos y no expuestos/ NO expuestos à c/c+d a/(a + b) Una vez calculado esto podemos calcular el RR à RR = c/(c + d) RAZÓN DE TASAS DE INCIDENCIA (RTI) La RAZÓN DE TASAS DE INCIDENCIA o RAZÓN DE DENSIDADES DE INCIDENCIA. Tasa de incidencia en población expuesta Se usa en paciente con PERIODO DE SEGUIMIENTO diferente. RTI = Tasa de incidencia en población NO expuesta ODDS RATIO (OR) Se usa para estimar asociaciones en los estudios de casos y controles cuando NO hay suficiente información para calcular incidencias. Odds de exposición entre los casos OR = Odds de exposición entre los controles ⬚ Para calcular OR primero calculamos: a/(a + c) a = c/(a + c) c 1. ODDS EXPOSICIÓN ENTRE LOS CASOS: (enfermos y expuestos/total de enfermos) / (enfermos y NO expuestos)/total de enfermos b/(b + d) b 2. ODDS EXPOSICIÓN ENTRE LOS CONTROLES: (NO enfermos y expuestos/total de NO enfermos) / (NO = d/(b + d) d enfermos y NO expuestos)/total de NO enfermos a/c a x d Una vez calculado esto podemos calcular el OR à OR = = b/d b x c a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 14 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina Como la OR es simétrica, es lo mismo decir que es el cociente de: Odds de evento/expuestos Odds de exposición entre los casos OR = OR = Odds de evento/NO expuestos = que decir à Odds de exposición entre los controles ⬚ ⬚ RAZÓN DE PREVALENCIAS Prevalencia en expuestos RP = Prevalencia en NO expuestos ⬚ MEDIDAS DE IMPACTO O MEDIDAS ABSOLUTAS DE RIESGO Indican la contribución de un factor a que se produzca una enfermedad (o evento de salud) en los individuos expuestos, así como el beneficio de las potenciales acciones preventivas. Siguen el siguiente esquema: DIFERENCIA DE RIESGOS = Riesgo de enfermedad en expuestos - Riesgo de enfermedad en NO expuestos Si 0 à FACTOR DE RIESGO RIESGO ATRIBUIBLE EN EXPUESTOS (RAE) Es el riesgo o incidencia de enfermedad debida a la exposición. Informa de la frecuencia de enfermedad en expuestos que se puede atribuir a un determinado factor de riesgo. RAE = Incidencia Acumulada en expuestos - Incidencia Acumulada en NO expuestos NÚMERO NECESARIO A TRATAR (NNT) Es el opuestos al RAE, y es el número de personas que se deben tratar para evitar un caso. NNT = 1/RAE Por ejemplo, lo usamos para ver cuántos niños habría que vacunar para evitar un caso de sarampión. FRACCIÓN ETIOLÓGICA EN EXPUESTOS (FEE) Es la proporción de casos en expuestos a un factor de riesgo atribuible a ese factor de riesgo. Nos informa por ello de la proporción de enfermedad que se podría evitar entre los expuestos a un factor de riesgo que eliminase ese factor de riesgo. Por ejemplo: nos dice por ejemplo que desaparecerían el 50% de casos de cáncer de pulmón si X personas dejasen de fumar. I. A en expuestos − I. A en NO expuestos FEE = RAE / Incidencia acumulada en expuestos FEE = Incidencia acumulada en expuestos a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 15 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL O EXCESO DE RIESGO POBLACIONAL (RAP) Es la frecuencia de enfermedad en toda la población debida al factor de exposición. EXPLICACIÓN: en el Riesgo Atribuible en Expuetsos (RAE) miro de las personas que fuman cuantos casos se deben a que fuman y en el Riesgo Atribuible Poblacional (RAP) lo que veo es cuanto cáncer de pulmón en la población se debe a que fumasen. RAP = Incidencia Acumulada en población - Incidencia Acumulada en NO expuestos RAP = RAE x Porporción de personas expuestas en la población FRACCIÓN ETIOLÓGICA POBLACIONAL O FRACCIÓN ATRIBUIBLE POBLACIONAL (FEP) Es la proporción de casos en la población atribuible a la exposición a un FR. Nos informa de la proporción de enfermedad que se podría evitar en la población si se eliminase ese FR. I. A en población − I. A en NO expuestos FEP = FEP = FEE x Porporción de casos expuestos Incidencia acumulada en la población a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 16 Bloque II. Método Epidemiológico Mc Steamy URJC – 1º Medicina a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10463326 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser